Está en la página 1de 178
oe — Arrogante: altanero, . elégarite. Requilotio: rodeo 'o palabreria innecesaria. ‘Vejestorio: ‘ persona.o-cosa muy vieja. Grave: en el sentido en. que esta: empleada esta palabra en la poesia, significa serio. Oblea: _mombre que sé le daba al sobre que’ envolvia. la: carta, - Extasiar: contemplar con: profunda admira in: Exceso: de: viejo? 2. Qué le entregé al viej es oblea, en este caso? 4. Empez6.a leer el viejo | tamente la carta? 5. Quién habia nacido c trella.”, segtin el viejo? 6. Qué le preguntg ta » qué estaba: asustada era lo que ocurria? 9 Hares, tampillas. Personas. que eoleceionan estampill cir, filatelistas: : : i é chiquita, porque todas las. Pp . que prineipian por vie se escriben con “vy” chiquit: -_plos: viento, viernes, vientre. Se exceptian: bien (periodo de dos afios) y biela, Todas las palabr: vadas de viejo también, se. escriben - con. oy . Ejemplos: vejez, vicjecita. noe : conténdole ‘lo que hizo el domingo. pasa -. cuenta lo siguiente: a) Lugar y fecha; ‘b) persona a quien va dirigida; ‘cy edida y firma: sire. ralieas.) igo bu que viajar por wr primera vez en: dias de vacaciones a casa de. odrigo, de que en we no le > importa, Ta: ima. que no le” 2 en da escuela, es lavarlas “Este muchacho que viaja frente a. mi: va. leyendo un libro de cuentos y mientras lee’se lleva constante- mente‘el lapiz a la boca: Debiera: saber que: esto es anti- higiénico y que, ademas, es signo de muy mola edu= cacion. : EI compafiero que me ha, tocado al lado es sim- patico, pero sus dientes estan desarreglados -Yy. pareci que ni Siquiers se los ha: cepillado esta manana. : “Me gustaria también que esa nifia que 2 alean: oa ver alla nose cothiera las uhas, mientras mira damente por la ventanilla. gue vicio tan: feo y.sucio lo esperan sus parientes, con quienes pien- alegre temyorada a : TROSTONABIC. = Cutiosidad: deseo de averiguar algu- _. ha cosa, Precaucién: forma.o manera de obrar para pre- _cvenir un dafio. Infectar: contagiar o trasmitir una -eri- fermedad: Temporada: Hemapo corto. — 1. En qué vehiculo viajaba : a solo. Oo Geompanadee 3. Es conveniente lavar-las frutas antés de comerlas, y por qué? 4. “Sabla: esto la nina a la ‘cual se referia Rodrig Con qué ob- _ jeto.tendria. un lapiz el nino que-iba.leyendo un libro? 6. Deben llevarse los lapices a la boca?.7. Para'qué vamos. donde él dentista? 8. Cudl‘de las dos faltas contra la sa- lud le parecen a usted peor: levarse Jas frutas 2 la boca... sin lavarlas o comerse las ufias? 9. Qué debe hacer una persona que estornuda? 10. Cudntos vicios contra la. Sa-: jud alcanz6-a ver Rodrigo mientras ‘iba en al tren? : AML TAC LOND ‘Necesidad del bafio diario. Aseo: en la casa, en la escuela’ yen los sitios piblicos. La mu- | ce ere, enemiga a la cual hay que combatir. OAS _ORTOGRAFIA — Observe cémo estd escrite la pl : labra constantemente. Se esctibe con “in” y “s” en primera silaba: constantemente. Es por consiguiente, un -error escribir, costantemente. Otras palabras. que prin- _eipian por “c” también se esctiben con “n” y “s”, Ejem- Los: constipado, constancia, constitueién, constar, cons- pirar, conspicuo, constituir. REDACCION, — Escriba una redaccién sobre a ‘si-. -guiente tema: Malos habites ‘contra Ia. salud. Describa ‘algunas de las malas costumbres contra la salud que us= é i haya obseryado en.14 calle, y diga por: qué son malas. pIBuO— La redacsiin debe llevar dos o tres Jos cuales ensarta, ‘Jos ani hae que i. : lo. que es ‘una flor: Después se los lleva, en Ta. parte superior del organising: 3 rocas y se alimentan, co- mo las anémonas, de pe- invisibles “tent&culos | y: después los devoran. Se stos extrafios. animales disponen : dé © numerosas boeas en el centro.y en la parte superior. del: orga: ismo. : Muchos. otros seres cu- rlosos existen en el mar | _ que, a. primera vista, engafian al hombre. Ha sido ‘necesario estudiar los detenidamente. para saber si son animales oO. plantas. ee VYeamios los, “aban 08. de mar’. eg £650, ese eu Ae ADS ore : .os “abanicos de max” también son animales que viven, como los anteriores, pegados a, las rocas. ero los abanicos de mar no parecen. flores propia- as sino vegetales o plantas. Es como si tuvie- as 0 raices. No olvidemos, sin embargo, que son les. Y por cuanto no pueden moverse, su alimen- ypende por completo de la, infinidad de pececillos ios que viven dentro del agua. Primero los atra- pan ocapturan y luego losdevoran, Hay, pues, animales, que viven en él fondo del-mar, a las rocas, a los cuales no les podemos dar pro te el nombre de peces, porque no lo son, y que, demas, parecen:hermosas flores. : : : — Dardo: arma arrojadiza que ter- mina en punta. -Adheridos: -pegados, Atrapan: agarran. Tentaculos: apendices movibles de algunos animales, co- mo. los del pulpo.. Devoran:. tragan; cormen. Infinidad: muchisimos, innumerables.: Infusorios: animalitos. “microscopicos que'viven en-el agua. ACTON dee ‘Hay flores del mar? 2; Qué son lo que parecen* flores? 3 se le ha dado a uno de estos animalitos:el 3 Donde tiene la boca? 6. A quiénes atra an los e mar’? 1 Qué. son tentaculos?. 8. rolenee i animalés? = LAMELIACION —— Prineipeiles diferencias entre los : animales y los sense Nombres de flores y. oe S . aninates como, por ejemplo, la mimosa que recoge st hojas al coritacto de un ser: extrafo. También : plantas que atrapan insectos. S ONTOGRAWIA— (Repaso) Observe due extrafios sé escribi mn x’). Otras palabras: pian por extra también se escriberi con’ ¢x”, ‘Ejempl : extranjero, extraccién, extrafiar, extralimitar, extrava-_ gante, extraviads. Se exceptian . ‘estrabismo, €8 a lax, estratagemia, estratosfera, estrago, esta botico ye otras. REDAG OCION: Haga. una lista de animales que vi : ven el el mar. Después deseriba cémo es una ballena. _ Una alumna gemplar Mientras su hija sale vApidamente hacis ele Coz legio, sumama la mira desde la puerta de la ealle. = Qué orguilosa estoy. de mi hija, piensa. Es ‘una alumna ejemplar. Siempre llega a sus clases ala hora exacta: limpiecita, alegre, y con deseos de aprender. : : Pero hoy, continga pensantlo la madre, se fue sin, despedirse. Qué le pasaria a mi hijita? Tal vez preocupada con sus tareas escolares 0 quiza cre - yendo. que se le hacia, tarde. “Después de estas reflexiones, se retira a a . : cuanto. y empieza sus quehaceres de costura, = siempre con la idea de su hija en el corazon. : De pronto. alguien abre. precipitadamente la puerta. : . darte el beso de despedida. No sé como & seme ole Vidaba. oe — Gracias, hia tr mia, responde su mama. ee Madre € hija se besan carifosamente. & : : ye ahor: hijita, le dice ella, al-eole rio, que, =-Mama! ‘mama! grita la. nifia, -resresé.a ; vante los ojos al cielo OS ‘al firmamento; en. una, noche ‘clara, ve- untos: iluminados: las estrellas. que se pueden distinguir a: simple vista: . ad no divisamos. sino’la mitad del: cielo; d cubre el otro lado de Ja tierra: os la paciencia de coniar las estrellas se- los mil quinientas. Con: un buen par hasta eiento veinte mil. Y mira- arian de quince millones. Esta:es_ scopios, ati de los mas pode- Todas las estrellas nos parecen, poco mas 0 menos, -chisimo, pues Hay: estrellas a Ins que pudiéramos lamar -enanas en comparacién con la magnitud sigantesca de. _las otras. No todas, tampoco, despiden, ja misma cay juz. Hay unas mas brillantes que otras. Las mas limint sas sé aman. “estrellas de primera: magnitud’’, las nos luminosas-reciben el nombre de‘estrellas de seaunda : magnitud” y asi Sucesivamente, Las hay hasta de sexta: magnitud. ee Tas de'sexta magnitud nose ven a simple vista, 4, DUES . st brillo és apenas perceptible. . “Las estrellas forman raras combinaciones a. las cua- les se les ha dado nombres. s muy curiosos, de acuerdo con - la figura ofor- ~ ‘ma que apa- rentan tenet. Una de‘ellas se llama “Conste- lacién de la, O- ‘sa. Mayor’, por que al juntar con. una linea. estrellas, pare- ce que forma. guales; pero esto no es exacto. Los tamafios varian mu- a imaginaria las. _ Otro grupo re- cibe el nombre de “Constela-.: cién: del edn”? porque, trae a nuestra: mente, la ided del rey de los animales. Alla, muy. le- “jos, cuatro es- trellas © apare- cen © distribui- das en forma de eruz. Todas des piden gran bri- Tlo'y se desta- : can mucho en amento. Esa agrupacion Tecibe él nombre de Sur”. estrellitas que se ven siempre juntas, muy bri- ‘ ciben el nombre. de “Las Siete Cabrillas’’. Los de estrellas: que adornan el firmarnento Ss, muy lejos de nosotros,:son una pee . 50 es , el Universo!” ae CCIONARIO!— Firmamento: béveda celeste; Fan- ica: increible, Enanas: muy péequenas. Magnitid: ta- ino de un cuerpo. Gigantesca: de dimensiones de un gigante; muy grande. Perceptible: que. apenas se puede ero distinguir, Curiesos: en este caso, curiosos signifi- raros, Aparentan: que parecen tenet, Despejadas: cla- ras, sin nubes. OS - : INTERPRETACTON.— I. Vemos Jas..estrellas en una noche nublada? 2. Podemos distinguir. todas las és-. trellas? 3. Hasta qué numero de estrellas se pueden con- tar con un telescopio? 4. Qué nombre se les da a las es- trellas que despiden mas luz? 5 --Eslo mismo una estrelia,_ de primera ‘magnitud que una de sexta magnitud? 6.\- Cuantas estrellas forman la Cruz del Sur? 7. Cambian de sitio. las: Siete: Cabrillas? 8. Estan cerca de: nosotros. as estrellas? 9..En qué se diferencian las Constelaciones. de la Osa Mayor y la del, Ledn? 10. Por qué no vemios las estrellas. de: dia? : : Pe - AMPLIACION.— EI sistema solar y los astros que giran en torno del sol. Los mas importantes de ellos: Ma te, Jupiter, Saturno, Neptuno. Viajes interplanetarios. Los “‘spuknis”. : s : a _, ORTOGRAFIA— La palabra ciento se escribe con “ cuando: significa cantidad. Ejemplo: “Los alumnos | __ la escuela. pasan de ciento”. Se escribe con “s” cuan- .~ do se refiere al verbo sentir. Ejemplo: “Siente mucho lo que ha pasado” 2S : ee _ BEDACCION.— Escriba una composicién sobre ef iguiente tema: Estrellas’ y Constelaciones. Tenga pre-. sente los siguientes puntos: a) Cémo se distinguen las estrellas, b) Qué son las. Constelaciones: ¢) Formas aneras de distinguir o ¢onter jas estrellas... inga Minenes, la gatacandonga. dar un convite, jugando escondite, uiere que todos los gatos y gatas imuercen ratones ni cenen con ratas. gan las Fufias y¥ das Funfurrifias arrono y. Tompo y sus nifias. que tal de alacena. : : vo y pescado; la cosa esta buena! : polos: y carnes sin. grasa. ué amable seiora la duefi de casa” : Venid mis michitos, Mirrin y Mirrén: id volando al cuarte de mama Fogén por ocho escudillas y cuatro bandejas que.no estén rajadas, ni rotas ni viejas. - Venid mis michitos, Mirrén y Mirrm: traed la canasta yel dindirindin, yy zape! al mercado que faltan lechugas '-y mabos Vv coles-y arroz y tortugas.. Cuidado paticas si el ‘suel ‘ ~ Que quiten el polvo, que frieguen,que barvan. Las flores, la mesa, la sopa. . Tilig!!! ee ¥ Gamas; ‘con muchas zalemas, nde uniforme, de cola y de guante, ina cabriola se mordié la cola, s olié el tocino y dijo: miaao! 0 era un embeleso. = : : oe os ~ De todo les brinda Mirringa-Mirronga: -Le sirvo pechuga? -Como usted disponga, y yo. a usted. pescado; que esta delicado?.._ -Pues tanto le peta, no gaste etiqueta. ~Repita sin miedo. -Y €I dice: -concedo; _ mas.ay! que una espina se le atasea indina y Nofia la hermana, que es habilidosa, _ metiéndole él fuelle le dice: resuelle. _ Hubo vals, lanceros y polka mazurka y Tompo que estaba con maxim: 1 turea; enreda en las was el traje de Noa; ambos van al suelo y ella se desmofia, © ‘Maullaron de risa todos. los danzantes = _y siguié el jaleo mds alegre que antes, y grité Mirringa: ya cerré la puertal Mienttas no amanezea ‘ninguno deserta! EIERCICIOS ' _Brcevonspio— Candonga: zalamera 0 burtona. Conviter cha ‘comida a la que tino es invitado. Alace- na: lugar donde se guardan los viveres 0.cosas.de comer: : Trajin: acci6n de ir de un sitio a otro, Zalemas: reveren- jas en ‘muestra de-sumisién. Cabriola: brinco 0 vuelta ligera. que se da en el aire. Pipiripao: convite espléndido.. Exquisite: muy bueno. Embelese: acciéa que-cautiva los sentidos. Le peta: le interesa, Cuca: astuta: Diantre: dia- blo. Turea: (familiar) borrachéra. Jaleo: diversion. De- serta: se va. Chorizo de tio Pegadizo: expresién familiar que significa dar latigo: : : ee __ EY mepreeractone;- 1. Quién va a dar un convi- © te? a Qué ee conniee A quiénes invita de preferencia Mirtinga Mirronga? 4. Qué oficios ordena hacer Mirringa Mirronga . a sus michitos?.5. Los invitados iban én tra- _Je comun o con vestidos especiales? 6. Habia vinos para la cena? 7. Qué. clase de bailes eran los comunes én esta, _ reunion?.8, Quéle pasé a Tompo con Noha? 9. Qué des-. gracia ocurrid? 10. Qué es chorizo de ‘to Pegadizo?. AMPLIAGTON— Trajes de etiqueta y su uso. El fra Vestidos especiales para fiesta. Se va a’ todas las reuni _ nes con el mismo vestido o:traje? Hs importante ir siem= - pre correctamente vestido? =. = es ORTOGRARIA— Son telativamente pocas las pal: bras queen. castellano principian o incluyen la letr: polka y mazurka as Sa de dos bailes que casi. Se practican). Otras bras que principian o incluyen~ “K’son las siguientes‘“kilo, kilometro, kilovatio, kinder- -garten, whisky. . : : se ae . REDACCION— Escriba una redaccién sobre, el si- guiente tema: “Una fiesta infantil? Describa como se = desarrolid la tiltimia fiesta infantil ala que usted concu- rrid y si estuvo contento ond, : Les 0) pap: salen a dar un paseo, Como se Hama esa planta que-se aleanza aver alla? lice Luis asa papa, mientras: descarisan, contemplan- | paisaje. “Esa planta se lama, trigo. aNunea habias visto: en UD. trigal? = Jamas, responde, Luis, Pera ahora me. acuerdo de Os. egipcios, un pueblo muy antiguo, sembraban tri- as, riberas del rio Nilo cosechaban: en abun alegro que. fecuerdes eS0; Intis. Pero debes s: emas,. que todos, los paises del mundo:cultivan tri-_ des de doradas: espigas, es. decir, os cubiertos de trigo, aparecen ante los ojos de la. sale de las cindades y se interna en el campo. —céino siembran el ‘trigo, papa? —Arrojan: da semilla y luego la cubren con una ‘capa : S de tierra. La humedad y el calor del sol hacen que el era- ho germine. Meses , después Jas, espigas se inelinan al. pe- _ ‘so desu fruto. : —Papa: _cémo se Nama ese_ ‘instrumento corvo que “siempre aparece al lado del trigo? ; : Ese instrumento se llama hoz. Valiéndose de une hoz Jos agricultores osechaban el: trigo.. Después lo. _ agavillaban y luego lo tiraban a los cascos de los caballos : para que las « espigas soltaran el grano. En otras OCaSIO- ones preferia: 1 capaleario. Después, el ano iba al molino.. : Hoy. existen modernisimos " procedimientos para : cultivar el trigo. Una maquina especial lo siembra, lo cor- _ ta; lo agavilla, 0 trilla y lo impia. Se no sé mucho, papa, dice L Dime lo que sepas sobre el pan, hijo. El pan se hace de harina. La harina no es. mas que olido. Bueno. Ya: es algo. “Pero qué més sabes? =-Que hay muchas: variedades de. pan:.pan blanco, an negro, pan oscuro, pan.integral y que de: todds ellos fabrican diariamente en. el mundo. grandes cantida- s. En algunos. paises de Europa acostumbran, amasar an tan grande que una pence ‘apenas puede. con uno a sus espaldas. —Muy bien Luis. Veo que, en realidad, si no sabes 1 mu- cho sobre el trigo en cambio algo has leido ‘sobre el pan. a propésito, y con. qué clase de pan. preparé. tu mama los sandwiches que nos vamos.a comer en, este ‘paseo? —Con: pan: inte- {-exclama Luis. is saca los san- f Hi el oho “10. Paisaje: poreién de terreno. consi- derada en su aspecto artistico. Inmeénsas: muy grandes. Agavillar: hacer atados, particularmente los frutos dela ~ terra: Apalear: dar con un palo.:Faena: ‘trabajo, labor. INTERPRET ACCS: 1A qué se reliere el titulo. “do- _ Tadas espigas’’? 2. Qué se alcanzaba a. divisar desde: el. _ Sitio donde estaban descansando padre e hijo? 3.. Cémo se. llama el pais donde cultivan trigo en.las: mar- genes del rio Nilo? 4. Por qué se inclinan las espigas? 5. Cémo.es una: hoz? 6. Qué és apalear? 7. Dénde.se fa- brica el pan mas grande conocido? 8. Son. sabrosos los sandwiches? 9. Quién habia préeparado los sandwiches. que se iban a comer? 10. Qué clase-de pan le gusta ‘a us- ted. mas?. oe : : ee SMPLIACION._- Otros cereales que también se-utilizan. para hacer pan: maiz, centeno, cebada, Numero de veces en él dia en que la gente comme pan. Ingredientes mAs usuales.en la: fabricacion del pan: : es ORTOGRAFIA. _ Ta palabra sandwich es de origen inglés y significa algo de comer que se pone entre dos ta- jadas de pan. La Academia de la Lengua atonseja, decir - emparedado en vez cle sandwich, pero el tiso de esta pala- - bra, con su. ortografia extranjera, se ha extendido mu- cho en.los ultimos tiempos en los paises de ‘habla caste- llana. ae eee . eee REDACCION... Escriba una redaccion sobre el si- guiente tema: “Lo qué yo sé sobre el trigo”. Tenga pre- sente los siguientes puntos: a) Climas donde se cultiva el trigo; .b) Formas de cultivo; c) La harina; d) Clasés de - pan y cuales son las que a usted le gustan mas. despues se convirtieron. en ‘grandes finetes. de la cumbre de las montanas vigilaban el paso de vanas para caer con-sus flechas, sus lanzas-y sus Trias. Eran crueles y -terribles en el ataque. allo: no usaban silla ni éstribos pero. eran para. generat a galope tendido. = Antes ‘del. descubrimiento ce. “América. los pielés-rojas ivian en casas construidas de ‘adobe y se vestian con te- : las de algodén de.muchos colores. Fabricaban objetos de arcilla, se alimentaban de maiz. y:otros productos vege- tales, asi como de pescado ’y de la carne gtie les propor- » clonaban. ciertos animales. salvajes. : _» Pero darle muerte a esos animales salvajes no. era pa-. ra.ellos tarea facil. Sin embargo, se valian de muy inge- niosos: rectirsos. Asf por ejemplo, él-indio- al cual sé le obligaba.'a azar un. bifalo. debia ‘ensayar primero, en. ‘presencia de ja tribu, las maniobras de la caceria, Con ese oe. . - disfrazado: lleva- Yap WOX ARO LSE aae FA AN ba Ja piel yo los : ee Ses eS cuernos del ani- mial puiestos,.y el~ arco-y. la. flecha “listos, e/inmedia- tamente, comen-. - gaba a danzar, re- _pitiendo en voz al : ta: : —¥6 soy oun -biifalo”. S¥el encique le. ciéh salfa, a ami hhecer hacia-el “valmente. pa ban‘ los. bifalos -‘fin-se presentaba daba su aproba- nto. como vela uno, empezaba a dar yueltas en haciendo. el ademan.de que. comia yerba y emi- mugidos parecidos a los.del animal: ifalo se acercaba, probablemente enganado por. gidos y el disfraz, y cuando estaba ya. a. corta dis- ia el indio le disparaba sus flechas. Tenia que herir- a cabeza para atontarlo, Después se abalanzaba so- uadriipedo, lo agarraba por los cuernos y se em- con él en una lucha tremenda, hasta conseguir tierra. En el suelo acababa de rematarlo. A ve- -quedaba muerto era elindio. = checeriel joven cazador regresaba al caserio. Allf bido. con, grandes demostraciones de jitbilo. En- eendian hogueras, danzaban y tomaban bebidas embria- DICCIONARIO. nifica verse muy bien, dar muy buena impresién. Cara-__ vanas: tropas de viajeros a pie'o en vehiculos. Cruel: per-. sona que se deleita en hacer sufrir. Diestros: habiles, Ga-. _ Jope tendido: paso levantado’ y veloz del caballo. Adobe:. niosos: mahosos. Ademan: movimiento 6 actitud con que Se manifiesta win sentimienito. Incorporarse: levantarse, - volver'a tomar: forma natural. Atontar: aturdir, atolon- drar. Abalanzarse: lanzarse violentamente. Tremenda: - terrible. Jubilo: alegria. Bebidas embriagantes: bebidas : SHE cion i. Cémo se-veian los indios™ _ pieles-rojas al pie de sus caballos? 2. Qué significado tie= ne tucir. bien? 3..Comian. carne: los indios pieles-rojas?... » cuernos del bifalo? 5. Qué sé necesitaba, para que el in- _ dio pudiera salir’ en. busca: del bifalo? 6. Por qué razon. se acercaba el biifalo al indio? 7. En donde tenia que pe-- garle el indio al bifalo para pader matarlo? 8. Puede un _ hombre que no tenga mucha fuerza y habilidad dominar ~ aun bufale por los cuernds?. 9. Qué significa jubilo? 10. ° Qué otros animales salvajes supone usted qué cazarian “Tos indi eee : : EMPEEacion. Costumbres de los indios entre no- sotros. Parecidos y diferencias con las de los pieles-rojas, Eran los nuéstros mas crueles 0 menos crueles que los: piclesrolas? ware : - ‘GhEhar TA (Repaso) Cazar con. “z” significa _ dar muerte aun animal, generalmente. salvaje Casar con .“s”: es contraer® matrimonio. Jorge se fué a cazar” ~- Quiere decir que.se fué al campo. a darle muerte aun animal salvaje.) Jorge se fué a easar (Se fué a contrae -mattimonio) e : HEBRON: Escriba una redaccién a * Escr sobre el sigi te tema. “Asi vivian les indios” Escriba lo que sepa sobr “las costumbres de log indigenas entre nosotros. Lucian muy bien: expresién que sig -ladrillo sin’ cocer. Arcilla: tierra blanda,: plastica Inges _ 4. Con qué objeto sé presentaba el indio con la piel y los _rezar, hija m mia: Ya es hora. conciencia y del pensar profundo. J trabajo afanador, y al mundo aa colgar su pabellén, sude el polve al Arbol del camino sople de la noche, y en el suelto. emblar el viejo torredn. Naturaleza toda. _gime; el viento en la arboleda, el pajare en su nido; y la oveja en su. trémulo balido, y el arroyuelo en su correr fugaz. El dia es para el mal-y los afanes: hé aqui la’ noche placida y serena; el hombre tras la cuita y. la faena "quiere descanso y oracién-y paz! . Sone ena torre la sefial: los nites ‘eonversan con espiritus alados, ¥ los ojos al cielo levantados invocan de rodillas.al Sefior. _. Las manos juntas y los pies desnudos, _ $é en el pecho, alegria en el sembiante, eon una misma voz, a un mismo instante, . al Padre Universal piden amor. cobs Ja tersa. frente posan, ben el aliento a las bermejas * como a lo chupan las abe nifiez en su oracién sencilla ece Su. mente virginal. a ancia, de la flor del paraiso, io. del concierto celestial! S VICTOR. HUGO _ (Praduecion ‘de Andrés Bello) BDISCTONARTO— Sutil: ligero, liviano, Torreéin:’ to- re grande. Nacar: sustancia ‘de reflejos.irisados'que con- tienen algunas conchas, Trémiule: vacilante, con’ miedo. Fugaz: pasajero, que: desaparece rapidamente.. Placida: quieta; sosegada. Cuita: -afliccién, -desventura. Faena: trabajo. Leda: alegre, placida. Didfanos: claros, transpa- rentes. Bermejas: de. color rubio. -rojizo: Fraganeia: de olor. muy. agtadable. Preludio: lo que precede a otra, cosa. . Parra URPRETACTON- Procurar que log escolares: ex- resen. con sus propias palabras el significado de las es- _trofas. En la primera se trata de un. padre que manda a, wu hija a que rece porque enipieza ya/a ocultarse el sol-y _la noche es propicia'a la oracién. La segunda sigue des- cribiendo el ambiente de la noche y dice que el dia es pa- Yael mal y los afanes, La tercera describe a los nifios re- zando; en la cuarta el poeta compara. ‘a los nifios. con las. avecillas que esconden Ja cabeza para dormir. AMERIACTON— 1. Preguntar alos nifios qué. clase : Cuantas oraciones sabe cada uno de ellos. ORT NGRAPTA= La palabra oracién ‘se escribe « con “e? porque todas las palabras que terminan en eién se escriben'con “c’. Ejemplos: terminacién, salvacién, na- cion, accion, extraccién, satisfaccién: Se. exceptuan Ba: “ ién,” ocasion: persuasion, invasion, pretensién. AED, SACCION— Escriba. una ‘redaccién sobre ‘el si o guierite tema: “Por qué debemos rezar” Escriba las razo- nes’ por’ las cuales es necésatio dar gracias a Dios.” le oraciones:rezan; 2. Lugares sagrados donde'se rezar 3. . El burro juez El grajo es una ave negra, pequefia,que canta muy feo yel mirlo un pajaro muy hermoso que tring lindamente. El grajo sostenia que su. voz valia, mas que la del mirlo. Una,..vez el grajo.y el -mirlo se encontraron y empeza- ‘ron a dil cutir sobre este asunto. Et grajo seguia afirman- de que él cantaba mejor que el mirlo. Como las otras aves _ se riesen de aquella pretension, la. ruidosa matraca. de - plumes chillé furiosa: : : aS | Nada de burlas. Esta es una cuestién muy seria que lebe decidida por un juez. El mirlo canta, yo canto. y por sentencia se décidird, quién es el mejor cantor..~De acuerdo? oe ce Ae acuerdo, piaron las aves: Pero. gquien. hha. de ser- rebuznd a lo le- pedido: dee soars ex- clamo‘el grajo. : El burro es juez de. gran: auto- ridad para’ juz- gar acerca de la musica, por- ‘que. ningtin ani no. Invitémoslo _ & que decida el. caso. : El burro acep t6 el: papel’ de juez y fue a, si- _tuarse en el cen rode los competidores. —Empecemos, ordendé el burro. El mirlo did un ‘saltico, abrid. et pico y “canté, Canto. -como sdlo cantan los mirlos; es decir, haciendo: ofr dos _trinds: mas: melodiosos y. limpidos,.” EL. juez miraba y éscuchaba’ atentamente,_ —Ahora yo, dijo el. eel, dando un 1 paso al frente, Y¥ abriendo el pico, hizo oir la. matraca de: sus: graz-- los, como pata romper. los oidos a los mismos sordos. erminada la prueba, el juez, golpeando la mesa con © él. ‘martillo de madera: y. sacudiendo Jas orejas, ane en al- , VOR! —Fallo en favor de don are), pues canta melon que mirlo. : -- Burro tenia quis ger! murmurd- Ja concurrencia que presenciaba el espectaculo. +—El que burro nace,: ‘burro muere, pens6 el puho. Los burros somos nosotros, comentd, un. canario, que: aceptamos como juez a ese animal estiipido de orejas muy sordos. Melodiosos: arménicos. Limpides: sin ruidos | distintos, puros. Graznidos: voz del cuervo y otras aves. COMPRENSTON,~ 1. Qué diferencia hay. entre]. o grajo y el mirlo? 2. Quién es la “ruidosa matraca de plu- mas’ en esta historia? 3. Qué razén did el grajo para: es: coger. el burro como juez?’ 4, Quién canté primero? 5. . = Qué significa la palabra graznido? 6, En. favor de quién — fallé el burro?.7. Qué comentd para sus adentros la‘ con: -currencia? 8. Qué clase de. animal. es el buho? 9A qué animal se referia el canario cuando dijo. que era éstiipide ; y de orejas largas? 10. Hizo bien el mirlo:en aceptar. co-" ee mo juez al burro, por qué'si o por qué no? pf AMPLIACION.— Qué otras aves, aparte del mirlo, cantan. muy-bonito. Animales de voz desagradable: Los joros, Wnicas aves que aprenden a hablar como los hom- |. bres, por imitacién y sin comprender Jo. qué dicen, ORTOGRAFIA— La: palabra vez. se eseribe: con: “27? cuando significa tiempo wu ocasién. Ejemplo: “Una: vez me encontré tin’ anillo muy bonito”. Ves con “s’-es inflec- cién. del verbo-ver: Ejemplo: “eVes ése animal que viene - corriendo hacia nosotros? Es un toro bravo”. : REDACCION.- Eseriba. una redaccién. sobre él si: = guiente tema: “Asi habria sentenciado yo”. Desdrrolle los _ ~ siguientes ‘puntos: a) Comparacién entre las voces. del mirlo y el grajo; b). Razones por las cuales hubiera sen. tenciado en favor del mirlo. : : : Don. _Entrometido Salvador: era, un: muchacho que se metia en todas partes. Claro que a sus. papas no. les gustaba esto, “pero; quien po- dia, con Salva- dor; terco:¢ im=. pertiente como. : : : era? © Salvador’ no lo invitaban 'y opinaba cuando nadie queria~ ‘lo que él pensaba. Un dia entré en:casa de su veci- ; En ese preciso momento ella estaba: dandole los: imos toques a un traje que iba a estrenarse esa noche » quiero'verte, exclamd Inés. No yengas a meter tus. Ss aqui ce cae ae _Deseo ayudarte, afirmé Salvador. Y ahora me doy nta de que estas cosiendo ese vestido al revés. Esta, te- asi _y esa otra en sentido inverso. Y en cuanto a los sben estar aqui y nd donde los estas pegando. cladamente si Salvador era, entrometido, Inés . Le hizo ¢aso y al acabar el trabajo las piezas ban en Ja, espalda, una manga quedo mas Jos botones ocupaban una posicién vocada. eee obre Inés se echo a llorar, pero ¢qué podia hacer? Otro dia, se presen- t6 Salvador al cumple™ afios de su amigo. Ed- “gar. oa8 Sin que nadié se.lo- insinuara, ‘se: fue -di- rectamente a la coci-.-. na. En ese preciso mo- mento la tia de Edgar estaba -preparando u- nas golosinas para ¢ refresco: Salvador, a quiig “ya todo el mundo’ ee maba. don: Entre do tido, pens6 a la vis de los bizcochos: : —Estoy seguro de. que no les han puesto. suficiente miel de abe _ jas. Voy: a: echarles 1 Un poco. mas. ¥ don Entrometido, es decir, Salvador, abrid la alace- na, cogié. una botella y empezé a. vaciar su contenido: so- bre. los bizcochos. Pero. no tuvo la precaticién de Jeer la oliqueta porque, de haberlo hecho, hubiera, visto que de- cia “vinagre” y nd “miel de abejas”. s La tia de Edgar no se did cuenta de la, maniobra de Salvador, porque estaba muy atareada y, por consiguien- - - te, desprevenidamente metio- los bizcochos én ‘el horno. de. ‘la estuta, en da cocina. : Q ‘A las cinco de la tarde ya ~ los invitados habian Wegado y, después de felicitar a Ed- gar, pasaron. al comedor. Los biz¢ochos ‘los preparé yo misma, en honor demi sobrino, anuncié. orgullosa- “mente la tia de Edgar. ‘Se escuchd un aplauso ge-- : neral y nuevas felicitaciones ‘al homenajeado. ‘Los invitados se levaron -el primer bocado a la boca.” ‘Podos hicieron un gesto de desagrado. al percibir el. sa- bor del vinagre y se miraron unos. 2. otros: Tal fué el chasco, que | la. tia dé Edgar tuvo que pedir excusas, después de que ella pero. no aleanzaba a expli abia poaido suceder aquello. que. ‘si estaba perfectamente enterado del todo era don Entrometide. Pero é seguia tan Andole las caras a. todo: a mundo, incons- impertinencias. a; después de esto, don mntrometido? Va- entrometidos son tercos. Para celebrar las fiestas patrias habian comprado,en _el barrio. donde vivia Salvador, una buena cantidad de ‘pdlvora: Iuces de bengala, voléanes, bu ies,“ cohetes; todo estaba liste desde la vispera: : _ Precisamente ese dia, es decir, la: vispera, sé. presen- “£6 don Entrometido, a inspeccionar 1a pélvora e inme- diatamente ‘empezé a. opinar. “Esta es buena”, “ésta es mala”, decia; “aquella da luces rojas’, “estos cohetones no - me gustan”; ¢“para qué comprarian volcanes”? Los ahi resentes miraban a Salvador con antipatia. : s : Ahora, continud, don Entrometido, Voy a ensefiar- eS & quemar esta. pdlvora. es Se ¥ sin que hubiera. tiempo para, impedirselo, encendié una, cerilla y le puso fuego a una luz de bengala. El tue. go se comunicd @ tna parte de ta. polvors yun tremendo - estallido se escuché en Ja. ciudad. : Salvador salié corriendo, tienes y fue a dar de nari-” ces a una alcantarilla: de ahi-se levanté cojearido. Y hasta. impertinencias de Salvador; porque se presents. la polick averigtio le ocurrido y a don . Entrometide lo levaron a. un ealabozo. Pero antes le colga- 9. - yon al cuello un letrero que — en letras muy grandes. decia: _Téalo. con mucha ‘stencién.) aqui Hegaron Jas (Busquelo- en’ el dibujo y oe s Pobre Salvador! Por lo que se ve, ya no le quedaran : ‘ganas de seguir molestando en. todas partes. : Solo doce horas después su papa se informd del pa- radon desu hijo y fue hasta los-cuarteles de la policia a suplicar que se:lo entregaran: Pero antes de salir, Sal- vador ‘tuvo que prometer -qtie nunca jamds volveria a_ mieterse_ en-lo qué. rio debia y que en vez de. perder el tempo en la. ‘calle, de holgazan, estudiaria con interés DICCIONARIO. pertinente: molésto, enfadoso, cargante. Toques: puntos eseniciales en que estriba una’ cosa. Ingenua?: candorosa; in malicia. Maniobra: operacién que se ejecuta con las. manos. Atareada: ocupada. Percibir:. notar, darse' cuen- ta. Chasco: decepcién: Cerilla: fésforo: Holgazan: octoso; : que no quiere. trabajar. INTERPRETACION 1. Como. era Salvador? 2. Le: gustaba a Inés que Salvador fuera a su casa? 3. Qué era que caracterizaba a Salvador y cémo era Inés?.4. Por 116 Horé Inés? 5. Para, qué estaba la tia, de Edgar prepa-» rando golosinas?:6. Qué pensd:para si Salvador?.7: Leyé. ~ bien Salvador. el contenido. de la botella? 8. Por qué feli- taban los invitados a Edgar?.$. Sabe bien el.vinagre?. . 10. Cudntas clases dé. pdlvora habian comprado. para las fiestas. patrias?-11. Qué pretendia éensenar Salvador? 12. Por. qué salié. corriendo Salvador?: 13.: Qué decia el letrero que le colgaron a Salvador?-14. Qué es imperti- nente? 15. Cudntas maldades hizo en: total Salvador? AMPLIACION. La necedad e impertinencia en los - nifios, vicio del cual es necesario ) corregirse. Peligros: de la pdlvora y por qué razon. los nifos no deben jugar con. ela.” : ORTOGRAWIA,_ (Repaso) Coser con. “s” significa unir dos telas‘con hilo. Cocer con ‘c’”’ quiere decir some- r alguna cosa a la accion del. Tego, Ejemplos:. “Coeer la carne”. “Coser la camisa”. “ _ REDACCION.— Recriba una. redaccién sobre lo si- iente: “Yo no soy entrometide”. Diga por qué usted oes un nifio entrometido ni impertinente. . la alianza de las fieras El tigre invito un dia al leopardo, al zorro yal gato Tnontes a constituir. una sociedad. : : agamos una-alianza, cacemos juntos, ‘propuso el tigre. Repartiremos fraternalmente la pieza, de acuer- do con nuestros derechos. : : Muy bien, exclamaron los invitados, ‘Riso’ resuelve dos Jos problemas de nuestra vida. , Se Separaron muy amigablemente y se fueron a Ca ‘orre que te corre, busca pot aqui, busca por alla, al-fin cayd en sus ufias un’ pobre venado. Dijo el Zorro: HE hha it hoa We } El tigre reparti6 la presa e en. cuatro partes y toman- do una, grumd: 3 —Me corresponde ami: i este trozo, como rey: que soy de estas selvas. Los: socios: estuvieron. de acuerdo yeel tigre retiré su. : parte. : Este segundo. trazo también me corresponde, por: : que me amo tigre. : Los socios se miraron unos a otros asombrados. Nin-» guns se atrevia a pronunciar una sola palabra. —Este tercer trozo. también es mio, puesto que soy ‘el Q "mas fuerte dé todos vosotros. Muy) bien, dijo el leopardo. Te quedas, con tres pa dio; pero el cuarto pedazo: si debe ser pers. nosotros.» TC. tes de la presa. De acuerdo, por que no hay otro reme- : s érdenes de ‘ustedes, exclamd el tigre. Aqui es- : arto trozo a. disposicion del que tenga: valor. para s vent a quitarmelo. ¥ castafieteando los: dientes. puso las. ‘patas delante- ras encima del cuarto pedazo del venado que el leopar- do, L-gorro. y el gato. montés habian cazado con tanto trabajo durante todo un dia. 5 Los ‘tres companeros no ‘tuvleron 1 mas salida gue me- ter. el ‘abo entre las piemnas ‘y agachar: la. cabeza. . 2 silo hicieron y desapare sieron, jurando no volver a vent ‘ar en ninguna, alianzaen donde estuviera el: tigre. DOO, —~ Sociedad: en. este caso, sociedad gnifica. asociacién para: un. determitiado -propésito. Abanza: unién. de cosas qué coneurren a un mismo fin: Fraternalmente: como hermanos. ‘Trozes: pedazos, ‘Giru- nir:. mostrar disgusto murmurando entre dientes. So- cies: se dice de las personas que constituyen una, socie- dad, para trabajar dentro dé normas. pre-establecidas. Atrevia: tenia valor.’A disposicién: a la orden. Castafie- teando:. haciendo: sonar. los dientes, unos contra. otros. = Cudntos animales tiguran. ? izo-la propuesta de realizar ja alianza? 3. A qué ani: cazaron?: 4: Quién hizo: el re- parto? 5. Quién dijo que era el rey de las selvas? 4. Qué razon did el tigre para quedarse ‘corel segundo trozo’ 7. Con cudntas partes se quedaba ya el tigre? 8. Qu manifesto el tigre cuando el leopardo, el zorro y el gato | montés le pidieron él cuarte pedazo? 9. Podian pelear a ellos con el tigre, por qué né.o por. qué si? 10. Hicieron bien en: hacer una. sociedad con el tigre? ae Ee AMPLIACTON—. Diferencia entre. animales carni- ceros (que se alimentan de carne) y animales herbivoros (que comen yerba). Animales omnivoros (que comen de™ todo). ‘Mencionar los mas importantes. ORTOGRATIA— La palabra alianza se escribe con “2” porque los sustantivos que terminan en anza se es- criben ‘asi, Ejemplos: © esperanza; confianza, fardanza, lanza, panza. Se excepttia gansa. Hay que tener cuida- _ do dé no generalizar la regla a los adjetivos; se trata tini-- camente de los sustantivos. Be REDACCION— Escriba una. redaccién sobre él. si- do; el zorro. y el. gato montés. 9S guiente tema: “Hize mal-el tigre”. Entimeré tres razones. _ por las cuales el tigre, procedié muy mal cor el Ieopar- _ La Mluvia y al rayo one bueno le: dijo un dia la Huvia, al rayo,; queen: vez Ge incendiar los bosques’ y las. casas y de matar, le prestaras aigtin ‘servicio’ a los. hornbres, tal como yo que le doy vida a las plantas y alimento’ los ‘ome hables de. eso, con- testd el rayo. Nada tengo que ver con, los hombres ni con sus bosques ni con: sus. casas... Mi pasién es destruir, matar, {lu- ‘mino el cielo. por un segundo -y luego zas....caigo con un ruido infernal. Mi golpe lleva ja muerte y la, desolacién a to- das partes. : —Me. paseo. ‘por. los aielos co- -mo amo y sefior, continud, di- -‘eiendo el rayo. Tan. pronto es- - toy aqui como a mil leguas de > distancia. So -terror, Ja’ a: " menaza, el miedo. Asi me sien- to feliz y asi seguiré impertur-- pable, Retirate: de mi _Presen cia Tnvia | ¥ diciendo esto solté una. carcajada diabélica ¢ inme- diatamente soné un trueno tan terrible que parecia que el mundo entero iba a.desa-. parecer: cayé.como una es-- pada de fuego:sobre un cor- pulento: arbol. .Tres® ovejas.~ que estaban debajo, escam- pandose, quedaron muertas ae en el acto: ¥ por espacio de dos horas el ‘rayo continud. “su labor destructora. Por fin volvié 4 prillar ele - sol -y ahuyenté. la. tempes- tad: ee Pasaron los siglos. Un: dia Ja Itivia volvié-a-pedirle al rayo que no hiciera, dafios. : Hace mucho tiempo te dije, contestd encolerizado. : lL rayo, quea mi a me importan las Planias ni los ani- es que también. piense en un, sistema para bacerte desa- . _Parecer del mundo. ho Io: ‘antevioc, junté dos nubes, cogie impulso Pero, equé pasa? ‘ge pregun- si mismo el Tayo. Me siento onero. No puedo caer don le quiero. - gaue pasa? XY; evidentemente, el raya no lo caer donde quiso. -Tuvo que seguir el camino que le indi- “caba, una barra de acero coloca-. : fa. sobre la torre de una iglesia. tenté desviarse del camino vo. le fue imposible. ao Estoy. yentido, penso: De ahora. en adelanite, tendré que ira ruta que me indique el hombre e iré a enterrarme - sin hacer dafio. : S EL hombre habia inventado el “pararrayos! = _ Desde entonces el rayo se asoma a las’ nubes, congestio- hado de ira, con el animo de matar, de destruir y se lanza a la tierra. ‘Pero él pararrayos lo bre j y lo obliga a caer sin hacer dafio. -EJERCTCIOS DICCIONARIO— Destruir: deshacer,. arruinar,.matar. Zas!: voz que éxpresa el ruido del golpe. Infernal: del in- ierno, o qué pertenece-a él, Desolacién: acto: de asolar; afligirse. Diabolica: del diablo o pertenéciente’a él: Terri- le: cosa que Causa terror. Corpulento: grande de cuerpo. Ahuyentar: hacer huir. Encolerizado: leno de cdlera, dé ira. Prisionero: preso. Desviarse: irse para, otro lado. Aso- marse: empezar a mostrarse por. una abertura. Congestio- nado: persona con excésiva acumulacién de sangre. ué diferencia hay entre la lu- ? 2. Le presta.al hombre algiin servicio el ra- yo? 3. Qué es carcajada? 4. Quées mas facil: qué el rayo caiga sobre un arbol.o'sobre el suelo? 5,:Se enojé el rayo cuando la Huvia volvid a hablarle? 6. Qué le,dijo?.7..Pu- rayo-el camino que queria? 8. Qué es un pa- i Donde se colocan los pararrayos? 10. Padria construir usted un pararrayos? Cémo lo haria?’ JON — Los rayos y descargas eléctricas, en ge- urante. las: tempestades.' Aprovechamiento' de la ad mediante maquinas que la producen para ob- ten ;, calor, energia ete. ES ee | ORTO! RAPTAL— La palabra, tuvo se escribe con “v” chi- i bidental cuando es inflexién del verbo tener. aron‘a la; policia y tuvo que ir’. Tubo con ” larga. o “bo” Tabidental es una piéza hueca y cilin- Ejem) ‘Se'rompié un tubo. del acueducto”, electricidad le presta al hombre y cuente. una planta eléctrica y donde. . GION, Averigiie qué es la energia EL Scout Veis ese nifio de mirada, franca oy cuyas frente siempre erguida esta? Comoe su frente, su conciencia es blanca. _“y_alli un poema el tiempo escribira. _ glo veis trépando los rugosos Andes? elo veis bogando en el undoso mar? : ( ~ gLo veis sofiando'con empresas grandes? - éLo vels tranquilo ya. conciencia obrar? { “Nitio que incuba la erandeza humana, que odia el error y adora la verdad, - tal nifio hara que un proximo maflana sea grande y feliz la humanidad. Lee -Tiene | por. norma un ‘lema: " i siempre isto. Es un scout! } Ismael Pars ‘aguer. Ko Co ©.—Erguida: levantada, puesta en su sitio. e obra poética dé alguna consideracién. Rugosos: s de arrugas, Bogar: remar. Undoso: que se iueve 0. olas, Ineubar: verbo que significa empollar. De ene la palabra incubadora. Lema: frase que sinteti- propdsito. —- 1. A quién se refiere el: poeta lo dice: ¢Veis ese nifio dé mirada franca 2. Como conciencia? 3. En ‘donde escribira un poéma el mpo? 4. Donde se: trepa; en el mar o en los Andes? 5. onde se boga, en los Andes ¢.en el mar? 6. Es lo mismo vor que verdad? 7. Qué significa incubar? 8. Cudl és el lema del scout? 9. Cual'es el lema de nuestro escudo na- mal? 10. Como va vestido un scout cuando sale de ex- — Objetivos de las organizaciones de ‘outs. Conveniencia de excursionar para beneficio de la d. Estudio de las ciencias naturales: recoleccién:de_ inerales y plantas para el muséo escolar; intercambio:. con nifios de otras partes, : GSANTA La palabra seeut pertenece al inglés y nifica explorador o excursionista. Sin embargo, su uso, ada forma. original; es. decir, seout, ‘se. ha generalizado. into que ya: algiinos diccionarids espafioles'la traen. re- gistrada. Scautismo también se emplea mucho para. sig- - ificar las actividades de los seouts. Pero hay que adver-_ tir que el Diccionario de la Academia Espafiola no ha a- eptado atin ni scout ni scautismo. :- ee : —_ Escriba. una redaccién contando todo lo que ocurrid. en la Wtima excursién a la cual fue usted. Tenga presente los siguientes puntos: a) Sitio donde fue- ron; -b). ntimero de ‘excursionistas;. c) lugares donde acamparon o durmieron;.d) Minerales. y plantas colec- clonadas. - : : 8 ‘Apenas penetr6 41 el bosque, Pinocho. empez6'a correr ¢ mo un cabrito. De mullo.de voces en- tre el: follaje.. En. e- fecto, vid ‘aparecer en el’camino. A= divinad a quienes... Ala zorra y al gato; - dos viejos. amigos - Suyos. Aqui esta nues- to gusridisime @ amigo Pinocho, exclams ja: zorra: abra= ‘olo. -—eDe. d6nde apareces? pregunté el gato. S Estoy aqui huyende de unos ladrones que querian rob me mis monedas de oro. -¢Monedas de oro? exclamé la zorra. _Infames! —¢Como, pregunté -Pinocho, abriendo’ tamafios: ojos. Muy sencilla, continud la-zorra. De aqui no esta le-. josel. Campo de les: Milagros. Vamos allé: sembramos las monedas y. manana encontraras, en el mismo ‘sitio, un. hermoso Arbol. Y¥ ese Arbol, en vez de , tend mone-_ das de oro. : ae —Qué bueno y qué maravilloso! contesté ‘Binoebo. : Vamos. alla! --Vamos, repitié el gato!. Caminaron mas de dos horas. y de pronto, 1a. 209 deteniéndose, dij _ —Hemos Uegado. Ahora P: nocho, agéchate, abre con las manos un hoyo y echa ahi las monedas. Pinocho obedecié: Abrid al hueco, colocé:las moneda dentro y.cubrié todo con un poco de tierra. La ‘zorra y-el.-gate- 7 observaban. ~complaci-— dos lo que hacia Pino cho, -y de. mitaban y - ssonrefan maliciosa - mente. —Debes. ir ahora, ontinud la zorra, ala, fuente. Recoge un bal- de de agua. y riega el sitio. sembrado:: para “que.el: arbol. fructifi- que mejor.: Pinocho fue hacia el lugar donde corria un. pequefio. arroyo. y no. hallando un balde, se quite, un zapate, lo Nené de agua y. rego - la tierra que cubria el. hueco.. ee Después preguntd: "Qué mas hago > Nada. mas, con-_ “testo Ja zorra. Ya po- demos. irnos.. Vuelve Pinocho’ no durmié. . Muy de mafiana. se diri- gid al Campo de los Mi-- lagros. Mientras cami- naba, hacia allé:iba pen- sando: ~"Ysi- en vez de. mil monedas encuentro: dos -mil? -¥: si en vez-de-dos mil encuentro cinco mil; 9 cien. mil?” ee En esto. leg6 al sitio: donde habia hecho el: hoyo.y vid: queno habia, ningan drbol. Perisé que. el arbolito tal'vez ti bia: nacido: por ‘fal agua, Fue, pues, a 1 fuente y, como la prime- “ra vez, Se-quitd uno de los zapatos, lo liend dea-. - gua y volvid a regar. la ‘tierra que cubria las mo- | :-nedas de oro. De repente oyé una carcajada. que venia de arriba. Levantd.la cabe-.. may alcanz6 a. ver un _ papagayo: ocupado “en despiojarse las plumas, —-De qué te ries? le preguntd Pinocho furio-_ —Me rio, contesté él papagayo, de aquellos majade- Tos que sé ‘dejan engafar tontamente, haciéndoles creer. - ee que el dinero se puede sent] y luego recoger Ja cosecha _- como se siembra y tecoge el maiz. Quiza tus satiras se refieran a mi! replicé Pinocho. = A tf, estupido Pinocho, replicd el papagayo. | Mientras a ta regresabas a la ciudad, la zorra.y el gatovolvieron aeste : campo, sacaron. las amonedas que ti: enterraste .y. luego huye on. veloces, como-el viento, mmuriéndose de risa. Hnocho se quedd con la boca abierta durante un. buen: tato, ‘pensan- do en qué forma se tuta zorra, y de su - : pribén- compafiero- “el gato. ee _ © Después resolvid ponerse ja mario en el ido, palido de ira a ver si le era ‘posi- ‘ble oir las risas de da zorra y el gato, 2 entre el bosque, pa- ra ir alld. y-acabar- tel me = Es. Creles DICCIONARIO.— Follaje: las hojas de los arboles torma- S$ en conjunto. Maravilloso: extraordinario, admirable. lajadere: bobo, necio: Satira: dicho que censura 0 ridicu-" za. Veloces: rapidos, ligeros. Astuto: habil para engafiar. Bribén: picaro, bellaco. INTERES tT ACTON — Como corre un cabrite? 2. Qué exclamé la. zorra al. ver a Pinocho? 3, Qué hizo Pinocho para que unos ladrones no. le robaran Jas: monedas de oro? 4. Qué propuesta le hizo la gorra a Pinocho para que él tuviera milo dos mil monedas de oro?'5. Podria ser profundo un hueco que Pinoeho abriera con las manos? 6..Por-qué se miraban complacidos ja-zorra y-el gato y se pato para llevar agua? 8. Qué era el Campo de los Mi-. lagros?:9.° Era, posible que hubiera-crecido tun arbol don- de Pinocho habia sembrado:monedas? 10. Que oyé Pino- cho'y cémo termina la, historia? AMPLIACION — Comentarios sobre los siguientes pun. (os! a) Razones por las cuales la zorra y él gato'andaban’ untos; b).Simplicidad de Pinocho; ¢)..Toda mala. accion ORTOGRAFIA— La palabra. huyendo se escribe con “h” porque el verbo huir se escribe asi. Todos los derivados de huir ‘(inflexiones verbales) también van con.“h”. Ejem- plos: huyamos,. huy6, huyeron, huivemos, huiran, huida: ema: “Si ye hubiera sido Pinocho”. Diga lo que hubiera hecho usted si a usted se le hubiera presentado ¢l mismo. caso.de Pinocho. a) Le habria: contado a la zorra que tenia — _monedas de‘oro? b): Le hubiera aceptado.el consejo de en-". contrar un. drbol cargado de monedas? d) Le parece bo boo listo Finocho? . : relan maliciosamenté? 7. Por qué utilizé Pinocho un za: REDACCION.— Escriba una redaccién sobre el siguiente’ : terrarlas? c) Habria Greido que al siguiente dia iba a-en-~ a Hoy el ratén _ persigue al leén: con espada, con. camién, Ay! se escapa! Ay! le agarra! Ay! lo hiere! Aytlo mata! Hoy el ratén persizue al leén! — _ Por el bosque, ~ por el prado, - por la selva, por el campo, Ay! lo atrapa, ~ Ayllo mata, » Ay! lo corta con la: espada. Ay! qué horror: sisefior: 0... Ahora el ratén — derrota al leon; chiquitico, chiquiton! Qué valiente -es el ratén. | Juan B. Grosso. El Pincel Magico Alllegar ast casa, Anita exhibid el cuadro que, bajo la direccién. de su. profesora, habia pintado en la clase de dibujo. Cada alumna habia‘ hecho: uno, pero ella estaba specialmente orgullosa del suyo. So oe “La mujer, el ganso, el perro, el gato, el cerdo, esta- ban ah{ tan al natural que parecia que ya se salian del cuadro y empezaban a caminar. Eso pensaba Anita! Pe- ro sus papas, y hasta su mismo.hermanito menor, creian. otra cosa perfectamente distinta. Bsa ‘mujer desgrefiada “no tenia figura humana, el ganso no era, ganso; el perro tent cuatro patas, pero no era ‘un perro, y en cuanto al “gato... ni el mas tonto de los ratones ‘Jo tomaria por tal. . Parecia més bien una torta con ojos. : : _ Pero Anita se quedaba embelesada mirdndola y a ca- da instante lo encontraba mejer. : : e Para continuar observaindolo, atin de noche, resolvié colgarlo en su propia habitacién, exactamente al frente | de st cama. Asi lo veria, hasta el momento mismo de ap gar la luz. - es ‘Ya en la, cama, el suefio trataba de cerrarle los ojos pero ella no queria dormirse, ncio invadié su aleoba, « » y mK KG Ce De sepente ja mujer, que ahora mas ‘parecia una vie- Se desprendié del cuadro y se vino hasta. la: cama de An ita, ‘Je hizo una venia respetuosa y le did. la mano. Des- pués Hegd el perro, dié-unos ladridos: carihosos y mened la. cola; en: seguida descendid el.gato, arquean: el espina- zo; inmediatamente después bajé el ganso, c tonedndo- se graciosamente ¥, por. altima, se presenté el. cerdo eru: a. estaba admirada! nimos, dijo la-mujer,.a llevarte no muy. lejos de mu, er ayudé. a Anita asaltar dela cama y tomén- mano, salid con ella a través de la ventana, vo- los aires. ‘Todos los personajes del cuadro iban S, & decir, el perro, el gato, el ganso y el cerdo. ; Qué ag: adable le ‘parecia a Anita volar. Ta brisa: de taba, Su: emente lacora, yas paredes eran cartones pintados; ¢o: o- las. cajas ‘donde | ‘Vienen los lapices de color; las puer- tas, trozos'de. arco iris; los pisos, acuarelas: El perro ladré y las puertas se abriron's sin necesidad le tocarlas. Ninguna persona vivia alli! ws La mujer desgrefiada le sefialé a Anita. un.pincel gi gantesco que colgaba del cielo rasa y llegaba, exactamen: tea la altura de jae miano: : => Anita ebservé que el pincel estaba conectado a la co- Trlente | eléetrica, como las aspiradoras de polvo. S magico, sino eléctrico—— exclamé: Anita. Es 80, como: cuands. vas a “encender wna lampara y dile qué : paisaje quieres: que te pinte. Anita movid la. clavija del. switch al. mismic tiempo olen habia acabado de pronuteiar estas palabras parecié un caballete yun lienzo ¥ el pincel em- TERCICIOS UICCIOMARIC— Desgrefiada: con los cabellos en desor- den. Embelesada:: absorta, embebida: Contonearse: acto de mover de'un lado para, otro los hombros 0 las caderas, al caminar. Fantastiea: increible. Acuarela: pintura con colores diluidos en agua. Caballete: tripode donde se colo- ca, el cuadro: =A quién. se: refiere. esta. histo- via? 2. Era posible que, Anita hubiera pintad cuadro perfecto? 3..Con qué objeto: colocé Anita frente de su cama? 4. Cudntos personajes van con Anita al centro del bosque? 5. Cual de esos'le parece a usted mas facil de pintar? 6. Era el pincel realmente magico o -eléctrico?.7. Por qué sé did cuenta Anita de que el pincel era eléctrico? 8. Qué es un caballete? 9. Por qué: gritd: ‘Anita, ereyendo que se ibaa asfixiar? 10. Por qué cree usted qué Anita sofid. todas esas cosas? AMPLIACION— Diversas clases de’ pinturas: al dleo, es decir, pinturas diluidas en aceite; acuarelas 0 sea euadros hechos con pinturas diluidas en agua; Pinturas'a lapiz, a tinta, al carb6n, a pluma, al fuego y otras. ORTOGHAFIA— La palabra switch pertenece al idioma inglés y°con ella se denomina tuna clavija que abre o cie- rra la corriente.eléctrica de un aparato cualquiera. Has- ta ahora se escribe en espafiol lo mismo: que en inglés. Ul- . timamente, sin embargo; se ha adoptado la-palabra inte- rruptor para, reemplazar ] la extranjera Switeh. REDACCION — Escriba una. redaccién sobre el siguien- te tema: “El cuadro que yo pintaria’. Describa qué clase de cuadro pintaria usted para una exposicién infantil. Tenga presente los animales, la gente, los arboles y de- mas detalles. PREGUNTA. : Frcs gCémo le parece al cuadro que pints Anita? — ee 99 Por qué. le ladran a la luna : » “Hace mucho tiempo, como consecuencia de una gran ce sequia, s se agotaron. los viveres y hombres ye animales em- © pezarot a padecer hambre. . Los perros se reunieron en. gran. Asamblea a aiscutir lo que debian hacer para afrontar tan calamitosa situa- eh ni. Uno de ellos se expres6 asi: —Sé que nuestro companiero Bulldog ¢ que estd al ser- te de una familia rica que. vive alla arribai,: tiene cosas de comer. en abundancia: carnes, pollos, chuletas, asados, : huesos; de todo hay en su u despens Vaimos.a pedirle que nos ayude! : = ‘amos, contestaron. jos ahi presentes Y si se niega a suministrarnos parte de lo que a e encargaré de acabarlo, exclamd.con voz ame- el. mas fuerte de los. perros. v mostro sus gran- agudos colmillos. : A-todo correr, casi en tropel, legaron los perros asam= blefstas donde su. colega el Bulldog: El. mas: elocuente le todos. le manifesté cual era el objeto de'su visita, agre- “ganda que Si no los socorria perecerian de hambre. EL Bulldog los miro entre curioso y. despreciativo, “Qué; te burlas de nosotros? le pregunté, a perrazo que habia. ofrecido desbaratarlo: sino les participaba de ‘Su despensa. —No me urls de vosotros, contestd el Bulldog.sino que me ‘rio de, Vvuestva ingenuidad. No es verdad que aqui haya cares ni ricos manjares, También nosotros pade- da que querais. Est4 sobre Vyuestras cabezas! -—Sobre nuestras cabezas? exclamaron en ‘coro. los perros, mirando hacia arriba. » cemos hambre: Pero vosotros podéis obtexier toda, la, comi< - Si; sabre yuestras cabezas, continud él Bulldog. Mi- rad al cielo. ¢Veis esa bola? Pues los hombres dié¢en: que es la luna. Pero no es cierto. Hs un jnmenso queso, rélle- _.- no-com carnes de exquisitos sabores. Los perros’escuchaban con ja. boca abierta. . --Lovinico que se necesita, continud él astuto Bull- - dog, es que os regreseis a vuestias casas y empeceis a la- ~ drarle a la luna, mirandola fijamente. Entonces..: enton- ~ ees... caera. sobre la tierra y todos tos perros, grandes y chicos, aristécratas y | plebeyos, todos podran comer cuan-. to quieran. - Los perros regresaron a sus. casas a ladrar y el per- "verso Bulldog: se fue al patio a reirse de sus compafieros a mientras saboreaba un gran ‘pedazo de carne: ‘Los perros: ladraron Hasta reventar. Pero la luna : no se cayd: se perdid entre las nubes tranquila. -“Yaun ‘cuando hoy. muchos perros saben gue la luna es ia luna, otros sin em- = argo, todavia salen por’ Ja noche a ladrarle, con Ja ‘secreta esperanza. de “que se caiga y.poder dar se un ‘gran banquete. Pobrecitos los pes Tros.que por hambre le Jadran ala luna! — Sequia: temporada sin Uuvias. Cala. On’ que éausa calamidades, Calamidad: desgracia general."Al unisono: como una sola. voz. Tropel: movimiento acelerado y en desorden de ‘personas 0 ani- males. Elocuente: persona que habla muy bien Despre- ciativo: sin darle importancia alo que se le dice. Ingenui- dad: séncillez: candor. Manjares: coméstibles muy: agra- dables. Exquisites: muy agradables. Aristéeratas: nobles, distinguidos. Plebeyos: dei comin de las géntes, Perver- So: malo. : 221. Qué es ‘Sequia? 2. De-qué dis- g para comer?3. Hacia donde sa.di- rigieron los perros? 4.°Cémo los récibié el Bulldog? 5 w AS s cepto él Bulldog que donde él vivia, hubiera comida? 6. Qué dijo el Bulldog que era la lutia? 7. A qué sé regresa- ron los perros a sus casas? 8, Kia, posible que la luna se cayera porque los perros le ladraban? 9. Decia la verdad _ el Bulldog cuando afirmaba que la luna se caeria?. 10. Hi- | - cieron. bien’ los Perros:en. creerle‘al Bulldog? — Diferentes clases de perros: El perro co- Cazadores. Perros policias, Adiestramiento: de perros pa- ra-servicio de los clegos. : i -— Diferencias entre por qué ¥ porque. Se Usa por qué para preguntar. Ejemplo: Por qué no ving es- : ta mafiana? Porque se, emplea cuando se da una: causa: o.razon. Ejemplo: “No vine esta manana porque amane- ei'con dolor de cabeza.” : : oojo> Eseriba una redaccién Sobre el siguien- “La luna”. Diga: a) Qué és la luna. y én’ torno: de quien gira; b) Cuando vemos la Tuna; ¢). ¢Todas Jas noches son de luna? d) Todo'lo demas que usted sepa sobre este satélite: oo es ee ee 103 hombre -y servicios que le ‘presta. Pertog “Hombres - Ranas in un par. de gruesos aire y estan conestados: eon. las fosas nasales pa- i hombre~ rang. dentro de la escafandra yes a sefial suya,. 16s: baja o:los argo; exister ya num avellas asisten, centenares: de Parece que no hubiera peligro. Sin embargo, el horn bre-rana debe estar alerta: el pulpo puede atrapario er- : tre‘sus poderosos tentaculos o'd orarlo ol temible y car- nicero tiburon.” Pero él va. armado- frentarse a sus enemi, EI hombre ponear a sus pres cer: esto; pues Ww kilos puede arrastra ro ellos, .como:és nai: y:saben. evitarlo do. , Gucaitis para en-- idente: para ar- | cuidado al ha-": sdlo. pesa seis Un hombre-rana bien equipado leva brijula de pul- sera para orientarse, un medidor. de profimdidades yun . Teloj especial, a prueba de agua; que la va ' indicando el aire que queda en los tubos. Pero el trabajo.de estos arriesgados hombres’ tiene muchos peligros, aun cuando dispongan. de los mejores eqtiipos. Muchos dé ellos han muerto en diferentes dcasio- hes. Una vez un hombre-rana arponeé un; pez. El pez le nrolldé la -cuerda en la garganta y el hombre-rana salié a flote ahogado, ~ Seha legado a pensar que, para estudiar el mar, el’. profesor y sus alumios podrian colocarse ‘escafandras ‘y _ descender al fondo. Esto no dejaria de tener sus peligros, pero los alumnos ‘podrian observar la ‘vida de los peces, : las algas y, en- eae) las: mil maravillas, ‘que el océano encierra. : —‘Nifios: pénganse sus escafandras”, seria entonces -uila_orden familiar en los establecimientos. de educacién. EVERCICIOS DICCIONARIO.— Aletas: membranas a manera de alas con que nadan los peces. Coneetados: unidos. Escafandra: vestidura impermeable de los buzos. Arriesgadas: aven- turadas, peligrosas. ‘Alerta: con. vigilancia: y° atencién. Atrapavlo: agarrarlo. Tentactlos: apéndices movibles de muchos moluscos 0 zo6fitos. Arpén: arma arrojadiza ‘con. “garfios para hacer presa. A flote: a la superficie. Plantas acudticas: que viven dentro del agua. INTERPRETACION.— 1. A qtiiénes se refiere esta lec- tura? 2. Es lo raismo hombres-ranas que buzos? 3. Es fa- cil convertirse en homibre-rana? 4. Qué temibles y pode- rosos enemigos tiene: el hombre-rana dentro: del agua? 5, Para qué le sirve la brajula al hombre rana? 6. Para. qué deberian ponerse’ sus. escafandras el. profesor y alumnos?.-7.. Qué son plantas: acudticas? 8..-De qué va armado un hombre-rana? 9. Qué le‘pasaria a un -hom- bre-rana. si'sé le acabara el aire de los. tubos? 10, Como ‘es un tiburén?. : AMPLIACION.— Animales terrestres y animales aeudti- cos. Los stibmarinos. Navegacién sobre la superficié del mary navegacién por-debajo del mar. Razones. por las cuales el hombre puede hoy navegar por debajo del agua. ORTOGRAFIA.- El plural de hombre-rana es hombres- — ranas y nd hembre-ranas, porque las palabras comptes: 2 tas de dos sustaritivos en singular hacen el plural con ‘el plural -de-ambos. Ejemplos:. easaquinta, casas-quinta; ri- cohombre, ricoshombres; gentilhombre, gentileshombres. Pero. bocacalle hace bocacalles: padrenuestro, padrenues- - tres. REDACCION: Escriba una redaccién sobre el. siguiente - tema:.“Me gustaria ser bio’. Diga: las: razones: por las cuales le gustaria ser buzo:.a) para. pescar. perlas?.b) para arponear peces? 3 107: Caracol, Gran Serior Caracol, | gran sefior! Pancita en la tierra, cnernitos de sol, que llevas a cuestas tu hermosa mansién. Caracol. a gran sefior, ~ que bebes rocio, ‘que comes la ‘col, que viajas en cache como un ricachén, grabando en el pasto’ tu muda cancion. Caracol, gran senor! Parece que llevas en tu caparazon el alma del prado, la:'voz de la flor, el llanto del cielo. y del viento, el son. : 109 Caracol, gran sefior! — ~“Eterno bohemio, B.GROSSO. Panciia: diminutivo de panza. A cties- tas: a la espalda, sobre si. Mansién: morada, albergue. ~ Rocio: vapor que sé condensa en. gotas muy menudas; Ilo- vizna. Ricachén: aumentativo de rico (despreciativo) Ca- parazén: ctbierta dura de algunos crustaceos, cémo el’ cangrejo.. Behemio: persona dé vida, irregular y desorde- nada. Estelas: rastro de espuma que deja uns embarea- »- Gion,” as. cs ee S : ué-se dice, en. esta: poesia del caracol? 2. ;Qué es mansién? 3. Por qué cree usted que el poeta. dice que el caracol bebe rocio? 4. Ha visto usted alguna vez un caracol de tierra? 5. Dénde vive gee neralmente? 6. Es lo mismo:tin caracol de tierra que uno: de max? 7: ¢Por qué dice el poeta qtie el caracol arrastra su mansion? 8. Cuantas estrolas tiene esta poesia? 9. El autor de la. poesia dice: “el Manto del cielo”. Cual es, poe ticamente hablando, él lanto del cielo? 10. Coro ‘se Ha- | ma, él autor de la poesia?: me : =~ Sitios donde viven los caracoles de tie- ita; jardines, patios, huertos, El caracol:y-su concha for- tan un solo cuerpo. Otros. animales parecidos’al cara ido. Estudio de los crustAceos. : — Las palabras que terminan’en “za” al hacer. el diminutive. cambian la “2’-por “ce”. Ejemplo: panza, hace -pantita; lanza; lancita; danza, dancita: Es- peranza, Esperancita. Si terminan en “sa” no: cambian ta: “ce? Bjemplo: mesa; mesita: presa, presita; masa, masita. © ~ Hscriba, una, rédaceién sobre él siguiente tema: “La arvana’, Describa coro’ es una arafia. "Len presente los siguientes puntos: a) Lugares' donde habita; * _b) Cémo-es su cuerpo: c) Cuantas patas tiene: a) Como. hace para cazar moscas y otros insectos. ee IL 1€ el clefante seria derrotado, i EL paciente pesado: animal estaba listo ex el tedon- "del, esperando tranquilamente, como.quien no tiene prisa Seguramente no tenia la‘menor idea de que iba a, ser ata- cado por un.toro alto; macizo, fuerte; -armado de dos tre- “Suenan de prone los clarines y el elefante, como ad- ee vertido del peligro, em: ieza. a inquietarse moviéndose pe-- - sadamente, fale como si supiera el ataque que le esperaba. 2 ie ‘Salié el toro dando grandes: saltos y arremetiendo - contra todo. Vid. al elefante y. se fué contra él con tanta fuerza que parecia que iba:a derribarlo. EL elefante, obrando con mucha inteligenicia, retro- -cedié un poco y recibid al toro'en los colmillos, levantan- dolo-por los aires para luego dejarlo caer: El toro se levanté:cojeando y de nuevo arremetid con- tra:el elefante. Pero el pesado e inteligente animal lo re: = cibio en la misma forma. y ya'en esta vez'el toro no volvid a pararse, pues quedé muy mal-herido. El toro fué reti- rado dela plaza. TI3. Toque de clarines otra vez. Sale un nuevo toro y se para frente al elefante, desafiante y amenazador. El pa- quidermo. ne se mueve. Tiene confianza en sus fuerzas y no ataca. Arremete’el toro. El clefante da un paso atras __y recibe a su enemigo en los colmillos, levantandolo tam- “pién; como al primero, para luego déjarlo caer. Sale el tercer. toro. Este resulta. mas porfiado que los anteriores. Tres veces ataca al gigante. Las dos primeras: veces sale por los aires, sin mayores consecuencias; pero: Ja tercera.vez fue gravemente herido ‘por: el elefante. In- ediatamente fue retirado de la arena. - No habia ya mas toros para enfrentarle al paciente animal, : Después del triunfo, el. elefante continud en su acti- - tud tranquila, esperando que lo condujeran de nuevo al ‘eirco de donde habia: sido llevado. ‘EJERCECIOS DICCIONARIO— Barharo: inculto, fiero, casi. salvaje. Redondel: circulo; pisa en las plazas de toros. Macizo: ileé- nO, sdlido..Tremendos: terribles, dignos: de respeto. Arte- meter: acometer con impetu: Desafiante: provocador, con. deseo de atacar, Paquidermo: animal de'piel gruesa y ¢ui- yas extremidades terminan en un niimero par dé dedos. Porfiado: obstinado, terco.: Gigante: hombre, animal o cosa excesivamente grande. A = 1. En donde: se ‘desarrolla’ esta historia? 2. Qué animales. iban a. enfretitarse? 3..Si'el toro tiene cuernos para atacar, de qué dispone el elefan- te para defenderse? 4: Cudntas veces atacd el primer to-: ro-al elefante? 5. Para qué retrocedié.el elefantée cuando lo atacd el segundo toro? 6. Cudntas veces acometié el tercer toro contra él elefante?.7. Manifestd enojo:o furia el elefante después de haber derrotado a los toros? 8. Ha- bria atacado el elefarite a los toros si ellos no lo hubieran -atacado primero? 9. Los toros son pacientes o agresivos? "10. Por qué cree usted qué es mas fuerte un elefante que un toro? ve : AM@ELACTON=— Armas de que disponen los animales para defenderse o atacar. EI toro, con los: cuernos; el‘ele- fante con los colmillos y la trompa; el perro, con'los dien- tes; el gallo, con las espuielas y el’ pico; los insectos, con el aguijon. eee : : ORT #2 TA Macizo se escribe con “2” en la Ultima silaba porque las terminaciones en “‘izo”, “iza”, siempre _ Se escriben con ‘z’’, Ejemplos: plomizo, movedizo, antoja- dizc, cobriza, asustadiza. 1 “1— Eseriba una redaccién, sobre el siguien- te tema: “Pelea entre un leony un tigre”. Tenga. pre- sente los. siguientes puntos: a) Con qué o cémo-ataca el le6n; b) Con qué o cémo se defiende el tigre; c) Cual tie-. ne.garras y dientes.mas poderosos. Haga un dibujo de un Jeon y un tigre peleando para ilustrar la redaccién. oe : Un Merecido Castigo Una: joven: campesina cultivaba con gran soli- -eitud un colmenar en la: huerta. de'su.casa. Habia leido | bastante acerca de‘la.vida.de las abejas y admiraba: mu- cho el orden, la discipli- na y el espiritu de. tra- bajo. de estos. pequefios insectos. . Con. el dinero que: la verita de la miel le pro- ducia ayudaba a soste- per a su anciana madre. Desafortunadamente para ella, tenia de veci- naa unamujer de mal caracter que vivia entre la mugre, rodeada de ga. hacha, en cambio, brillaba de lo puro limpia. Las dos casas estaban divididas en el interior por a de alambre. de ela mario. - Como de castumbre, una magiana la muchacha em- : pezd'a recorrer el apiario y-encontré que tino de los gatos... de su vecina destrozaba las flores del jardin. Ella, lo abu yentd. diciéndole: —Zape! Lejos. ide aqui. Zape! zape gato! 8 La-vecina estaba observando lo que sucedia y enfuré- - cida grité desde alla: ~ —Malvadal “Por qué le pegas & mis gatos? = NE soy malvada ni le he pegado a sus gatos, Fespony did timidamente: Ja joven. : : —Ahora, verds, exclaims frenética la mujer dél otro “ladon ooo : : ¥ desaparecié por un momento. : . Momentos después se. present6 armada. de un. ga- trote. : : : la joven corrid a esconderse en su casa, La mujer empezd a, destruir ‘una de las colmenas, pe- ro temerosa de que las abejas pudieran picarla, pues em- _Pezaban a, revolotearle, se. regreso a su casa.-Esto no le va- li6 porque alla la siguieron las abejas. La atacaban por. todas partes, como aviones en picada. Centenares de abe~ Jas: gumbaban furiosas sobre su. cabeza. - Enloquecida por las picaduras; se. tird al sutelo, pi- _diendo auzilio. : : : : Poe : La joven acudis i6.en defens: de su gratuita enemiga, con mascara y guantes y ahuyento a las abejas. : Después de este incidente, que pudo costarle la‘ vida,” la mujer sé corrigié del feo vicio.de la envidia y.se convir- : A “Ademas, € emyeoz6. a..vivir lim- piamente pues ‘supo que las abejas odian: a las personas es clavan su aguijon con mas furia. -ETERGICIOS DICCIONAR IO, — Solicitud: cuidado, esmero, Ojos de en- vidia: expresién por medio de la, cual se indica‘ que la en- vidia es tanta que sale a los ojos. Apiario: conjimto. de col- menas. Zape! expresién que se usa para ahuyentar a los gatos. Malvada: mala, perversa. Frenética: furiosa;:vio- lenta exaltacion del animo. Indignadas: Llenas de furia, como: catisa de una. accion. injusta: Gratuita. enemiga: enemiga-sin causa ni razén. INTHRPRETAGION. — 1. Qué significa la palabra: ‘“so- -licitud’’?:2.Las abejas: son: desordenadas? 3.- Qué difée- rencias habia. entre. la muchacha y sti vecina? 4. Por qué razon no le gustaba a la muchacha que los gatos des- truyeran las flores del jardin? 5. Con qué empezé a des: truir una de las colmenas la mala vecina? 6. Defienden las abejas su colmenar?.7. Por qué razon pedfa auxilio la = pmala mujer? §. Por qué la joven sé puso “mascaras y : guantes? 9. Qué cambio ocurrié en la vecina? 10. Hizo’. bien la muchacha en auxiliar y defender a sumalavécina? - AMPLIACTON.— Moraleja de. esta historia: toda: mala accién trae su condigno castigo. La envidia, gran falla del -espiritu. La generosidad y el altruismo virtudes opuestas a la envidia. Sentido de ecoperacion para.el mejoramien- to de todos. : ORTOGRAFIA. — La palabra cerca tiene dos acepcio- — nes bien distintas: a.veces significa vallado o muro, , Hjem. plo: ‘la cerca qué divide la ‘casa mia de la dé mi 'vecino-es de‘alambre”: En este caso es sustantivo..En. otras oca- | “ siones significa, proximidad ( cuando. es adverbio) Ejem- plo: “cerea de la iglesia hay un arbol”: ¢ 3 REDACSION. — Escriba una: composicion sobre el ‘si. guicnte tema: 2) Corio viven las abejas; b) Como: se dé- - lenden. ¢) Qué producen. las abejas;d) Sabe usted si muchos ‘picotazos.de las abejas pueden producir da: muer- te de. una. persona? Frente a un Salvaje “Bl explorador que. viajando por. Africa, se. encuentre on. un salvaje, puede darse por muerto”. La anterior advertencia la. habia oido decir muchas veces ‘John Porter, antes de subir a su automovil con el bjeto de realizar una correria precisamente por Africa y a través de regiones desoladas.- Por esta razon cuando Porter, después de una dura tentote en la mitad del desierto sintié un frio mortal en el : stémago. El hotentote era hombre pequefio, levaba una gran provision de flechas y en ese instante tenia entre < sus manos él arco, listo adisparar. 2 _ Porter habia tenido que detenerse a causa.de un Jen- esc APE de agua en. su vehictlo. : mada dé once horas por una mala carretera, vid un-ho- Porter sabia: que: es- tos: salvajes -acechan a: los blancos: al-ca- zador. por. ejemplo; que se aleja demasia- do de los: campamen- tos 0 al desprevenido excursionista... que. sé separa: de sus: compa- fieros.. Escondidos de- tras de los matorrales aay Lah SM i [! \ sil I go° se: apoderan. de. cuanto Levan. EL hotentote'se apro-- ~ximé® peligrosamente. : al sitio. donde: Porter. "estaba: detenido ys de vez en ‘cuando, levantaba los brazos - como: quériendo: manifestar aletin deseo... Pero. cuando Porter toc la bocina, dié un graznido de jubilo-y le tembié el estémago. Después empez6 a hablar su. raro idioma, le- no de chasquides. : a AWE i ~s Dlegé la noche Yel miedo de Porter stibid al maximo. No ‘se atrevia a moverse de la cabina de su automévil y tenia que estar con los ojos muy abiertos, alerta‘a lo que: ‘pudiera ocurrir. : Porter espiaba.: al galvaic; su mayor preocupacién era no perderlo de vista. Si desaparece, pensaba, la situacién “ose torna mas grave. porque seguramente va en busca de commpanieros 2 mas temibles y feroces. que él. : - El arriesgado explorador no: vela ningén | camino de salvacion. : dan les dan muerte y Iue- “Después de: asegurar bien las puertas de su automd- vil y listo-@ disparar su-pistola, si era necesario, Porter'sé : ued’ dorimido. La noche traseurrid tranquila, silenciosa, con excep- ién de los lejanos : -aullidos de las fieras y del ruido del viento entre los: ‘peqiiefios matorrales que aisiadamente _crecen en el desierto. 3 : No habia luna; pero las estrellas = brillaban en: n todo su esplendor en un. ciélo sin. nubes. Al amanecer, Porter vid algo sorprendente: ahi, sen- tado sobre la cubierta del motor, con Jas piernas cruzadas, mirandolo lente, estaba. él hotentonte, Desganada- © mente Porter sonrié:al intruso. : El salvaje volvid. a hacer chasquear’su lengua contra. el paladar repetidas veces. : .- En ese momento, con el coraz6n palpitante,: Porter descubrié que el pequeno hombre negro ilevaba pendien- te de la cintura la vejiga de un. animal lena de agua. Agua! :En dénde. podria haberla encontrado este: barba- ro, en tan desoladas y estériles regiones? ~Agua es todo Io que yo necesito para poder conti ‘pensé Porter. ¥ cuando a través de los vi veliga de agua, él hotentote volvié a dar : > ( ter le hizo comprender que nlecesita-— ba el agua. El salvaje se desprendid de la vejiga y se.la ofrecié. sonriente. ee Bue i Porter Jevanto la tapa del automévil’y vacid el Hgqui- doen el radiador. El salvaje miraba con ojos asombrados, Después Porter le alargé la mano en sefial de agra-. - decimiento. El salvaje no la aceptd al principio, sino que ~empezO a dar. vueltas en torno del automdvil’ mientras - emitia agudos chasquidos, Momentos mas tarde, sin em- “pargo, estrecho, muy receloso, la mano de Porter. Ya dentro del automévil, Porter le entregé varios pa- S quetes de come! ‘ibles ysu reloj de pulsera. EI salvaje eotocd los aiimentos en el suelo, sé llevé el _reloj ala oreja y empezo a darle golpecitos contra las pie- dras injentras s saltaba de un lado para otro. : Porter, ‘ya en marcha, lo miré hacia atras hasta don- de le alcanzé la vista y continué su viaje por’ ei desierto. : Hotentonte: individuo negro, peque- io, salvaje o semi-salvaje, de tna tribu del sur de Afri- ca. Avbustes: Arboles pequefios, “Acechar: observar-cau- telosamente: ‘Graznide:. voz de las aves salvajes. Chas- quidos: sonidos parecidos a los del laétigo én. el aire. Ca- bina: parte delantera de un vehiculo. Encallecida: le- na de callos. Calles: partes duras: de la-piel, producidas:. como consecuiencia de algo, Intruso: persona. que va a alguna parte sin tener. derecho. Desolada: sola; sin: ha- bitantes, Estéril: lo que no da fruto. Radiador: serie de tubos por los que circula.el agua para enfriar un motor, cho a Jonh Porter? 2. Qué és un hotentote?:3. Qué son re~ giones desoladas? 4. Se habria detenido. Porter si no h biera sido por. un lent ) ESCAPE de aera 5. Que tactica: uti ci 7. Hubo peligro durante la noche? 8: Qué vid Porter al amanecer? 9. Qué hizo. el salvaje con la vejiga de agua, que llevaba? 10. Cree usted que el hotentote hubiera. vis- to en su vida un reloj? AL. Al fin y al cabo, restiltd el ho- tentote tan Salvaje como se lo habian descrito a Porter? — Diferencias entre los hombres civiliza- dos y las tribus salvajes. Respeto por derechos de. los demas. Diferentes formias de vida en:el’. eee. Ja vivienda, los alimentos, las creencias etc. ETOGRAFIA_— La palabra acechar escrita con “c” sig- iflea observar cautelosamente; asechar cons” significa: ‘poner artificios 0 engayios para hacer dafio.a otros. Ejem- plos:-“‘Los cazadores estuvieron acechande ‘al venado. “De las asechanzas del demonio, libranos Senor’. REDACCION._ “Armas que usan los salvajes’. Cuente “qué armas utilizan Jos salvajes que alin viven en las sel- vas de América, : 25) vida humana y los. La Perdiz Observadora Una perdiz tenia su nido en un campo sem- brado de arroz. Sus polluelos estaban ya grande- citos y pensaba que de un. momento a. otro podia mprender el vuelo con ellos. No se daba prisa, sin embargo, porque adn 6 tenia noticias de que fuera a empezar la siega o-recoleccion. Pero cada vez que salia en busca:de —Presten atencién a cuanto diga el duefio _ del arrozal y cuéntenmelo a mi regreso. “Aquetl tarde los polluelos le contaron ama- ma-perdiz que el labrador y su hijo habian acor- ° dado llamar a los vecinos para que les ayudaran a segar el arroz. {tA los vecinos? dijo la perdiz. Bah! Pode: mee estar tranquilas: no hay ningtin peligro to- avila. Aldia siguiente las pequefias perdices conta- ron asu mama que el labrador y su hijo iban a lla- mar a sus-parientes para que les ayudaran ala. recoleccién dei grano: Hitt bine ini] Ce Ne: a ian a ae wir fh i eb eo — A los parientes? eomenté-la perdiz. Creo que podemos seguir viviendo en este lugar. No hay peligro todavia. © Dias después los hijuelos dijeron lo siguien- ete: : os - »_Mama: el sefior y su hijo estuvieron aqui y - eonvinieron en que ellos .mismos empezarian a segar maiiana el arroz. : : i Ellos mismos? exclamé la perdiz. Enton- | nos queda mas yemedio que irnos.de aqui | e ellos si empezardn manana, con absoluta | uridad. Levantemos el vuelo de una vez, con- diz observadora: : ee hicieron. - pord seg: BYSRCICIOS DICCIONARIO. — Perdiz: ave gallindcea, pequefia, de - carne muy agradable. No se daba prisa: no tenia afan. Siega: acto de recoger la cosecha. Labrador: persona que cultiva la. tierra, Hijuelos: diminutivo de hijos. : INTERPRETACTON. — 1. A’ quién se refiere esta; his" - toria? 2.-Cuantos polluelos habia en’ el ‘nido? 3+Qué sig- nifica la palabra siega? 4-A qué tenia que irse la perdiz madre?’ 5.-Qué le contaron los polluelos a: su regreso? 6.- Por qué creia la perdiz que no -habia peligro todavia? 7.-Qué le dijeron las pequefias perdices a su'mama? 8.-Se alarm6 la perdiz por esta noticia? 9.-Quiénes eran el so. hor y su hijo? 10.-Por qué se alarmé Ja perdiz cuando Je contaron que él duetio y su hijo venian a recolectar 1a co- secha?. 2: : ‘ AMPLIACTON. Animales que se reproducen por medio de huevos, es. decir, ovfpares. Animales viviparos y animales. oviparos. Ejemplos tipicos de cada uno de: estos casos. - Moraleja de la anterior historia: quien tenga interés en: -hacer algo debe hacerlo él mismo, pues si confia en ‘la ayuda de amigos o parientes puede quedarse esperando, ORTOGRAFTA. La palabra siega se escribe con “s” cuan- ~; do-significa recoger la cosecha. Se escribe con. “ec”? cuan- do se refiere a una mujer qué ha perdido o carece del ér- gano de la Vista. Ejemplos: “Tan prorito. como las espigas. empiezan a madurar;, el agricultor se prepara para la ta~ rea de la “siega”. “La mujer que canta y pide limosna en la calle es ciega”: : . ~ REDACCION, — Escriba una redaccién sobre el siguien- _ te tema: Por qué deben. respetarse los nidos. Teriga pre- sente los. siguientes: puntos: a) Porque es. signo de mal- dad destruirlos, b) Porque las’ aves son buenas amigas del agricultor;.c) Porque es. prohibido hacerlo. 129: EI mundo al revés = Juan Locato se softé que todo al revés andaba y de lo que en suefios vid. este relato escribid: “Para arriba iban. los pies, con la boca iban pisando; el fuego al agua apagando; el. ciego. ensefiando letras; los bueyes en la carreta _y el carretero empujando. “Piel el sol.en el verano. ~y tos quema en el invierno. Se han ‘cambiado los gobiernos; jos trigos moliendo piedras; la nieve se ha vuelto negra; los. pastos comiendo, reses; doce. afios. tienen los meses; la nuera se ha vuelto suegra. “Al revés las. cosas-andan: los. siervos al amo 'mandan. Los hombres llevan la carga, la mula se ha vuelto arriera; por esta misma carrera, el raton corriendo. al gato; el agua nada en el pato; » la perdiz tras el haleén, Yy para mayor sinrazén dentro del trigo va~ el-saco. “Que fendmenos se. ven! La gente ya empuja. el tren; los hombres. andan nadando -y los peces. caminando. “Salgan ‘al ‘campo a mirar -lo.que jamés | ‘habia, sido;. el ganado andar tendido y Jas culebras Pp radas; también verén agombrados thom corta al cuichillo”. : PIGCTOWARIC: — Hiela: cosa que produce tanto trio como el hielo. Haleén: ave de rapifia. Potrillo: hijo de la yegua. Manso: apacible, sosegada. Corderille: hijo de. la. _ oveja. Siervos: esclavos. INTERE ‘ACIGN —-1. Es normal lo que Juan Loca- to se sofid? 2. Para donde yan los pies? 3. Quién apaga_ el fuego? 4-Es. normal: que los bueyes: vayan-en la-ca- ireta y que el carretero empuje? 5.-Hl sol da frioo calor? : 6.-De qué color es la nieve? 7.-Cu: t : afio? 8.-Quién Heva la. carga: el a -Quién persigue a quién: el gato al Bato? 10: Dénde viven los: peces? : ACTON, — Hacer comprender a. los alumni “sentido satfrico de esta lectura:: Se trata de que deduz- can: verdades. communes y corletites, presentandolas ‘al revés, : ORTOGRARFIA, — La palabra hiela se escribe con ‘“‘h” porque todas: las palabras que principan por “hie" se escriben con ‘th’ Ejemplos: hierba, hielo, hiel, hiena, hie- Tre, hierdtico: : . REDACCION, — Eseriba’ una redaccién. sobre el. siguien- ‘te tema: “Lo que ye sefié”. Desarrolle los siguientes pun- : tos: a) Lugar y fecha del suefio; b) Cosas ‘que sofid; c) Como terminé el suefio;ch) Cudntas cosas normales vid. en el suefio y cudntas' cosas anormales o disparatadas. 133) oo “Mama € hijo vivian en. al campo. “un dia la, madre mandé a su hijo. a ‘comprar una, libra, de trigo. Cuando el muchacho regresaba vino ‘un. ‘fuerte: viento. ‘EL ‘viento esparcié el grano por él suelo y Je arrebaté el sombrero al. muchacho. | og ntonces el muchacho se enojo. . af —Iré, dijo, hasta la casa del viento y le pediré que me devuelva el trigo.. efectivamente, salié hacia alla. - caminé. oy caminé.... Estaba ya cansa~ ¥. sentia mucho frio, pero. al fin eg. Pero, por fortuna, el muchacho observé la cara de en- vidia del viejo duefio dela ‘posada, cuando entré. con ‘el. garrote, y comprendid-en ese momento, que era, él quien. le habia. cambiado el mantel. : ‘EL muchacho se fue a dormir. Horas después el hombre abrié con mucho cuidado la puerta del cuarto y. se apo- r6 del garrote. Pero como el muchacho estaba despierto, siguiendo. las instrucciones del viento, grité: : - éga, pega duro! EL gartote | se escapd de las manos del hombre y em- pezé a darle una gran paliza. No. mas! No mas! gritaba é! desesperado. : —Devuélyeme el mantel, exclamé el muchacho. Lo devolveré, murmur6é- él viejo, pero que ese” Be ye + Yrote no me pegue mas. uiero el mantel yal: repetia-el mucha- 3 trae el mantel pronto, pronto! jer. Mego cortiendo con 6f mantel. y se lo entregs. : asta garrote! ordend el muchacho. ‘En ése- mismo instante el. garrote dejé de pegar. : - ‘dia ‘siguiente, muy por-la manana, el muchacho se fue para su:casa, con el_mantel en una mano y el. ga- rrote en la otra... : “Ahora ‘st traigo. el mantel “magico, mama; exclamdé ileno. de felicidad al llegar. ~ Yo era. ‘cierto. Lo ‘extendié’ y- aparecieron apetitosas, abundantes y variadas comidas, 2 >. >> Espareié: ‘derram6; eché por el suelo. Arrebatar: quitar con violencia: Enojarse: sentir ita o c6- lera. Exquisitas: muy: sabrosas: agradables:: Decidir: re- solver. Apetitosos: que éstimulan el deseo de comer: Albo- rozado: leno de regocijo..Sorpresa:. cosa: inesperada. Mi- gaja: parte pequefia del pan que salta:al partirlo. Paliza: acto de dar con uh palo 0 garrote. Suplicar: pedir con huntildad. Abundantes: en mucha cantidad. See r CM. —- 1. Qué le-ocurrid a. un. mucha- ho a quien su mama lo mand6 a comprar una, libra de™ trigo? 2.-Era posible recoger el trigo? 3.-Qué reclamo le ~ hizo el muchacho al viento y qué le dijo éste? 4.-Sf-era magico el mantel? 5.-Por qué no aparecié. nada en el. mantel? 6. Qué habia ocurrido? 7. Qué hizo‘el mucha-. cho? 8. Habria vuelto el muchacho a dormir a la posa- . da si hubiera sospechado que ahi le habian cambiado el Mantel? 9. Qué hubiera ocurrido si el muchacho ‘no. hu- “biera estado despierto? 10. Cémo, termina 1a historia? A AIEPLTACTON. — Justo castigo al duetio de ia posada por.” hacer‘un acto malo: Necésaria devolucién de lo robado. : CORABTA —-La palabra oseure puede. escribirse asi, o también obseure, es decir, con {b” entre la “‘o” y la. “s” porque de ambas maneras la trae el Diccionario de la Real Academia, de la Lengua: Ejemplos: “El dia estaba oscuro” 0. “El dia estaba obseuro”. Seis “REDACCION, -~ Escriba una redaccién sobre el siguien- | te tema: “Yo no me habria dejade robar el. mantel”, — Desarrolle los siguientes puntos: a) No habria extendido el mantel en presencia de extrafios; b) Hubiera, perma- necido despierto toda la noche; 'c) Lo hubiera marcado para que nadie pudiéra carabidrmelo.. 9 : 39. Seres vivos muy pequerios Cuando en.algunas regiones de Africa: aparecen los. primeros enfermos en una. tribu, los: ‘individuds que aun no: estan contagiados émpiezan a usar hortibles més. caras. Suponen que las enfermedades son personas invisi- bles que penetran en ‘el organismo y que ellos les pueden impedir que entren, és decir librarse del contagio,.si opor- tunamente se colocan monstruosas mascaras para que las enfermedades huyan espantadas, al verlas, y desaparezcan pata siempre. 3 Para, recetar a los. enfermos llaman a un curandero. El charlatan,-o° falso’ médico, se presenta enmascarado. también y, ademas, Neva una. culebra enroscada al bra- zo, como. simbolo de su profesién, Inmediatamente: em- pieza a danzar en torno de la cama del enfermo, lanzan- do. gritos destemplados y gesticulando comé, un loco, hasta que cae rendido de: tansancio, Después prescribe inmundos remedios y se retira. Como es natural, el enferino casi siempre. muere, : spues ni las mAscaras, ni las danzas, ni los gritos + ni el ‘tratamiento sirven para, nada. ie Los salvajes: practican tales hechicerias porque ig- 8. moran. ‘que existen unos seres -vivos, muy pequefios, tan. ““pequefios que sclametite’ se Pueden ver con 1 microscopios, Namados microbios: Al introducirse en eb orgariismo, los mictobios. conta- gian al hombre de la ‘nayor parte de: las enfermedades C0- nocidas hasta hoy. 14 Zos microbios vi- yen y se reproducen en el agua, en los li- quidos en general, o en’ log sitios donde se acumulan: basu- ras. Se introducen en nuestro organis- mo: por la boea, al “ingerir los’ alimen- “tos o° por las fosas. nasales. algunos insectos; las moscas, por ejemplo, evan y. - traen microbios: los -depositan. en el “pan, la leche, los dulees. Destrufr Jas moscas, donde quiera que se encuen- tren, és una elemental regla de higiene que debe cumplir: $e siempre. Otro insecto enemigo de la salud del hombre -es el ~anofeles, comGnmente llamado zancudo o-mosquito. Este animalito de patas largas, trasmite el paludismo o mala- “gia en el momento mismo en que ataca, si,artes ha pica~ doa. ‘otra persone, enferma de paludismo. a “Tos zancudos sé reproducen en las aguas estanca- a aan, en. las tierras cAlidas... Solo, pues, su. gran ignorancia: puede hacer creer a Jas tribus africanas que existen personas. invisibles que penetran en el organismo. Lo que: existen son microbios, bacterias o virus. EVERCICINS | ENCCEINA BLO. Horribles: espantosos, feas. Mascaras: - -pieza conque se: tapa el: rostra para. disfrazarse o' para. protegerse. Invisible: lo qué no se ve, Monstruoso: horro- roso, muy feo; como de un imonstriio. Espantadas: ‘llenas de’ miedo. Simbolo: figura o divisa que sintetiza un ‘con-: cepto. Gesticulando: haciendo gestos. Inmundos: sucios,: asquerosos. Hechicerias: supersticiones. Acumulan: reu- nen. Ingerir: comer, introducir en’‘el estémdgo. ENSIGN. — 1. - Quiénes, entre las tribus salvajes de Africa, usan. mascaras, los etiférmos o los sanos? 2. Con qué objeto se colocan las mascaras? 3. Por qué ra= -26n. cae rendido de cansancio el curandero 0 falso médi- co? 5. - Se cura el enfermo.con el tratamiento y los reme-. dios que le da él curandero? 6. - Por qué practican los sal- _“vajes tales: hechicerias? 7. - Como transmiten los micro- bios la mayor parte de las enfermedadés? 8. - Aparte de Jas moscas, qué-otro insecto es enemigo de la’ salud del hombre? 9. - Dénde se reproducen los. zancudos?. 10.- Existen personas invisibles que penetran en el orga-. nismo?. AMBLIACION:. : Importancia de la salud: La salud. re- "‘Sultado logico de la higiene. El médico. Razories por las cuales debe reeurrirse al médico tan pronto: aparezcan los primeros sintomas de cualquier enfermedad. ORTOGRAPIA, — La palabra contagio sé escribe con “ge” ~ Porque las palabras que terminan en “gio”, “gia”, “gin” _- $¢ ésctiben asi. Ejemplos: regio, magia, regién, artilugio, Ligia, legién. 2° : Soe REDACCION. — Escriba una redaccidn sobre el siguiente _ tema: “Los microbios”. Desarrolle los siguientes puntos: a} Los microbios son seres vivos; b) Por qué razon. no pue- den verse a simple vista; c) Qué le trasmiten al hombre los microbios; d) Importancia de la. higiene; ‘ 13) Los caballos de los conquistadores. : oe . (Para recitar) « Los caballos eran fuertes! Los caballos eran dgiles! Sus pescuezos eran finos y'sus ancas |. yelucientes y sus cascos musicales... . Los cabalios eran fuertes! Los caballos eran dgiles! No! No han sido los guerreros solamente, de corazas y. ‘penachos: "> y tizonas-y estandartes, _ les que hicieron la conquista de los Andes! Los. caballos andaluces cuyos nervios tienen chispas dela raza voladora de los arabes, estamparon: sus gloriosas herraduras en los seces pedregales, en los humedos pantanos, en Jos 3 rios resonantes, las nieves silenciosas, pampas, en las sierras, en los bosques y en los valles. Los eaballos eran fuertes!. 10! caballos eran Agiles!, : Unc allo fue el primero, grupo de Balboa caminaba ido las dormidas Soledades, i¥ aquel otro, de ancho térax, que la testa pone en alto, cual queriendo ser mas grande, ~ “en que Hernan Cortés un dia, caballero sobre estribos rutilantes, desde México hasta Honduras, mide leguas y semanas, © entre rocas y boscajes?. “Nes mas digno. todavia de las Odas‘inmortales, > el caballo con que Soto, diestramente, y tejiendo sus cabriolas. como él sabe, causa asombro, pone éspanto, roba fuerzas, y entre el coro de los indios, oy _ gin que nadie haga un gesto de reproche, - Mega al trono de Atahualpa --y salpica con espumas Jas insignias imperiales. .. _ Los caballos eran fuertest ‘Los caballos eran agiles YOSE SANTOS CHOCANO Dentro. del... proceso presentar a los alumnos al- gunos modelos de poesia para recitar, ensefiarles ciertas nociones déentonacion y adiestrarlos en la correcta pro- > Runciacién de palabras dificiles. En este caso sé deja aun lado, por lo-pronto, el sentido mismo de lo que se jee para dedicarse ala vocalizacion: La poesia que se incluye, LOS CABALLOS DE LOS CONQUISTADORES, es un mag- = nffico modelo porque, aparte desu gran lirismo,: se re- fiere a: los hechos de la Conquista de:América. Para faci- “litar. mejor la realizacién de este ejercicio, un nifio puede recitar-el trozo de la pagina 144, otros dos el de la. 145 y otro el de ja 146. : DICCIONARIO, — Tizona: espada: Manglares: regiones . donde crece el mangle, 4rbol tropical muy: abundante.en >las orillas del mar. Rafagas: vientos fuertés de poca du-' ‘racion. El fuetazo de wn torrente: referencia al Salto del Tequendama. Rutilantes: cosas que brillan 0 resplande- “een. Lauros: por laureles (poético). Pindaro: poeta de la antiguedad: Reproche: frase o palabra de censura. Nét se que a la palabra océano no le pone tilde’el poeta. Es' es una libertad que pueden tomarse los poetas para efec- tos de rima y se lama licencia poética, INTERPRETACION,: — La “poesia elogia ‘el papel im- portantisimo que desempefiaron los: cabalios: en. la. Con- quista. La parte trascrita en la pagina 144 describe. ‘en general a todos:los caballos:de‘los conquistadores, en la siguiente cuenta cémo ascendieron a la cima‘dé las*cor- dilleras después de: haber recortido “‘gecos. pedregales: 0 htimedos -pantanos”. La tltima:parte se refiere al caba-.. Ilo de Hernan Cortés, conquistador de México'y al de Soto, uno de fos capitanes dela conquista. del Pert. lat . Mirelos jugar Los animales. también orga- nizan sus propias diversiones, como los nifios. : _. LOS. 080s Negros, por ejerplo, se divierten rodando cuesta a-. bajo: dan vueltas y saltos ror- tales. Parecen escolares a la, “hora del recreo. ~~. Los zorros lanzan al aire un trozo de corteza, compitiendo a ~-ver quién lo. coge primero. » No hay-en el bosque un ani- © _mal mAs torpe que el puerco-espin. Sin embargo, los puer-. co-espines realizan sus sesiones de lucha y en ellas se dan. mafias para no herir al contendor. Para, ellos no'es juego mpio azotarke: ie she: inosa, por tenaz fai i li gfiee “ At 4h wai Ne, : YS Saulll sn Heller | uo i" th Los. ciervos retozan en 1 eruipos e imitan de modo SO! prendente a. I eanza a ‘otro, lo marca con la pezuiia. juegan al escondite. Se persiguen unos:a otros. al ‘rededor de un cerro y-el ardid consiste en probar oe cual de ellos. eS mds astute para regresar rapidamente, ¥ * de donde partleron, ‘sin Ser visto por ‘sus ta, los. peces-Juegan, haciendo cabriolas, dando saltos por. p 1a, del otro:y: juntandose para luego sepa- rarse.. : 149, _.. Los hipopotamos también se divierten, a pesar de que parecen pesados y estipidos. En un jardin zoolégico la corriente arrastré una, pe- quefia rama de roble. El animal se dio trazas. para entrar con su enorme cuerpo al estaiique y nadar por debajo de... la rama. Emitio entonces un formidable resoplido que le- -yanté-la-rama por los aires, Volvid a. caer la rama y el hi- popdtamo soplé de nuevo por debajo. ¥ asi siguid. el ani- - mal su juego solitario, extasiado, como un joven: estu- diante, después de varias horas de trabajo intelectual, con el hechizo del deporte. : __Estosson los an males salvajes. Mire’ cOmo. juegan - Jos domésticos. Perros, gatos, potros y terneros se divier- ten animadamente durante varias horas, como chicos en el primer dis, de vacaciones. : : DNCCIONA RIO, —. Diversiones: pasatiempos;. recreos. Corteza: parte exterior del arbol o de las frutas. Mafias: habilidad, artificios o astucia. Formidable: muy: temible; enorme..Tenaz: firme; terco. Sorprendente: maravilloso e inesperado, Pezufia: pata hendida de algunos animales. Ardid: artificio, Astuto: habil para engafiar o/ evitar el engafio. Cabriola: brinco 0 vuelta ligera que se da. en él aire. Estipido: torpe para comprender las cosas. Trazas: planes para realizar una, cosa. Emitié: exhald; dejé esca- par. Extasiado: embargado. por -intensa admiracién: He- chizo:' cosa que encanta 0 causa admiraci6n. : _ INTERPRETACTON,— 1, Cual es el tema de esta lectu- ra? 2. Qué animales se divierten rodando cuesta abajo? 3. Se azotan con la cola los puerco-espines? 4, Cudles son _ Jos animales que mas imtitan a los nifios?. 5. Qué es una cabriola y quiénes ejecutan cabriolas? 6. En qué consis- tia el juego de un hipopétamo en un estaque?:7. Quiénes juegan mas, los animalés: domésticos o los salvajes? 8. Quiénes son mas dgiles para jugar, lds perros o los potros?: 9. Los nifios también’ juegan con. ciertos animales? 10: Qué otros animales ha visto usted jugar? Ss : &MPLIACTON. — Cémo juegan los nifios de todo el mun- do. Cudles son las diversiones' preferidas a la: hora del recreo. Juegan lo mismo los nifios civilizados que los sal- SP ee : en oe ORTOCRAPIA. — La palabra eiervo se escribe con “c” "cuando significa una especie de venado grande, de cuer- nos ramificados. Siervo se escribe con ‘‘s” cuando equivale o's sindnimo de'esclavo. Ejemplos: “Después dé dos dias de ‘excursion vimos un cierve”. Hace mucho tiempo que desaparecieron los siervos' 0:esclavos”. : 2 REDACCION. — Escriba una redaccién sobre él siguie: te tema: “Los juegos que a mi me gustan mas”. Haga una _rélacién de los juegos que usted preéfiere y diga por qué los prefiere. eS ee LISE Muchamiel y ‘Vinagreta En una misma clase habia dos. alumnas,; mas 0 menos de la misma edad pero: muy distintas en sumanera de : proceder. _ Muchamiel. era simpatiquisima. Vinagreta, en cam: é bio, vivia haciendo mala cara, Muchamiel contestaba con’ * largas y almibaradas frases a todo lo que le‘preguntaban; “nunca decia que nda tada y por atender a, la conversa- ion de sus compafieras no’ ke quedaba tiempo para estu- ane Vinagreta era, retraida, se interesaba muy poco por ‘sus compafieras y siempre andaba sola. Como evitaba en- = trar.en comunicacién con sus condiseipulas no hacia bien _-las tareas, pues hasta _preguntar algo que no habia oido _le molestaba, como sile doliera la boca para hablar. : “iba Desde principio del afio la profesora las habia obser-. ‘vado y seguia con atencién la conducta de ambas. ~No me gustan; solfa decir, las nifias que sacrifican. tiempo. de estudio por aterider la conversacién dé sus compafieras. Una-buena alumna debe ser amable, cordial, es verdad, pero nd en.exceso. Tampoco apruebo ‘el otro: extremo. que consiste en manifestarse sienipre retraidas, antipaticas y solitarias. Muchamiel y Vinagreta. no tomaban para si las amonestaciones de’ su profesora. Seguian comporténdo- se igual.” Hacia © fines: del afio la profesora propuso que las ~ alumnas de la, clase escogieran por votacion a “la mejor - companiera’’, Como es natural suponer, Muchamiel empe- z0 a pensar que seria ella la favorecida. Y lo mismo créy6 Vinagreta, pues, para. ella, ser: buena alumna ‘equivalia a vivir haciendo mala, cara a. todas horas. . 158 elecciones resulté alegida Equidad, una. su nombre lo indica, ni era como Mucha- somo Vinagreta, sino un término medio preciso: \ sin afectaciones y. seria sin ser hurafia. . como por las alumnas. A Muchamiel no le gusté que no la hubieran elegido y en cuanto a Vinagreta, arrugd mas el cerio que de costumbre. |. -Meses después habia ocurrido algo muy raro. Mucha- = = miel se habia vuelto.como Vinagreta y Vinagreta como _ Muchamiel, Es decir, que Vinagreta era el colmo de la -~ amabilidad y Muchamiel el colmo de la antipatia. Equi- dad. continuaba lo mismo que antes. No la envanecié el : triunfo. Lentamente, sin emibareo, Vinagreta y Muchamiel empezaron. a. observar a. Equidad. y poco a poco empeza- von a imitarla:... . o _ Al finalizar’ el afio, Vi- nagreta.y Muchamiel eran excelentes alumnas.. Sin fastidiosas. melosidades la ~-surdas la otra. —Ahora: todo‘ es mejor en esta, clase, comeritd la, profesora, gracias «a. que. Jas alumnas. ya entienden muy bien cual es la mejor forma. de conducta social. Equidad tue muy: felicitada. tanto por las profesoras. . | “una y-sin. antipatias. ab-, s DICCIONARIO. — Almibarada: palabra derivada-de al- mibar. Almibar es jarabe de azticar cocido al fuego. Re- traida: amiga, de la soledad; poco comunicativa. Conside- raciones: observaciones; puntos de reflexion. Equivalia: era lo mismo. Melosidad: de consistencia parecida, a la . Miel. Hurafia: poco social; persona que huye de la gente. ~ Resentida: persona que imanifiesta disgusto.o enojo. Hos- ea: intratable. Envanecerse: poseerse: de falso orgtillo. Fastidiosas: molestas, Absurdas: fuera de ligar, irracio- nales. : INTERPRETACION, — En qué se parecian y en qué se diferenciaban Muchamiel y Vinagreta? 2. Qué significa la palabra retraida?'3. Habia observado 1a profesora 1a conducta de Muchamiel y Vinagreta? 4. Modificaron gu | manera de proceder Muchamiel y Vinagreta como conse-. cuencia de ‘las observaciones dela profesora? 5. Estivo bien que las alumnas votaran por Equidad? 6. Estaban equivocadas én. su-conducta Muchamiel ‘y Vinagreta?.7. Qué ocurrid al finalizar el afio?’ 8. Qué diferencia hay’ en- "tre las palabras hurafio y amable? 9. Es aconsejable de- jar de. hacer tareas por’atetider la conversacion de las - companeras? 10.’ Cudntas personas intervienen en esta historia? <2 hs Lee AMPLIACION. — Buenas maneras sin meélosidades inne- cesarias, Importancia de la colaboracién entre los alum= nos de un plantel educativo, : -ORTOGRAFIA.— La. palabra-excelente. se escribe:con ‘se ye". Hay otras palabras que también tiené la misria -forma ortografica. Ejemplos: excepeién,: excelencia, ‘ex- cepto, exceso, excepcional, excélonte, exceder, excenirici- dad, excelsitud. . oe REDACCION, — Escriba una redaccién sobre el siguiente tema: “Asi soy yo” Cuente cémo es su conducta enla casa y en el colegio .o escuela. 8h : 15 Vea el Avestruz pero: de lejos! Aunque ef ayes- truz: tiene’ fama “de ésttipido,. es muy. listo para a- cometer, El avestruz em: polla sus huevos en las arenas del desierto, echén- -dose - sobre’ ellos para calentarlos. - . . “Un. joven. ex- cursionista Se propuso ver un avestrug en su propio nido. _ Es expuesto iritentarlo, le dijeron, porque mientras el uno -ealienta la nidada el companiero 1 ronda, pronto-a ahuyen- tara los intrusos.: Ae El-avestruz corre tanto como un. caballo lanzado. al galope yila una en que remata uno de sus dedos‘es. una arma, terrible: Se ha visto ‘a un. avestruz partir a wo. perro casi en dos, de un solo golpe. : | También ‘utiliza, para’ la defensa 6 el atague, sus alas, eaacnditatiamente duras.. S Se le aconsejé _al joven’ excursio- nista que parade fenderse del aves- truz : levara un palo. que. remata- ra.en, una horqui-: tla; de tal manera, que-si el-avestruz lo atacaba pudie- ta sujetarlo por el -cuiello. y. mante- nerlo alejado: . Pero si no pue- de usar: ese. palo, le. dijeron, tién- dase: bocabajo, y tapese la cabeza. - con los brazos. El é avestruz ‘no hace... asi ‘mayor dafio, pues no puede levaritar. sus poderosas -patas. para herir de arriba abajo. Y. por ninguna razon levante la, cabeza: si no quiere que don avestruz Je‘saque. los ojos. 3 Con estas: advertencias, el joven excursionista se fue, | resuelto a mirar de cerca el nido de un avestruz. En el primer trayecto de su recorride recordé, una yo otra vez, los consejos que insistentementé le hablan dade 'y, lanz6, en tres oportunidades la horquilla contra la arena; como. sh Ante sus ojos estuviera la gigantesca ave: Yo muy “seguro de su fuerza y valor, resolvi6 seguls adelante. . 2 ES? S _Aveniaba. huestre exploraaoe por ‘al desierto, euan- do.un grufido. inesperado le hizo dar. media vuelta y qué 0: el avestruz! . : Venia, detras de él con Jas alas" extendidas y apuntén- dole con“el colérico pico, Se:le cayé el palo de las manos y. corrid. cuanto pudo; pero'se did cuenta de que. el aves- truz ya lo iba a aleanzar: Se tira boca-abajo, contra Ja _ tierra, rigido. & : ‘De repente sintié uh dura golpe en-el tobillo. Kra que el avestruz habia.dejado. caer su acerado pico contra: un cordon del zapato. Se.puso mas. tenso, 4 fin:de. dominar “impulso de moverse. Levanté un poquito el brazo para atar de ver donde estaba el avestruz, pero al purito hie- reel suelo, muy cerquita, un: tremendo picotazo que le hace. est mecer de: pies a cabeza. Pasa_un rato. Reina completo, silencio. El arriesgado. : excursionista levanta con mucho cuidado unos pocos cen- timetros el brazo del suelo, para atisbar por debajo: Ahi, a@ un paso, estan las enormes patas del avestruz. Este animal, piensa, no meé va a quitar los: ojos de encima y-al menor movimiento me va'a pisotear o me va" a hacer trizas con’sus terribles unas. Se imagina ya mo- ribundo, falto-de aire; cuando el dolor de un golpe en el _ante-brazo lo obliga a dar un brinco. Esta vez él avestruz le ha tirado un picotazo sobre los botones de la a mange del. $200. ‘ : Qué hacer? ee i, ranscurre un tiempo interminable. Ei calor es sofo- cante. Por ultimo se decide a levantar un brazo, como antes. Advierte, con gran sorpresa, que el avestruz ha _ “desaparecido. Se incorpora lentamente. con inucha cau- tela. “Poco a poco empieza, a regresar, mirando hacia ‘atrés con ojos muy abiertos: Lentamente fue apurando:-el: pa- 80, mas y mas, sin pr eocuparse por recoger la. horquilla, que-habia Nevado con el 4nimo de dominar el avestruz. Al llegar cercaalacasa emprendié una rapida carrera que definitivamente.lo puso a salvo. Pero todavia apenas po- : dia hablar! moe : : Segtin supo. des- -pués lo que lo salvd ‘fue que al avestruz “Ye toed el turno de ir a cuidar el nido.. De Jo contrario, proba- blemente “nunca. hubiera regresado el arriesgado excur- sionista, o quiza’ si, "pero ‘muy mal he- -Tido... ~ -Definitivamente-: iifllujoos 4 Ver al avestruz, alla, en. las calidas : are- “ih. pul lt \ nas del desierto, es " Ms muy: peligroso, por ih “més prevenido que Ye tne vaya. ~ CIGLOS DICCIONARIO.__ Bstapide: torpe. Empollar: cuando las aves calientan sus huevos en el nido, para, criai. ivitruses: personas qué se introducen:o. van sin’ derecho. Gruaido: voz de algunos animales para amenazar. Colérico: lleno de célera 0 ira. Rigido: inflexible; que no sé muevé.:Im- pulso: deseo. Atisbar: observar.con cautela. Trizas: peda- 20S. : : INTERES RETACION. 1. Qué se ha pensado siemipre del avestruz?.2. Como empolla suis huevos’ el avestruz? 3. Con qué arma ataca el avestruz? 4. Qué objeto: tenia llevar una horquilla? 5. Cémo ‘corre el avestruz? 6. Le ‘Sirvid para algo el palo 4] excursionista?’7. Dénde le tird ‘primero. un picotazo.al excursionista él avestruz? 8. Por. qué razon el excursionista se sentia falto'de aire? 9. Dén- de le envid el segundo picotazo' al excursionista. 6! aves- truz? 10. Por .qué se salvé- el excursionista? ae AMELIACION. a avestruz, el ave mas grande que-exis- te sobre Ja tierra Lugares donde habita. Tamafio y for- “ma de los huevos. El fandu, avestruz de América; no tan grande como este, pero de gran tamafio. Habita. en. las pampas argentinas. Bs | a : ORTOGRAFIA. (Repaso) La palabra: picotaze se escri- he con “z” porque las terminaciones en azo 0 aza sé.escri- be con “2” ‘cuando: significan aumento, desprecio, gol- — be, dafo, accion rApida 6 estrépido. Ejemplos: balazo, arafiazo, golpazo, mujeraza, mahaza, vacaza. . BEL ACCION. — Escriba una redaccién sobre el siguiente” tema: “Si yo me encontrara con un avestruz”. Desarrolle ce -- los siguientes puntos: a) Qué harfa’ por el momento; b)- Qué plan pondria en. practica para evitar el peligro; c) Domesticaria usted un avestruz?. : DIVESTIGACION, __ mn qué ‘gran desierto de Africa vive, principalmente, el avestruz?. : etl ix batons Las eras o de oro Un 1 campesino cultivaba con. gran esmero. un. Arbol de peras. * Cuando la cosecha Tleg6, a arrancé una doceria, las co- ~locé en una cesta y- le dijo.asu hijo mayor: ‘—Llévale estas peras al duefio de todas estas tierras, lsefior feudal, que habita allé en, el castillo. Son las pe- ras mas finas del mundo. Si son de su agrado, como lo es- ‘pero, nos: regalard en ‘cambio la parcela donde: vivimos. No: permitas que: nadie te las robe; pero es conveniente queen el camino contestes amablemente a las preguntas ques se te hagan. Soy muy listo para permitir que : me ‘as roben, pa= replicé. el muchacho, x silbando alegremente se dirigié hacia el castillo. ‘Después de caminar varios kilémetros legé aun © campo de trébol. Vid alli una mul xtraia miel de _ sus colmenas. Terifia los ojos per rantes, la nariz larga y la mand{bula inferior muy aguda. Parecia una. bruja. Yoo era en realidad una bruja. Qué llevas en esa, canasta joven? le pregunté la vieja con voz chillona. : =—Batro, respondié secamente el: muchacho. Bueno; ya te convenceras de que realmente es ba rro lo que llevas, cuando hayas terminado el viaje. Cuando el muchacho llegé: al castillo los criados. lo condujeron ante su anio. ‘Ela¢muchacho: se inclind ante él y le dijo: nen : = ML padre le-envia a regalar estas peras. No hay otras mejores en el mundo! Pero cuando destapd la cesta, habia barro en vez de peras. La bruja. las. habla convertido en barto. 163 _ El sefior feudal tomé ‘esto como una. burla y ordené a! sus criados que-encerraran. 1 al muchacho en uh, oscuro ‘¢alabozo. : - Mientras tanto, el campesino esperaba, en vano que segundo de sus hijos: _ LLiévale estas. peras, le dijo, al sefior feudal. Yo sigo, ereyendo que él, en cambio, nos hara un. magnifico obsequio, ). Elimuchacho obedecié, En su camino pasé frente a la. 2 de la vieja. bruja de las colmenas. Qué Ievas en esa cesta? le pregunté. —Comida para _cerdos. gComida para. cerdos? replicd ella. Bueno; ya ve- si es comida. para cerdos. 2 hijo: wolviera. Yen vista de que esto no: sucedia Hamé- “pi ~ verla. Cuando, para. entregar las -peras,el muchacho’ le- : vanto el mantel que las cubria, habia comida para, ¢ cere _ dos.en vez de peras. : La bruja habia hecho eso! “—Encierren. @ ese grosero patan en el mas Seguro de los calabozos, grité-enfurecido et senor feudal, y. POngan- le pesados grillos en los pies, : “. Pasaron los dias y, como el segundo hijo tampoco volvia, el-menor le dijo a su papa: - Papa: dé me a mi levarle. las peras. al sefior = =cémo podrias llegar ta, hasta allé si tus hermanos ~ mayores no; han podido? Ademas, ta eres sel t unico hijo que me: queda. Pero. el muchacho insistid hasta que su papé le per : “ mitio ir. : Como sus dos hermanos, él también tenia que pasar: ae por él sitio donde estaba la bruja: —Buenos. dias, dijo. el muchacha ‘cortesmerite™ “al "Muy buenos, contesté ella, ¥ pens6: he aqui, ‘por fin, un muchacho bien educado. -hlevas una pesada cesta, eXclamé la brats iQeé hay dentro de ella? 2 —Peras: muy. finas, ‘respondié con. una, sonrisa eb: muchacho. Parecen de oro. oe & »=-De manera que Tlevas: peras ‘que parecen ae Oro. Buenio: ya veras que sf son de ord. Co AR llegar alla, los criados ‘no querian dejaria “pasar “porque eréian que se trataba de otra burla. —Mi padre me mandé, explicaba el muchacho, : galarle : _En ese momento se presenté la hija del senor feudal. --Venga conmigo, le dijo. “Yo:lo conduciré donde mi padre. : : . Caminaron ‘ a lo largo de extensos corredores y atra- _-vesaron lujosas salas, Al fin Negaron! EL muchacho le hizo una reverencia al sefior feudal, y J amabteinente le ofrecié las peras. : : S Levanté él el mantelito que las cubria y oh! sorpre- sa! todas eran de un.fino metal amarillo. _La bruja las habia convertido en peras' de oral : Th te quedaras a mi servicio, exclamé el s séfior feu- : ‘dal; tu padre sera: rico; libertaré.a tus hermanos y mas _ tarde, a su debido. tiempo, podras casarte:con mi hija. “NOTA: Tlustre la redaccién: EI ERCICIOS : DICCTONARIO. “= Esmero: siumo cuidado, Muerto: culti- Vo pequefio én torno de la casa. Agrado: gusto. Listo: sa- gaz, avisado. Chillona: desapacible, aguda. Burla: accién. <0 palabras con que sé'pone en ridiculo a alguien. Calabe- zo: cuarto oscuro. Patan: persona grosera 0 tosea.” tix: ‘volver a pedir reiteradamente. Extensos: grandes: INTERPRUTACION, — 1. Qué significa, la: palabra: esme- ro? 2. Por qué razon le enviaba el campesino a regalar pe- rag al sefior feudal? 3. Qué hacia una: mujer en un campo ‘de trébol y quién era ella? 4. Qué habia en vez‘de peras cuando. el muchacho Jevanté el mantelito que cubria, Ja cesta?.5, Qué le aijo el segundo muchacho a la bruja. 6. : Qué ordend el senor feudal que hicieran con‘el muchacho cuando aparecié comida, para cerdos? 7: Queria ek campe- -, smo mandar a su hijo menor con las peras? 8. Qué co- menté Ja bruja. cuando él. le contesté cortesmente? 9. Por,qué los'criados no querian dejar pasar al'menor de los hijos del. campesino? 10..\Cémo termina la historia? : AMPLIACION; — Tmportancia ¥ conveniencia de buenas maneras en todos los actos de la vida. La’ groseria y lai” mentira de los‘dos primeros muchachos castigadas ‘por ta bruja ‘de las colmenas. ORTOGRAFIA. — La palabra cesta se escribe con “ce” cuando. se-trata de-un utensilio de mimbre para llevar. “pan, frutas, ropas; etc. Ejemplo: “En la casa tenemos una. -gesta’ para: comprar. pan”. No hay que confundir. ‘cesta. con. sexta, derivado de’ seis. Entorces se escribe con ge ¥ “x! Ejemplo: “Yo vive en Ja calle “sexta”. RREDACCION-— = Eseriba: una. redaccién. sobre el siguien- te tema: “Por ‘qué debemos. ser bien educados’’ 167 La Melindrosa “Es la melindrosa | de tal condicién: que le did un desmayo al ver un raton. : Estaba cosiendo, yelaire que hizo | _ éLhilo enel aire Je ai6 romadizo, oe Deu: uno de sus s libros 76. “ qite al darle eni el pie la ha dejado coja.” Est enferma ‘en cama, _Inuy grave, Dios mio! . "por haber tocado un anillo frie.” Sto. _ Melindrosa: persona. que afecta exe g fe leza. Desmayo:. desaliento, privacion de. sen- : fido. Romadizc satarro nasal. ee RED. ACOIGN. = Escriba una redaccién sobre'el Siguien- : si es una persona: melindrosa”, Para’ escrib esta, composicion tenga en ‘cuenta los siguie tes. ‘puntos 1B) Cuando una. persona es melindrosa y edmo’se conoc _b) Ep quién es alin mas fea la atect acon, en. un nin en una ha? 2 ‘Nadie debe marder fel ansneld? = om pea gordo reunid a sus compafieros en Ja madru- gada de un dia domingo. Y; con voz ronca, les. dijo: _—-Ningtin pez, ni grande ni chico, ni gordo ni flaco, debe morder el anzuelo. ¢Hasta. cuando. vamos: a seguir: iendo i iotas? Ven esta cicatriz que tengo. en Jas’ aga- 2S? Me: Ja causé un anzuelo. Yo, al sentirme pescado, pa- Jeé con todas fuerzas -y logré zafarme. . ‘Los beces: -escucliaban ap dente distancia ‘porque oy témo podemos algingsi Tos anzuclos? ®progent un | pez ojt-salton. _morder él anzuelo. Recuerden, continu, que mariposas ‘billantes y Spetitosas Jombrices a 2 veces Ro ‘son mas que —A pesar de tan sabias temo que sigamos cayen- do-en la trampa, comenté. . alla. lejos. un pez flacu- © chento, et ee —-Silencio langaputel > grité enojado ‘el. pegs Sor do. A callar y obedétért Yor he ideado un plan; conti- nud: cuando. el* anzuelo. caiga. al agua, en. vez de - desbocarnos: por ir a, tra- garnoslo, como hasta aho- ra, lo rodearemos, hacien- do un. circulo. : —-Muy” biens cy. des- pués? pregunté un pez de boca chiquita.- “Después, todos saltaremos al mismo tiempo pa- ra agarrar con nustras mandibulas el cordel. Oigan bien: el cordel; né. el anzuelo; tiramos con mucha fuerza ha-. ela, abajo y. zAs... al agua el pescador, de cabeza, a acababa de decir esto: el pez ‘gordo. cuando S ae ahi esta ‘el cane advirtié ok Vas mos a poner en practica lo convenido. 3 nente,. ‘todos. rodearon el 1 anzuelo yea una: jefe-s: jtaron sobre. el ¢ordel y halaron hacia i on tanta fuerza, que el desprevenido hombre’ ca- yo'al.r' de cabeza, con césta de pan y todo.” Los peces se” abalanzaron hambrientos sobre el pan, ero él pez i gordo advirtié. agresivo: 5 . Nadie: “puede comer: Todo. es. ‘Parte -mni, Para ‘algo Un pez chiquito intenté ‘probar unas migajas. ‘pero desaparecié entre Jas mandibulas del gordo. ‘Los peces se -mniraban unos a otros | sorprendido: tuvieron qué salir : corriendo porque: tambié: A que Ocho dias después ‘pez reunion pero, naturalmente, nadie concurrié. y esa mi ma manana, olvidan lose de lo que! habia = predicates ‘mor- Mucho. me .e alepro, “do, porque él era nuestro enemigo, aunque asegutaba lo contrario, Nosotros los. animales que vivimos en el agua: no. tenemos remedi¢ siempre seremios: victimas de los -EFERCICIOS (DICCIONABIO. — Idiota: estiipido, Cleatriz: sefial que. - deja una herida.-Agallas: érganos con los cuales respiran. “los ‘peces. Zafaise:' soltarse, librarse de -algo.:. Voz chi- lena: destemplada; estridente. Enojadé:. con-ira o rabia. Apetitosas: cosas que provocan deseos de comer. Langa.’ tuto: despreciativo de largo y. flaco. Cordel: cuerda. del- gada. Halar: tirar del extrermo de una cuerda, Abalan- zarse: Janzarse violentamente.. Voraces: ‘animales o per: Sonas qué comen con ansia. ee ERETACION. — 1. Por qué pudo zafarse del an- zuelo el pez gordo? 2. Qué decia qué eran: mariposas bri- Mantes -y lombrices apetitosas?-3: Qué significa la’ pala- - bra langaruto? 4. Cul era el plan dél pez gordo? 5. Lo - que se veia.como una lombriz, era una lombriz.o un anguelo? 6. Cémo actuaron los peces? 7, Tuvieron éxito los peces?:8.: Qué advirtié él pez gordo? 9. Quién sé apro- veché en definitiva de todo?:10: Como termina la histo- oS ria? ees a AMPLIACION.. _ Otros sistemas, distintos al del an- zuelo, para pescar, La red, el arpon, représas ete. La dina- mita y el enveneiamiento de las agtias formas prohibi- das. de. pesca. : z es : . _ ORTOGRAFIA. - (Repaso) las palabras que terminan. - en “2” cambian la ‘z” por “ec” para hacer el’ plural: 14.” piz, lapices; caliz, cdlices; vex, veces; arcabuz, arcabuces;: faz, faces; aléatraz, alcatiaces; montaraz; inontaraces. REDACCION, _ Uscriba una, redaccion sobre af siguien- te tema: Una pesqueria. Tenga presente los. sig : puntos: a) Como hay qué: ir. éguipadd. para: pescar:. b) Cuales son las mejores for as de pescar, ¢) Cual es _ el pescado mas sabroso. «(Cree usted que esto pueda ha- ber ocurrido alguna vez?..0)0 es S ans _Rotomoc - Ramamac - Rimimuc Un hombre tenia tres hijos. “Desesperade por la fal- ta de recursos, resolvié ‘aconsejarles que: se fuleran a un pais’ extranjero.. 7 como. hharemos, papa, para: que: nos entiendan? _pregunto uno.-de ellos. > SL ¢Como: haremos para que nos entiendan si no- satros sélo sabemos hablar nuestro dialecto? afirmd. el- _ menor. | —Vayan, vayan, respondid: él, Ya sheontrarén al- - guien- que les ensefie el idioma del lugar donde ustedes llegtuien. | Los tres, hermanos sé “despidieron de su padre y se pusieron en marcha. Por el camino sé encontraron’ con. un séflor ni muy alto ni muy. bajo, ni muy. flaco ni: muy. gordo, con: aires: de ser una persona ‘instruida, :

También podría gustarte