Está en la página 1de 1

EL MODELO RENACENTISTA GLORIA MARTN

Resumen por: Mara Isabel Marval

A travs del texto Martn establece las principales diferencias que se observan entre los
campos culturales popular y oficial durante el periodo renacentista, y explica cmo y por qu las
caractersticas de ambos se acentuaron y complejizaron durante este periodo. Todo ello lo hace
tomando en cuenta que fue justamente en esta etapa cuando los rasgos esenciales de estos campos
se consolidaron como antagnicos.
Principales diferencias entre la cultura oficial y las culturas populares

Cultura oficial Culturas populares Cultura oficial Culturas populares


Seriedad religiosa Risa, festividad Religin, poder Inversin de mbos
Maneras refinadas Obscenidad Tiempo lineal Tiempo cclico
Liturgia religiosa Anti-misa Corte, iglesia Plaza pblica
Virtudes espirituales Goce corporal Individualismo Colectivismo
Cuerpo: Partes Cuerpo: Partes Lengua culta Lengua vulgar
superiores inferiores Circuito: Circuito:
diseminativo comunicativo

Ideas secundarias
- El renacimiento se diferencia de la edad media en tanto sofisticacin de la cultura y
secularizacin del saber.
- Durante este periodo el mundo comenz a ser visto desde una perspectiva cientfica y
naturalista y la cultura y el arte pasaron a ser formas de conocer la realidad.
- El conocimiento era controlado por los sectores dominantes de la sociedad.
- Se consideraba que la cultura era patrimonio intelectual de los nobles.
- Hay un afn por parte de los sectores dominares de destruir la cultura popular orientado
por el deseo de la centralizacin poltica.
- Las culturas populares subvierten y se oponen a todo lo legitimado por las altas culturas.
- El saber creado en las culturas populares es deslegitimado por las altas culturas.
- Las culturas populares a travs de las fiestas (carnaval) hacen que durante un tiempo la
existencia ideal se convierta en real, y los valores y ordenes se subviertan.

También podría gustarte