Está en la página 1de 17
+ Universitat de Valéncia - . Universitat Pompeu Fabra + Universitat Jaume | utonoma de Barcelona Consell de direceié Direccié cientifica Jordi Berrio Marti Dominguez Vicent Salvador Enric Saperas Direccié técnica Carlos Alonso Joan Brunet M. Carme Pinyana Maite Simon Consell assessor Lluis Badia Vicente Benet Ratil Fuentes Josep Lluis Gomez Mompart Dominique Maingueneau Carlo Marletti Jestis Martin Barbero Isabel Martinez Benlloch Jordi Pericot Sebastia Serrano Antoni Tordera TEORIAS DE LA COMUNICACION: AMBITOS, METODOS Y PERSPECTIVAS MraueL Roprico ALsiNA Universitat Autonoma de Barcelona. Servei de Publicacions Publicacions de la Universitat Jaume 1 Universitat Pompeu Fabra Publicacions de la Universitat de Valéncia Rotatera: Castells doa Plana; Barcelona; Valonc, 2001 ‘BIBLIOTECA DE LA UNIVERSITAT JAUME I. Dades catalogrifiques RODRIGO ALSINA, Miquel “Teorins de la comunicacién : Ambitos, métodos y perspectivas / Miquel Rodrigo Alsina. — Valencia ‘Universitat de Valéncin : Castelé de la Plana : Publicacions de Ta Universitat Jaume 1 ; Barcelona ‘Universitat Pompeu Fabre ; Bellaterra: Universitat Autdnoma de Barcelona, Serve de Poblieacions, D.1- 2001 236 p.;24em.— (Aldea global 11) Bibliografia ISBN 84-370-5133-9 (U. de Valencia) ) ISBN 84-8021-347-7 (V. Jaume D. ISBN 84-88042-35.3 (U, Pompeu Fabra), ISBN 84-490-2194-4 (U. Autonoma) 1. Comunicaci6 social. 1. Universitat Autdnoma de Barcelona. Servei de Publicacions, ed. H. “Universitat Jaume I (Castell6)-Poblicacions de la Universitat Jaume I, ed. Hl, Universitat Pompeu Fubra, ed. TV. Universitat de Valencia, ed. V. Tito. VE. Série 31677 aici ‘ustraci6 de la coberts Universitat Autdnoma de Barcelona MG Echer’s “Other World” Servei de Pablicacions © 2001 Conon Art B.V, - Buarn - Hollnad (08193 Bellaterra Bareclona) All rights reserved sp@ecuubes ISBN 84-490-2194-4 Maquetaci6 Publicacions de fa Universitat Janine T INO Reproducciones, SA. Congas Ba So 12071 Castellé de la Plana Impressié "a cate Ine Retin. SA. fone Cie Cnn, 3.800 fer ge See Nae 13 neta ope Far Soni aagna Panuete Nee 2 oot Buco art roragrputs Spnsrsono te Universitat de Valtncia Diipdsi legal: Z-2.442-2001 Imprts en paper ecoldgic Servei de Publicacions == Cazrer def Batxller, 1-1 fogs tecaL 46010 Valoncia publicacions@uv.es ISBN 8437051339 Aquesta publica no pot ser repr totalment i par ‘dalmen,nienrgistrada on, oases pet, um ssa de - fexperacis infrmoeis, en cap forma nk per exp mi sia fotomeetnic, fotoqumic,elcibne, per ford o per gusk- evel ate, sense e! perms previ del editors. | En los orificios de la nariz, del Gran Buda anidan un par de golondrinas. Issa, Indice / 9 indice NTRODUCCION oo. cesses CAPfTULO I. El objeto de estudio de las teorias de la comunicacién .. Introduccién |. Las dificultades de delimitacién del objeto de estudio .. 1A. Introduccién - 1.2, Bl espfritu de la época ... ss 1.3, La comunicacién en la sociedad de la informacion .. 1.4, Aproximacién histérica .. 1.5. Aproximacién doctrinal 1.6. La comunicaci6n humana 2. Bl eampo de estudio de las teorfas de la comunicacién 2.1 Antroducci¢n ses 2.2. Bl campo de la investigacién -- 2.3. El eampo de estudio a partir del objeto .. 2.4, Bl concepto de comunicacién de masas .. (AP. Las sinengias comunicativas «orn 3.1 Introduccién — 3.2. Las emociones en la comunicacién 3.3. La comunicaci6n intercultural 3.4. La identidad cultural... 4, La situacién de la investigaci6n en comunicacién 4.1. Introduccién ssanenanas 4.2. La investigaci6n en los Estados Unidos... 43,La investigacién en Europa 4.4, La investigacion en Espaiia . 4.5. La investigacién en Catalunya 4.6. Los retos actuales de Ta investigacién Cartroto HI. Las teorias de la comunicacién en el marco de las ciencias sociales «21. Introduccién .. 1, Los fundamentos epistemolégicos . 1A. Totroduccién W 7 7 18 48 48 ag 5L 37 9 19 81 114, 123 123 10 / Teorias de la comunicacién: dmbitos, métodos y perspectivas 2. Las bases metodoldgicas ... 2.1. Introduccién.. seseontnanees 2.2. Concepto y caracterfsticas del método 146 2.3. Los métodos en las ciencias sociales. 148 2.4. La evolucién metodolégica en las teorfas de la comunicaci6a...... 153 2.5. Las opciones metodolégicas... 156 Capiruro TIL Las perspectivas de las teorias de la comunicacién ... 161 Introduccién 1. La perspectiva interpretativa 163 1.1. La Escuela de Palo Alto 164 1.2. El interaccionismo simbélico 167 1.3. Erving Goffman 71 1.4, El construccionismo . 174 1.5. La ctnometodologia 180 2. La perspectiva funcionalista . 182 2.1. Los origenes enna 183 2.2. Los principios 185 2.3. Las funciones de 1a comunicacién de masas 187 2.4. Las eriticas al funcionalismo 193 3. La perspectiva eritica 194 1. La Escuela de Frénefort 195 sa tae . 201 3.2. La economia politica .. 3.3. Los estudios culturales .. Brsuaocraria .. ‘npice De AUTORES frpice TEMAsICO 229 fxpice pr CUADROS Teorias de la comunicacién: ambitos, métodos y perspectivas / 11 Introduccién ‘Toda disciplina es una geografia a explorar en la que los estudiosos e investigadores se afanan por ir descubriendo y relatando. Mediante sus relatos permiten que Ios que les, seguirdn puedan avanzar con mayor rapidez y seguridad. Valbuena (1997 a) apunta que -chay unas disciplinas-mapas, que deben orientar la actividad de los estudiantes durante Ja carrera: precisamente, las que Ilevan el nombre de Teorfa: Teoria de la Comunica- ci6n, Teorta General de la Publicidad, Teorta General de la Imagen y Teoria de la In- formacién». Parafraseando a Valbuena (1997 b: 17), quisiera decir que he concebido este libro como un mapa que ayude a reconocer el territorio de las teorfas de 1a comu- nicacién. Las Teorias de la Comunicaci6n, con ésta u otras denominaciones, tienen una tra- dicidn en nuestro pais de mas de un cuarto de siglo, Cuando Miquel de Moragas, en 1981, publicd Teorfas de la Comunicacién y Angel Benito, en 1982, Fundamentos de Teoria General de la Informacién se pusieron unos sélidos fundamentos para nuestra disciplina, Ha sido este trabajo fundacional y los siguientes estudios los que han con- solidado el estatuto cientffico y académico de las teorias de la comunicacién, Como afirma Saperas (1998: 94) clos especialistas en el estudio de Ia comunicaci6n de ma- sa desarrollan su labor en un campo temético especifico plenamente legitimado en el mundo aeadémico actualy. Sin embargo, la consolidacién no significa petrificacién, Todo lo contrario, las te- orfas de la comunicacién constituyen una disciplina extremadamente viva, en evolu- cién y en discusién permanente. Como sefiala Valbuena (1997 a) «Un peligro que acecha constantemente a los profesores es quedarse encerrados dentro de las Univer- sidades, aistados del mundo real. Inciuso, algunos pueden caer en wn autismo cientifi- co, quedéndose encerrados dentro de su asignatura, Por eso, una teorfa no resulta pragméticamente consolidada si no es sometida a critica, polémica, debate... Las ide- as que no son sometidas a los dialogismos acaban convirtiéndose en blandas, si se me permite el adjetivo. Es decir, no informan la actividad de los estudiantes. Si algtin sen- tido tienen las jornadas, simposios, congresos, seminarios y dems modalidades, es fa- cilitar el intercambio de ideas 0, como decfan los medievales, permiten “cuestiones disputadas”. Igualmente, saber en qué estén trabajando los compafieros y ajustar los contenidos para no solaparlos, es una actividad cientifica en el eje pragmiticon. Por esto, no deben orillarse las «cuestiones disputadas» que se den en la discipli- na. Una de ellas es las caracteristicas epistemolégicas de las teorfas de la comunica- Gi6n, Bs evidente que la denominacién que se dé a la disciplina ya nos indicaré cusl es la tendencia que se apunta, Por mi parte, seguiré hablando de Teorias de la Comuni- cacién porque ésta es Ja opci6n que los profesores ¢ investigadores de la Universitat Autonoma de Barcelona hemos venido desarrollando (Moragas, 1981: 18-23). Como afirma Moragas (1976: 6) «Los investigadores de la comunicacidn de masas, y no pre- cisamente por casualidad, han llegado a este objeto de estudio partiendo de distintas disciplinas: psicdlogos, socidlogos, lingitistas, semidlogos, antropdlogos. La capacidad de progreso de cualquier estructura académica que se ocupe de la comunicacién de ma- an 4 métoddos y perspectivas Teorias de la comunicacién: émbitos, métodos y perspectivas / 161 Cuadro 12. Ventajas y limitaciones de las técnicas de investigacion Capitulo Ill. | i seas ee : | Las perspectivas de las teorias i tain Sooe jeiaaia 0 | de las oe acme Seem de la comunicaci6n : investigacién flexible ——-__Dificultad para generalizar Span sievet oes | ‘Encuestas Posibilidad de investigar grupos. + amplios i Femme acuntiteadény | Sededbe / im de lis respuestasdiferencates ! 7 Fass ean ‘dela. Los encuestados pueden no. | Introduccién informacion ‘contestat fo que realmente | piesa: No todos los autores coinciden, exactamente, a la hora de sefialar cuales son las fuen- alta de Menibifidad para i tes de las teorfas de la comunicacién. Por fuentes entiendo aquellas corrientes que ali- adaptarsea os sujetos : mentarfan de contenido tedrico a las teorfas de la comunicacién, cada una desde su ‘Experiments de Iaboratorio El investigador controla la Muchos aspectos de Ia vida no : Perspectiva. Veamos algunos ejemplos: influencia de las variables pueden ests eal : eee ied Sheptuoe in = Auallah (1991) recoge la escuela funcionalista (en la que incluye a la Escuela de replica ' *-Pesmiten una fell generaizacién contexto real Palo Alto) y las teorfas criticas (la Escuela de Franefort, Habermas y la semidtica es- Sebusca la prediccién Herbert Blamer (1982: 1). sfontamo sinvalicn we debe a A pesar de publicar bastantes articulos, la obra de Mead no fue sistematizada por 41, Su obra mas importante Espiritu, persona y sociedad (Mead, 1982) se realizé a par- tir de los apuntes de clase de sug-gfaniitgs y de manuscritos inéditos de Mead. Para el inteaccionismo simblico, tos Ninbolosjellenguae verbal no verbal) periten que las personas se comuniquen entre xplica que es medi iG) mo se establece la sociedad. mena ae oN Para el interaccionismo simbélico, mediante Ia i , interacci6n permanente, vamos construyendo el sentido de las situaciones sociales de la vida cotidiana, que establecen ‘Yo-que-tos-demiis esperan-de-nosotros y lo. que-nosotzos-esperamos.de.ellos..Es decir, por ejemplo, en la comunicaci6n intercultural es necesario que se legue a compartir con el otro el sentido de las nuevas situaciones creadas. ‘Cuando Blumer (1982: 13) sefiala que «(... Ia vida de todo grupo bumano se basa en y depende de la adaptacién reefproca de las lineas de acciGn de los distintos miembros del ‘grupo. La articulacin de dichas Iineas origina y constituye la “acci6n conjunta”, es de- cir, una organizacién comunitaria de comportamiento basada en los diferentes actos de tos divers Participantes» esti pensando en una sociedad homogénea culturalmente ha- lando o como minimo con una notable conacimiento de los demas. «En la mayoria de las situaciones en que las personas actian con respeeto a otras, los individuos cuentan de an- temano con un profunde conocimiento del modo en que han de comportarse y de eémo se comportarén los dems» (Blumer, 1982: 13). Precisamente-en muchos intentos de co- municacién intercultural no se da conocimiento mutuo, de ahi los posibles malentendidos. Frente al conductismo, el interaccionismo simbdli : » ico considera : truccién subjetiva sobre uno mismo, sobre los otros y sobre las exigencias sociales que se producen en las situaciones de Ia vida cotidiana. pet's 1998: 136-137) reeoge ls siguientes objetivo dl imtersesfonismo sim co: @) Descripcién ¢ interpretacién de Jos diversos sentidos a 'selaborad 7 bres en el proceso de su relacién mutua, Ss poriestom 168 / Teorfas de la comunicacién: mbitos, métodes y perspectivas b) Estudio de cémo Jos individuos y los grupos forman tos sentidos y el signifi- cado social y cémo los negocian socialmente. 6) Anélisis de edmo los individuos tienen expectativas respecto al comporta- miento de los otros individuos y cémo desarrollan su propia actividad respec to a estas expectativas Para el interaccionismo simbélico la sociedad puede ser entendida como wa sistema de significados compartides. Se trata de una actividad interpersonal de la que surgen ex- pectativas estables qué gufan la conducta hacia esquemas previsibles. Es decir, la socie- dad es producto de la interaccién comunicativa. Para el interaccionismo simbélico las realidades sociales son construcciones de significado que han sido establecidas por la pas- ticipacién de tas personas en Ta interaccién simbélica que se produce en la sociedad y ‘que, al mismo tiempo, la constituye. Ast las interpretaciones individuales y colectivas pa- san a ser socialmente convenidas e individualmente internalizadas. Bs decir, se produce tun proceso de objetivizacién de ta realidad. Una realidad social al ser compartida por un ‘grupo social pasa a ser patrimonio del sentido comtin 0 comunitario de dicho grupo. ‘Los interaccionistas simbélicos consideran que hay un cierto grado de indeterini- naciGn o de impredecibilidad en Ja conducta humana, se trata de una conducta provi- sional y en curso. Es decir que las personas bosquejan, ponen a prueba, suspenden y revisan sus actos manifiestos en respuesta a las acciones de los demés. Para el interaccionismo simbélico la imagen que uno tenga de sf mismo y de tos demés es un elemento muy importante en la vida social. Ademés, estas imagenes son construcciones personales de significados que surgen de la interacci6n simbélica. Uno de los conceptos mas importantes del interaccionismo simbolico es el seff,e} «sf mis- mo». De la misma manera que una persona debe atribuir significados a Jas personas, a los objetos y a los acontecimientos que fo rodean, deben también darse significado a sf mismo. El si mismo es un elemento importantisimo para la integracién de las per- sonas dentro de la trama de la existencia social. Otto concepto importante del interaccionismo simbélico es el «otro generalizado». El «otro generalizado> supone la interiorizacién de las actitucles de Tos demiis en rela- cién con nosotros; Como sefiala Mead (1982: 185) «Es en la forma del otro general zado que 10s procesos sociales influyen en Ta conducta de fos individuos involucrados ‘en ellos y que los llevan a cabo, es decir, que es en esa forma que la comunidad ejer- ce su control sobre ef comportamiento de sus miembros individuales; porque de esa ‘manera el proceso 6 comunidad social entra, como factor determinante, en el pensa- iento del individuo». Aguf es donde el papel de la comunicacién intercultural tiene ‘gran importancia en la imagen de «el otro». ,Qué imagen se da de . En sociedades con una distribucién més compleja del conocimiento se pueden producir tensiones en la estructura social, amenazando a Jos programas institu imbitos, métodos y perspectivas 178 / Teorias de la comunicaci cionales y su realidad establecida, Precisamente esta situacién es la que Berger y Luck- mann (1997) ponen de manifesto en su tiltima obra, de Tn. gue-ya hemos hablado. Lo interesante de Berger y Luckmann es que partiendo de un andlisis miicrosacio- {6gico finalizan con una visién macrosociolGgica. Para Berger y Luckmann (1983: 33): El fracaso en realizar la vinculacién entre la psicologia social de Mead y la sociologia del conocimiento, por parte de los «interaccionistas-simbélicos», tiene, por: SupUEsto, Fe lucia con la limitada «difusién» de la sociologfa del conocimiento en América, pero su fandamentacién teérica més importante ha de buscarse en el hecho de que, tanto el mis- mo Mead, como sus seguidores posteriores, no desarrollaron un concepto adecuado de estructura social, Precisamente por esta raz6n, creemnos, que la integracin de los enfo~ ques de Mead y Durkheim cobra tanta importancia, E] construccionismo o constructivismo es realmente importante porque supone un cambio de concepeisn de la comunicacién, como todas las perspectivas interpretatives en ‘mayor o menor medida, Mientras que la teorfa matemitica de Ia comunicacién se preo- cupaba fundamentalmente por Ia transmisién de In informacién, el eonstructivismo con- sidera que lo fundamental es la produccién de sentido, a partir de Ia imteracci6n social Sin embargo, dentro del propio construccionismo hay matices diferenéiales. Seyxin Pearce (1994: 271-273) en lo que todos los constructivistas estén de acuerdo es, en pri- mer lugar, je-construye el mundo, no Io representa. En segundo lugar, sos- tienen Ia. ‘ie que I ane pe geen eonstrcctn de mundos humanos y, por tiltimo, se afirma que la comunicacién es un proceso social funda- ‘mental. Las diserepancias se manifiestan en que mientras algunos afirman que vivimos inmersos en el lenguaje y no hay nada fuera de él, otros ~como Pearce—afirman que el lenguaje forma parte de todas nuestras actividades, impregna a Ia totalidad pero no es la totalidad. Este tiltimo enfoque es lo que Pearce a 994: 273-276) denomina «con- truccionismo social» y que se fundamenta en Ja siguientes ideas basicas: + Elmundo social consiste en actividades conversacionales que son definidas co- mo disefios de actividades conjuntas semejantes a juegos. + Los seres humanos tienen Ia capacidad innata para hacerse un lugar en esta cla- se de juegos, ; + Estas actividades se estructuran segiin ciertas reglas de obligatoriedad acerca de Jo que debemos y no debemos hacer. . 1 + Si queremos entender estos juegos debemos centramos en el producit y en el hacer. . + De hecho, en la vida cotidiana nunca nos incorporamos a s6lo un juego, sino que estamos jugando muchos juegos a la vez. Estas ideas suponen una serie de implicaciones que el propio Pearce (1994: 276- 280} se encarga de sefialar: @) La identidad es fruto de ta interacci6n. Luego las miltiples interacciones nos ner ciertas identidades. by alo ato es eo-consido Es decir que es una interaccién social con los otros, «Cuando se piensa seriamente en los actos como co-construidos y se pretende comprender la comunicacién humana, Ia menor unidad de andlisis debe ser una triada de acciones, Para entender Jo que acontece en un momento dado, uste- des deben considerarlo como co-construido por los eventos circundantes y en Capitulo Ill, Las perspectivas de las teorfas de la comunicacién / 179 funcién de lo que sucedié previamente y de Jo que sucederd después, Esta tria- da es la unidad bésica de analisis» (Pearce, 1994: 278). ©) Nada tiene significado fuera de contexto, Siempre actuamos desde y hacia con- textos, El contexto en que nos encontramos prefigura c6mo debemos actuar. «Ein ‘mi teorfa de la comunicacisn utilizo dos tecnicismos que pueden ser titiles como hitos. Hablo de fierza contextual (la prefigurada por el contexto vigente) y de la fuerza implicativa (lo que la acciGn reafizada implica para el contexto), Y es da- ble imaginar una situacién en la cual una cierta accién tenga suficiente fuerza im- plicativa como para cambiar el contexto en que sucede» (Pearce, 1994: 279) Las propuestas constructivistas han dado lugar a distintas aproximaciones a fa rea- fidad mediatica, sobre todo a la concepeién de Ia noticia como construccién social de ta realidad (Rodrigo, 1996 c: 29-31), Ba retaci6n con la construccién de la nota qui- siera recordar la obra de Tuchman (1983) La produccién de la noticia. Estudio sobre {a construceién de la realidad, porque en ella se recogen pricticamente todas las co- rrientes de la perspectiva interpretativa; Edward T, Hall, Harold Garfinkel, Erving Gof- man, Peter Berger y Thomas Luckmann, De acuerdo con la sintesis de Montero (1994: 54-56) en el estudio de Tuchman sobre las rutinas del trabajo periodistico, que deter. minan la produceién de la informacién, se pueden destacar cuatro niveles diferentes ¢ interrelacionados, 1) Las organizaciones informativas dan forma al mundo social y definen la noti- iabilidad de tos acontecimientos a través de su red espacial de informadores, 2) El conocimiento de rutina de los profesionales de la informacién permite do- minar el tiempo social en que se desarrotlan los hechos y los acontecimientos. 3) La noticia es una institucién y como tal tiende a cohesionar el marco institu. cional social. 4) La noticia ¢s una realidad construida y una forma de conocimiento, ‘También quisiera recordar cul es el papel de los medios de comunicaci6n en el proceso de 1a construccién social de la realidad. Para Adoni y Mane (1984: 325-326) os encontramos ante tn proceso dialéctico entre tres tipos de realidad: 1) La realidad social objetiva, Es experimentada como el mundo objetivo que existe fuera del individuo, Esta realidad es aprehendida por los individuos co- Imo algo que no necesita verificacién y por esto no dudamos de ella, permi- téndonos llevar a cabo los actos de existeucia cotidianos. 2) La realidad social simbética. Consiste en las distintas formas de expresién sim- bélica de la realidad objetiva. En este apartado entrarian los medios de comu nicaci6n, aunque hay multitud de realidades simbélicas con diferentes sistemas de simboios (arte, literatura, etc.). Sin embargo, el individuo diferencia las dis- tintas esferas de esta realidad simbdlica. No es Jo ‘mismo una novela que un in- formativo de televisi 3) Laxealidad social subjetiva, Esta realidad es Producto de las otras dos: la reali- dad social objetiva y In realidad social simbética, Las construcciones indivi- duales de la realidad social se basan en las acciones sociales individuales, Ia existencia de Ja realidad objetiva y el significado de sus expresiones simbélicas,

También podría gustarte