Está en la página 1de 4
&E vexico Adriana Solérzano Fuentes Mediadora del Instituto Mexicano de la Radio (IMER) Maestra y liceneiada en Comunicacion por la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales de la Universidad Nacional Autonoma de México (UNAM). Pro- fesora de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicacién en la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales de la UNAM y autora de distintos articulos en libros de produccién colectiva sobre periodismo. Se desempené como titular de la Gerencia de Radio Ciudadana, la unica emisora mexicana que disefla su programacién con la participacién directa de la sociedad civil Es Mediadora del Instituto Mexicano de la Radio desde 201 3, siendo la prime- ra mujer postulada por la ciudadania en convocatoria abierta y publica. ‘wwe. programasimergohmmediacionimer En basqueda de la inclusion Pueblos indigenas y medios de comunicacion en México México, un pats multicultural, tiene una deuda con sus pueblos indigenas. Durante décadas se ejerci6 tuna politica integracionista que atent6 contra la diversidad; caracterizada por un nacionalismo que bus- caba homogeneizar a la poblacién, los indigenas fueron vulnerados en sus derechos, entre ellos el del 1 acceso a los medios de comunicacién y a recibir informaci6n en su lengua. Hoy en dia, el enfoque en la politica pablica ha cambiado; no obstante, para lograr su inclusién, en lo que a medios de comunicaci6n se refiere, existen adn varias asignaturas pendientes. Mexico es un pais pluricultural donde se hablan 68 La aculturacién del indio era indispensable, des- - lenguas y 364 variantes dialectales. En la actualidad, de esa perspectiva, para dar mayor solidez a “la” ‘ 52 pueblos indigenas constituyen aproximadamente cultura nacional: x el 15 porcientodel total de habitantes, EI pais, duran: te casi un siglo, implement6 un indigenismo! que si bien a lo largo de los afios vio modificadas sus bases y enfoques, se caracteriza por un comin denominador: la integracion a costa del respetoa la cultura original. EI nacionalismo entendido como homogeneidad racial y cultural constituyd el eje durante décadas de los esfuerzos de! Estado mexicano para castella: nizar y “modernizar” a los indigenas. 1 Indigenismo entendido como “..una corriente de pensamiento 4 de ideas que se organizan y desarrollan alededor de I imagen elindio. Cs devils politica que realizan los Estodos americans para atendery resolver los problemas que confrontan las poble Clones indigenas, con el abjeto de integrarlas a ls nacionaidad Conrespondiente”. Macie Chantal Barre, léeologia indigenista y | movimientosindios. pip. 34 La década del 60 trajo vientos de cambio y de perspectiva. La discusién sobre la pertinencia de la politica indigena comenzd en los circulos académicos? y, aunque de forma muy moderada, ‘empez6 a permear en las instituciones guberna- 2 Bastenos la siguiente cits estrada dl libro Forjando la patria dé Manuel Garin, 3 quien se le considera el padre del indigenismo moderna". por motivo dela presencia de millones de seres que Se debaten en la eivilizacion indigena retrasada de varios siglos. Deberlamos antes que nada formar una verdadera nacion. La for mocin dee nacion 9 su vez supone laincorparacion o integraciéo. Ge los indis ola cmilizscion moderna”, Citado por Daniel Benue. tos.en "La radio indigenista en Mexico: fundamentos y perspect sie tess de licencitura, 1999, FCPYS/UNAM. México, 3 Son muchos ls intletuales qu proponian cambios de fondo tas piticas pubis y 9a mancta de concer ls poblacanes inalgens,entreesonsbresslen Arturo Warman, Ricardo! Poras Rodolfo Stavenhogen. : Ayr me ee " mentales, Veinte anos después, en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari,’ bajo la conduccion de “Arturo Warman, la politica pablica dejé de inten- "tar tutelar al indigena y comenz5 a promover el pe seprrollo de las comunidades. PNB obStantees el surgimiento del Cjército Zapatis yg fade Liberacion Nacional (EZLN) en 1994? el que eo arcé la urgente necesidad de realizar cambios ' sustantivos y transitar a un enfoque de derechos “humanos, donde ya no se hablara de integracion, sino de inclusion y pluralidad. En el discurso ofi- cial se abandons la visidn asistencialista en favor del establecimiento de medidas compensatorias para promover la igualdad. En 2001 se concreto una reforma constitucional’, que si bien no satislizo del todo a miltiples acto- res, entre ellos al propio LZLN, implicé cuando “menos el reconocimiento explicito de los dere. cchos de las poblaciones indigenas. pplena altemancia’,en 2003, se crea la Comision el Desarrollo de fas Pueblos Indigenas 2 diferencia de su antecesor, el Inst- [a reforma constitucional estén oblige- ‘atencién con un enfoque pluricultural. Fomé posesion el | dle diciembne de 1988 concluyo su mandave ol ‘30de noviembre de 1994 TI primera de enero de 1994, dis en cl que entraba en vigor! Tea: 97 bake Libre Comercio Conadis€stados Unidow Mexico, ndigenas schiapanecos liderados por el autollamado Subcomandane Marcos fe levantaron en armas como Cjrcito Zapatista de Liberaciin Na © onal eintentaran tomar el control de 7 cabeceras municipales, A fos pocos das se pad un cese al fuego'y se inicid-un dislogo con el gobierno, que queda suspendid en 1996, 6 La eforma fue publicada ene! Diario Oficial de a Federacon el 4 se agosto de 2001 7 Sele suele denarinaraltermanciaalaribo a la presidencia de I Repiblica det partido Accion Nacional. Vicente Tx Quesado fe e ‘rimer presidente procedente de un partido de oposiién desputs de ‘TOanos de predomino pista 8 LaCDI fuccreado ol 21 de mayo de 2003. un arganismo con per ‘sonalidad jriica,pattimonio propo yautonomia operativa, técnica “presupuestaly adminisirativa. Una de ss pinipaestreas es hace! eto e jecico de los derechos de las pobacionesindigenas, tal © “eaal estan establecdos ena aticulo 2 de la Constitucion Poti de

También podría gustarte