Está en la página 1de 248
Toni Lodeiro Consumir menos, vivir mejor Ideas practicas para un consumo més consciente iibopare Gracias A lodas las personas que escogemos en la vida ser parte de la solucin y no del problema, * AN todas las personas que hemos ayudado a que exstan ls ideas Drécticas,reflexiones, empresas, asociacones... que reseta este libro, A quienes habeis aportado a estas piginas apoyo, énimos, sugerencias, correciones... Si hiiese una lista seria larguisima y seguro me olvidaria de alguien, esque puedes poner tu nombre aqui ‘A Ana, sobrant os motivs. As amigas e amigos con quen compartin neste tims anos as experiencias que me impulsaren a escribir ete libre: Xuro, Merce, Pablo, Sergio, Chema, Amonio, Gema, Lucha, Sabela, Juan A Sumenl y sus gentes. A Lakabe y sus habitantes. ‘Ala gente del CRIC y a revista Opcions, Aos meus amigos “de sempre” e mia familia, por sequirtas gozando ‘ alurando, despois de tantos anes. A Teodoro, con cari. * Desentors aus copia nel lb Solr, Conan. ML it Em At, 204, Introduccién e instrucciones de uso Somos muchas las que, teniendo claro que nos gus- tarfa vivir "de otra manera’ -més relajadamente, con mas tiempo para disfrutar de la vida y cuidarnos, més ecoléai- cay solidariamente-, vemos que nuestra realidad coti- diana suele ser bastante diferente de nuestros valores y de la vida que sofiamos, Pero es dificil “salirse de la rueda”, y a menudo la co- rriente del entomo en que vivimos es muy fuerte y nos arrastra. Nos falta tiempo y apoyo, nos sentimos solas € incomprendidas, nos faltan ideas e informacién. A pesar de las dificultades, hay cientos de pequefas, y grandes cosas que podemos hacer para que nuestro dia a dia se vaya pareciendo cada vez un poco mas a nues- tros deseos. A veces cuesta dar con ellas, y necesitamos que alguien o algo (un libro, un documental..) nos abra, camino con un ejemplo que nos anime. Este libro pretende... Ser una lupa de aumento que te acerque: + Ideas précticas que puedes aplicar en tu dia a dia en casa, trabajando, al hacer la compra, lavando la ropa, alirte de vacaciones, * contactos con personas, empresas, asociaciones. con las que compartir tu viaje: y referencias de revistas, libros, paginas web. + movimientos alternatives como la agricultura ecolé- ica, las cooperativas de consumo consciente, la inversion ética, la economia social y so idaria, la bioconstruccién, las, ecoaldeas, el software libre. * claves que te ayuden a entender y llevar mejor la “movida” emocional que nos produce cambiar cosas de nuestra vida, mas cuando algunos de estos cambios su- Ponen querer vivir “a contracorriente”. Reflexionaremos sobre nuestras frustraciones, soledades, incomprensio- nes y zancadillas; sobre cémo ser nosotras mismas y a la, vez estar integradas en nuestro entomo. reflexiones afiladas, preguntas radicales (que buscan larraiz) critica de las falsas alternativas: .* Mientras que numero- as empresas que se lanzan a iniciativas loables como producir alimentos ecolégicamente, instalar energfas re- novables... cierran porque no venden lo suficiente para poder sobrevivir. Claro que muchas veces, por falta de in- formacién, no podemos ser conscientes de los procesos que implica nuestro consumo, Otras veces no conocemos, 56x ovis Opn leo promoconah % ©no tenemos a mano alternativas. Pero en muchos otros casos, y éstos son los interesantes, simplemente segui- mos haciendo “lo normal” porque nos falta costumbre de hacer lo diferente. © quizés porque no le damos suficiente importancia, Y, aunque nunca votariamosa partidos que promoviesen politicas de explotacién infantil, o destruccién medioam- biental, apoyamos y financiamos con nuestras compras practicas contrarias a nuestros valores. La compra es una forma de participar, de opinar. Igual que cuando hay elec- ciones optamos entre los programas de los diferentes partidos apoyando al que mas nos convence, cuando compramos optamos entre os valores de las diferentes empresas “financiando” con nuestra compra su actividad. Un eslégan de los primeros ntimeros de la revista Op- cions resumfa muy bien lo anteriormente expuesto: LOS VOTOS EN LAS TIENDAS SON MAS INFLUYENTES QUE LOS VOTOS EN LAS URNAS CADA COMPRA, UN VOTO. Entonces, esto del cambio personal, ¢sirve para cambiar el mundo? Del izquierdismo a la meditactén. La tradicién “de izquierdas” cree en la movilizacién y la reivindicacién, y en buscar una revolucién social que sitde en el poder a buenos cirigentes que promuevan un reparto mas justo de las riquezas, el cuidado del medio. Y no les falta razén a quienes asi piensan, pues ya sabe- mos que a menudo un poco de voluntad politica desde el poder hace infinitamente més que muchisimos esfuer- 20s particulares... Y gracias a habemos unido y moviliza- do para cxigir mejoras sociales hoy disfrutamos de un cierto reparto de la riqueza -con los impuestos progresi- vos-, sanidad y educacién pablicas, derechos laborales, prestaciones sociales. 7 Teron Is snpiicacones ygenaiacnes 2 En el otro extremo estén las corrientes “espirituales’, de salud altemativa’... Religiones (cristianismo},flosofias orientalistas (budismo), “pismo”, naturismo, corrientes de psicoterapia... opinan que lo que realmente hace falta son muchos cambios personales de conciencia y de obra, y que la suma de muchos de estos cambios reales y pro- fundos daré como resultado un gran cambio social. «Si td cambias, el mundo cambia». dicen. La revolucién busca da es la interior. Y tampoco les falta raz6n cuando acusan alos cambios «desde arriba» de no funcionar, de dar lu- gar a regimenes autoritarios porque han cambiado las le- yes y no las personas. Buscando el equilibrio Han sido los “nuevos” movimientos sociales como el feminismo («lo personal es politicon), el ecologismo («piensa global, actia local»), mayo del 68, los movimien- tos de liberacién sexual, el de “la vuelta al campo"... los que mejor han sabido conjugar lo mejor de ambas tradi ones transformadoras, Han entendido que al mundo no se le cambia sélo meditands; perw también que si vas a la manifestaci6n contra la central térmica que ponen en tu pueblo en coche (porque vienes del Carrefour de ha- cer la compra semanal) implica que quizés no has enten- dido muy bien en qué consiste la ecologfa. Y que quede claro que no se trata de pecir santidad ni coherencia to- tal, que seria muy insano, pero si de entender que las ideas deben trascender las pancartas y llegar a nuestras casas, a nuestro dia a dia. Lo que esté claro es. Que sirva 0 no el cambio personal para “cambiar el mundo”, un cambio s6lo “desde arriba” no sirve para crear una sociedad verdaderamente alternativa, que sdlo lo seré si esté formada por personas acostumbradas a pensar crf- mente, a participar en lo colectivo, a vigilar al poder, a 1 pera de nao pers splines, 8 experimentar y crear otras maneras de vivir (trabajando, consumiendo, en las relaciones, en la salud, en la sexuali- dad...) ¥ todo esto no se aprende en dos dias ni por de- creto ley. Y que més alld de grandes cambios sociales el consu- mo esté cambiando nuestros pueblos y barrios. Vamos a quedamos de brazos cruzados viendo como se convierte el campo en el que hemos iugadlo de nifias en bloques de edificios y autovias, y como cierran nuestros queridos ines de siempre ante el empuje de los multicines de los centros comerciales? Ademés, cambiaremos el mundo o éste nos iré cam- biando ~y para bien en muchas cosas-, pero vida no hay mas que una, y si ahora no la vivimos conforme a como, nos gustaria, écudndo lo haremos? No podemos esperarhastaque el mundo cambie... Nihas- ta que lleguen nuevos tiempos que nos hagan cambiar a nosotras, ni esperar a que llegue la revolucion y nos arras- tre en su nueva carrera, El futuro somos nosotras mismas. Beatrice Butreau (extraido del Manifesto ldeligico de Sumer) 4.~ LA GLOBALIZACION: . + No hay opciones buenas: «quiero comprar leche, ya sé que las vacas viven encerradas y las inflan a piensos y antibidticos, pero la de la tienda ecolégica viene de Ale- mania, la ecol6gica del stiperes de una multinacional, to- das vienen en tetra brik... {He ido a cuatro tiendas y he vuelto sin la leche! voy a tener que poner una vaca en la terraza de casal», ‘+ Me siento culpable: «sé que por el café que toma- mos lle pagan una miseria a quienes lo cultivan, que viene de lejos... Pero en el descanso del currro salimos todas al bary todas toman y a mi me encanta y siempre caigo en latentaciény * Me siento frustrada; «porque Ilevo afios en una aso- ciacién de promocién de la bici y cada vez veo mas y mas coches y cada vez esta la ciudad mas insufrible, no sé silo que hacemos sirve para algo». + En casa me boicotean: «yo venga a separat la basura y.en cuanto me despisto, mi padre echa en la bolsa que no es y luego es un asco estar separando... (Me pongo de los nervios!» * Mis amigas me ridiculizan: «a ver cuando te compras, un mévil>, «esa camiseta est muy vieja, cno tienes dine- ro para ropa?», «td tendrfas que vivir en la selva + No quiero ser un aguafiestas: «Creo que a mis cole gas les resiilto cargante. Quieren iren cache y yo propon- ‘go coger el bus, quedan pare cenaren Telepizzay amino ‘me mola... Quizas se sienten juzgadas y no se sienten cé- modas conmigo». + Me siento sola: «estoy harta de salir de bares y lle- gara casa apestando a humc y al dia siguiente hecha pol- Vo. Me gustaria hacer algo d ferente os fines de semana, 6 iral monte o de excursién, pero con mis colegas del pue- blo es imposible...» Ahi va unas claves que pueden serte tities. Algunas llevan ejemplo incorporade, otras no. En cualquier caso busca tus propios ejemplos para cada caso. * Disfruta: No te olvides de disfrutar Lo de la salud y la ecologia y todo esto era para estar mejor ¢no? Pues que se note. Lo de que el finjustifica los medios no suele ser buena tdctica. + Sé paciente: Los procesos de cambio a menudo son lentos y a veces los resultados tardan en verse. Hay mi- llones de cosas que aprender, y para que entren mas co- ‘sas nuevas primero se tienen que asentar las anteriores. Las prisas son malas consejeras. A veces necesitamos romper con todo y hacer revoluciones, Pero no esperes milagros en poco tiempo. Al principio vemos que querria- mos hacer mil cosas de manera diferente y nos desespe- ramos porque no somos capaces. Vete poco a poco, una novedad ala semana, o al mes, por ejemplo. Con el tiem- po, sin que te des cuenta, tu vida sera muy diferente a lo que era. Hace tiempo que me he dado cuenta de que necesito de- jar de acumular cosas, me cuesta deshacerme de algo cuando ya no me sirve, siempre lo guardo por un porsi aca- 0 que casi nunca llega... De unos meses a ahora estoy no- tando que he mejorado bastante. Me ha costado arrancar, porque hace por lo menos tres afios que soy consciente de que quiero cambiar. Adin me queda mucho camino, pero ya veo los primeros avances serios...» * La “naturalidad” y los gustos también se educan. ‘Cuando cambiamos es normal sentimos “raras”, “poco na- turales" o torpes. Puede hacérsenos dificil al principio ha- blar mas en euskera, abrazar en piiblico a la gente que queremos, desplazamos a pie o comer més verdura, Pro- bablemente con el tiempo disfrutaremos haciéndolo, nos sentard bien y nos sentiremes satisfechas y no tendremos ninguna gana de volver a los viejos habitos. 6 + Intenta rodearte de gente afin, que no im jar de tratar con gente diferente o con tu familia o amigas “de siempre”, pero sf ir ganando espacios donde puedas ser td. cmodamente sin tener que disfrazarte, hacer con- cesiones, dar explicaciones, escuchar comentarios («2vas a dejar un trabajo fijo? jestas local»), sin que te etiqueten («que raro eres, eres un jipis) 'Y tampoco implica dejar de hacer cosas por no tener con quien compartirlas aunque a todas nos cuestamés-, empieza a caminar td sola y ya iré apareciendo gente. Busca tus minicirculos (amigas, asociaciones de temas que te interesen) y ya verds|o bien que sienta. Desde que vivo en el piso en el que estoy ahora estoy muy. relajada. Puedo andar desnuda por casa tranquilamente, si alguien fuma le mandamos al balcén, hablamos de sexo ‘con naturalidad, puedo hablar de mis intimidades en con- fianza... e80 en otros ambientes es poco habitual + No te exiias: Vivir de manera saludable y ecolégica no es tarea facil, y menos en un mundo que a menudo nos pone dificiles de alcanzar las opciones que més nos acercan a esos fines y nos pone en bandeja las que nos alejan de ellos. Hazlo desde “muy bien” hasta “fatal” se- ‘giin tu momento, las posibilidades que tengas a mano, lo cansada que estés, lo que zyude el contexto. Es impor- tante ser consciente de lo que podemos hacer mejor pero sin culpa ni exigencia. El perfeccionismo es muy in- sano. Cuando no hay opciones buenas, lo menos malo puede ser una gran eleccién. + Puedes relajarte y ser flexible: El hambre en Africa, tus problemas de salud... son procesos complejos que no dependen totalmente de ti y que no van solucionarse ni a dejar de hacerlo porque de vez en cuando te salgas del rengl6n. Permitirte de vez en cuando excesos es saluda- ble y ético. Te ayuda relajarte ya descansar y, no te preo- cupes, que allojar de vez en cuando no te hard perder el Norte, Ser demasiado coherente es, ademas de imposi- ble, insano, a “Etica de los actos y ética de los procesos" =» No hay hechos, ‘buenos ni malos en si mistros, algo esta bien omal depen- diendo de su contexto. Un ejemplo: llevar a los cr‘os al Burger King. Hacerlo dos veces al afio si les hace ilusién puede ser muy sano. Es més, negdndoselo es probable que aborrezcan la comida sana por el resto de sus dias. Y al contrario, quien lleva a sus crfas alli tres veces por semana deberfa empezar a bus- car ideas para darles una mejor comida y educacién ali mentaria, “El paralelogramo de valores" Un buen valor llevado a un extremo se convierte en unantivalor. Y todo buen valor ne- cesita otro buen valor “opuasto” para equilibrarse Un ejemplo: salud y placerson dos buenos valores. A me- nudo pueden irde la mano -hacer deporte y divertirse, co- mer rico y sano. Otras veces se contradicen ~si disirutas fumando o pillandote cogoreas a menudo, La salud llevada aun extremo: si nunca te dejas llevar acabarés enfermisimo de los nervios. Un buen placer como beber vino, llevado a un extremo -una botella diaria, por ejemplo- también pue- de traerte serios displaceres, ‘La idea del 80/20" Las mejoras hasta el 80% de “lo ideal” son positivas. A partir de ahi, cada paso que damos nos resta mas energia de la que nos aporta * Renuncia a cambiar al mundo y a quienes te rodean: ‘Son metas poco realistas, el fracaso es casi seguro. Y te enriqueceris més dejando cue el mundo te cambie e in- tentando a prender de quienes te rodean Aunque estés segura de que «si todas hiciésemos x, el mundo irfa mejor», respeta el derecho del resto de la gente a no estar de acuerdo a pasar del tema. De haber cambios sociales, éstos seran resultado de miles de es- fuerzos y visiones diferentes. Y en los cambios persona- les cada cual debe llevar la iniciativa en sus procesos. Las Go ieee seconde deo Antonie Nai 12 Tomdade les csr de des on emacs de ermacuursonsan 127) @ personas cambian cuando y hacia dénde ellas mismas eligen, no en el momento y hacia la direccién que ti es- peras de ellas. Hacer oir tu voz. participar en lo piblico, 0 dar un consejo.a un amigo -si quiere escucharlo- esta bien, pero, no intentes cargar sobre tus espaldas el peso que les toca coger a otras. Querer dirigir os cambios ajenos y colecti- Vos no es sano para ti ni para nadie, pues es paternalista y autoritario, Ademés, si intentas cambiar a alguien que no esté por la labor, probablemente conseguiras que ~de entrada 0 pasado un tiempo-se cierre en banda y te coja tira, a ti yatus ideas, No caigas en el “sindrome del nuevo iluminado". Re- cuerda que tu verdad de ahora no es “la verdad”. Igual que muchas veces te has ido dando cuenta de que antes estabas equivocada, te seguiré pasando, por mucho que ahora estés fascinada con tus nuevos descubrimientos. Busca opiniones diferentes a las tuyas e intenta recono- cer qué hay de positivo en ellas y qué te pueden aportar Las utopfas son buenas en la medida en que inventan y dibujan posibilidades nuevas, pero pueden llegar a ser tirdnicas para quienes creenen ellas y las que les rodean. APRENDE A DISFRUTAR DE HACER LAS COSAS COMO TH CREES, SIN [NECESITAR QUE LAS DEMAS HAGAN LO MISMO. + No sueltes discursos: “Evangelizar” y "soltar mitines' es horroroso. Evita dar lecciones que no te han pedido, \VALE MAS UN BUEN EIENPLO QUE NIL PALABRAS Tu ejemplo es tu mejor ensenanza, quien a tu alrede- dor esté preparada para aprender algo de él, lo hard No enseftara quien esta dispuesta a aprender es malgastar ‘una persona, ensefiara quien no quiere aprender es mal- gastar palabras. Confucio + Mejor ver el vaso medio lleno: Fijamos en lo que mejora en nuestras vidas y en el entomo con nuestros pequefios granitos de arena, e intentar ver los ejemplos Positivos que nos rodean pede movilizarnos y animar- nos. Fijamos demasiado en las calamidades de nuestro alrededor puede hacemos sentir impotencia y puede que acabemos tirando la toalla. Sin perder de vista la rea- lidad, pero siendo inteligentes, «Cuando me pongo a pensar en que quiero hacer estira- :mientos a diario y no hago mas que una vez ala semana, en el edificio que me han construido delante de casa, en la de bares majos que han cerrado en el barrio y en la guerra de Irak... acabo amargado, Pero si me fijo en que cadavez me desplazo més en la bici, len que hay més agricultoras que cultivan en ecol6gico, que vera dos chicos besarse en la calle o gente desnuda en las playas empieza a ser “medio normal’, y que en mi barrio han abierto una ecomensajeria (349) y una tienda de ropa de segunda mano, me sube el énimo y tengo mas energia para haver cosas, * Revisa prioridades: a gCémo serfa la vida cue te gustaria vivir?, ccudles son para ti las cosas més importantes?, ca qué te gustaria dedicarle més tiempo? b= ¢A qué dedicas ahora mas tiempo? gy dinero? Si coinciden las respuestas del bloque de preguntas acon las del b, felicidades. Sino, quizas debas. + Arriesgar, buscar el cambio: Atrévete a deshacerte de lo que ya no te sirve, objetos, relaciones, ideas, ver- glienzas, un trabajo. Si realmente quieres hacer algo, hazlo. Y sino estés segura 0 no sabes lo que quieres busca, prueba, experi- menta, Por ahi hay un montén de posibilidades nuevas, gente, saberes, aficiones Cambiar suela dar miedo: el fracaso, el vacto, la sole- dad... pero quien no arriesga no gana Ey No hay que tener miedo al cambio, sino buscarlo. Porque cambiar es detenerse en elcamino y subirse a un alto para ver lo que va siendo nues:a vida, en qué se parece a lo que nos gustarla que fuese losefina Aldea El potencial de felicidad de una persona es proporcional a la cantidad de angustia que es capaz de soportar, Wittgensteor + Escucha a tus sentimientos: A veces nos empefia~ mos en hacer cosas que no funcionan. Si un mal senti- miento da la alarma, esctichalo, algo te esté queriendo decir, intenta descifrar qué + Intuicién, conocimientos basicos, sentido comtn.. Busca la sencillez: Es imposible controlar todos los facto- res en juego, no te compliques demasiado la vida. «Tengo alto el colesterol y me he puesto a investigar en in- temet y me he wuelto loca... Mil dietas...la macrobiotic, la otra, la de mas alld... Ni ertudiando medicina entenderia todo este lio. ¥ todae ea contradicen, unas te recomiandan ‘comer lo que las otras te prohiben y viceversa. Al final iré a lo senile: intentar ira pie en vez de coger el bus y comer mas verdura y fruta y mencs queso, embutidos y dulces, a ver si asf mejoro y no necesito tomar pastillas...». * Sé practica, aplica las teorias: No te quedes en el chabria que» 0 el cestaria bien», Ponte metas y fechas coneretas. «, nos dirdn femniliares y amigos cuando les contemos que ser abogada ocontable esta muy bien pero nos gustaria intentar lo de ser payaso 0 imos un afio de vo- luntaria a un orfanato de Guatemala. Pero si atin dudas si es una locura, pregunta a quien conozcas que haya hecho algo parecido, y veras como casi nadie se arrepiente, + Liberatnos de lo que no nos sirve es el primer paso para que podamos empezar a pensar mas claramente qué queremos hacer con nuestra vida y qué iniciativas podemos sacar adelante, :Nos atrevemos? * La excedencia, Una pausa temporal puede ayudarte aevidenciar si realmente te apetece dejarun trabajo de- finitivamente, 0 a juntar valor para tomar la decision, + Hay que cotizar? Vivir una temporada del paro, una beca 0 una ayuda social, mientras nos orientamos hacia actividades, que ademés de sustentarnos, nos realicen; 0 simplemente mientras descansamos y nos damos un ano sabatico es una opcién muy saludable, Pero la “vagancia” y el “no hacer nada” estén muy mal vistos por quienes levantan el pais”, que no sedan cuenta de que llenan su autoestima fabricando 0 vendiendo cosas muchas veces innecesarias 0 incluso nocives (armas, publicidad, tonela- das de plasticos de usar y tirar, coches y mas coches, y un 8 largo etc.), y que si se permitiesen estar en la playa to- mando el sol harian un gran favoral pais al que presumen de levantar, que tendria un aire més limpio y unos habi- tantes mas felices y relajados. Si me llaman vago (4) Sime llaman vago porque creo que el dinero es la 2a- nahoria que utilizan para tenernos tirando como borricos de la noria mientras nos damos coces para no quedarnos paras y sin zanahoria y dando mordiscos y abriéndonos paso ‘acodazos para correr detras de ella y me gustaria no sertan borrico (con perdén de los 2orticos), pues lo digo sin rode- 05... lo soy. (..) Sime llaman vago porque me gusta escribir, escuchar, hablar, leer, jugar, cantar, componer, hacer-ver teatro-cine, pintar, hacer el amor... y creo que queda muy poco tiempo para hacer estas cosas porque estamos todo el dia traba- jando, estudiando o haciendo lo que sea para buscar traba- jo, ya es que no sé como decitselo... soy vago (..) Sime llaman vago porque creo que en una sociedad li- bertaria, sin burocracia, produciendo lo estrictamente ne- cesario y dejdndonos de vaciar tiempo produciendo cantidad de armatostes estapidos, y con el mogolién de pefia que somos y lo que producen las maquinas, que para es0 estan, iban a sobrar hoias por todos los sitios, pues mi ren, soy vago eno lo voy a ser? Me voy a la cama, evienes? Rafa (Bilbo). Extractos de un texto publicado en el n°22 de la revista kina Zuzena nod50.org/ehinta/articlephp3?id_article=146 * Trabajo y empleo, Cuando “no hacemos nada”, ha- cemos muchas cosas. gO quien cobra 1.200 €en la fabrica podria echar alli 8 0 10 hores si su mujer y su madre no limpiasen la casa, cocinasen, hiciesen la compra, cuida- sen a sus hijas etc,? gCudnta gente cobra un pastén por trabajos iniitiles o dafinos cuando valiosfsimas labores ~cuidado de ancianas 0 nifas, por ejemplo-se hacen gra- tuitamente como trabajo doméstico 0 voluntariado so- cial? No sélo “levanta el pais” quien tiene un empleo, hay ” mucho trabajo importante para el bienestar colectivo que no se paga ni da derecho a cobrar ni el paro, y que no est reconocido socialmente. En la linea de reconocer el valor social del trabajo oculto estan reivindicaciones poli- ticas como el salario para las personas "amas de casa” ola ‘renta baisica’ + La Renta Bésica Universal es una propuesta politica basada en el derecho de toda persona a recibir unos in- ‘gfes0s suficientes para cubrir sus necesidades basicas, al margen de su situacién respecto al mercado laboral. Esta medida -econémicamente viable si existiese voluntad politica~ podria permitira cada persona elegir con mayor libertad a qué dedicar su energfa productiva o creativa, hoy limitadas a los empleos que e! mercado ofrece. sindo mminio.netirenta-basica * Desobediencia si. Lei en un articulo que las desobe- dientes de hace unos afios luchaban por mejorar las con- diciones laborales, pero que ahora desobedece quien ‘combina un bajo consumo cen una habil gestién de los re- Cursos sociales (renlas por desempleo elc.}, pues recupe- 1a pata sf su Liempo, que “el sistema” quiere que ULupe trabajando y consumiendo para servirle. — En diversas localidades hay “oficinas de derechos sociales" impulsadas por plataformas contra la exclusion social que te ayudarén a conocer a qué ayudas sociales puedes acceder si no tienesingresos: Berri Otxoak (Barakaldo}: nodo50.org/berr_oloxoak. En Bil- bao, Gasteiz y Galdakao: biiscalas en modo50 ora/berri_otuoak! ORIGEN®200FICINA fitm. Mas en el Estado espafol: canal soldario.orgwe6 noticias noticia’ ¥_notcia=9255 = uianavarra.org es una web que recopila recursos para formamos, buscar empleo, desarrollar un negocio por cuenta propia, defender nuestros derechos laborales y subsistir cuando nos encontramos sin recursos. ~Textos interesantes sobre critica al trabajo asalariado ‘en: geocties.com/samrzdata.geo/Aboicion tml, eu. musikazblai.com/ potatoila-lase-obrera (letra de la cancién La clase obrera de Potato} 100 + Alternativas también. Vivir muy justo de pasta, aun- que puede ser liberador, también puede ser opresivo. Sobrevivir a base de prestaciones y trabajos que no nos ‘gustan ~aunque sean 4 horasal dia o meses al afio- pue- de ser pobre y no realizamos Necesitamos tomar la iniciativa y montar empresas para producir lo que queramos a nuestra manera, y apo- yar comprandoles a quienes lo hacen. Si no, s6lo nos quedardn como opciones, para consumir y trabajar, De- cathlones, Carrefoures, McDonald’. 2.- OTRA ECONOMIA ES POSIBLE. LAS OTRAS EMPRESAS (ECONOMIA SOLIDARIA) Y como lo de estar siempre en contra cansa mucho y desmotiva, vamos a demostrar que la economia, el traba- jo, el consumo... no sélo no son algo feo y ruin en sf mis- ‘mos, sino que pueden ser algo muy ético y bello. * Existe otra nocion de éxito empresarial. La de ser rentables cuidando el medio y olreciendo calidad y vida digna a todas las personas relacionadas de una u otra ma- nera con la actividad de la empresa. * Las empresas de economia solidaria (también llama- da social o alternativa) buscan: organizarse democratica y participativamente; repartir los beneficios de manera jus- ta (trabajadoras, empresarias, clientes, socias, comunidad local ¢ interancional); crear empleos estables y de calidad y favorecer el acceso al empieo de personas desfavoreci- das; producir productos saludables de manera respetuosa con el medio; favorecerla cooperacisn y no la competicién, (en el trabajo, entre empresas}; y el compromiso con el entomno donde se desarrolla la actividad. Estas empresas no tienen 4nimo de lucto, los beneficios no se reparten (més allé de salarios) entre particulares, sino que sitven para apoyar proyectos sociales. + En las empresas de insercién, un objetivo central es, facilitar el acceso al empleo a personas con dificultades 101 (ex-presos, ex-drogodependientes, paradas de larga du- racién, gente con discapacidades fisicas o psfquicas...) tra economia es posible Una econom(a al servicio de las personas y el medio ambiente, una economia que es herramienta de cons- truccién de una sociedad més justa... Quizds conoces va- rias empresas que se rigen por estos principios, aunque no lo sepan o lo publiciten, ellas también hacen economia solidaria. En este libro encontraras referencias de muchas, mds. REAS es una red de redes de economia altemativa y solidaria, Conecta a mas de 100 entidades (empresas, asociaciones, fundaciones) agrupadas en 1 redes territo- riales y sectoriales, en las que trabajan, como empleadas © voluntarias, miles de personas. Algunas de las entida- des que la forman llevan més de 30 afios aplicando los, principios de la economia solidaria. Limpieza, copisterias clinicas, disefio web, turistro rural, orientacidn e inser- cién laboral, cooperacién al desarrollo, actividades artis- as y educativas. En economiasliaria org encontrarés a todas las entidades de las redes que forman REAS y abundante informacién. REAS Nafarroa, 685517030, REAS Euskal Herria 944160420, ~ Guia de empresas ambientalmente comprometidas ‘en wuneterra.orgtmbs/serviios Puedes hasta contratarseguros. Arg es una coopera- tiva de economia social que offece servicio de correduria de seguros para empresas. 934234602, arccop.coop = catalogosocal.net Empresas de insercién y solidarias en Euskadi = Federacién espaiiola de empresas de insercién 914441313, fedeiorg —Red Espajiola de Promocién ¢ Insercién Sociolaboral reprs.net 102 Iv Por un consumo mas consciente CLAVES GENERALES Consumir es necesario (pues tenemos que comer, abrigarnos; y nos gusta baila, leer... y puede ser positivo, ya que al hacerlo podemos zpoyar empresas ¢ iniciativas que ayudan a construir un mundo mejor. Las tres erres, por orden de importancia La de las 3 erres es una idea basica del ecologismo. Antes de seguir adelante, merece la pena dedicarle unos minutos para conocerla (0 repasarla) =I" reducir la cantidad de recursos gastados y la cantidad y toxicidad de residuos generados. -2* r: reutilizar, Antes de tirar algo, intentar darle un nuevo uso, “normal” o diferente (hueveras como aislante aciistico en tabiques, ropa vieja como trapos) -3* r reciclar Pero sélo cuando el producto ya no pue- de ser usado nuevamente. Las 6 erres, las 8 erres.. hay diferentes propuestas: reflexionar - renunciar- rechazar— reestructurar (el siste- 103 ma econémico) - redistribuir (los recursos) - reivindicar— reducir - teparar ~ reutilizar - retomar~ recuperar (evitar que algo que puede tener utilidad se convierta en basu- ra) ~recogida selectiva ~ reciclar. Lo més importante es saber ordenar las erres de més, a menos prioritaria, déndoros cuenta de que el actual- mente dominante “recicla y échate a dormir’ es unaalter- nativa altamente insostenible. Reciclar esta bien, pero debe servir para reducir nuestro consumo, no paralo con- trario, pues estd extendida a cteencia de que gracias al reciclaje nos podemos permitir consumir ilimitadamente, Cémo envasarias un litro de vino? Reciclando la botella, |-fabrico la botella 21a llevo a la bo- dega 3-embotello el vino 4-lo etiqueto y meto en cajas Selo transporto embotellado en un camién (consumo y al contenedor verde} 6~ transporto los restos a la planta de reciclaje 7-l0s lavo &fabrico con ellos nuevo vidrio. Con teste proceso se gasta 10 veces menos energia que fabri- eande las botellas con vidrio nuevo, y se ahorra la extrac cin y toda la materia prima Retoméndbola (reutilizar). S$ retornamos la botella nos aho- ‘ramos la mitad de los procesos, los pasos |, 2,6 y 8 (la bo tella vacia se va a la bodega aprovechando el viaje de traer nuevas botellas llenas). Imaginate cudnta energia y trabajo puede ahorrar reutilizar con respecto a reciclar Comprando a granel (reducir). $i el vino es de baril y lo ‘compramos llevando la botella de casa, al ahorro anterior hay que sumarle el librames del paso 4; y el hecho de que €en los pasos 3, 5 y 7 ahorramos energia y trabajo les mas sencillo y barato envasar, transportar y lavar | barril que ‘muchas botellas, y ahorramos transporte ~en barril caben :ms litros en el mismo camién que embotellado-). Y pasan mas cosas al acerca’ el proceso a nosotras, pues po- demos reutilizarl tapén, labotella en casa la lavamos enjua- ¢gandola con agua (en la industria se usan jabones y lejfas) Por qué siendo incalculablemente mas baratas las opcio- hes ecol6gicas muchas veces la opcién mas cara en gastos, trabajo y contaminacién esla mas barata en los estantes de fuestras tiendas? El mercado esta loco. 104 ueno, bonito y barato Segtin el criterio tradicional, calidad y belleza a buen precio es lo mejor que nos puede ofrecer un producto 0 €Y qué mas? El consumo consciente también busca calidad, belleza y buen precio, pero sabe que fijarse sdlo en las tres bes tiene peligiosos efectos secundarios, y afiade nuevos criterios a tener en cuenta a la hora de to- mar decisiones: que nos ayude a tener una vida sencilla, saludable y agradable; que contribuya a cuidar el medio ambiente, a un reparto equilibrado de las riquezas, a pre- servar la diversidad de culturas... Af van cuatro claves pata conseguirlo: Claves para replantearnos nuestro consumo [L-Lo primero, hulr de las falsas necesidades Luego vendran las claves para consumir mejor, perono debemos olvidar lo de consumir menos. Aquello de que la nica energia limpia es la que no se consume, de que el, mejor papel reciclado es el que no se gasta a lo tonto. * La publicidad. Piensa cué influencia tienen las cam- pafias publicitarias en tus necesidades. Sé critica también con la publicidad que usa valores como salud, solidaridad, © ecologia: muchas veces s6lo son trampas para aumentar las ventas. Algunas ideas précticas para no perder la cabeza: “Hlazte las siguientes preguntas: zlo necesito? gcuéntos similares tengo ya? ccuante lo voy a usar? cuanto me va a durar? zpodria peditio presiado? zpuedo arreglarme sin él? chay algo que ya tenga que pueda reemplazarlo? Evita las decisiones inmediatas. Trucos: esperarun tiempo antes de tomar la decisién (dependiendo de su importan- ia: un dia, una semana, un mes), dejar que el sentimiento de necesidad aparezca 3.05 veces. ~Pasa de ofertas, promociones, 3x2 10s, ~Conoce los trucos de! marketing: productos en cabecera de pasillo,a la altura de los ojos o manos. =Vete a la compra con una lista y procura ajustarte a ella “Ponte un presupuesto (semanal, mensual) e intenta ajus- tarte a él, Lleva la cuenta de cuanto gastas, “No uses tarjeta de crédito “Aunque sea gratis, también es consumismo: no aceptes Publicidad, regalos promocionales. + El valor de lo excepcional. Puede aumentar el placer espaciar en el tiempo los “caprichos” que nos damos. Lo {que nos ahorramos podemos invertirlo en mejorar su cali- dad. Comer menos fuera de casa (pero cambiando los ke- babs por algo més especiall, pifla y langostinos sélo en navidades (115), menos dulces (pero buenos bizcochos caseros en vez de donuts), omenos came 0 quesos (pero més ricos ~ecolégicos, con denominacién de origen...) I~ Lo segundo, deseducarros La cultura pija nos ha inculcado muchos valores que tenemos muy interiorizados Deshacemos de ellos es un camino largo, pero merece la pena. + * Consumir “con criterio’, ges mas caro? Si tomando una actitud de consumo consciente gastamos més quizas no nos estemos haciendo las preguntas adecuadas. Mu- chas opciones conscientes son mas caras (el mismo pro- ducto es mds caro en la tienda de barrio que en el sper) pero, ademas de ganar en salud y calidad, al prescindir de muchas cosas superfluas, globalmente nos saldra mas barato. La pasta de dientes me dura 4 veces més porque aprendi que con poner un poquito en la puntita era suficiente, la clave est en cepillar bien. Respecto a la carne como un par de veces a la semana y me sobra, eso si cuando como, ‘como carne bien rica. Ademas cojo muy poco el coche y es toy ahorrando un dineral en gasolina gracias al programa de “compartircoche”. Como he mejorado el aislamiento en ‘casa y me he acostumbrade a llevar un jersey, no gasto tan- ta calefaccin. Este verano haré intercambio de casa para las vacaciones y si sigo asf voy a empezar a pasar de las ho- ras extras.” * El consumo consciente no pretende cambiar unas marcas por otras ni crear nichos de mercado elitistas para que gente con pasta compre productos "verdes". 2s nevis Qn, 15 oir ath en Op 21 3am rat Kh. 107 ‘Tampoco fomenta el aherrar a cualquier precio, Pillar un vuelo barato. Comprar cietos productos en el Dia% oe! Lidl. Si tienes la luz “pinchada” —que hay casos-, usar estu- faeléctrica, Son opciones de ahorro, pero nefastas social y ecolégicamente, Ni aruinarse para “obrar bien”, Que, a veces, las op- ciones mas justas 0 sostenibles tienen unos precios im- pagables, y tampoco se trata de esclavizarse. Buscando el equilibrio... es labor de cada una, pero no te preocu- pes, vale equivocarse. IIL- Lo tercero, informarnos y alfabetizarnos Leer las etiquetas, buscer los sellos de garantia (agri- cultura ecolégica, denominaciones de oringen, etiqueta de eficiencia energética...), pedir a las tenderas la infor- macién que necesitemos, preguntar a conocidas... Es de- «ir, intentar elegir disponiendo de informacién suficiente ysiendo capaces de entenderla, descifrarla... que aveces noes facil I.-Y lo cuarto, tener en cuenta crterios alternativos En este resumen, algunos criterios apenas se citan. En paginas siguientes se desarrollan mas ampliamente 1) A QUIEN ¥ DONDE COMPRAR ‘A-empresas altemativas teconomia social, produccién ‘ecolégica o artesanal, cooperativas), pequeias, locales, A través de canales alternativos (venta directa, coo- perativas de consumidoras) o tradicionales (mercados municipales y ambulantes, tendas de barrio...) Evita multinacionales, grandes empresas, hiper y su- permercados, cadenas y tranquicias, a donde haya que desplazarse en coche a comprar. 2) Que comprar 2 Produccién local (o cercana, 0 si es lejana con cier- tas garantias ~Comerdo Justo, paises del Norte-) 108 b- Producto fresco y de temporada. & Producto de produccién ecolégica d- Otros valores ecolégicos del producto: * menos envasado, De mejor a peor: sin (a granel), retomnable, reutilizable, desechable pero minimo. * concentrado: nos ahorramos el transporte y en- vasado de agua y otros relleno. * duradero y/o reparable ~que se vendan tecam- bios-, evita los productos de usar y tira. * de segunda mano. * de bajo consumo. * hecho con materiales: ecolégicos y/o reciclados; separables; biodegradables y/o reciclables. “como norma general, mejor ingredientes de ori- gen (por este orden): vegetal, animal, mineral, f6sil, sintético (generalmente la sintesis es a par- tirde petroderivados). ~de mas a menos ecologicos: papel y carton, ma- dera y tejidos naturales, vidrio, metales, plésti- cos, porexpan, aluminio, brik, PVC €- Valores culturales: etiquetados en la lengua del lu- ‘gar, que transmitan valores constructivos (que sal- ‘gan cuerpos diversos y no cuerpos danone en la etiqueta o en la publicidad, por ejemplo), etc. 3) Como LLEVARNOSLO En nuestro carrito de la compra, mochila, bolsas de tela, hueveras, fiambreras... o reutilizando bolsas desechables. 4) COMO PACAR Mejor en efectivo. En pago con tarjeta y domiciliacio- nes bancarias (si las haces mejor en un pago al aio que en, doce} cada operacién supone trabajo, papeleos... y dine- ro que se va de quien vende al banco en forma de comi- siones. 5} CUANDO coMPRAR Descansa y deja descansar: evita festivos, sébados por la tarde, horas intempestivas (tres de la tarde, nueve de la noche), llegar cerca de la hora de cerrar, meter prisas. 2.- CONSUMO CONSCIENTE. PROFUNDIZANDO Para facilitar la claridad de lectura, algunas ideas del capitulo anterior apenas se citan, quedando un poco va- cfas de contenido. Vamos a llenarlas. Agquién comprar + A-empresas “altemativas” que pueden serlo por ferentes motivos: por su organizacién demoeratica y au- sencia de énimo de lucro [empresas de insercién, de ‘economia solidaria, asociaciones, ONG's, fundaciones...), Por su capital repartido y funcionamiento participative (cooperativas|, porlo valiose de su actividad (produccién artesanal, bioconstruccidn..), por su compromiso social [apoyo a causas solidarias..., por serfieles.a unos valores yuna manera de hacer aunque no sea la que mas benefi- clos da, + Aempresas pequeias y/o locales, por su cercania y Vinculacién a su entorno. Procura evitar * Malas opciones: quienes promueven el consumis- mo y/o despilfarran en publicidad y en campatias con fa- mosos, explotan a sus trabajadoras, producen en paises lejanos, experimentan con animales * A mayor tamafio de la empresa, mas poder, y es mas, facil que se den varias de estas caracteristicas + Las multinacionales suelen ser campeonas en agre- siones a los derechos sociales y al medioambiente y en presi6n alos gobiemos paraque legislen asu favor y con- tral interés colectivo, 110 Si hay que elegir entre dos males.. ‘+ Mega-cooperativas y mega-empresas locales, una de cal y otra de arena, Hay cooperativas locales con pr ticas y niveles de concentracién de poder que hacen que alo que mas se parezcan sea a multinacionales. Es el caso de muchas de las empresas que forman MCC (Mondragén CorporaciSn Cooperativa), primer gru- po empresarial vasco y sépt mo del Estado espaol, que agrupa a decenas de cooperativas, de las que Eroski, Caja Laboral, Fagor, Irizar, Mondragdn Unibertsitatea y Seguros Lagun Aro son alguras de las més conocidas. Otro ejemplo parecido es el de las grandes cooperati- vas agrarias y ganaderas, que explicamos en la pagina 238. * Ain asi, si hay que elegir entre grandes empresas (que en sectores como electiocomésticos, telefonia, auto- mocién y otros no queda otro remedio} las locales suelen estar mas comprometidas ccn su entomo. Como ejemplo podemos tomar Euskaltel (compaiifa telefénica vasca con participacién piblica en su capital), que, compartiendo muchos deméritos con el resto de grandes compaiiias te- lefénicas, por lo menos apotta cosas poco habituales en grandes empresas “apdtridas’ como colaborar con el de- Porte local (patrocina carreras populares, un equipo ciclis- ta.,., con eventos culturales (por ejemplo con la Korrika, carrera popular a favor del euskera}, utilizar el euskera en sus comunicaciones, crear empleo en su zona (multinacio- nales como Telefénica subcontratan servicios a Marruecos y Latinoamérica). Dénde comprar * Venta directa, Cuando el productor vende directa- mente al consumidor (en fincas © cooperativas, en ferias y mercados ambulantes 0 municipales, mediante asocia- ciones de consumidoras). © casi, cuando sélo hay un in- termediario, el pequefio comercio al que la productora lleva directamente el producto. Esto nos permite conocer de cerca quién produce y como, crea lazos humanos, y podemos comunicarnos para uM influirnos mutuamente (por ejemplo podemos pedirle a tun agricultor que se pase al cultivo ecolégico, que haga pan integral o plante remolachas). Tanto las consumido- ras como las productoras ganamos dinero, pues ambas nos ahorramos la tajada de las intermediarias y distrib: doras. + Comercio alternative * Pequefio comercio local. Mas calidad, mas agrada- ble. Las relaciones humanas son més cercanas, la calidad de los productos suele ser mayor, y quien nos atiende a menudo sabe mucho de “su tema” y nos puede asesorar (la librera de libros, por ejemplo, lo que no sucede en su- per e hipers). Ademds, son socialmente necesarios. Son el principal canal de venta de las pequefias industrias, y gastan y dan trabajo en su entomo cercano. Si siguen de- sapareciendo, la economfa quedaré en muy pocas ma- nos, que tendran un poder casi absolute. * Mercados municipales y ambulantes. A veces en ellos venden directamente las productoras. En cualquier caso, suelen ser un ejemplode poder repartido, horarios razonables. En el Mercado de Abastos de Vitoria-Gasteiz cuenta con una planta dedicada a los productos ecoldgicos, aella acu- den los jueves y sdbados chico productoras que venden di rectamente a las consumidoras sus productos, * Ferias teméticas (ecolégicas, de artesanfa...) para encontrar productos de dificil acceso, conocer a las pro- ductoras Pérate a pensar + Menos “todo a cen’ y mas “mas de cien (afios|". Me- nos tiendas de compra de productos de poca calidad y més tiendas de ésas que llevan varias generaciones abier- tas y que oftecen el saber y el sabor de la tradicién * Malas practicas, de los gigantes a las mas humildes: no s6lo Opencor de El Corte Inglés abre las 24 horas, ha- ciendo una competencia desleal al pequefio comercio 12 que no puede competir con tal despliegue de medios. Las tiendas de chinos, magrebies, etc., que abren hasta el dia de Navidad y con horarios interminables, también atentan contra el derecho a descansar-descansar del tra- bajo las tenderas y del consumo las consumidoras-. La diferencia esté en que las grandes lo hacen por pura ava- ricia, mientras ~muchas veces- las pequefias lo hacen por necesidad 0 por no encontrar otra salida. Ademés, las pe- quefias empresas no se organizan —los gigantes de la eco- nomfa sf para promover recortes de derechos sociales y laborales, para cambiar las leyes para que se abra los do- migos. + (Viva lo pequefio! Pues en este sistema econémico en el que a peores practicas mas crecimiento, en lo pe- quefto solemos encontrar dinamicas mas respetuosas 0 al menos, menos agresivas-ya sea por voluntad o por fal- ta de capacidad, que de todo hay- Dénde no comprar + Cn supermercados, hipermercados, grandes cade- Utilizan su poder “concentrado” para ganar més dinero: fomentandbo el consumismo, imponiendo condiciones alos productores que las pequefias empresas no pueden cubrir (grandes canticades, regularidad en el servicio, precios ba- jos, pagos aplazados) que las pequeftas empresas no pue- deen cubrir, presionando para poder abrir en festivos Despilfarran en reformas, publicidad, guardias de se- guridad y sistemas de vigilancia, Promueven una cultura uniforme, venden los mismos productos en todos los sitios + En hipermercados a los que hay que ira compraren coche y que fomentan un ocio vinculado al consumo. + En “descuentos” como Dia, Lidl, Plus que fomentan la cultura de fijarse sélo en el precio. En ellos suele haber ocos productos locales y de caliciad 113 + Comprar marcas blancas somete a las empresas fabri- cantes a las condiciones de los gigantes de la distribucién + Los menos malos: empresas locales; en Euskadi: Erkoreka, Eroski...en Galicia: Froiz, Gadis..; en Catalunya: Condis, Suma, Bon Preu, Sorli, Discau..i etc. ~Asociaciones de detallistas que agrupan a empresas pequefias (Udaco, Gama, Maxcoop) + Info sobre la campafia “Grandes cadenas de distribu-

También podría gustarte