Está en la página 1de 27
Biblioteca CUESTIONES DE EDUCACION, Dirigida por Maria Carmen Delgadillo y Beata en 1. A. Puiggrés - Universi, proyecto generacional ¢imagina rio pedaxcico ; H, Solves (comp, - La escuela, una utopia coridiana 1, Moreau de Linares» El jandix maternal R. Martinez Guarino ~ La escuela productiva P. Pogré = La trama de la excuela media P. Zeimanovich y otos - Efemérides,enre el mln his- 7. M. Rojo y P. Somoza - Fara eseribirte mejor 8. M.C. Davini - La formacian docente en euestion: politica y eilavogia 9. 0. Devies - Salud y educacn Sida en una escuela 10. E. Litwin (comp.) - Tecnologia educativa TL. M. A. Las - De la integracn escolar ala escuela integra dora 12. Grupo SIMA, M. Manceo y G, Goleman (coords) - “Maes: tra. usted. de qué trabaja? 13, Camillo, Ay ots ~ Corrientes ddcticas contempordneas Alicia W. de Camilloni + Maria Cristina Davini © Gloria Edelstein + Edith Litwin « Manta Souto + Susana Barco CORRIENTES DIDACTICAS CONTEMPORANEAS ” Paidés ‘Qs ab ops ge psi ey 11.723 cot ent ty Sma INDICE Nuestra prsentacin : 9 Prélogo, Marta Saleme de Burchinon ul 1, De hereneias,deudas y legados. Una inroduccién a tas ‘orients actuals de Ia didicica, lila W. de Camillani..17 2. Coniictos en la evolucén de la didictica, La demarcacién de Is didéctica general y las didseticas especiales, Marla Cristina Dain on sree A 3. Un captalo pendiente: ef método en el debate didactico contemporineo, Gloria Edelstein : 1 4, El campo de ls didgcica: la basqueda de una nueva agenda, Edith Linsin o 5. La clase escolar. Una itada desde la didctica de lo srupal, Marta Sou. = sit) 6. La corrente ritiea en didictica, Una mirada eliptica & Ia coment técnica, Suan BAPE vse 1s CONFLICTOS EN LA . EVOLUCION DE LA DIDACTICA La demarcacién entre la didactica general y las didacticas especiales Marfa Cristina Davini nrropuceiow La evolucién do tas discplinas, en cualquiera de los campos cients y de a cultura, delineatrayectris, devvaciones y re ‘oluciones (Kuhn, 1976) A to largo de ests proceso, s prod ‘en reacomodaciones, reconstrcriones y aun prafundos cambios de paradigmas. El cambio esti marcado, en part, en funcién de nuevos avances de ln investizacion y de la comunicacin ent? distintos campos del sabe. Pero las tansformaciones mis signiicativas no son simplemen- te acumulativas sino que impiean procesos conflictivos, que fuer- zan a los profesionales ligados a esas disciplinas a reformlar trama de compromisos en que basan sus précticascientficas. Uno de los aspetos mas interesanes de esas “revoluciones” es el and- lisis de los factors extrametodoldgicos, es decir ideol6gicos, en Jos momentos de erisisy la transformacién del pensamiento y 1a prticadiscipinaia comespondiente en el interior de la comuni- dad de experts. El campo de las ciencias de la educacién no es ajeno a estas 2 ‘CORRIENTES IDACTICAS CONTEMPORANEAS cansfomaions. Sin embargo, como sn poos ls ean. mis toe ls nepcin de dno prs dl ber a ecompostin poses, un tendenin f rpmentacié, on lac econ oberar pep doin. Ea parila p= fice aed dela gate preset, por memento, ees IReosputs Fn ga el dogs tr ene os cities ones ene el assim on fsvenca debt ora Jeeepet de teitoros Erprblona qe turns en es pépmas se refere «un deta may aceon de desl de addr tenn cn el bie cs ely Sites experts ta poblmis, de recone ciao i modlosaceénico, de rsunencia stra, A veces se ‘Tyree forma mani, generndo Balls Y dseusiones,y ere moments es lane, pemaneendo eh el exc de fa sabre dean oa spats neacin de uo soe darn ‘action dea iitica como dcpinn ene campo de easton concnpone ala tadcon europe, bisicamene Je Epa ccna! yederne, ye exende al eontexto latinos ‘ean En fos pte angloajoncr no se api eta icrprain "de que en ran meta a consider na aptcsion els Swi eta edcaion 9 sega a inna sano police qu estos pas ejacen repel de In podsn en la en Pomcn fos mos aos, dfs discipline add sce y su espesalzciones paid vos poems. Po tno, os espsiaisas en dit dipinas “qe forma parte de ies pogasescolres~ san precip por recncetaliar Ia) lucueag) aed de los connidos de ensetunea. Se Aetnen ns dszas epee como campos eseticos de as repectvs cei sala con un marco de dita general ‘aye propa exec se coeonn, ede tia de ue I > Setanza some opera sre condos de instcsn ei Cane tt os (Becker Soares, 1985; Chevallard, 1985; Brousseau, 1991, entre tos). ‘Asimismo, se han orgenizado diversos grupos de investigaién -y ensefanza de las distints discplina y encuentros nacional € iteracionales sobre esas materia, en cuyos equipos es prctcs mente inexstente la presencia de especilists en didcica (véanse los congresos Nasional e Internacional de Potesores de Quimica, 1990 y 1992: entre otros encuenros, programas y publication). ‘Al miso tiempo, los didactas generalists muestran también preocupiciones corespondientes, Io que se expresa en frecuentes andlsis sobre la delimitacin epistemoldgiea de la didctca, como ‘eampo de conocimiento (Contreras Domingo, 1990; Camillo, 1994), y reflexionando sobre el “por ahora inasible objeto de la Aidéctica" Barco, 1988, pég. 19) Si bien es saludable que una disciplina ponga periicamente sus supuestos en cuestin, el caso que nos ceupa muestra, en ver= ‘ad, procesosdisolventes. Los puntos centrales de controversia, en el terreno epistemoldgico, petenecen, mis allé de la didsetea, al campo de las ciencias de la educacidn, en el que se observan fen- dencias a conformarse como un conjunto de teorias de diferentes corigenes y baja arculacin donde, ivchas veces, la fala de con- senso es paeificamente aceptada por Ia comunidad académica ‘A su vez, la disputa en Ia didsctca ~que se dirige al terreno de la accin-incluye euestiones de dominios entre disciplines, por el trabajo simulténeo con dos © mas niveles de realidad, La ensedian- 23.65 un objeto complejo en el que confluyen mites dimensio- ‘es problemiicas y, por ende, diversas diseipinas que pretenden cexpliarls y aun actar sobre elt. Eso no seria un obsticulo si ‘se trabajase de forma imedisciplnara. Seguin asnliza Klimovsky (1977), hoy vivimos el tempo del avance de la interiscplina, en cl cual nuevos émbitos de saber son generados. Sin embargo, Ia imterisciplinaredad en las ciencias sociales y humanss, cuando se ‘ocupan de evestiones de aprendizajey de ensehanza, es lejos de ser una actividad legitimamente consoidada La comprensi de las disputasy tas oposiciones no puede dejar 4e considerar las relaciones hegeménica ene os campos cen Ficos, en las cuales unas disciplinas tienden a ser Jominadas por ‘otras, consieradas mis “seria, A ell se agrega que on el terreno de Ia aceidn escolar, propio de la eoncrecidn de ls did. tecisiones estin fuertemente determinades por factores politicos ‘que muy ripidamente afectan al desareollo de la ensefanza. Procuraremos abordar estas complejas problemsticas, buscan- do algunas lines deinterpeetacisn posible caminos de intgra- cin. En primer término, trataremes la dificil cuestion de Ia base rnormativa que forma parte de la definicin epistemolégica dela

También podría gustarte