Está en la página 1de 91
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CELAYA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA SINTESIS DE PROCESOS GLOBALES CON INTEGRACION DE ENERGIA por Mauricio Rico Ramirez Tesis presentada al Departamento de Ingenieria Quimica como requisito parcial para obter er el grado de MAESTRO EN CIENCIAS Celaya Gto., Mayo de 1968. SPP INSTITUTO TECNOLOGICO apty de celaya 1.QJ061/98 ‘Asunto: Aprobacion de Impresién. de Tesis de Maestria 30 de abril de 1998, Dr. Rafuel Chivez. Contreras Jefe del Depto. de Ingenieria Quimica, Presente De acuerdo con la convocatoria hecha por esa Jefatura a su digno cargo con el fin de determinar 1a aprotacion de impresién del Proyecto de Tesis de Maestria, titulado: "SINTESIS DE PROCESOS GLOBALES CON INTEGRACION DE ENERGIA " presentado por el Ing. MAURICIO RICO RAMIREZ, comu ico a ‘usted que esta Comisién Revisora de tesis ha tenido a bien aprobar la impresién de este trabajo. Loanterior, para los efectos consiguientes. Atentamente Bb Tescurete & /Arturo fiménez Gutiérrez Dr. Fernando Tiscareiio Lechuga [ Fresaene Secretario jr. Tuadl Francisco Javier Alvarado Dr. Gustavo Arturo felesias Silva Vocal Suplente ee fr Bhopad, Lester G Laser cd me Ay, Tecnoligics y A Garcia Cubas SIN AP 57 CP 38010, Colaya, Gto. Correo Electronica: ines @te mx Conmutador 01 (461) 1 75 75 n Fax 01 (461) 1 7979 CALIOAD. ee see 1997 ‘oy @ Lo més amargo de la pena de hoy es el recuerdo de la alegria de ayer. A Edith y Antonio gCémo perder la fe en la justicia de la vida, si los suefios de quienes duermen sobre plumas no son mas hermosos que los suehos de quienes duermen sobre tierra? A mis padres: Esther Ramirez Orozco y J. Inés Rico Gutiérrez con el inmenso carifio «jue siempre les tendré. A mis hermanos: Vicente, Esther, Ramiro, Jesiis, Angel, Mario, Aracely, Luis y J. Inés von la esperanza de verlos siempre felices. ‘A Angeles, Cristina, Eva, Gaby Linda, Lupe, Rossy, Arturo, Gerardo, Jestis y todos :nis sobrino con verdadero afecto. ‘A mis mejores amigos: Lety, Eva, Emesto, Guillermo, Juan Luis, Chava, Hugo, Pfeiffer, José Luis, Juan Ram6n, Julio y Gustavo. ‘A mis compafleros de maestria por lo que hemos podido compartir: Cesar, Pedro, An3el, Viadimir, Culebro, Martin, Carlos, Botello, Juan, Hammer, Jacinto, Ruy, Silvia, Rul, Arturo y Alejandro. Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (CONACYT) y al Departamento de Ingenierfa Quimica por todo el apoyo brindado para realizar mis estudios. A los miembros de mi comi : Dr. Arturo Jiménez Gutiérrez, Dr. Fernando Tiscarefio. Lechuga, Dr. Francisco Javier Alvarado y Dr. Gustavo Iglesias Silva. A Salamanca, Gto. Hay un espacio entre la imaginacién y los logros de un hombre que solo pueden atravesar sus deseos. Tabla de Contenido Resumen Lista de Tablas Lista de Figuras Lista de Simbolos Capitulo 1 Introduecién Capitulo 2 Antecedentes Bibliograficos 2.1. Integracién de energia en sistemas de separacién 2.1.1 Métodos heuristicos 2.1.2. Métodos evolucionarios 2.1.3 Métodos algoritmicos 2.1.4 Métodos termodinamicos 2.2 Integracién de energia mediante el método del punto de pliegue 2.3 Integracin de energia en redes existentes 2.4 Integracién de energia en reactores 2.5 Integracién de energia en procesos globales Capitulo 3 Metodologia 3. Introduccién 3.2 Planteamiento del problema 3.3. Metodologia propuesta 3.4 Andlisis de las estrategias de integracién 3.4.1 Ventaja integral al evitar que las columnas intercepten el punto de pliegue vii 24 24 26 27 30 30 Capitulo 4 41 42 43 44 45 Capitulo 5 $1 52 Bibliografia 3.4.2 Correcta ubicacién de las columnas entre siy frente al pliegue del proceso 3.43 Técnicas de relajacion Caso de Estudio Blecci6n del problema Construccién del problema 4.2.1 Reacciones involucradas 42.2 Caracteristicas de disefio Obtencion de las caracteristicas energéticas para las corrientes del proceso. 43.1. Simulacién inicial al proceso 43.2. Primera modificacién al proceso 4.3.3 Aplicacién de la metodologia al proceso Resultados 4.4.1 Comparacién entre los costos totales para el proceso de produecién de estireno 4.4.2 Anilisis grafico 4.4.1 Comparacién entre los costos totales después de seleccionar los servicios utilizados Conclusiones Conclusiones Generales Conclusiones Recomendaciones Pag. 33 38 48, 49 49 50 65 67 n 74 8 15 16 7 SINTESIS DE PROCESOS GLOBALES CON INTEGRACION DE ENERGIA por: Mauricio Rico Ramirez ‘Resumen EL ahorro de servicios ofrece un potencial interesante para mejo-ar la economia de un proceso. Por tal motivo, uno de los campos que més recientemente Fa comenzado a ser explorado es la aplicacién de técnicas que generen integraciones globales de procesos dentro de las industrias quimicas. Sin embargo, la integracién energética global es una trea muy dificil que encierra una gran cantidad de posibilidades. El propésito del presente trabajo es el desarrollo de una metodolcgia capaz de loysrar Ja correcta ubicacién de las corrientes de las columnas de destilacién de un proceso, dentro de un rango de temperaturas determinado, para obtener su mejor integracién dentro del proceso global aplicando los conceptos del punto de pliegue. Ademas de incorporar mecanismos para la correcta seleccién de la AT, de disefio de la red, se propone consid -rar el efecto que la diferencia de temperaturas entre columnas (DT) tiene sobre el potencia de integracién global del proceso, definiendo DT como el intervalo de temperaturas existente entre el condensador y el reboiler de dos columnas inmediatas. Finalmente, se present la aplicacién de Ia estrategia de integracién a un caso de estudio del disefio global de una planta quimica. Los resultados obtenidos muestran la efectividad de la estrategia propuesta para el desarrollo de objetivos globales de integracién en procesos que contengan columna: de destilacién. Dr. Arturo Jiménez Gutiérez. Tabla 3.2 33 34 35 36 41 42 43 44 4s 46 47 48 49 Datos energéticos para el Ejemplo 1 Datos energéticos para el Ejemplo 1 modificado Datos energéticos para el Ejemplo 2 Datos energéticos para el Ejemplo 2 modificado Datos energéticos para el Ejemplo 3 Datos energéticos para el Ejemplo 3 modificado Conversiones utilizadas para el proceso de produccién de estireno Presiones de operacin iniciales para las columnas del proceso de produecién de estireno Caracteristicas energéticas iniciales para el proceso de produccién de estireno Presiones de operacién para las columnas del proceso de produccién de estireno para la primera modificacion Caracteristicas energéticas para el proceso de produccién de estireno para la primera modificacién Presiones de operacién para las columnas del proceso de produccién de estireno para la segunda modificacién Caracteristicas energéticas para el proceso de produccion de estireno para la segunda modificacién Resultados minimos para el proceso de produccién de estireno Costos totales para el proceso de produccién de estireno 54 54 37 58 63 64 66 66 Tabla Pag. 4.10 Costos totales para el proceso de produccién de estireno al seleccionar los servicios utilizados B 4.11 Ahorros para la primera y segunda modificacién del proceso de produccién de estireno con respecto al problema inicial B Figura 21 22 23 24 25 2.6 27 2.8 29 2.10 2.11 2.12 = Lista de Figuras Gran Curva Compuesta para la columna (a) minima condicién termodinémica (b) minima condicién termodinamica con la ayuda de equipo adicional Diagrama de Curvas Compuestas Gran Curva Compuesta Rangos de mejoras factibles para un proceso existente Dependeneia del ahorro sobre la inversién y el Tiempo de recuperacién Columna de Destilacién Convencional Columna de destilacién cruzando el pliegue en la cascada de calor Columna por arriba o debajo del pliegue Interacci6n entre modificacién de procesos, seleccién de servicios y costo capital de la red de intercambio Curvas compuestas para el proceso sin modificacién Curvas compuestas para el proceso modificado Interaccién entre modificacién de procesos, seleccién de servicios y costo capital de la red de intercambio segin Linnhoff y Smith Diagrama de Cebolla Diagrama de Cebolla modificado Metodologia propnesta para la integracién global Ubicacién de las columnas frente al pliegue para el Ejemplo 1 Pag 10 10 13 13 15 16 7 18 19. 20 2 25 26 28 31 Figura 3.6 3.17 41 42 Representacion de las columnas de destilacién frente a la supercurva Columnas de destilacién que no se interceptan ente sf frente a la supercurva del proceso Columnas de destilacién que si se interceptan entre si frente a la supercurva del proceso Ubicacisn de las columnas frente al pliegue para el Ejemplo 2 Ubieacién de las columnas frente al pliegue para el Ejemplo 2 modificado Ubicacién de las columnas frente al pliegue para el Ejemplo 3 -cto sobre el costo total como funcién del cambio en la AT. Aumento consecutive de DTs entre columnas Efecto sobre el costo total como funcién del cambio en el DT entre columnas Diagrama de Curvas compuestas para un proceso existente CCurvas compuestas estrechas en los intervalos correspondientes a las columnas de destilacién Efecto sobre el costo total como funcién de la AT, para el Ejemplo 3 Efecto sobre el costo total como funcién de la DT entre columnas para el Ejemplo 3 Proceso de produccién de estireno Ubicacién de las columnas frente al pliegue del proceso de produccién de estireno para la condicién inicial Supercurva del proceso de produecién de estireno sin tomar en cuenta las columnas de destilacién 34 35 44 45 46 Sl 36 59 Figura 44 46 a7 48 49 4.10 Ubicacién de las columnas frente ala supercurva del prozeso de produccién de estireno para la primera modificacién Ubicacién de las columnas frente ala supercurva del proceso de produccién de estireno para la segunda modificacién Diagrama de curvas compuestas para la condicién inicial Diagrama de curvas compuestas para la primera modificacién. Diagrama de curvas compuestas para la segunda modifica: ién seleccién de servicios para el proceso de produccién de es ireno Intervalos ocupados para calcular el érea minima de la rec para el proceso de produccién de estireno Pag, 60 Lista de Simbolos Maytisculas y minisculas A Arsisene Avia cGcc Col. Dec DT EGCC ESI Gcc HEN Qeoni Qc Grin Qh rnin Quay ‘Area de intercambio de calor. Area existente de intereambio de calor. ‘Area minima de intereambio de calor. Gran Curva Compuesta para la Columna. Columna de destilacién. Diagrama de Curvas Compuestas. Diferencia de temperaturas entre columnas. Gran Curva Compuesta Extendida Indice de Facilidad de Separacién. Gran Curva Compuesta. Red de Intercambio de Calor. Carga calorifica para el condensador. Servicios de enfriamiento para la red de intercamtio. Servicios minimos de enftiamiento para la red de intercambio. Servicios de calentamiento para la red de intercar-bio. Servicios minimos de calentamiento para la red de intereambio. Carga calorifica para el reboliler. Temperatura del condensador. ‘Temperatura de pliegue. temperatura del reboiler. AT Diferencia de temperaturas para el disefio de la red ce intercambio ce calor at, Diferencia de temperaturas minima para el disefio de la red de intercambio de calor. a Factor de eficiencia de area. Capitulo 1 Introduccion. Los altos costos de eneraia observados durante la década de Jos setentas motiva-on. el desarrollo de procesos con un uso eficiente de energia. El ahorro de servicios ofrece un potencial interesante para mejorar la economia de un proceso. Se hi demostrado, 20r ejemplo, que el costo de servicios en columnas de destilacién representa el componente principal en el costo de operacién de esos procesos de separacién, En un caso particular, Morari y col. (1980) demostraron que el consumo de servicios que se origina por las columnas de destilacién puede ser mayor de un 50% de los gastos energéticos totale: en una planta quimica. Por tal motivo, una_gran cantidad de los trabajos de integracién qu: se planta qu than hecho hasta el momento se enfocan principaimente en las columnas de destilacién. Sin embargo, es claro que las columnas de destilacin representan solo uni. parte del proceso dentro de la industria quimica. En un proceso quimico se tienen en forma general varias cortient-s que requieren de calentamiento y otras que necesitan de enfriamiento. Una practica comin, es satisfacer estos requerimientos mediante el uso de servicios (medios externos de calentamient» y enfriamiento), Durante la década de los setentas se empezaron a estudiar téenicas para la sintesis de sistemas que aprovecharan las caracterfsticas de las corrienies involucradas en tun proceso, de tal manera que corrientes calientes y corrientes firfas in'ercambiaran calor. Actualmente una de las técnicas mas utilizada para el disefio de redes de intercambin de calor es el método del punto de pliegue (Linnhoff y col., 1981). En los primeros trabajos re: ados para ahorrar energia en las plontas industrials es comiin encontrar anilisis de los sistemas divididos en bloques para facilitar su estudic. En muchas ocasiones se han integrado los sistemas de separacién encontrando secuencias o Capitulo 1. tniroduccién 2 tenes de separacién 6ptimos, Sin embargo, la optimizacion en ocasiones «s aparente puesto que sélo se aprecia cuando se analiza el sistema en forma aislada y no tiene los mismos resultados cuando se analiza el proceso global; algo similar ocurre con ot as técnicas ¢0r10 el disefto de redes de intercambio de calor. En relaci6n a lo anterior, i roff y col. (1983) establecieron que en muchas de las ocasiones la aplicacién de ténicis de integracion aisladas pueden interferir en la aplicacién de técnicas posteriores de inte gracién y ademas pueden afvctar la ejecucién del proceso global. Por tal motivo, uno di: los campos 6 (ESI = indice de facilicad de separaciSn). Establecieron las regiones éptimas para las secuencias y las conclusiones resultan ilgo inciertas, ya que el costo de las diferentes configuraciones depende de nuchas variables de manera compleja y no solamente del ESI y de la composicién de la alimentacién ternari1, Andrecovich y Westerberg (1985) consideraron que el producto de la carga del condensador y el rehervidor y la diferencia de temperaturas entre el rehervidor y el condensador es constante para una columna simple que trabaja en ua amplio rang) de Capitulo 2. Antecedentes Bibliograficas presion, Los autores muestran con sus aplicaciones como obtener costo anual para ina separacién multicomponente 2.1.4 Métodos termodinamicos Las investigaciones de este bloque se basan en el segundo principio de la termodinamica, partiendo del punto de que ningin proceso real es cien por ciento eficiente Petlyuk y col, (1965) fueron de los primeros en tratar de seleccionar la secuencia de destilacién multicomponente apropiada en base a un andlisis termodinimico, utilizando como objetivo minimizar la irreversiblidad termodinamica, Partiendo de un sistema de destilacién sin integracion de calor. Umeda y col. (19°79) encuentran un método de conservacién de energia. El método se basa en un andlisis, termodinémico que utiliza un diagrama de la energia disponible en el sistema, posteriorme ite se modifica ese sistema de manera evolucionaria, originando que las pérdidas de la ener xia disponible y los costos de disefio decrezcan de manera mondtonica, para obtener finalme ite la mejor secuencia con integracién de energia Dhole y Linnhoff (1992) buscaron el pliegue para columnas de separacién en for na aislada 0 como parte de una secuencia global, y establecen que la minima condicién termodinémica, para una columna de destilacién, es que se opere en forma reversible 0 cue las pérdidas termodindmicas dentro de la columna sean cero. El perfil para cualquiera de las condiciones anteriores lo presentan en un diagrama de temperatura-entalpia. El pe fil anterior es llamado Gran Curva Compuesta para la Columna (CGCC) y esta herramienta puede ser usada para identificar el campo dentro del cual se pueden hacer modificaciones a los servicios del condensador o rehervidor mediante el uso de condensadores 0 rehervido es intermedios (ver Fig. 2.1). El mismo diagrama puede ser usado para integrar las columns as eficientemente dentro de un tren de separacion. Capitulo 2. Amecedenes Bibliogréficos Reboiler intermedi ‘Condensador intermedio (v) Fig. 2.1 Gran Curva Compuesta para la columna (a) minima condicién termodindmica (b) minima condicién termodinmica con la ayuda de equipo adicional, 2.2 Integracién de energia mediante el método del punto de pliegue El disefio de redes de intercambio de calor genera casi en forma general una inuy buena distribucién entre los potenciales calorificos de cada una de las corrientes que for nan tun proceso industrial. Por tal motivo, es éste uno de los campos més utilizados para la imtegracién de energia Una de las técnicas més aplicada actualmente en el disefio de redes de intercarabio de calor, y que ademas ha demostrado proporcionar ahorros energéticos sustanciales cuando se aplica a los procesos quimicos, es el Método del Punto de Pliegue (Linnhoff y col. 1981,1983). Esta técnica se caracteriza por generar un punto restrictivo para la integrecién de calor; a este punto se le conoce como punto de pliegue. Una vez. que se ha determi rado el punto de pliegue del proceso el problema queda dividido en dos zonas, las cuales determinan los servicios energéticos necesarios en el sistema. Capitulo 2, Antecedentes Bibliogrficos 0 Linnhoff’y col. (1981) establecen el procedimiento y las reglas que se deben respetar para utilizar su método de integracién. Cuando se tiene un sistema de corrientes, el primer paso consiste en proponer una diferencia de temperaturas minima para el intercambio AT i, y en base a esta diferencia se construira el Diagrama de Curvas Compuestas (DCC). El DCC es la combinacién de todas las corrientes calientes y frias en un balance de materis. y energia en términos de sus contenidos de calor (Fig. 2.2). Este diagrama muestra los perfiles globales de calor disponible y calor demandado por el sistema en todo su rango de temperaturas; ademds, presentan los requerimientos minimos posibles de servicios de calentamiento y enftiamiento. Ota herramienta grifica empleada en el método de pliee ue es la Gran Curva Compuesta (GCC) que representa la cascada de calor en un interval de temperaturas obtenida para un proceso cuando se le aplica la téenica de pliegue (Fig. 2.3) La GCC se utiliza principalmente para identificar el tipo de servicios que requiere el sistema en un determinado rango de temperaturas. Con las dos herramientas anteriores se procede a construir la red de intereambio de calor que satisfaga los requerimientos de una forma més econémica. Sin embargo, antes de comenzar esta labor se deben tener en cuenta los tres principios fundamentales del método de pliegue que establecen lo siguiente: a) No debe de haber servicios de calentamiento por debajo del pliegue. 'b) No debe de haber servicios de enfriamiento por arriba del pliegue. c) No debe de existir intercambio de calor a través del pliegue. Qq min T Fig. 2.2 Diagrama de Curvas Compuestas. Copitulo 2. Amecedemtes Bibliogréficos u Qu min Qemin Fig, 2.3 Gran Curva Compuesta. ‘Aiin en las primeras publicaciones hechas para esta técnica, las herramientas y los principios anteriores son los mismos que los que se manejan actualmente. Sin embargc, la complejidad de los problemas ha ido evolucionando. El método de pliegue en su fo ma mis simple hace las siguientes suposiciones * Corrientes con capacidad calorifica constante. * Para cualquier intercambio servicio-proceso proceso-proceso se aplica la misma AT q. + Existen s6lo un servicio de calentamiento y un servicio de enftiamiento. * No se cuenta con ninguna restriccién de seguridad o controlabilidad al realizar el intercambio. Las suposiciones anteriores disminuyen notablemente la complejidad de un problema, pero al mismo tiempo limitan sus resultados. Por tal motivo, Linnhoff y col. (1983) extienden el algoritmo para poder ser aplicado con més certeza a los problemas y proponen las siguientes modificaciones: © Seguin sea el tipo de transferencia de calor vapor-vapor, Iiquido-liquido o liquido-vapor, se tiene que definir una determinada AT Capitulo 2, Antecedentes Bibliogréficos 2 * Se usan relaciones no lineales tanto para entalpia como para temperatura, Se generan restrieciones para los intercambios de calor previniendo problemas Je seguridad u operabilidad en el proceso. © Se proponen varios niveles de servicios. 2.3 Integracién de energia en redes existentes El método del punto de pliegue es una herramienta adecuada en el disefio de recles de intercambio de calor para ayudar en la economia de un sistema (Linnhoff y col., 1983). Sin embargo, trabajos posteriores contemplaron la necesidad de crear técnicas eapaces de reajustar redes existentes. Linnhoff y Tjoe (1986) propusieron una técnica de reajt ste basada en el mismo método de pliegue. El nuevo método muestra que las redes de intercambio de calor reajustadas deben ser desarrolladas en dos etapas: objetivos de al rro ¥ disefio del sistema. Para el reajuste de la red existente se debe de caleular el factor de eficiencia de area, a, que se define como la relacién del érea minima requerida entre el crea minima existente. 1 = [Avia Acsisonel QD La relacién dada por la Ecuacién. 2.1 supone un requerimiento energético constante. Considerando « como constante para todo el estudio, se construye un diagrama 4érea contra energia en el cual se puede identificar la regién mas factible para hacer mejoras al disefto (Fig. 2.4). Si ya se ha identificado la regién factible para un mejor disefio, se estudiar. las posibles mejoras al disefio y se traza una grifica de ahorro anual contra tiempo de recuperacién (Fig. 2.5). De la grifica anterior se elige el AT,,, para el redisefio que genere el tiempo de recuperacién de inversién deseado. Esta metodologfa se ha aplicado exitosamente en algunos problemas reales y es asi como se han reajustado algunos procesos ya existentes. En estos se han logrado ahorro:: que van desde un 15 a un 50% en el gasto global (Linnhoff y Tjoe, 1986). Capitulo 2. Antecedentes Bibliograficos ptm sx consae Area Discos Dizeto soso Foctibies Infeie Discos Titoros Requerimientos de energia Fig, 2.4. Rangos de mejoras factibles para un proceso Ahorro anual Periodo de recuperacion Mejocas posibles “ Inversién Fig. 2.5 Dependencia del ahorro sobre la inversion y el tiempo de recuperaciér Capitulo 2. Antecedentes Bibliogréficos “4 2.4 Integracion de energia en reactores Glavie y col. (1990) aplicaron la tecnologia de pliegue a sistemas globs es incluyendo los reactores. Ellos proponen los siguientes dos pasos principales para integ-at Ja energia de un reactor en forma global con el sistema 1) Clasificar el sistema de reaccién y colocar correctamente el reactor en el proceso. 2) Optimizar la integracion del reactor junto con el proceso tratando de respetar los puntos siguientes ‘© Los reactores exotérmicos deben ser operados por arriba de la temperatura de pliegue. * Los reactores endotérmicos deben ser operados bajo la temperatura de pliegue. Para cambiar el perfil de los reactores adiabsticos dentro de la Gran Curva Compuesta se propone : Variar la temperatura de alimentacién al reactor. © Variar la concentracién de los reactantes ¢ inertes en la alimentacién al reactor. ‘* Disminuir el grado de conversién o cambiar la fraccién de producto recirculado. 2.5 Integracién de energia en procesos globales La integracién de energia en procesos globales es una de las téenicas més recientes dentro del campo de! ahorro de energfa, A continuacién se presentan algunos de los tratajos relevantes. Esta bibliografia sera la base para el estudio que se presenta en este trabaj> de investigacién, Linnhoff y col. (1983) estudiaron los beneficios de interaccionar los sistemas de destilacién con el resto del proceso, mostrando que una correcta integracién energ vca resulta en la minimizacién de los servicios necesarios. Asimismo, generan conceptos que ayudan en la integracién de energia. Definen que la correcta integracién energética ce un Capitulo 2. Antecedentes Bibliogritficos Is sistema de destilacién ocurre cuando las columnas no interceptan el punto de pliegue q 1e origina el proceso cuando no se toman en cuenta las columnas. Para entender un poco mis el concepto anterior, a continuacién se muestran los principios basicos de esta investigacion, Una columna de destilacién convencional (Fig. 2.6) toma el calor Q,, en el reboiler a la temperatura Tie, y expulsa el calor Qn el condensador a una temperatura mais b ja Tange Asi, este sistema puede ser analizado como una caja negra tomando y expulsardo calor mientras realiza una separacién. Esas cargas de calor, en sus respectivos niveles de temperatura, son ubicadas frente a la cascada de calor que ya ha sido generada por las corrientes del proceso sin tomar en cuenta la columna de destilacién. Después de esto es claro cual es la posicién de la columna con relacién al pliegue. Hay dos posibilidaces, puede ser que la columna de destilacién cruce el pliegue en la cascada de calor, 0 que la columna se ubique totalmente por arriba o por debajo del pliegue. Las consecuencias originadas en cada uno de estos casos muestran diferencias significativas. Calor expulsado Alimentacién Calor tomado Fig. 2.6 Columna de Destilacién Convencional. Capitulo 2. Amecedentes Bibliogrificos 6 Columna de Destilacién Cruzando el Pliegue En este caso, el calor Qu. es requerido a una temperatura més alta que la temperatt ra de pliegue y el calor Qu €s expulsado abajo de la temperatura de pliegue, como se mues ra en la Fig. 2.7. En otras palabras, se requiere tomar calor de una parte del proceso la cual es un sumidero y adicionar a otra parte la cual es una fuente. Como resultado de lo anteri xr, una unidad Q,,, extra de servicios calientes debe de ser importada y otra unidad Quy €X:r8 de calor debe ser expulsada, de tal forma que el calor es transferido a través del pliegue y como consecuencia se debe pagar por este calor en inerementos de servicios usados. or consiguiente, nunca puede ser una ventaja tener una columna cruzando el pliegue. es Que + lon Qe Pliegue ¥ Fig. 2.7 Columna de destilacién cruzando el pliegue en la caseada de calor . Columna de Destilacién que no Cruza el Pliegue Las posibilidades para este caso se ilustran en la Fig. 2.8. Primero se considera una columna enteramente arriba del pliegue, donde sélo el sumidero del proceso es afectadc. El calor Qu es tomado de arriba del pliegue y el calor Qu expulsado a una temperatura también arriba del pliegue. La columna pide prestado calor del proceso y lo regresa mientras ain es utilizable. El cambio en el consumo de servicios calientes guardando el flujo del pliegue como cero es solo la diferencia entre las dos cargas, un incremento si Capitulo 2. Antecedentes Bibliograficos a Qua Quays © UN decremento Si Quy? Quo » Sin embargo, Qo &S frecuentemente similar a Quy por lo tanto estos incrementos o decrementos no serin muy grandes. Bajo el pliegue se obtendran resultado anélogos. No se necesitan servicios extras de enitiamiento para Qus-Quair UN incremento marginal para Qu; las técnicas de ahorro. Capitulo 2. Amecedentes Bibliogrificas Rango de reson optimo, tin = op Galva W. Fig. 2.12. Interaccién entre modificacién de procesos, seleccién de servicios y coito capital de la red de intereambio segtin Linnhoffy col. Glavic y Novac (1993) generaron una estrategia de andlisis en la cual todas las unidades con energia activa de un proceso no son tomadas en cuenta durante la construccién de la Gran Curva Compuesta (GCC), y establecen qu: no es adectado contabilizar todas las unidades del proceso quimico dentro de una siriple GCC por dos razones principalmente : + Unidades que son inapropiadamente ubicadas frente a la temperatura e pliegue canczlan otras corrientes en la GCC. Esto da una falsa imagen de la cascada de 2nergia, * Muchas unidades desvian la Red de Intercambio de Calor (HEN) y si no participan en la GCC usual, esto es, energia es importada directamente de fuentes le calor a caidrs de calor sin llevar a cabo una correcta integracién. Para superar los dos puntos anteriores, proponen primero eliminar toda: las unidades inapropiadamente ubicadas de la GCC para posteriormente ut carlas como curvas Capitulo 2. Antecedentes Bibliograficos 3 compuestas adicionales junto con los adecuados servicios del proceso. 4 la presentacion anterior se le Hama Gran Curva Compuesta Extendida (EGCC). La EGCC se compone entonces de una GCC que es extendida mediante Curvas Compuestas de £ zrvicios (UCC.). Por lo tanto, mientras que la GCC representa intercambios de calor indirectos (flujos Je energia de servicios calientes hacia la HEN a servicios frios), la JCCs reproduze grdficamente intercambios de calor directos entre fuentes y cafdas de ener sia. Como iiltiri0 paso de la investigacién se propone la aplicacién de un método de plieg 1e extendido que utiliza las herramientas anteriores. Capitulo 3 Metodologia En este capitulo se presenta la metodologia de andlisis propues a para el estu fio realizado y ademas se analiza cada uno de los puntos que se sigu:n para lograr la integracién global de un proceso. La idea es poder visualizar répi amente una ruta apropiada para la integracién global sin necesidad de realizar un gran nis ero de cileulos. 3.1 Introduccién Si se quiere organizar un proceso quimico jerirquicamente de a-uerdo a las pertes que lo conforman, uno de los esquemas que mejor lo represe tan es el tam ado “diagrama de cebolla” mostrado en la Fig 3.1 (Linnhoff y col., 198°) y deserito ea el Capitulo 1 Tradicionalmente 1a jerarquia que sefiala el diagrama de :ebolla es seguida secuencialmente con posibles insuficiencias de revisién debido a las \lecisiones apuradas Gurante el disefio de los proceso. Es por eso que algunos sistema muestran algunas deficiencias en su disefio a causa de estos rapidos diagramas de flujo y :omo consecuencia, una optimizacién posterior al diagrama completo no garantiza el redjsefio de un proceso éptimo. Capitulo 3. Metodologia 5 Separador REC. Servicios Fig. 3.1 Diagrama de Cebolla. El anilisis de cada una de las capas que conforman el diagram. de cebolla ye ha sido estudiado anteriormente, de tal forma que existen algunas técnici's de optimizacién para cada uno de estos bloques por separado. Asi mismo, se purde encontrar una bibliografia considerable a este respecto (Capitulo 2). Si bien es cierto que el andlisis por bloques de un proceso industrial no es del todo facil, mas cierto es que hi cer un andlisis que englobe en su totalidad un proceso quimico se torna demasiado comp! icado dado el ;zran niimero de grados de libertad que se deben de manipular y la naturale a no lineal de los modelos. La inquietud por estudiar en forma global los procesos conduce » sugerir un anélisis diferente hacia los mismos. Es asi como se presenta el diagrama de :ebolla modifi :ado representado por la Fig. 3.2, donde se ilustra esquemticamente Ia inte/accién que dete de cexistir entre cada una de las capas de la cebolla para poder hacer un anilisis genera! del proceso. Sin embargo, es la interaccién de las dos primeras capas con ly red de intercanbio de calor lo que conduce a disminuir el sistema de servicios, segun Linnb off y col. (1982). Capitulo 3. Metodologia 6 Separador to Fig. 3.2 Diagrama de Cebolla modificado. 3.2 Planteamiento del problema Como se ha mencionado, la integracién energética global de un j roceso quimicn es una tarea muy dificil que encierra una gran cantidad de posibilidades de j tegracién. En 2ste trabajo se estudian en forma particular los equipos de separacién, esto es, se analizar las posibles modificaciones que pueden ser realizadas a este bloque para permitir una mejor integracién global del sistema al aplicar el método de pliegue. Como se sabe, el método de pliegue utiliza los datos energéticos je las corrientes de un proceso para generar una red de intercambio de calor que permita ur ahorro econémiico. Tradicionalmente cuando se aplicaba esta técnica, no importaba muc'.o el origen de: las corrientes que se iban a integrar dado que casi nunca eran modificad:'s en sus rangcs de temperaturas. Sin embargo, la experiencia al integrar procesos globales ha demostrade que antes de realizar una integracién mediante este método, es recomendabl..clasificar cad. una de sus corrientes debido a que hay corrientes que deben de tener un trito especial. Er este trabajo, se analizan las corrientes que pertenecen a las columnas ile destilacién y se proponen algunas reglas que ayudan a una mejor integraciGn de estas ce trientes con el resto del proceso. Capitulo 3. Metodologia 3.3 Metodologia propuesta A continuacién se propone Ia metodologia que se utiliza en este t abajo organiza fa en los siguientes puntos. Posteriormente, cada uno de los puntos propues's sera explicalo brevemente mediante ejemplos sencillos, de modo que quede claro el exfoque que se aa dado a este analisis. 1. El punto de partida para cualquier problema de integracién que cuente con columnas de destilacién mediante el método de pliegue es encontrar la temperatura de pliegue tel proceso sin tomar en cuenta las columnas de destilacién. 2. Una vez que se tiene el primer pliegue del proceso, se le deben enfrentur las columnas de destilacién para conocer su posicién frente al pliegue. 3. Si alguna de las columnas intercepta el pliegue se debe hacer lo siguieite a) intercepte el pliegue. sualizar hacia donde y en qué medida desplazar la cohimna para que no b) Si la columna ya no intersecta el pliegue, se debe buscar si hay alguna intersecei6n entre columnas dentro de sus respectivos rangos de t:mperatura, Si hay columnas que se intersectan entre si se debe busear la forma de que no suceda este sin provocar cambios que originen nuevas intersecciones siempre y cuan lo esto sea pos'ble, En este inciso es muy importante sefialar que para que la no intersect in entre coluninas. de origen a una mejor integracién hacia el proceso, provocaido un efecto de acoplamiento entre las curvas compuestas, es necesario que la columnas no se intersecten por una diferencia de temperaturas (DT) mayor o igual l AT ys proptesto para el disefio de la red. 4. Si no hay columnas que intersecten el pliegue, buscar entonces si hay colurnnas interceptadas entre sf y proponer un cambio como el que se sefiala en el inciso (b) del punto némero 3. Capitulo 3, Metodotogia 5. Una vez que se han realizado las modificaciones necesarias al sistena analizado, ie aplica el método de pliegue a las corrientes del proceso en forma global y se analizan los ahorros totales obtenidos. 6. Finalmente se debe aplicar alguna de las técnicas de relajacién para las curvas compuestas con la finalidad de encontrar ahorros éptimos. 7. Si después de levar a cabo esta metodologia no se logran ahorros sign ficativos, se debe de cuestionar el hecho de modificar el sistema estudiado. La Fig. 3.3 muestra el diagrama de flujo para la metodologia anterior. Tabla Problema (Tent. Tsal Qh» COLUMNAS Aplicacion del metodo de Pliegue al proceso sin tomar se propone una ruta para modificar la T,,, la integracién no mejorara. 3.4.2 Correeta ubi in de las columnas entre sf y frente al pliegue del proceso Hasta este momento, se ha analizado el concepto basico deserito por Linnhoff y col. del cual ya se han obtenido algunas observaciones importantes. Los eutores no establ2cen ningiin parémetro que indique hasta qué punto modificar una columna cuando se tena la Capitulo 3. Metodotogia 3M posibilidad de que ésta pueda seguir siendo modificada. Por tal motio, se propone la siguiente estrategia, Si lo que se requiere es visualizar de una forma répida hasta qué punto desplazar una columna de destilacién cuando ésta intercepte el pliegue, una buena «proximacién secia construir una secuencia de esquemas como el de la Fig. 3.5, propuesto vor Andrecoviel: y ‘Westerberg (1985), donde se muestra la supercurva de un proceso sin omar en cuenta la columna de destilacién. Las cargas energéticas del reboiler y del condensador son superpuestas en el diagrama como una “caja negra”. La posicién de la caja frente a la supercurva muestra claramente a qué temperaturas del reboiler y del con lensador se lograra un mayor ahorro al hacer la integracién total. Reb, ee (a) inicial Ve (b) intermedio (c) 6ptimo |, Qemin » Sey H Fig. 3.5 Representacién de las columnas de destilacién frente a la supereurva. Capitulo 3. Metodotogia 35 En el esquema (a) de la Fig, 3.5 se observa que al estar la columaia interceptando el pliegue, las cargas del rehervidor y el condensador estan en regione; diferentes y por consecuencia no tienen ninguna interaccién entre si que modifique el pliegue original y la columna no se integrari con el proceso; en este esquema ese efect> se observa mas claramente. Si ahora se colocan dos columnas que no interceptan el plicgue de un proceso frente a la supercurva como en la Fig. 3.5, se tienen dos situaciones. (a) Cuando las dos columnas no se intersectan entre si, Fig. 3.6 (b) Cuando las columnas se intersectan entre si, Fig. 3.7. Col. 1 col2 Sl 7 H Fig, 3.6 Columnas de destilacién que no se intersectan entre si frente a la supercurva del proceso. cot NSS Col.2 7 H Fig. 3.7 Columnas de destilacién que se intersectan entre si frente a Ia supercurva del proceso. Capitulo 3. Metodoiogia 36 Cuando las dos columnas se intersectan entre si (Fig, 3.7), tenemos que en la cascada de calor se tendré la suma de las rgas de los dos rehervidores consecutivamente logrando un maximo global hasta ese punto. Por otro Jado, cuando las cos columnas no se intersectan entre s (Fig. 3.6), la suma de las dos cargas de Jos rehe consecutiva, dado que entre un rehervidor y otro se encuentra el condensador de la columna superior. En relacién al comentario anterior se debe suponer que cuando las columnas no se intersectan entre si debe de existir una mejor integracién que cuando ocurre lo contrario. Para probar esta hipotesis se propone el siguieme ejemplo (Tabla 3.3), que es una modificacién al ejemplo original propuesto por Linnhoff y col. (1983) ‘Tabla 3.3 Datos energéticos para el Ejemplo 2. CORRIENTE [Tew CO) [Tsu (C) [FCP (KW/C) | Q (KW) PROCESO T 35 190 60.6068 | [ 2 20 200 15.0 3 200 130 45.0 4 130 30 42.0 3 130 35 | __76.0 ‘COLUMNAS REB(Col.1) 165 165.1 40000 4000 COND(eoI.1) | _135.1 133 40000 4000 REB(col.2) 190 190.1 47500 4750 COND(ol. 2 | _160.7 160 47500 4750 Al encontrar el pliegue para el proceso sin tomar en cuenta las columnas se tienen 125 °C, Qhmin = 3192.4 Kw y Qemin = 1480.4 Kw. Cuando Jos siguientes resultados: Tp se enfrentan las columnas al pliegue se tiene el resultado que muesira la Fig. 3.8. De acuerdo con la Fig. 3.8, ambas columnas estén por encima del pliegue Al realizar la integracién del proceso tomando en cuenta las columnas se obtienen los siguientes resultado: Tp =155.0°C, Qhmin =10121.18 Kw y Qemin =8404.24 Kw. ?ara probar si en realidad al evitar la interseccién entre las columnas se logra una rrejor integracion ahora se propone la modificacién mostada en la Tabla 3.4, la cual se esquematiza en la Fig. 3.9. Capitulo 3. Metodologia Qh =31924 Tayi Zl65 {ose —— ¥ Qe= 14804 Fig. 3.8 Ubicacién de las columnas frente al pliegue para el Ejemplo 2. ‘Tabla 3.4 datos energéticos para el Ejemplo 2 modific: do. CORRIENTE [Texts (©) [Tsay (©) [FCP (KW/C) | 2 (KW) PROCESO, 1 L_23 190 60.606 2 20 200) 13.0) 3 200 150 45.0 4 130 80 22.0 3 130 33 76.0 COLUMNAS REB(eoL1) 165 165.1 0000 3000 COND(E0I.1) [_135.1 135 40000 3000 REB(col.2) 210 210.1__| 47500 4750, COND(eol. 2) | _180.1 180 F750 4750 ch Tyyi=210.C 2 Tyg: 2180. [ra at65 € fol T,=125¢ ——— G Fig. 3.9 Ubicaci6n de las columnas frente al pliegue para el Ejeniplo 2 modifieadlo. Capitulo 3. Metodologia 38 Ahora que las columnas ya no se interceptan entre si, se obtiene que Tp =130.0°C, Qhmin=6806.83 Kw, Qemi (094.29 Kw, El ahorto logrado con esta nodificacion es de 32.74 % para los servicios minimos de calentamiento y 39.4 % para los servicios mininos de enfriamiento. Sin embargo, este ahorro se logra a expensas de un coasecuente aume 1to enel drea de intereambio, que en este caso fue del 11%, 3.4.3 Técnicas de relajacién Cuando un proceso es integrado lo mas posible en lo que re:pecta a sus gastos energéticos, es una ley que los requerimientos de area de intercambio aumenten como yi se demostré en el ejemplo anterior, Por tal motivo, si lo que se pretends: es ahorrar lo rns posible, entonces se debe buscar el correcto balance entre todas las modifies jones y selecciones posibles a un proceso, como Jo mencionan Linnhoff y col (1990). Para peder hacer un anélisis a fondo de cémo son afectados los puntos anteriores, se propont: el siguiente ejemplo en la Tabla 3.5, tomado del mismo articulo de Linnho'f y col. ‘Tabla 3.5.- Datos energéticos para el Ejemplo 3. CORRIENTE [Tasr) (©) [Tus CO [FCP (RWIC) TQ (KW) PROCESO i 220 165 30 2 160 120 100 3 185 100 33 4 100 200 120 3 180 165 30 COLUMNAS REB(eol.1) 150 160.1 30000 000 COND (Gol!) [120.1 120 40000 000 REB(col.2) 185 185.1 47500 4750 COND (col. 3) [1581 | 158 47500__ | 4750 Capitulo 3. Merodologta La Fig, 3.10 muestra esquemticamente lo que sucede cuando se encuentra el pliegue al proceso sin tomar en cuenta las columnas de destilacién (las cuales se le enffentan posteriorment). T,=155¢ yO Fig, 3.10 Ubicacién de las columnas frente al pliegue para el Ejemplo 3. Se observa que la columna nimero | intersecta el pliegue del proceso, Ademas, la. misma columna 1 intersecta Ia columna niimero 2. Por lo mencionado anteriormente si se compara la integracién del Ejemplo 3 sin ninguna modificacién y posteriormente se le Lace una integracién en base a los puntos que ya se ejemplificaron, se debe esperar un ahorro considerable de energia, ya que con una buena modificacién a la columna | se estaria evitando la interseccién con el pliegue al mismo tiempo que se anularia Ja interseccién entre las columnas. Para la integracién global del Ejemplo 3 se propone la modificacién al proceso que se muestra en la Tabla 3.6. Capitulo 3. Metodologia <0 ‘Tabla 3.6 Datos energéticos para el Ejemplo 3 modifieaco. CORRIENTE [Tian (©) [Tiss (C) [FCP (KW) [0 (KW) PROCESO T 220) 165 30 2 160 120 100 3 185 100. 35 4 100 200 120 5 140 165 30 ‘COLUMNAS REB(coI.1) 199 149.1 70000 7000 COND@oI.1) [109.1 109 40000 000, REB(col.2) 185 185.1 47500 4750, [COND(eo!. 2 [1581 158 47500 4750 A continuacién se comparan los ahorros energéticos que se logran. Cuando se hice la integracién sin tener ninguna modificacién de las columnas (Tabla 3.5), se obtiene lo siguiente: en el pliegue Tp = 155.0°C, Qhmin=11075 Kw, Qemin=9750.0 Kw para ina ATmin = 10°C. Cuando se integra el Ejemplo 3 con las modificaciones presentadas en la Tabla ( se obtienen los siguientes resultados: en el pliegue Tp = 153.5 °C, Qhmin=11070.0 Kw, Qemin= 9745 Kw, para una ATmin = 10°C. La modificacién hecha a las columnas del proceso originé un chorro del 0.0045 % en los servicios minimos de calentamiento y un 0.051 % en los servicios minimos de enftiamiento, que son ahorros marginales. Sin embargo, también se origind un decrem:nto del 17.4 % en el drea de intercambio, lo cual es el principal efecto de la integracién. Si se utilizan tnicamente los resultados minimos para obtener el costo total de le red de intercambio de calor, se tiene que el costo total para el Ejemplo 3 es de 1.6755 millones Siaiio y para el Ejemplo 3 modificado es de 1.6512 millones S/afo. Capitulo 3. Metodologia u Los resultados en el costo total de la red establecen un ahorro del 1.5 %. El ahotro total obtenido para el Ejemplo 3 no es muy significative. Sin embargo, recordando el articulo de Linnhoff y col. (1990), faltarfa hacer un andlisis para buscar el dptimo. Para este ejemplo, se buscar un éptimo con base al érea de intercambio. Esto es, se seguira una rita que trate de optimizar el problema cuando se modifica el area minima de intercambio de calor. Después de andlizar los resultados obtenidos mediante las integiaciénes de enerzia anteriores, se proponen las siguientes opciones de relajacién para el DCC para buscar un balance 6ptimo entre area y servicios de la red de intercambio: * Con las mismas modificaciones hechas al Ejemplo 3, esto es, con los datos de la Tebla 3.6, se piensa en buscar una AT,., dptima que genere ahorros extras al proceso. Se propone hacer un barrido para AT, desde 1 hasta 40 °C. Para este punto se espera obtener un comportamiento como el mostrado en Ja Fig. 3.11 AT gig Optimo. py aT Fig. 3.11 Efecto sobre el costo total como funcidn del cambio en la AT Capitulo 3. Metodotogia 2 Al proponer caminos para relajar las curvas compuestas se aprecit la influencia que este efecto tiene en el costo total de la red. wunque es obvi que el inc-emento de ahor-o logrado para un proceso mediante la identificacion del AT, Optimo dependerd légicamer te de las caracteristicas del proceso que se estudie, Sin embargo. con este ejimplo se comienza por tomar en cuenta algunos grados de libertad adicionales que hasta e| momento no hin sido propuestos en los métodos conocidos para la integracién a! bal de energia: * Otra opeién para buscar ahorros extras es la siguiente: poniendo en prictica todo lo estudiado hasta este momento, se propone ir aumentando la ciferencia entre la temperatura del hervidor de la columna inferior y la temperatura del condensador de la columna superior (Fig. 3.12). Como se puede ver se aumentari la diferencia de temperaturas entre una columna y otra, y una vez que se tenga un rargo de diferencia de unos 20 °C, se hari una grifica como la que se ilustra en la Fig. 3.13, donde se representa el cambio en el costo total del proceso contra la diferencia de temperatara entre una columna y otra: cada dato de costo graficado seri el que corresponde al A”"yig 6ptimo para cada diferencia. Tanto esta opeién como la anterior buscan el mijor equilibrio entre costos operacionales y capitales para generar los mayores ahorros. Sin embargo, el iiltimo método de optimizacién es mas completo dado que implicitamente envuelve al método anterior. » > Fig. 3.12 Aumento consecutivo de DTs entre coluninas. Capitulo 3. Metodologia 8 S/ao DT dptimo entre columnas. DT entre columnas Fig, 3.13 Efecto sobre el costo total como funcién del cambio en el DT entre columnas. Los dos caminos de optimizacién anteriores surgen de! siguiente andlisis. Cuando se integra un proceso en forma global, se puede obtener el grifico de curvas compuestas fara el proceso. Si a un proceso se le ha aplicado el método de pliegue y si ese mismo proceso cuenta con columas que también son integradas como ya se ha explicado en este capit slo, las grdfica de curvas compuestas que se obtiene tienen la forma mostrada en la Fig 3.14. T Oh min, ——_ ZO aemi 7 > 1 Entalpia. Fig. 3.14 Diagrama de Curvas Compuestas para un proces» existente Capitulo 3. Metodotogia 4 Cuando la curva de calentamiento y la curva de enftiamiento estén muy cerca una de otra, es cuando se debe de hacer una relajacién, acorde con Ia primera opcién propuesta anteriormente, la cual provocaré que las curvas se separen un pocc mis. Si la curva compuesta de un proceso proporciona curvas de calentamiento y erftiamiento que se encuentran muy juntas s6lo en los bloques que corresponden al condensador y ebullidor de Jas columnas como se muestra en la Fig. 3.15, entonces se debera -elajar el problema mediante la segunda propuesta. Entalpia. Fig. 3.15 Curvas compuestas estrechas en los intervalos corr-spondientes a las columnas de destilacion. Cuando se aplicaron las téc as anteriores al Ejemplo 3 se obtt vieron los siguientes resultados, Mediante la primera opci6n para relajar las curvas compusstas del proces3, la grifiea de costos contra AT,» mostrada en la Fig. 3.16, indica que el costo minimo se obtiene para un valor de AT,,, = 9 °C, y que equivale a 1.3x10° S/afio, lo cual representa un ahorro del 22.4 % en el costo total. Los ahorros en los servicios minirios de calentamiento fueron del 38.8%, y en los servicios minimos de enfriamiento del 44.1 %, el area minim a de intercambio aumenté en un 42.53 %, con lo que se demuestra que: Ja primera ruta de relajamiento para las curvas de composicién oftece resultados atractives para este caso. Capitulo 3. Metodologia 4s Slafio sual _ s7sc00 + ° 1 20 7» o Tyan Para la red Fig, 3.16 Efecto sobre el costo total como funcidn de la AT), para el Ejemplo 3. Mediate la segunda opcién, la Fig. 3.17 presenta la grifica de costes contra DT ‘éptima de separacién entre columnas, en la cual el costo minimo lograco se detecta pari. un valor de ATmin= 9 °C, al igual que para el caso anterior, con una diferencia entre colum.nas de 20 °C. El costo obtenido fue de 1.281x10° S/aiio, lo cual refleja un chorro del 23.51 En este caso el ahorro en los servicios minimos de calentamiento fue del 37.5 % y el aharr0 para los servicios minimos de enfriamiento fue del 42.56 %, mientras que el érea minima de intercambio aumento en un 35.2 %, Estos resultados muestran que la segunda ruts, de relajamiento para las curvas compuestas proporciona ahorros adiciona es en el costo total Sin embargo, para este ejemplo en particular el hecho de separar mas una columna de otra no se aprecia que ayude tanto al ahorro en el costo total de la red de intercambio de cillor; Capitulo 3. Merodotogia 46 esto puede ser debido a que el sistema estudiado presenta un estrecham ento mas 0 menos constante a todo lo largo de las curvas compuestas y no solamente en los bloques «jue pertenecen a las columnas de destilacién como en la Fig. 3.15 Slafio 125200 NN 1 1 1 1 1 2 DT de espaciamiento entre columnas Fig. 3.17 Efecto sobre el costo total como funcién de la DT entre columnas para el Ejemplo 3. Como iltimo comentario se mencionaré que todos los problema; presentados fusron resueltos con las siguientes suposiciones = © El desplazamiento de las columnas hacia nuevos rangos de temperatura se hizo en forma arbitraria, esto es, no se conocian las condiciones de operacién reals para las coluranas de cada uno de los ejemplos propuestos. Capitulo 3. Metadotogia aI ‘= El costo total que se maneja es el obtenido inicamente de sumar e! costo capital y de operacién, calculados en base a los requerimientos minimos que presenta el método de pliegue para el proceso, sin tener una adecuada seleccién de servic os al momento de balancear las curvas compuestas. Capitulo 4 Caso de Estudio A continuacién se analiza un caso de estudio del disefio global de una planta quimica para mostrar la aplicacién de los conceptos presentados :n este trabajo de investigacién. Ademas se hace un estudio comparativo de la técnica prypuesta dado qui: el problema ha sido analizado previamente por un enfoque altero. 4.1 Eleccién del Problema Para aplicar la estrategia de integracién disefiada en este trab jo se selecciono el proceso de produccién de estireno. Este proceso fue estudiado ¢ integrado previamente en Jatesis de maestria elaborada por Diaz (1997). Sin embargo, en ese trat ajo la integracié:1 se aplicé con un enfoque diferente dado que el principal objetivo era analizar la com-cta integracién de los reactores en los procesos globales. Aun cuando en el trabajo mencionado no se estudia tan a fondo la integracion de las columnas de destilaciSn al proceso, si se realiza el desplazamiento de las columnas para evitar intersecciones co. el pliegue com> lo nan Linnhoff y col. (1983). Para fines de comparacién, en este capitulo se reproducira una de las corr das realizadas por Diaz (1997) para una conversién en particular respeta ido primero el vaso original, seguido por las modificaciones hechas a las columnas en el trabajo previo, sara finalmente proponer una nueva modificacién en base a los puntos sefi lados anteriorm=nte (Capitulo 3). Capitulo 4. Caso de Estudio 49 4.2 Construccién del problema Con el fin de reconstruir el proceso seleccionado se fijan sus caracteristicas come lo hizo Diaz (1997) de modo que el proceso se realice bajo las mistias condiciones de ‘operacién. A continuacién se establecen los datos necesarios para realizar la simulacién del proceso. La herramienta utilizada para llevar a cabo el andlisis fue el siraulador de procesos ASPEN-PLUS version 9.3.1 4.2.1 Reacciones involueradas Una de las vias utilizadas industrialmente para la produccién de estireno es a partir de etilbenceno. Este fue el camino seleccionado en el trabajo referido. =I procedimiento de produecién se realiza teniendo como primer paso la alquilacién de benceno con etilen>, y posteriormente se realiza una deshidrogenacién para obtener el estireno. Los catalizad sres posibles a utilizar en este proceso son cloruro de aluminio, dcido fostirrico sdlido o si alimica, De acuerdo a Sheel y Crowe (1969), existen un total de 16 rea:ciones involueridas en este proc . de las cuales s6lo se utilizan las principales que se presentan a continuacién: C\HCH,CH, © CHCHCH, + H; (4.1) Etilbenceno Estireno C.H.CH,CH, > CH, + GH, (4.2) Etilbenceno Benceno C.H.CH,CH, + H, > G.H.CH, + CH, (43) Etilbenceno Tolueno Capitilo 4. Caso de Estudio ‘Al analizar las reacciones anteriores, se tiene que 1a reacci6n principal para el proceso es la Reaccién 4.1, en la cual se produce el estireno. Esta reaceién es endotérmi 2a, reversible y con inerementos en el mimero de moles totales: ademés, se opera a temperaturas altas y a baja presion y si se diluye la mezela reaccionante con vapor se favorece la productividad de estireno. Las Reacciones 4.2 y 4.3, que se pueden identifizar como reacciones secundarias, llevan a la produccién de benceno y tolueno. Es claro que si se quiere tener una conversién alta de estireno se debe mantener baja la seleetividad hacia los productos secundarios. Para evitar problemas de craqueo térmico de etilbenceno y estireno, por lo general la mezela se introduce al reactor a temperaturas superiores a 610 °C. Aun en las condicioaes de alimentaci6n anteriores seguird existiendo algo de craqueo. Sin embargo, si se reduc el tiempo de residencia y se optimiza la geometria en el reactor este problema se puzde minimizar (Kirk-Othmer, 1983). 4.2.2 Caracteristicas de disefio Para llevar a cabo la simulacién del proceso de produccién de estireno se utiliza como base el disefio presentado por Smith (1947). Este disefio coresponde a la planta de Dow Chemical Company ubicada en Los Angeles California. En el proceso se alimentan al reactor etilbenceno y vapor de agua sobrecalentado. Los productos de salida del reactor se encuentran en dos fases, una acuosa y otra formada por hidrocarburos, ambas condensadas. Antes de enviar los productos al tren de destilacién, la fase acuosa es eliminada de la fase de hidrocarburos; posteriormente. los gases: no condensables se eliminan mediante un sistema de venteo, Para realizar la purificaciér del estireno se hace uso de un sistema de destilacién que opera a presiones de vacio. El metivo por el cual algunas columnas tienen que operar a vacfo se debe principalmente a la necesidad de manejar temperaturas no muy altas, dado que el estireno aumenta su velocidad Capituto 4. Caso de Estudio 51 de polimerizacién por arriba de los 100°C. Sin embargo, Frank y col. (1969) muestran cue este proceso se puede operar satisfactoriamente a temperaturas mucho mayores si la caida de presidn en el rehervidor es pequetia y el tiempo de residencia es bajo. La Fig. 4.1 representa esquematicamente el sistema utilizado, donde se pucde apreciar que el tren de separacién cuenta con cinco columnas de destilacién, En la prim2ra columna se destilan benceno y tolueno para posteriormente ser purificados en las Columnas 2 y 3, respectivamente. El producto de fondos de la Columna 1 contiene principalmeste ctilbenceno y estireno, los cuales también son destilados en las Columnas 4 y 5 respectivamente. El etilbenceno purificado es recitculado a la corriente de alimentaciér. al reactor. Finalmente, para simular el proceso se utiliza un hidrocarburo pesado en la mezela que representa los efectos del inhibidor de polimerizaci6n. Al momento de comenzar con las simulaciones en ASPE /-PLUS, se manejan las siguientes condiciones base para la simulacién: + Produccién de estireno = 66.2 ton/dia + Pureza de estireno = 99.8 % mol + Pureza de benceno = 99.4 % mol + Pureza de tolueno = 99.0 % mol + Para la alimentacién al reactor la relacin molar de vapor de agua / etilbenceno = 14 + Se utilizan condensadores totales en los esquemas de destilacién. Las condiciones de disefio base anteriores y la temperatura de operacién del rea:tor reportada por Smith (1947) permanecerén fijas cada vez que se obtengan los requerimie:tos, energéticos para las corrientes del proceso. Capitulo 4. Caso de Extudio Recielo de etilbenceno Etilbenceno Fig, 4.1 Proceso de produceidn de estireno. Capitulo 4. Caso de Estudio 3 Sepituto 4 Caso de Esmudto 4.3 Obtencién de las caracteristicas energéticas para las corrientes del proceso 4.3.1 Simulaeién inicial al proceso. Los datos energéticos de las corrientes de esta primera simulesién al proceso de produccién de estireno se obtienen bajo las suposiciones que se dan ense zuida: Pardmetros de operacién para el sistema : ‘* La temperatura de entrada al reactor es de 650°C. + La Tabla 4.1 muestra las conversiones que se manejan en el reactor para el estireno y los productos secundarios. + La Tabla 4.2 muestra las presiones de operacién para cada una de las cinco columnas del proceso + En las Columnas 1, 2 y 3 se manejan relaciones de reflujo iguales a |.2 veces la minima, mientras que en las Columnas 4 y 5 s¢ utilizan relaciones de reflujo que dan lugar a columnas con un numero de etapas igual 20 y 26, respectivamente, De los pardmetros anteriores, todos se mantienen constantes durante este tra ajo excepto las presiones de operacién de las columnas, pues en base estas presiones se modifica la ubicacion de las columnas frente al primer pliegue del proc:so. Capitulo 4. Caso de Estudio Tabla 4.1 Conversiones utilizadas para el proceso de producciér de estireno. Conversiones Componente molares % mol ) Estireno 50600 | Benceno 0.03011 Tolueno 004095 Tabla 4.2 Presiones de operacién iniciales para las columnas del proceso de produceién de estireno. Presiones de Equipo operacién (atm ) Colt of Cold 035 Cols 05 Colt 10 Cols 10 A llevar a cabo la simulacién manejando los parimetros anteriores se obtuviero. las caracteristicas energéticas para cada una de las corrientes marcadas «n la Fig. 4.1. Estos resultados se presentan en la Tabla 4.3, y son el punto de partida para este estudio. Ahova se ‘conocen los requerimientos energéticos para cada una de las corrients del proceso en su condicién inicial. En lo que respecta a los coeficientes de pelicula estos se mantiznen constantes durante este estudio. Capitulo 4. Caso de Estudio 35 ‘Tabla 4.3 Caracteristicas energéticas iniciales para el proceso de produccién de estireno. Tent. | Tsal. | FCp Q h | Equipo No. | Tipo} @C) | @C) | (KwAC)] (Kw) | (Kwim?ecy Precalentador 1 | Fria | 574 [545.0] 3.052 [14785] 1567 | Sobrecalentador de [2 [Fria [1180 | 720.0 | 4211 /2535.0[ 3.214 | Vapor Efiuente del reactor | 3 | Cal. | 5765| 2117) 6845 [24984] 45747] Condensador 4 | Cal. [211.7 | 49.0 | 3.750 | 609.0 1.903 Separador ligeros 3 | Cal. | 49.0 | 00 | 3388 | 1660 | 0.626 | Alimentacionalas | 6 | Fria] 315 [ 75.0 | 1.609 | 700 1788 | Columnas Condensador Colt | 7 | Cal. | 668 | 658 [ 2083 [2083 | 1414 Rehervidor Col.1 8 | Fria [110.0] 11.0] 2650 | 2650 | 2143 | Condensador Col2 | 9 | Cal. | 101.5 | 100.5 | 1269.9 [1269.9 [7.518 Rehervidor CoL2 | 10 | Fria | 1104] 1114] 12634 | 1263.4, 1254 Condensador Col3 | 11 | Cal | 1215] 12035] 623.2 | 623.2 | 3.939 Rehervidor Col3| 12 | Fria [1334/1344] 0337 [6337 | 0.023 | Condensador Col4 | 13 | Cal. | 80.9 [79.9 [23.1 | 23-1 0.198 RehervidorCol4 | 14 | Fra | 121 [131] 265 | 265 O13 Condensador Col3 [15 | Cal. [1121] 11] 2835 | 285 0.112 Rehervidor Col5 | 16 | Fria [1142/1152] 252 | 252 | 0.002 Capitulo 4. Caso de Estudio 56 4.3.2 Primera modificacién al proceso A continuacién se presentan los datos energéticos de las corrientes del proceso con la primera modificacién hecha a las columnas de destilacién. Para realizar estas modificaciones, Diaz (1997) siguié la estrategia que sefialan Linnhoff y col. (1983). Como primer punto se obtiene el pliegue de las corrientes de Ia 1 a la 6 de Ja Tabla 4.3, y a continuacién se enfrentan las cinco columnas de destilacién frente a este prisaer pliegue para analizar su ubicacion. Los resultados que se obtienen mediante el método de pliegue para las corrientes 1 a 6 son : Qhyia = 1018.0 Kw, Qeain = 207.9 Kw y Tp = 122.5 °C, La Fig. 4.2 muestra esquematicamente como se ubican las cinco columnas del proceso frente a este primer pliegue. Qin One Fig. 4.2 Ubicacién de las columnas frente al pliegue para la condieién inicial. Capitulo 4. Caso de Estudio 7 De acuerdo a los resultados anteriores se observa que la Column. 3 eruza el plies ue del proceso, lo cual obliga a hacer alguna modificacién para que esto ne ocurra, Para tor1ar en cuenta lo anterior, Diaz. establece las presiones de operacién para kis columnas que se muestran en la Tabla 4.4. Tabla 4.4 Presiones de operacién para las columnas del j»roceso de produccién de estireno en su primera modifieacién Presiones de Equipo operacién (atm ) Coli 026 Col.2 0.20 Cols 030 Col.4 3.20 0.80 Después de variar las presiones de operacién originales paca las columna: de destil Wn, los datos energéticos del proceso se ven afectados légicam-nte en las coluninas de destilacion y en la Corrieme 1, debido a que esta corriemte se altere por la recirculazién del destilado de la Columna 2. La Tabla 4.5 muestra las caracteristicas energéticas del proceso con las nuzvas condiciones de operacién, Capitulo 4. Caso de Estudio 38 Tabla 4.5 Caraeteristicas energéticas para el proceso de produccién de estireno en su pimera modificacién Tent. | Tsal.] FCp | © bh Equipo No. | Tipo | @C) | @C) | (Kwec) | (Kw) | (Kwim?ecy Precalentador 1 | Fra [453 | S450, 2982 [ia900| T3567 | Sobrecalentadorde | 2 | Fria | 118.0 [720.0] 4211 3214 | Vapor Efluente del reactor 3 Cal. [576.5 | 211.7] 6.845 | 2468.4 4574 | Condensador + [Cal [27 | 490 [3.750 | 60x0 | 1903 | Separador ligeros 3 [Gal | 490 | 00 | 3388 | 1050 | 0626 | ‘Alimentacionalas | 6 | Fria | 315] 750 | 1609] 70 1788 | Columnas, Condensador Col | 7 | Cal. sy | Bas |S 1414 | Rehervidor Col.1 8 Fria 98.2 246.1 245.1 2143 | Condensador Cold | 9 [Cal | 855 | SAS | 12096 | 19S) 7518 | Rehervidor Col.2 10 | Fria | 94.1 | 95.1 1197.9 | 1107.9 1254 | Condensador Col. | 11 | Cal. | 1056) 1056] S981 | 5681 | 3.939 | Rehervidor Col3 | 12 | Fria] 1170|118.0| 6085 | 6035 | 0.023 | Condensador Col4 [13 | Cal. [ID IBO] 98 | 2S | Oe | Rehervidor Col4 [14 | Fria [158.8 [1598] 39.2 | 302 O13 | | “Condensador CoS 15 [Cal [Toad [Tosa [37a] 27a | Oa1d Rehervidor Col.5 16 | Fria | 106.4 | 107.4 28.7 28.7 | 0.002 Capitulo 4. Caso de Estudio 4.3.3 Aplicacién de la metodologia al proceso En este punto se desarrolla la técnica propuesta en el Capitulo 3 para hacer la integracién del proceso. La aplicacién de la metodologia se hace al proceso ya modifica io, de modo que se puedan apreciar las mejoras si es que existe alguna. Como primer paso se construye la supercurva del proceso iinicemente con sus seis primeras corrientes. La Fig. 4.3 presenta la supercurva del proceso sin jomar en cuenta las columnas de destilacién. cr i ee a ae a ee ee Entalpia (Kw) Fig. 4.3 Supereurva del proceso de produccién de estireno sin tomar en cuenta las columnas de destilacién. Capitulo 4. Caso de Estudio 60 La supercurva que presenta el proceso anterior tiene las siguientes caracteristicas : + Una de las principales observaciones es el hecho de que la supercurva se presenta corn0 si tuviera dos pliegues. Este fendmeno abarea el rango de temperaturas entre 122.5 y 60 °C aproximadamente. Es precisamente en el rango de temperaturas del punto anterior donde se encuentan ubicadas las columnas de destilacién. Para ver mejor la ubicacién de las columnas frente a la supereu-va del proceso, se hace la ampliacién de la zona sobre la cual se ubican las columnas. La Fig. 4.4 muestra este aspecto después de la primera modificacién. TC) 200 soo 460 #409 -260 -300 260 -200 160 100-60 so 100 160 200 240 300 Entalpia (Kw) Fig. 4.4 Ubicacién de las columnas frente a la supercurva del proceso de producciin, de estireno para la primera modificacién. Capitulo 4. Caso de Estudio 6 De acuerdo con los conceptos que se explican en el Capitulo 3 ubicar las columnas de destilacién frente a la supereurva del proceso es el paso principal de| andlisis, dado ue permite visualizar ripidamente los posibles cambios y sus ventajas. Después de analiza: la Fig. 4.4 se pueden mencionar las siguientes caracteristicas + Como primer punto, ninguna de las cinco columnas de destilacién intercepta el plie;sue del proceso, por consiguiente esto ya debe presentar una ventaja de integracién von respecto a los datos iniciales. «El rango de temperaturas que manejan las columnas de destilacién corresponde a ana zona de la supercurva que es muy rigida, dado que permite muy poci penetracién de las columnas hacia la carga térmica del sistema. Debido a lo anterior, se debe esperar que ain cuando las columnas ya no interceptan el pliegue el ahorro Iegrado no sera muy grande. + Para logran una mayor penetracién de las columnas hacia el sistema, éstas debesian desplazarse més apreciablememte con respecto al punto de pliegue. Si se hable en términos operacionales un cambio de esa magnitud provocaria manejar presione: de operacién muy diferentes de las actuales. + El iiltimo punto que queda por aplicar es el hecho de evitar La interseccién entre columnas. Como se puede ver hay dos pares de columnas interceptadas entre si. Por tal motivo, es aconsejable proponer un cambio en relacién a esta iltima opeién. Antes de proponer los cambios mas indicados que se deben hacer a la modificazién_ de Diaz, se analiza mas detalladamente cada una de las columnas y la zona con Ia que se cuenta para proponer los cambios de ubicacién. A continuacién se hece un planteamiznto ripido a este respecto. Capitulo 4. Caso de Estudio 2 Recordando la estrategia propuesta en el Capitulo 3 se menciona que mient-as mayor sea la DT de separacién entre las columnas y la penetracion do de pliegue proponga una nueva Tp para el proceso, la cual redistribuye de mejor fo ma los potenciales calorificos del sistema estudiado. # Si ahora se observa la Fig. 4.8 comparindola con cualquiera de las otras, Fig. 4.6 0 4.7, se observa que el ahorro se debe mas que nada al efecto de acoplamiento que existe en la zona encerrada por el cfrculo, Este efecto se presta como resultado de evita: la {nterseccién entre las Columnas 1 y 2, ademas de que hay una mejor penetracién de las Columnas 2 y 3 al sistema. El efecto de acoplamiento entre curvas mencionado en el punto anterior sieripre provocard una mejor integracién del sistema en lo que respecta a los servicios minimos necesarios. Sin embargo, se debe tener cuidado con este tipo de efectos dado que puede ocasionar aumentos considerables en el rea de intercambio y pcr consiguiente en el costo de capital de la red de intercambio de calor. Capitulo 4. Caso de Estudio 58 ‘+ En relacién al punto anterior, sera siempre recomendable que si se evita la intersecciin entre columnas, su DT de separacién sea la maxima que permite ol proceso; de ora forma se deben esperar aumentos considerables en el area de intercambio. Esto :n ocasiones provocara que el costo total no presente ahorros e incluso puede llegar a ser mayor del que se tenfa antes del cambio. Una situacién que no se habja contemplado anteriormente y que :€ present en este problema en particular, fue el hecho de que una o algunas cclumnas contengan caracteristicas térmicas mucho mayores que las demés, pues esta sitvacién rompe con el efecto de acoplamiento y de poco sirve después evitar la interseccién entre todas las columnas. TEC) ° a (8 S00 100 150 2000 2800 2000 3600 «000 4500 8000 8800 couD 6500 ToD0 7500 020 3500, Entalofa (Kw) Fig. 4.6 Diagrama de curvas compuestas para la condici¢n inicial. Capitulo 4. Caso de Estudio ° TEC) a0 100 +50 2000 2500 2000 2500 4000 4800 $000 S500 6000 «500 7000 7:00 9000 Entalpia (Kw) Fig. 4.7 Diagrama de curvas compuestas para la primera modificacién. Capitulo 4. Caso de Estudio 0 TEC) 750 700 80 $00 a0 280 so 100 180 2000 2300 2000 aso ogo «S00 so00 $500 e000 6 Entalpia (Kw) Fig, 4.8 Diagrama de curvas compuestas para la segunda modificacién. Capitulo 4. Caso de Estudio 4.4.3 Comparacién entre los costos totales después de seleccionar los servicios utilizados El costo total de la red para el proceso queda definido de acuerde a : Costo total de la red = Costo capital + Costo de operacién (44) Para tener resultados relacionados con los servicios utilizacos, se encuentra a continuacién el érea minima de intercambio para el proceso. Para esto, primero se seleccionan los servicios requeridos de la forma descrita en el Capitulo 2. La Fig. 4.9 presenta la seleccién de servicios hecha para el proceso. TC) \N 7 Horn 625 800 Refrigerant? a -10°C 280 200 40d 00 e00 100 20 140 80 —"1e0 7000 2200 240) 2600 7800 Entalpia (Kw) Fig. 4.9 Seleccién de servicios para el proceso de produc: in de estireno. Capitulo 4. Caso de Estudio De acuerdo con la Fig. 4.10, el proceso utiliza los siguientes servicios : Servicio de calentamiento a 760°C. Servicio de calentamiento a 160°C. Servicio de enfriamiento a 25°C. Servicio de enfriamiento a -10 °C. Los servicios anteriores se mantienen para todos los casos estudiados en este capitulo, dado que se supone son los servicios con los que cuenta el sistema En base a lo anterior se calcula el area minima de intereamio para la red del proceso de acuerdo con los servicios de calemtamiento y enfriamiente utilizados. La Tig 4.10 presenta el diagrama de curvas compuestas para la condicién inivial, dividida en los intervalos correspondientes. TPC) ns 50 50 Bs fo fs = gas 230 Be 2 el 25 160 2000 2500 3000 3500 4000 490 5000 S890 6009 6809 7aD0 7169 aCOD e500 Entalpia (Kw) 255° 600 100 Fig, 4.10 Intervalos ocupados para calcular el sirea minima de la ved para el proceso de produccién de estireno. Capitulo 4. Caso de Estudio 3B La Tabla 4.10 presenta los costos totales para cada caso estudiaco, después de hazer las curvas compuestas balanceadas con los servicios seleccionados ‘Tabla 4.10 Costos totales para el proceso de produ al seleccionar los servicios utilizados Caso Costo total Aiea ( Siaiio ) (0?) Problema inicial 337,250. 16 6. Problema 1” modificacion 299,732. iT. Problema 2" modificacién 289,780. 1050. La Tabla 4.11 presenta el ahorro que genera cada modificacién zon relacién al custo del proceso original. Tabla 4.11 Ahorros para la primera y segunda modificaciér del proceso de produceién de estireno con respecto al problema iaicial. Caso ‘Ahorto (%) Problema 1* modificacién iT Problema 2" modificacion 141 Como se puede observar, una vez que se seleccionan los servic os necesarios pa‘a el sistema, los ahorros en el costo total son mayores de los logrados en tase tinicamente «los gastos minimos anteriores, Se puede apreciar que la segunda modificacién genera ahcrros mas grandes que la primera Capitulo 4. Caso de Estudio “4 4.5 Conclusiones 1. Alaplicar la técnica propuesta en el Capitulo 3 se obtuvieron ahorros extras con respe sto. al problema inicial de! caso estudiado, tanto en los requerimientos minimos de servic os como en el costo total después de seleccionar los servicios requeridos por el sistema. 2. El caso de estudio presenté algunos problemas para obtener una mejcr integracién, co no fueron: la estrecha zona sobre la cual se ubicaban las columnas de destilacién, la poca penetracién que la zona anterior ofrecia a las columnas y el estrecho rango de temperaturas que presentaba el diagrama para el desplazamiento de les mismas. . De acuerdo a los resultados obtenides al aplicar la metodologia propuesta, también se generaron ahorros extras con respecto a la integracién realizada por 'iaz (1997), la cual ya presentaba ahorros atractivos. 4, Como consecuencia a los problemas de integracién presentados por el caso de estulio, las técnicas de relajacion presentadas en el Capitulo 3 no fueron aplicadas para este ¢3s0 y se decidié presentar todos los resultados para una AT, de 10 °C. 5. Un punto importante a sefialar es la situacién que se provoca cuando la diferencia de cargas térmicas entre las columnas es muy grande, dado que se pierde el efecto de acoplamiento entre columnas cuando éstas no se interceptan. Capitulo 5 Conclusiones Generales A continuacién se presentan las conclusiones mas importantes que se generaror en este trabajo. Se exponen también algunas recomenda jones para estudios futuros que realicen trabajos de integracién dentro del mismo campo. 5.1 Conclusiones * La técnica que se muestra en el presente trabajo permite la aplicacicn de un andlisis gil hacia la integracién de las columnas dentro de los procesos globales. Un desarrollo que permita llevar a cabo efectivamente todos los conceptos estudiacos generar aho tos substanciales, siempre y cuando no se pierda de vista regular el area originada para la red de intercambio de calor en cada modificacién, * El efecto sefialado por Linnhoff y col. (1990), que se presente como un aumento considerable en el area de la red de intercambio de calor como consecuencia de una efectiva minimizacién en los servicios minimos requeridos, ha cuedado identificado plenamente de forma que es predecible desde el momento mismo de la reubicacién de las columnas. * Los ahorros obtenidos al aplicar la estrategia de integracién propvesta dependen de la lez que presente el proceso estudiado en la zona de la supercurva sobre la cur! se localicen las columnas de destilacién, y de la flexibilidad de las columnas a operar a diferentes rangos de temperatura en su rehervidor y condensador. Capitulo 5. Conehusiones Generales 6 * En un sistema de més de 3 columnas de destilacién, en el cual wia de las columnas contenga cargas calorificas en su condensador y rehervidor mucho mayores a las correspondientes de las otras columnas, el evitar la interseccién eatre columnas silo tendré un efecto apreciable entre la columna de cargas calorificas muyor y las columias inmediata superior e inmediata inferior a ella. * Los servicios seleccionados para ser utilizados en un determinado problema deben e:tar plenamente identificados antes de comenzar a aplicar la técnica de in'egracién propue sta. Lo anterior es debido a que estos servicios marcan limites muy importantes en el desplazamiento de las columnas de destilacién. 5.2 Recomendaciones + Conocer verdaderamente hasta donde asciende el ahorro logrado cuando se integra un proceso mediante una estrategia, como la que se ha propuesto en est trabajo, implies. un estudio en el cual se consideren resultados adicionales a los cue estrictamente se originan mediante el método de pliegue. Un estudio que estuviera acorde cor. el comentario anterior deberia tomar en cuenta algunos factores -xtras como equipo utilizado, medios de control necesarios, servicios disponibles y oper ibilidad del proceso. © Seria interesante proponer casos de estudio adicionales que presenten variedad ¢1 el niimero de columnas de destilacién contenidas y en sus caracterist cas termodindmicas. Asi mismo, hacer la seleccién de servicios requeridos en cada cas: para determina: los posibles rangos de temperaturas que cada servicio debe cubrir, sege sean las posiciones finales de las columnas en el proceso. Lo anterior es propuesto baj> la hipétesis de que un estudio as{ debe ayudar a establecer reglas de integracién global més contundentes como consecuencia de extender el andlisis y tomar dentro del preblema otro gradv de libertad, Bibliografia Andrecovich, M.J. y Westerberg, A.W., A Simple Synthesis Method Based on Uti ity Bounding for Heat Integrated Distillation Secuences, AIChE Journal, 31, 3, 363-379, 19%! Andrecovich, M.J. y Westerberg, A.W., Utility Bounds for Noncorstant QAT for Heat Integrated Distillation Sequence Synthesis, AChE Journal, 31, 9, 1475-1479, Septiembre 1985. Diaz, J.J., Integracién de Energia en Procesos Globales, Tesis de Maesitia, Mayo de 19°7. Frank, J.C., Geyer, G.R. y Kehde, H., Styrene-Ethylbenzene Separation With Sizve Trays, Chem. Engng. Prog., 65, 2, 79-86, Frebrero 1969. Glavie, P., Kravanja, Z. y Homsak, M., Putting the Pinch on Reactors, Chem. Eng., 106- 121, Junio 1990, Glavie, P. y Novak, Z., Completely Analize Energy-Integrated Processes, Chem. Engng. Prog., 49-60, Febrero 1993. Harbert, V.D., Which Tower goes Where?, Petroleum Refiner, 36, 3, 169-183, 1957, Hendry, J.E. y Hughes, R.R., Generating Separation Process Flouwsheets, Chem. Ing. Prog., 68, 6, 71-89, 1972. Kirk-Othmer, Encyclopedia of Chemical Technology, Volumen 21, 3rd. Edition, John Wiley & Sons, Ine., 1983

También podría gustarte