Está en la página 1de 76
san2 Como stiizar su mente con maximo rendimiento Tony Buran DEUSTO Cé6mo utilizar su mente con maximo rendimiento Ve ie ae Si todavia no esta puntualmente informado de la aparicién de nuestras novedades sobre libros empresariales, con sdlo enviar su tarjeta de visita a: EDICIONES DEUSTO Servicio de Promocion Alda. Recalde, 27 48009 BILBAO @ (94) 425 15 25 recibiré periddicamente, sin compromiso alguno por su parte, informacién detallada sobre los titulos recién editados, JONES DEUSTO SA TOS eee asiona(fleno © De la obra; Tony Buzan ©) De la veraidn eastellana: IST) Med Dd O64 006 Dep, lagal) We sOd8.090 Impreso en Papatia Unica traduccion autorizada al castellano de la obra Use Your Head, publicada en lengua inglesa por la editorial British Broadcasting Corporation, de Londres. Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir y transmitir parte alguna de esta pu- blicacién, cualquiera que sea el medio empleado —mecanico, fotografico, magnético, electrénico, etcétera—, sin el permiso previo de los propieta- rios de los derechos de propiedad intelectual. Ediciones Deusto, S.A. Alameda de Recalde, 27 48009 Bilbao INDICE RISCPOMUCCION aise ere i reer beet nea oscneite et, nen hes eaten Se Ue 9 La mente es mas perfecta de lo que se cree .................... 11 Lo que el hombre sabe de la mente Los dos cerebros Nuevos descubrimientos Interconexiones de las neuronas del cerebro Por qué existe disparidad entre nuestro rendimiento y nuestro potencial «Tests» de inteligencia: sus limitaciones Demostracién de la excelencia del cerebro humano: el bebé Leer a mayor velocidad y con mejores resultados ............ 25 Problemas de lectura y aprendizaje Lectura y aprendizaje: definicién Por qué existen problemas de lectura Ideas falsas sobre la lectura y la lectura rapida; origen de las mismas La vision Percepcién durante la lectura y el aprendizaje Cémo leer mas deprisa Ventajas de la lectura rapida Técnicas avanzadas de lectura Ejercicios con el metr6nomo MRO T VLG NEN AO Mid errvte ye ierat Rteareemen iss iiss iavddasottcaapttat@aloabiesy)aastusteop.oovg acaiesttecasas clea 43 Pruebas de memoria La memoria durante el periodo de aprendizaje {NDICE La memoria después del periodo de aprendizaje Teoria y técnicas de repaso Repaso, capacidad mental y edad Sistemas de memorizacién E| sistema numero-rima Palabras y conceptos clave en el proceso de memoriza- cién Toma de apuntes ................0::c cece cece eee ee eerste teeter tn eee jedi tata oon ett ir mga aeons 0 Nokehsbicb eben Peri she ape. bic sabe hint cae Ejercicio con palabras clave; respuestas mas usuales Palabras y conceptos clave: creatividad y memorizacion Naturaleza polisénica de las palabras Interpretaci6n individual de las palabras Memoria: comparacién entre los apuntes tradicionales y los tomados por medio de palabras clave Mapas mentales para la memorizacion y el pensamiento crea- BOT ee iii ece leeds erases neect bern vecsereseauestenmesr ss Ejercicio Historia lineal de la palabra hablada e impresa - Contraste: la estructura del cerebro Técnicas avanzadas para tomar apuntes y trazar mapas mentales Mapas mentales: métodos avanzados y aplicaciones ....... Modelos del cerebro Tecnologia y nuevos descubrimientos: el holograma como modelo del cerebro ‘Técnicas avanzadas de toma de apuntes con mapas men- tales Otras aplicaciones de la técnica de los mapas mentales Transformacioén en discursos y articulos ‘Toma de apuntes de las lecturas Mapas mentales creativos para reuniones 86 Gc {NDICE El método Buzan de estudio organico AE Ae et eee RT Introduccié6n Problemas del «ponerse» a estudiar Motivos por los que se experimenta temor y desgana ante los libros de texto Problemas que plantea el empleo de las técnicas conven- cionales de estudio Nuevas técnicas de estudio Planificacién del estudio adaptada a las necesidades del individuo PrEDGFQCION) (oie ose hig scares cieiiaiaenainas as eae La utilizacién racional del tiempo Definicién de las dreas y duracidén del estudio Distribucién del esfuerzo del estudiante Recopilacién de los conocimientos actuales sobre el tema que se va a estudiar Planificaci6n del modo de enfocar el nuevo tema Definicién de los motivos para estudiar y las metas que se desean alcanzar APUICACION 00.0. cccc cece ence enn cess den saneeneanesenesneneess ete Ojeada inicial Primera lectura Segunda lectura Repaso Resumen del método 118 128 INTRODUCCION Este libro pretende ayudar al lector a emplear mejor su mente. Cuando haya terminado de leerlo, entendera mejor como funciona y como debe utilizarla para sacar de ella el maximo provecho; ha- bra aprendido a leer con mayor rapidez y eficacia, estudiara con mejores frutos, resolvera mas facilmente problemas y habra incre-. mentado el poder de su memoria. Explicamos seguidamente cuales son las lineas generales del texto y la forma en que conviene abordarlo. Los capitulos Cada capitulo se ocupa de un aspecto diferente del funciona- miento del cerebro. En primer lugar, se resume la informacién mas actual de que se dispone sobre el cerebro, para deducir de ella el modo en que puede sacar el m4ximo rendimiento a la mente. A continuacién, se explica en el tercer capitulo como mejorar la memoria durante el periodo de aprendizaje y despues de éste. Di- cho capitulo presenta, ademas, un método especial para la memori- zacion perfecta de una lista de palabras. El capitulo siguiente estudia los «mapas» internos del cerebro. Esta informacion, relativa al modo como opera el pensamiento, se aplica a la manera como se puede utilizar el lenguaje, las palabras y las me- tdforas para memorizar, organizar, recordar, pensar de forma creativa y resolver problemas. El ultimo capitulo expone el nuevo «método de estudio orga: nico», que le permitird abordar con facilidad cualquier tema, desde la lengua hasta las matematicas superiores, 10 COMO UTILIZAR SU MENTE [in las paginas centrales se encuentran unos mapas mentales que conviene consultar antes de iniciar la lectura de cada capitulo, ya que sirven de resumen tanto introductorio como de repaso. La labor del lector Si desea utilizar con éxito los métodos e informaciones que le ofrece este libro, es imprescindible que practique. En los diferentes capitulos encontrara ejercicios, asi como sugerencias para la realiza- cién de practicas adicionales. Ademdas, debe usted fijarse un pro- grama de ejercicios y estudio, y atenerse a é] con el mayor rigor po- sible, Notas personales A| final de cada capitulo, encontrara unas paginas para «notas personales». En ellas puede apuntar todas las ideas que se le ocu- rran durante la lectura, asi como las informaciones que considere mis importantes una vez «terminado» el libro. Ki lector como individuo El presente libro se propone ayudarle a desarrollarse como indi- viduo y a crear una forma de pensar propia basada en una cons- ciencia cada vez mayor de si mismo. Cada una de las personas que utilice la informacién contenida en este libro parte de un nivel distinto en lo que se refiere a capaci- dud de aprendizaje y progresara al ritmo que mejor se ajuste a sus uplitudes, Por consiguiente, es importante medir los progresos res- pecto de uno mismo y no de los demas. A\inque gran parte de las informaciones que aqui se presentan liven referencia a la lectura, los apuntes y el estudio, sus aplica- clones sO Mucho mas amplias. Una vez terminado y repasado el li- hia, le aconsejamos que vuelva a echarle un vistazo rapido para deseubrir en qué otros campos de su vida puede serle util la infor- macion que aqui le ofrecemos, Capitulo 1 LA MENTE ES MAS PERFECTA DE LO QUE SE CREE Desde que escribi el capitulo introductorio sobre el cerebro para la primera edici6n de este libro (1974), el conocimiento de la mate- ria se ha enriquecido con nuevos y sorprendentes descubrimientos. En lugar de sostener, como lo hacia entonces, que la mayoria de los progresos habidos en este campo se han realizado «en los Uul- timos 150 anos», ahora puedo afirmar que la mayoria de nuestros conocimientos al efecto proceden de los ultimos diez afios . Si se tiene en cuenta que el homo sapiens hizo su aparicion en la Tierra hace 3.500.000 afios, puede parecer que se ha tardado demasiado tiempo en alcanzar tales resultados. No debemos olvidar, sin em- bargo, que la humanidad conocid la ubicacién de la mente hace tan sdlo 500 anos. En cierto modo, esto no tiene nada de sorprendente. Imaginemos por.un momento que no tenemos ni la mas remota idea de dénde se halla situada la mente y que un amigo nos pre- gunta: «,D6nde se encuentra el centro de nuestros sentimientos, emociones, pensamientos, recuerdos, impulsos y deseos?». Usted, al igual que la mayoria de los hombres (jincluido Aristételes!), res- ponderia con raz6n que la mente reside en la zona del corazén y del est6mago, puesto que es alli donde se experimentan con mayor regularidad y fuerza las manifestaciones fisicas de la actividad men- tal, Incluso hoy, cuando con la ayuda de ordenadores y MicrOscO= pios electronicos seguimos la pista de la que probablemente sea la 12 COMO UTILIZAR SU MENTE Figura 1. El cerebro Fuente: Scientific American infis esquiva de las presas que jamas haya buscado el hombre, te- nemos que admitir que la suma total de los conocimientos de que disponemos no supera el 1 por ciento de lo que podriamos saber. Basti que una investigacién demuestre que la mente funciona de una forma determinada para que surja otra que sostenga lo contra- flo © aparezca un ser humano cuyo cerebro prive de todo valor y significado a la investigacion antedicha. LA MENTE ES MAS PERFECTA DE LO QUE SE CREE 13 A lo que se esta llegando con los estudios actuales es a tomar consciencia de que la mente es infinitamente mas sutil de lo que se habia pensado hasta ahora y de que cualquier persona que posea lo que paraddjicamente llamamos una mente «normal» tiene una capa- cidad y un potencial mucho mds amplios de lo que se suponia antes, Bastaran algunos ejemplos para ilustrar lo que decimos. Pese a sus aparentes diferencias de orientacién, la mayoria de las disciplinas cientificas se estan dejando arrastrar por un torbe- llino cuyo centro es la mente. En la actualidad, los quimicos explo- ran las intrincadas estructuras quimicas que existen e interactuan en el interior de la cabeza; los bidlogos se debaten con las funciones biolégicas del cerebro; los fisicos descubren paralelismos con sus in- vestigaciones del mds remoto espacio; los psicdlogos intentan apre- hender la mente sin resultado; por ultimo, los matematicos, que han construido modelos para los mas complejos ordenadores e in- cluso para el propio universo, no han podido encontrar todavia una férmula que represente las operaciones que tienen lugar dia a dia en el cerebro. Lo que se ha descubierto en la Ultima década es que tenemos dos cerebros superiores en lugar de uno y que ambos operan en campos mentales muy diferentes; sabemos, ademas, que los pa- trones que puede seguir el cerebro son més numerosos de lo que se habia supuesto a finales de los afios sesenta y que el cerebro nece- sita diversos tipos de alimentos para sobrevivir (ver fig. 2). A finales de los afios sesenta y comienzos de los setenta, se inicid en varios laboratorios californianos una investigaci6n que iba a cambiar nuestra concepcién del cerebro humano y que, con el tiempo, permitiria a Roger Sperry, del Instituto de Tecnologia de California, obtener el premio Nobel y a Robert Ornstein adquirir renombre internacional por sus trabajos sobre las ondas cerebrales y la especializacion de funciones. A grandes rasgos, lo que Sperry y Ornstein descubrieron fue que ambos lados del cerebro, es decir, los dos cerebros, que estan vinculados por una red extraordinariamente compleja de fibras ner- viosas denominadas cuerpo calloso, realizan actividades mentales diferentes. En la mayoria de las personas, el lado izquierdo del cerebro se ocupa de la légica, el lenguaje, el razonamiento, los nimeros, la li- nealidad, el andlisis, ete,, es decir, de las llamadas actividades 14 COMO UTILIZAR SU MENTE D | ritmo lenguaje musica ldgica imagenes numeros orden imaginacién secuencial ensofacién ; diurna linealidad color analisis dimension Figura 2. Los dos lados del cerebro vistos de frente, y sus funciones «cientificas». Mientras el lado izquierdo esta en actividad, el lado derecho emite «ondas alfa», lo que significa que permanece en es- tado de. reposo. El lado derecho del cerebro se ocupa del ritmo, la musica, las imagenes, la imaginacion, los colores, la elaboracién de paralelismos, la ensofacién diurna y el reconocimiento de los ros- tros y de los modelos 0 mapas. Investigaciones ulteriores han venido a demostrar que cuando se logra que una persona desarrolle un campo mental que hasta en- tonces habia sido débil, este desarrollo, en lugar de restar fuerza a olfos campos, parece producir un efecto sinérgico que mejora el rendimiento de todos los dems campos mentales. Sin embargo, a primera vista, la historia parece contradecir estos descubrimientos, ya que la mayoria de los «grandes cerebros» presentan un desequilibrio aparente en lo que se refiere a la activi- dad mental: mientras Einstein y otros cientificos parecen haber es- tado dominados por su «cerebro izquierdo», Picasso, Cezanne y otros artistas y misicos parecen haberlo estado por su «cerebro de- recho», No obstante, una investigacién més completa permitié descubrir una serie de datos sorprendentes; entre las actividades de Einstein, LA MENTE ES MAS PERFECTA DE LO QUE SE CREE 15 que tuvo suspenso en matematicas en el colegio, se contaban el vio- lin, el arte, la navegaci6n a vela y los juegos de imaginacion. Einstein atribuia a estos juegos de la imaginacién el mérito de muchos de sus descubrimientos cientificos mas importantes. Mien- tras un dia de verano sohaba despierto en lo alto de una colina, imaginé que cabalgaba sobre los rayos del sol hasta los confines del universo y al encontrarse de nuevo, «ilégicamente», en la superficie del sol, se dio cuenta de que el universo tenia que ser curvo y que su formacién «ldgica» anterior era incompleta. Los nimeros, las formulas, las ecuaciones y las palabras con las que visti6 esta nueva imagen se convirtieron en la teoria de la relatividad, verdadera sin- tesis de los cerebros izquierdo y derecho. Del mismo. modo, se ha descubierto que también los grandes ar- tistas suelen desarrollar sus dos cerebros. En lugar de cuadernos re- pletos de relatos sobre fiestas bafadas en alcohol, y manchas de co- lor arrojadas al azar para producir obras maestras, se han encon- trado apuntes como éste: «Me levanté a las seis de la manana. Dediqué el decimoséptimo dia de trabajo a seis,de mis ultimos cuadros. Mezclé cuatro partes de naranja con dos de amarillo para conseguir una combinacién de colores en el Angulo superior izquierdo del lienzo que actuara en oposicién visual a las estructuras en espiral del Angulo inferior dere- cho y producir asi el equilibrio deseado en la vista del espectador.» Este ejemplo basta para demostrar hasta qué punto las actividades del cerebro izquierdo intervienen en lo que solemos considerar pa- satiempos del cerebro derecho. Junto a las investigaciones de Sperry y Ornstein, a los experi- mentos que prueban el incremento del rendimiento global y a los datos histéricos que confirman que la mayoria de los «grandes cere- bros» utilizaron los dos registros de su capacidad mental, conviene recordar a un hombre que, en la historia del tltimo milenio, des- taca como maximo ejemplo de lo que consigue el ser humano cuando desarrolla de forma simultanea ambos lados de su cerebro. Nos estamos refiriendo a Leonardo da Vinci, que en su época fue, sin lugar a dudas, el experto mas consumado en cada una de las si- guientes disciplinas: arte, escultura, fisiologia, ciencias generales, arquitectura, mecdnica, anatomia, fisica e invencién. En lugar de separar estos diferentes campos de su capacidad latente, Leonardo los combiné, En sus cuadernos de notas cientificas abundan los di- bujos e imfgenes tridimensionales; pero quizd sea més interesante @ 16 COMO UTILIZAR SU MENTE el hecho de que los bocetos finales de sus grandes obras pictéricas tengan a menudo el aspecto de planos arquitecténicos debido a la abundancia de lineas rectas, Angulos, curvas y nimeros. Parece, por consiguiente, que cuando una persona juzga estar especialmente dotada para determinados campos y poco dotada para otros, lo que esta haciendo en realidad es sefialar aquellas zonas de su potencial que ha desarrollado con éxito y aquellas otras que permanecen en estado latente y que, sin embargo, podrian flo- recer si se las abonara adecuadamente. Estos descubrimientos relativos a los cerebros izquierdo y dere- cho constituyen un apoyo adicional al trabajo que va usted a reali- zar en materia de memorizacion, toma de apuntes y comunicacion, y trazado de mapas mentales, ya que en todos estos campos es im- prescindible que utilice ambos lados del cerebro. Otro dato interesante que conviene afadir es que segtin el doc- tor David Samuels, del Instituto Weizmann, para que se desarrollen las actividades cerebrales fundamentales han de darse cada minuto entre 100.000 y 1.000.000 de reacciones quimicas distintas. Sabemos, asimismo, que un cerebro normal contiene » 10.000.000.000 de neuronas o células nerviosas. Esta cifra resulta todavia mas sorprendente si se tiene en cuenta que cada una de ellas puede interactuar con otras no de una, sino de multiples formas. En el momento en que me hallaba escribiendo la primera edicién de este libro, en 1974, se acababa de calcular que el nt- mero de interconexiones posibles ascendia a una cifra igual a un 10 seguido de ochocientos ceros. Para comprender la magnitud ex- traordinaria de esta cifra, basta compararla con un dato matematico referido al universo. Como uno de sus elementos mds pequefios es el Atomo y dado que lo mas grande que conocemos es el propio universo, cabe suponer que el numero de dtomos que contiene éste es enorme: un_10 seguido de cien ceros. Comparada con el nimero de interconexiones que se dan en un solo cerebro humano, esa cifra resulta insignificante (ver figs. 3 y 4). Poco después de que se publicara la primera edicién de este li- bro, el doctor Pyotra Anokin, de la Universidad de Mosct, que ha- bia dedicado los tltimos anos a estudiar la capacidad del cerebro para procesar informaciones, afirmé que el numero 10 seguido de ochocientos ceros se quedaba cortisimo, En su opinién la cifra que él mismo habia calculado seguia siendo moderada debido a la rela- tiva tosquedad de los actuales instrumentos de medicion, poco LA MENTE ES MAS PERFECTA DE LO QUE SE CREE 17 10, 000,000,000, 000, 000, 000, 000,000, 000,000,000, 000,000, 000, 000,000,000, 000, 000,000,000, 000,000,000, 000, 000,000 000,000, 000,000, 000, 000, 000 Figura 3. El nimero de atomos (una de las particulas mas pequefias que se cono- cen) que contiene el universo (el objeto mas grande conocido). Ver texto en la pa- gina anterior 10,000, 000, 000,000,000, 000,000, 000,000,000, 000,000,000, 000, 000,000, 000, 000, 000, 000, 000, 000, 000, 000, 000, 000,000, 000, 000, 000, 000, 000, 000 , 000, 000, 000 , 000, 000, 000,000,000, 000, 000,000 ,000, 000, 000, 000,000, 000,000,000, 000,000,000, 000,000, 000,000, 000,000, 000,000,000, 000,000,000, 000,000, 000, 000,000, 000,000, 000, 000, 000, 000, 000, 000,000, 000,000, 000, 000, 000, 000, 000, 000,000,000, 000,000,000, 000, 000,000, 000,000, 000, 000, 000, 000, 000, 000, 000,000, 000,000,000, 000, 000, 000, 000, 000, 000, 000, 000, 000,000, 000, 000, 000, 000,000, 000, 000, 000,000, 000, 000, 000,000, 000,000,000, 000,000,000, 000 , 000, 000, 000,000, 000, 000, 000,000, 000, 000, 000, 000,000, 000,000,000, 000, 000, 000,000, 000,000,000, 000, 000,000,000, 100, 000, 000, 000, 000, 000, 000,000, 000, 000, 000, 000,000,000, 000,000, 000,000,000, 000, 000,000,000, 000, 000,000,000,000, 000,000, 000 ,000, 000,000, 000,000,000, 000,000,000, 000,000, 000, 000, 000,000, 000,000,000, 000,000,000, 000, 000,000,000, 000, 000,000,000, 000,000, 000,000,000, 000, 000,000,000, 000, 000, 000, 000, 000, 000, 000, 000,000, 000, 000,000,000 , 000, 000, 000, 000,000,000, 000, 000,000,000, 000, 000,000, 000, 000, 000, 000,000 Figura 4, A finales de los afios sesenta, se calculé que el namero de conexiones que podian establecer los 10,000 millones de células nerviosas del cerebro era esta misma cifra 10 — seguida de 800 ceros, Los cflculos mas recientes han demos: trado que esta cifra es demasiado pequefin, Ver texto en la pagina antertor 19 QI vuispd v] ap o7xa] 4aA “JOUO\UR | anb 10AeUI (900'000°000'T) $3994 ap SOUO][IUW [IW sa BITOU B1ojso BPED ‘OploouCd OsISAIUN Jap CURL] SULIOUA |W *g BANS $01}8UU9}!} 000'000'000°000°000'08r'L $0118U19}!4 000°000°000'000'000°000 08F t (29]0e7 BIA e|) eixejeB esjseny SBUBIIAD SEIXE|ES) $0438W9/!4 000°000°000°000 08t'L SPUBD1989 SPL SP]|911SZ LA MENTE ES MAS PERFECTA DE LO QUE SE CREE $0189]! 000°000°000'08F'L saiopepaiye A iejos BWUaIsIS i A: SONOLUOIY PSLTL esiy if , Ap TUN tad i ial uae OMO UTILIZAR SU MENTE Cc 18 SONAWO|FY 000°000°08F SONSUO|Y OOO ORF L PWSISIS OWSILU JAP SPISURI Bun] - BLSE 20 COMO UTILIZAR SU MENTE Figura 6. El dtomo, una de las entidades mas pequefias que se conocen. En la punta del dedo de una persona hay varios miles de millones de dtomos y, en el universo entero, un numero igual a 10 seguido de 100 ceros. Para comprender la relacién que existe entre estos datos y las interconexiones del ce- rebro, ver las figuras 3 y 4, ast como el texto de la pagina 16 apropiados para estudiar la increible delicadeza del cerebro. No obstante, esa cifra no era un 10 seguido de ochocientos ceros, sino que la capacidad del cerebro para disefar modelos, su «grado de li- bertad», es «tan grande que para representar por escrito haria falta una linea de nimeros, en caracteres manuscritos normales, de mas de 10.5 millones de kilémetros de largo. Con una cantidad tan enorme de posibilidades, el cerebro viene a ser un teclado en el que pueden tocarse cientos de millones de melodias —es decir, de actos de conducta o de inteligencia— diferentes». ixisten otros muchos ejemplos que ponen de manifiesto las ca- pacidades de la mente: cada vez es mayor el numero de proezas ex- traordinarias de la memoria, de hazafas de fuerza y resistencia y de casos de control inusual de las funciones corporales que desafian las «leyes cientificas». Por fortuna, todos estos hechos estan hoy dia mejor documentados, gozan de un mayor reconocimiento y se estan aplicando con provecho. Pese a la abundancia de pruebas, persiste el eseepticismo de al- punas personas, que sefalan que el rendimiento de Ih mayoria de los individuos contradice esos datos. En respuesta # eata objecion, se entregd un cuestionario a personas procedentes de los mas di 1 LA MENTE ES MAS PERFECTA DE LO QUE SE CREE 21 versos campos con el fin de determinar los motivos de la infrautili- zacion de este asombroso 6rgano. A continuacién, se recogen las preguntas de ese cuestionario y, debajo de cada una de ellas, la res- puesta que dio al menos el 95 por ciento de los interrogados. Al tiempo que lee estas preguntas, trate de responder a ellas. — Le ensefaron en la escuela algo sobre el cerebro y sobre cémo el conocimiento de sus funciones podria ayudarle a aprender, memorizar, pensar, etc.? No. — jLe ensefiaron algo acerca de las funciones de la memoria? No. — {Le ensefaron alguna técnica especial y avanzada de memo- rizacion? No. — {Le explicaron cémo funciona la visi6n cuando estudia y como puede utilizar con provecho este conocimiento? No. — ¢ palabras Figura 9. Diagrama que representa el movimiento discontinuo de los ojos du- rante el proceso de lectura. Ver texto en esta pdgina Los saltos son tan veloces que apenas requicren tiempo, mien- tras que las fijaciones pueden suponer entre un cuarto de segundo y segundo y medio. Cualquier persona que lea palabra por palabra —y que de vez en cuando vuelva atras— obtendra, como resultado del movimiento de sus ojos, una velocidad de lectura a menudo in- ferior a 100 palabras por minuto, lo que, por otro lado, significa que no leera mucho ni comprendera gran parte de lo que lea. Rare: titubeo visual fijacion vuelta atras regresion movimiento del ojo > palabras p Figura 10. Diagrama que muestra los malos habitos de lectura del lector lento: lee una palabra, hace vueltas involuntarias hacia atras, titubea y regresa volunta- riamente a la anterior. Ver texto en esta pdgina A primera vista, podria parecer que el lector lento esta conde- nado al fracaso, Sin embargo, el problema puede resolverse de va- rias maneras: 32 COMO UTILIZAR SU MENTE fijacién fijacién fijacién fijacién | movimiento | del ojo tort palabras pm 6 —— ss ——!| |$ —— eee eee ae numero de palabras que abarca el ojo en cada fijacion Figura 11. Diagrama que muestra los movimientos oculares de un lector mas ve- loz y productivo. El ojo abarca mas palabras en cada fijacion, al tiempo que se re- ducen las vueltas atras, las regresiones y los titubeos visuales 1. Las vueltas atras pueden suprimirse, ya que el 90 por ciento de ellas se deben al temor y no contribuyen a la compren- sion. El 10 por ciento de las palabras que necesitan ser re- consideradas pueden apuntarse siguiendo las instrucciones del capitulo dedicado al estudio organico, pagina 118. 2. El tiempo que requiere cada fijaci6n puede reducirse hasta el tiempo minimo de un cuarto de segundo. El lector no debe pensar que tal cosa es imposible pues, en realidad, los ojos son capaces de registrar hasta cinco palabras en una centésima de segundo. 3. El ambito de cada fijacin puede ampliarse de forma que abarque de tres a cinco palabras simultaneamente. Esta solucién parecera imposible si resultara cierto que la mente s6lo puede ocuparse de una palabra a la vez. En realidad, también puede trabajar con grupos de palabras, lo que es mejor desde casi todos los puntos de vista. Cuando leemos una frase, no nos interesa el significado individual de cada palabra, sino el significado de con- junto de la frase. Leer, por ejemplo, e/ gato esta en la calle resulta mas dificil que leer e/ gato esta en la calle. El lector lento tiene que hacer un esfuerzo mental mucho mayor que el lector rapido, puesto que debe afadir el significado de cada palabra al de cada una de las palabras siguientes, En el ejemplo anterior, necesitaria de cinco a seis adiciones, mientras que LEER A MAYOR VELOCIDAD Y CON MEJORES RESULTADOS 33 el lector mas rapido, que asimila unidades de significado, tiene que realizar una sola adicion. Otra de las ventajas de las que se beneficia el lector rapido es que sus ojos realizan un esfuerzo fisico menor en cada pagina. En lugar de tener que fijar la mirada 500 veces en cada pagina, como es el caso del lector lento, sdlo tiene que hacerlo 100 veces, cada una de las cuales le supone un esfuerzo muscular menor. Ademas, mientras que su ritmo y fluidez permiten al lector ra- pido captar facilmente el significado, el lector lento, que avanza con pausas y movimientos irregulares, tiene mayor probabilidad de abu- rrirse, de perder la concentracion, de distraerse y de no entender el significado de lo que esta leyendo. Todo ello viene a demostrar que unas cuantas de las creencias al uso acerca de la lectura rapida son falsas: 1. Sélo se debe leer una palabra cada vez: Falso, si se tiene en cuenta nuestra capacidad de fijacién y el hecho de que leemos para captar el significado de conjunto y no el de cada una de las palabras. 2. No es posible leer a una velocidad superior a 500 palabras por minuto: Falso, puesto que el hecho de que seamos ca- paces de abarcar de una sola vez hasta seis palabras y de que podamos realizar cuatro fijaciones por segundo implica que un ritmo de 1.000 palabras por minuto es perfectamente factible. 3. El lector rapido no puede apreciar lo que lee: Falso, dado que este tipo de lector es capaz de comprender mejor el sig- nificado de lo que esté leyendo, su concentracién es mayor y dispone de mas tiempo para volver a leer las partes que considere mas interesantes o importantes. 4. Mayor velocidad implica menor concentracién: Falso, puesto que, cuanto mayor es la velocidad, mayor es el entusiasmo y la capacidad de concentracion. 5. Una velocidad media de lectura es la mds natural y, por tanto, la mejor: Falso, puesto que tal velocidad no es natu- ral, sino producto de un aprendizaje inicial incompleto de la lectura, combinado con un conocimiento imperfecto de cémo funcionan los ojos y el cerebro en los distintos niveles de velocidad, 34 COMO UTILIZAR SU MENTE Técnicas avanzadas de lectura Ademas de los anteriores consejos generales, algunos lectores podran sacar provecho de la siguiente informacion (que suele apli- carse con la ayuda de un instructor cualificado): 1. Apoyo visual. Cuando los nifios aprenden a leer, suelen se- fialar con el dedo la palabra que estan leyendo. Esto se considera un error y se les pide que retiren el dedo de la pagina. Sin em- bargo, se ha llegado a la conclusién de que somos nosotros los que estamos cometiendo el error y no los nifios. En lugar de insistir en que no pongan el.dedo sobre la pagina, deberiamos aconsejarles que lo movieran mAs rapido. Lo cierto es que la mano no frena el movimiento de los ojos, sino que contribuye en gran medida a ad- quirir el habito de moverlos con un ritmo regular. Para observar lo diferente que es el movimiento de los ojos se- gan disponga o no de un apoyo, pida a un amigo que imagine de- lante de él un gran circulo de aproximadamente medio metro y di- gale que siga con los ojos, lentamente y con cuidado, la circunfe- rencia del mismo. En lugar de describir un circulo perfecto, sus ojos trazaran una figura parecida a un rectangulo artritico. Figura 12. Figura que muestra como se mueve el ojo cuando intenta seguir la cir- cunferencia de un circulo sin apoyo visual. Ver texto en esta pagina A continuacion, trace un circulo en el aire con el dedo indice y pida a su amigo que siga la punta de éste mientras usted lo mueve lentamente alrededor de la circunferencia. Observaré que sus ojos lo siguen casi a la perfeccién y que describen un eirculo similar al que aqui se reproduce, LEER A MAYOR VELOCIDAD Y CON MEJORES RESULTADOS 35 Vigura 13, Figura que muestra c6mo se mueve el ojo al dibujar la circunferencia de un circulo con apoyo visual. Ver texto en pagina anterior Fiste sencillo experimento demuestra lo mucho que puede mejo- fur su rendimiento una persona si se le proporciona la informacion hisica necesaria sobre el funcionamiento fisico de los ojos y del ce- ebro, En muchos casos, no es necesario un entrenamiento prolon- wiudo ni unos ejercicios agotadores. Los resultados son tan inme- diatos como en el ejemplo anterior. Fl lector puede utilizar como apoyo, no solo el dedo indice, sino ambién una pluma o un l4piz como hacen muchos lectores dotados de habilidad natural. Al principio se suele tener la impresion de que el apoyo visual hace que disminuya la velocidad de lectura, pero, como ya hemos sefalado antes, esto se explica por el hecho de que imaginamos leer mds rapido de lo que en realidad lo ha- eemos. De hecho, el apoyo visual no hace sino aumentar la veloci- dad de lectura. 2. Ampliacién del dmbito de enfoque. Ademas de utilizar un apoyo visual, el lector puede acostumbrarse a enfocar mas de una linea a la vez, lo cual no cabe duda de que es fisicamente posible. Resulta especialmente util para leer textos faciles o para obtener una visién previa o de conjunto, al tiempo que permite mejorar también la velocidad normal de lectura. Conviene utilizar siempre un apoyo visual para este tipo de lectura, ya que sin ella los ojos tienden a moverse sobre la pagina sin una direccién precisa. Deben utilizarse diferentes tipos de apoyo visual, tales como movimientos diagonales, curvos y verticales. 3. Percepeién rapida, Baste ejercicio consiste en pasar las pas ginas lo més rapidamente posible, intentando captar el mayor np 36 COMO UTILIZAR SU MENTE mero posible de palabras en cada una de ellas. Su finalidad es abar- car de una sola vez grupos de palabras cada vez mayores; ademas, puede aplicarse a la visidbn previa de conjunto y acostumbrar a la mente a leer con mejores resultados y a mayor velocidad. Los lo- gros de este ejercicio pueden comprenderse mejor con un sencillo ejemplo: imagine que va conduciendo por una carretera a 140 kil6- metros por hora durante 60 minutos y que de pronto se encuentra con una senal que le obliga a reducir la marcha a 50 kilémetros por hora. ,Qué velocidad minima cree usted que alcanzaria si una per- sona cubriese el velocimetro y le dijera «sigue adelante y dime cuando hayas llegado a los 50 kil6metros por hora»? Sin duda, us- ted no descenderia de los 80 0 90 kilémetros por hora. Esto se debe a que la mente se acostumbra a velocidades altas, que pasan a ser «normales». Lo que solia ser «normal» tiende a ol- ~ vidarse cuando aparece un nuevo comportamiento que ahora es el que se considera «normal». Lo mismo se aplica a la lectura y es probable que, tras un ejercicio de alta velocidad, empiece usted a leer a un ritmo dos veces mas rapido sin notar siquiera la diferencia (ver fig. 14). Ejercicios de motivacién Gran parte de la lectura se realiza a un ritmo moderado e in- cluso perezoso, hecho este que ha sido aprovechado en los cursos de lectura rapida. Los estudiantes tienen que realizar una serie de ejercicios y de tareas y se les anuncia que, al término de cada ejer- cicio, su velocidad habra aumentado de 10 a 20 palabras por mi- nuto. Y asi ocurre, a menudo en el 100 por ciento de los casos, en el tiempo que duran las lecciones. Sin embargo, el incremento no se debe por lo general a los ejercicios sino al hecho de que la moti- vacion del estudiante se ha ido desarrollando poco a poco a lo largo del curso. Estos mismos incrementos pueden lograrse si se le asegura a cada alumno, al comienzo del curso, que vera cumplido cualquiera de sus deseos. De este modo, su rendimiento experimentara de in- mediato un aumento similar al que se consigue al final de dichos cursos. Los resultados pueden compararse con los de una persona poco dotada para el deporte que, al verse perseguida por un toro, corre una distancia de 100 metros en 10 segundos y salta una cerca LEER A MAYOR VELOCIDAD Y CON MEJORES RESULTADOS 37 velocidad a la que se ha conducido durante 1 hora reduccién de velocidad hasta los supuestos 50 km/h sefal que obliga de pronto a reducir la velocidad Wigura 14, Ilustracién que demuestra cOmo se «acostumbra» la mente a la veloci- lad y el movimiento, Este mismo tipo de «equivocacién» relativista se puede apro- vechar para aprender a aprender con mejores resultados. Ver texto de las paginas 35 y 36 de dos metros de alto. En tales casos, la motivacién constituye el fictor determinante y el lector podra obtener enormes beneficios si ve vale de ella conscientemente en cada experiencia de aprendizaje. Cuando se tiene la firme decisi6n de hacer algo lo mejor posible, el rendimiento aumenta de inmediato. Kjercicios con el metronomo El metr6onomo, que suele utilizarse con el fin de mantener el ritmo musical, también puede ser atil tanto para los ejercicios de 38 COMO UTILIZAR SU MENTE lectura como para los de lectura répida. Si lo ajusta usted a un ritmo razonable, cada golpe correspondera a un «barrido» del apoyo visual. De este modo podra mantener un ritmo de lectura agil y constante, evitando las caidas de ritmo que suelen producirse al cabo de un rato. Una vez que haya conseguido un ritmo sufi- ciente, podra acelerar su'velocidad de lectura afiadiendo un compas por minuto. El metrénomo también se puede utilizar en los ejercicios de per- cepcion a alta velocidad, «mirando» una pagina por golpe y empe- zando con un ritmo lento para ir acelerandolo poco a poco. E] lector debe aplicar la informacién sobre el movimiento de los ojos, el apoyo visual y las técnicas avanzadas de lectura en todas y cada una de sus lecturas. Descubriré que esta informacién resulta mas util si se combina con la que proporcionan otros capitulos, es- pecialmente el ultimo, que trata del «método de estudio organico». Al final de este capitulo, encontrara una serie de ejercicios que cubren todas estas areas. Conviene dedicarles de 5 a 20 minutos al dia, preferentemente antes de empezar a leer o a estudiar. Durante las primeras semanas, se les puede dedicar con provecho media hora al dia. Cuando se haya adquirido la practica suficiente, bastard realizar estos ejercicios cuando se sienta la necesidad de repasar. La formula para calcular la velocidad en palabras por minuto es la siguiente: Palabras por minuto (velocidad) = _ _Numero de paginas leidas x NGmero medio de palabras por pagina Numero de minutos empleados en la lectura Ejercicios Después de calcular su velocidad de lectura en palabras por mi- nuto, anote la cifra en la grafica de la pagina 40. 1. Ejercite el movimiento de los ojos sobre una pagina, mo- viéndolos en planos horizontales y verticales, en diagonal desde el Angulo superior izquierdo al dngulo inferior dere- cho y luego desde el angulo superior derecho al ingulo infe- rior izquierdo, Finalidad; acostumbrar a los Gjo8 4 moverse con mayor precision ¢ independencis, 6, LEER A MAYOR VELOCIDAD Y CON MEJORES RESULTADOS 39 Lea normalmente durante 5 minutos un libro que pueda seguir utilizando. Anote su velocidad de lectura en palabras por mi- nuto en la grafica de la pagina 40. Intente pasar 100 paginas a una velocidad aproximada de una pagina cada 2 segundos, moviendo muy rapidamente los ojos de arriba abajo (sesiones de 2 x 2 minutos). a) Lea lo mas répidamente que pueda durante 1 minuto, sin preocuparse de comprender. b) Lea motivado para comprender (1 minuto). c) Calcule su velocidad de lectura y andtela en la grafica. Repita el ejercicio hasta que cumpla el tiempo fijado. Utilice un libro cualquiera (de facil comprensién), preferen- temente uno que le interese. Intente comprender lo mas posible, sin olvidar que lo esen- cial es la velocidad. En este ejercicio, la lectura debe iniciarse a partir del ultimo punto que se alcanzo la vez an- terior. a) Intente leer durante 1 minuto, aumentando en 100 pala- bras por minuto su velocidad normal mas alta. b) Intente leer aumentando su velocidad en 100 palabras por minuto con respecto a a). c) Intente leer aumentando su velocidad en 100 palabras por minuto con respecto a b). d) Intente leer aumentando su velocidad en 100 palabras por minuto con respecto a c). e) Intente leer aumentando su velocidad en 100 palabras por minuto con respecto a d). f) Intente comprender lo que esta leyendo durante 1 minuto, empezando a partir del punto que alcanzé al final de e). Calcule su velocidad de lectura en palabras por minuto y anotela en la grafica. Ejercicio 1 de alta velocidad. a) Utilice cualquier libro de facil comprensién. Empiece desde el principio de un capitulo, b) Intente leer con un apoyo visual tres lineas simultanea- 40 COMO UTILIZAR SU MENTE ace case ae eed ep tet wee el te tnfstehe + 500} oe hal ec 200 Beer 100 i O 1 eo GS eo NG i So One mies id Senne ae mis velocidad en palabras por minuto 1000, Ver ejercicios de las pdginas 38-39 y 4] Debe completar esta grafica lo antes posible. Una vez que la haya completado, realice otra similar y consérvela en el libro c) d) é) f) 8) LEER A MAYOR VELOCIDAD Y CON MEJORES RESULTADOS 4] mente a una velocidad minima de 2.000 palabras por minuto durante 5 minutos. Vuelva a leer lo mismo en 4 minutos. Vuelva a leer lo mismo en 3 minutos. Vuelva a leer lo mismo en 2 minutos. Siga leyendo durante 5 minutos, con el mismo nivel de comprensidn que en b). Lea con un nivel normal de comprensién durante 1 mi- nuto. Anote en la grafica su velocidad de lectura en pa- labras por minuto. Ejercicio 2 de alta velocidad. a) b) c) d) e) Utilice cualquier libro de facil comprensién, comen- zando por el principio de un capitulo. Eche un vistazo durante 1 minuto, utilizando un apoyo visual y a una velocidad de 4 segundos por pagina. Intente leer desde el principio a una velocidad minima de 2.000 palabras por minuto durante 5 minutos. Repita este ejercicio siempre que le sea posible. Lo mismo que en 6g). 42 COMO UTILIZAR SU MENTE Notas personales Capitulo 3 LA MEMORIA Contenido — Pruebas de memoria. — La memoria durante el periodo de aprendizaje. — La memoria después del periodo de aprendizaje. — Teoria y técnicas de repaso. — El cerebro y la edad. — Sistemas de memorizacidn: sistemas que utilizaban los griegos y que hoy siguen utilizandose en los espectaculos para sorprender a los asistentes. Prueba 1 A continuacié6n hallara una lista de palabras. Léalas rapida- mente y en orden; luego pase a la pagina 50 y anote el mayor nt- mero posible de ellas. No podra recordarlas todas, asi que limitese a anotar el mayor nimero posible. Lea la lista completa de pala- bras, una tras otra, Con el fin de estar seguro de que lo hace como es debido, utilice una tarjeta para cubrir cada palabra que lea. Em- piece, {| 44 COMO UTILIZAR SU MENTE LA MEMORIA 45 fue Vigura 15. Tres ejemplos de grafica en que se representa el nivel de memoriza- el cién que cree tener una persona durante el periodo de aprendizaje libro trabajo sentido del tiempo m y 100 % bueno y . comienzo y | el | tarde Hh blanco 75 Ed 50 Es nN a © = uf papel Mohammed Ali luz de A punto en que se inicia punto en que termina A habilidad | el aprendizaje el aprendizaje el propio escalera nota y 2 monto sera tiempo il casa cantidad de informacion memorizada 0% [| sujeto A pensaba que el nivel de memorizacién de la informacién nueva que iba comprendiendo se mantenia constante durante todo el periodo de aprendizaje sentido del tiempo am 100 % 75 Yoo Ahora pase a la pagina 50, anote el mayor nimero posible de | I palabras y responda a las preguntas que se formulan en esa misma 50 % | | pagina. | 25% Prueba 2 cantidad de informacion memorizada En la pagina 51, encontrara una grdfica en blanco. Represente con una linea la cantidad de informacion que cree que asimila su memoria durante el periodo de aprendizaje. La linea vertical de la izquierda indica el comienzo del aprendizaje; la linea yertienl de la EI sujeto B pensaba que recordaba mas informacién al comienzo del periodo de derecha marca el final del aprendizaje; la nea horigontal inferior aprendizaje que al final del mismo A punto en que se inicia punto en que termina & el aprendizaje el aprendizaje 46 COMO UTILIZAR SU MENTE sentido del tiempo pm 100 % 75 % 50 % 25 % cantidad de informacién memorizada 0% - punto en que termina A A punto en que se inicia que el aprendizaje el aprendizaje E] sujeto C pensaba que recordaba més al final del periodo de aprendizaje que al comienzo representa la ausencia total de memoria (olvido) y la linea superior una memorizacién perfecta. En la figura 15, hallara unas graficas realizadas por tres personas distintas. Estas graficas parten de un nivel del 75 por ciento, ya que se da por sentado que gran parte del aprendizaje convencional no pro- duce un 100 por ciento de comprensién y memorizacién. Sin lugar a dudas, existen otras muchas alternativas, asi es que pase a la pagina 51 y represente en la grafica la forma en que usted cree memorizar durante el periodo de aprendizaje. Prueba 3 En la pagina 52 encontrara una grafica en la que debe represen- tar la manera como funciona su memoria una vez finalizado el pe- riodo de aprendizaje. La linea vertical de la izquierda indica el final del aprendizaje; no se ha trazado una linea vertical a la derecha porque se entiende que el periodo posterior al aprendizaje puede ser de varios afos; la linea inferior representa ln wusenein total de memoria y la linea superior una memorizacion perfects, LA MEMORIA 47 Figura 16. Tres ejemplos de grafica en que se representa el nivel de memoriza- ci6n que cree tener una persona después de un periodo de aprendizaje sentido del tiempo m 100 % 75 % 50 % 25 % 4 cantidad de informacién memorizada 0% nt ‘ A punto en que termina el aprendizaje 1 dia El sujeto A pensaba que lo olvidaba casi todo en un periodo muy breve de tiempo sentido del tiempo m 100 % 75% cantidad de informacién memorizada 50 % 25% 0% : A punto en que termina el aprendizaje 1 dia L{] sujeto B pensaba que el nivel de memorizacién se mantenia constante durante un periodo muy earto y liepo eal en pieado 48 COMO UTILIZAR SU MENTE sentido del tiempo = 100 % 7S % 50 % 25 % cantidad de informacion memorizada 0 % A punto en que termina el aprendizaje 1 dia El sujeto C pensaba que el nivel de memorizaci6n se mantenia constante durante un periodo muy corto y luego descendia lentamente hasta estabilizarse en un punto determinado Las graficas de la figura 16 muestran la manera de cémo tres per- ‘sonas distintas valoran su capacidad de memorizacién. Al igual que en la prueba 2, existen muchas alternativas, asi es que pase a la pagina 52 y complete la grafica de la forma que mas se ajuste al modo como suela olvidar lo previamente aprendido. A los efectos de este ejercicio, suponga que una vez terminado el pe- tiodo de aprendizaje, no interviene ningun factor que le recuerde la informacién aprendida. Prueba 4 A continuaci6n, se presenta una lista de palabras y de numeros. Al igual que en la prueba 1, lea cada elemento de la lista y cubra con una tarjeta los ya leidos. Debera recordar qué palabra acom- pana a cada numero: 4 vaso 9 mezcla | mirar EE ee LA MEMORIA 49 6 silla 10 alfombra 5 papel 8 piedra 3 naranja 7 platano 2 cielo Ahora pase a la pagina 52 y responda en orden a las preguntas que en ella se formulan. 50 COMO UTILIZAR SU MENTE Respuestas a las pruebas, y preguntas adicionales Prueba 1 Responda a las preguntas sin consultar la lista original. 1. Anote en orden tantas palabras como pueda. 2. Cudntas palabras ha recordado desde el principio de la lista antes de cometer el primer error? oe iRecuerda si habia alguna palabra que aparecia en la lista mas de una vez? En caso afirmativo, anote esa o esas palabras. 4. {Cudntas palabras ha recordado de entre lag einen tiltimas? LA MEMORIA 31 5. {Recuerda alguna palabra de la lista que fuera notoriamente diferente de las demas? > E> eee eee ee eee 6. {Cudntas palabras de la parte central de la lista puede re- cordar que no haya mencionado ya en sus respuestas a las preguntas anteriores? SS el Vere os lh oat Se Prueba 2 Siguiendo los ejemplos de la figura 15 en las paginas 45 y 46, re- presente mediante una linea la forma en que funciona su memoria durante el periodo de aprendizaje. sentido del tiempo = 100 % 75 % 50 % 25 % cantidad de informacion memorizada 0% punto en que ge inicla el aprendizaje Punto en que termina el aprendizajo A 52 COMO UTILIZAR SU MENTE Prueba 3 Complete la grafica siguiente con la forma que, en su opinion, represente cO6mo se comporta su memoria una vez terminado el pe- riodo de aprendizaje (ver ejemplos de la figura 16 en las paginas 47 y 48). sentido del tiempo p— 100 % oa 3 o .N = E 75% o E Cc i a £ 50 % he < £ a =U ie 25 % 2 ec oO oO 0% punto en que termina el aprendizaje Prueba 4 A continuaci6n encontrara una lista de nimeros que van del 1 al 10. Coloque al lado de cada numero la palabra correspondiente. Los numeros no aparecen en el mismo orden que en la lista origi- nal. No vuelva al enunciado de la prueba hasta haber anotado el mayor numero posible de palabras. A = oo WU 0 ) Puntuacion: LA MEMORIA 53 La memoria durante el periodo de aprendizaje: analisis de las pruebas 1 y 2 La prueba 1 ponia de manifiesto el modo como funciona la me- moria durante el perfiodo de aprendizaje, dado un nivel de com- prensién mas 0 menos constante (las palabras de la lista no eran «dificiles»). En esta prueba, la mayoria de las personas obtienen los si- guientes resultados: recuerdan entre 2 y 8 palabras del comienzo de la lista; casi todas las palabras que aparecen mds de una vez en la lista (en este caso, «el», «y», «de»); una o dos palabras de entre las cinco ultimas; la palabra o expresién que destaca por ser diferente de las demas (en este caso, Mohammed Ali); y muy pocas palabras de la parte central de la lista. Estos resultados demuestran con claridad que la memoria y la comprensién no funcionan de la misma manera a lo largo del tiempo: aunque se comprendan todas las palabras, no todas se re- cuerdan. Las diferencias existentes entre el funcionamiento de la memoria y el de la comprensién permiten entender por qué hay sentido del tiempo m 100 % 75 % 50 % 25 % 0% | hora 2 horas 3 horas 4 horas 5 horas A punto en que se inicia el aprendizaje Vigura 17, Con el paso del tiempo, el nivel de memorizacién del material apren- dido tiende a descender progresivamente, & menos que se descanse la mente, Ver texto en esta pagina 54 COMO UTILIZAR SU MENTE tantas personas que tienen dificultades para recordar después de va- rias horas de aprendizaje y de comprension. La explicaci6n es que, a menos que la mente disponga de breves periodos de reposo, la memoria va debilitandose poco a poco a medida que pasa el tiempo. Ello significa que la grafica que se pedia en la prueba 2 tiene que ser mucho mas compleja de lo que parecen indicar los ejemplos citados. Es muy probable que sea también mas compleja que la que usted ha realizado para representar el funcionamiento de su memo- ria durante el aprendizaje. Los resultados de la prueba 1 dan como consecuencia una grafica similar a la expuesta en la figura 18. sentido del tiempo m 100 % 75 % 50 % ntidad de informacion memorizada 26 % 5 0% - - — - A 1 hora 2 horas punto en que se inicia el aprendizaje punto en que termina el aptendizaie A Figura 18, La memorizacién durante el periodo de aprendizaje, La prafica mues- tra que recordamos mejor lo que hemos aprendido al comienzo y al final del pe- riodo de aprendizaje, Del mismo modo, recordamos mejor lis couay qe se pueden asociar o relacionar (A, B y C) y las que son excepeionales o tiniens (0). Ver texto de las paginas 54 y 55 LA MEMORIA ' 55 Dicha grafica pone de manifiesto que, en circunstancias nor- males y siempre que la comprensién sea mas 0 menos constante, la memoria tiende a funcionar de la siguiente manera: mejor al co- mienzo y al final de los periodos de aprendizaje; mejor cuando los elementos se asocian por medio de la repeticién, el significado, el ritmo, etc.; mejor cuando se trata de objetos extraordinarios o tinicos; y bastante peor en los periodos intermedios del aprendizaje. Si se desea mantener un nivel aceptable de memoria, habra que encontrar el punto en que se conjugue mds armoénicamente con la comprension. En circunstancias normales, este punto se produce en un tiempo que oscila entre 20 y 40 minutos. Un espacio de tiempo mas corto no permite a la mente apreciar el ritmo y la organizaci6én de los elementos que ha de memorizar, mientras que un periodo mas largo produce el descenso progresivo de la cantidad de infor- maci6n memorizada (ver fig. 19). Si el periodo de aprendizaje, sea en una conferencia.o un libro o a través de los medios de comunicaci6n social, va a durar dos horas, conviene disponer de breves momentos de descanso. De esta forma se consigue que la curva de memorizaci6n se mantenga mas oO menos constante, evitando que descienda durante las ultimas etapas del aprendizaje. Los descansos permiten alcanzar ocho puntos de maxima memorizacién separados por cuatro pequenas caidas. En todo caso, cada una de éstas es inferior al descenso que habria tenido lugar de no haberse producido las interrupciones (ver fig. 19). Las interrupciones también resultan utiles para relajarse. Permi- ten liberar la tensi6n muscular y mental que se va acumulando de forma inevitable durante los perfodos de concentracion. la memoria después del periodo de aprendizaje: analisis de la prueba 3 En la prueba 3, deberia usted completar una grafica, indicando la manera como funciona su memoria una vez terminado el periodo de aprendizaje. Los ejemplos de las paginas 47 y 48 representaban la forma en que responden muchas personas a esta pregunta, si bien existe una gama mucho mas amplia de respuestas. Ademas de las respuestas presentadas en las paginas 47 y 48, cabe destacar las siguientes; lineas rectas que casi de inmediato des- cantidad de informacién memorizada 56 COMO UTILIZAR SU MENTE sentido del tiempo pe 100 % niveles maximos de memorizaci6n curva de memorizacién d ue curva de memorizacion cuando no se interrumpe curvas de memorizacion | cuando no se interrumpe ,el aprendizaje durante cuando se planifican el aprendizaje durante | mas de dos horas los descansos dos horas 75 % 50 % 25% 0% i sia 1 hora 2 horas A punto en que se inicia el aprendizaje punto en que termina el aprendizaje Figura 19. La memorizacién durante el aprendizaje con y sin descansos. Un pe- riodo de aprendizaje de 20 a 40 minutos de duracién produce los resultados 6p- timos de comprensién y memorizacion. Ver texto de la pdgina 55 cienden hasta abajo; variaciones de la caida mas bruscas, descen- diendo algunas lineas hasta el nivel de memorizaci6n correspon- diente al 0 por ciento y manteniéndose otras, aunque sea en un ni- vel minimo; variaciones del descenso mas lento, cayendo también algunas lineas hasta abajo y manteniéndose otras; por ultimo, varia- ciones de las curvas anteriores, mostrando subidas y descensos de distintos grados (ver fig. 20). Lo mas sorprendente es que ninguno de los ejemplos anteriores es correcto. Todos omiten un factor muy importante: el nivel de memorizaci6n aumenta poco después de terminado el periodo de aprendizaje y sdlo entonces empieza a deseender, siguiendo una curva céncava que cae bruscamente sin llegar nunea A aleanzar el nivel inferior de la grafica (ver fig, 21), A LA MEMORIA 7 1 dia sentido del tiempo Be A punto en que termina el aprendizaje 3 at ss & oS o Ww Oo Lo oO o ~ uw N e epezWOWAlW UdIDeWOjU! Bp pepueD Figura 20. La memorizacién después de un periodo de aprendizaje, segin estima- cién de diferentes personas, La gréfica muestra los diferentes tipos de respuestas que dieron las personas a las que se pidid que indicaran como funciona su memoria después de un perlodo de aprendizaje, Ver texto de la pagina anterior 1 cantidad de informacién memorizada 58 COMO UTILIZAR SU MENTE sentido del tiempo m 00 % 75 3 50 % 25% 0% 1 dia Figura 21. Grafica que pone de manifiesto c6mo aumenta el nivel de memoriza- cién poco después de terminado el aprendizaje para luego caer en picado (el 80 por ciento de los detalles se olvidan al cabo de 24 horas). Ver texto de la pagina 56 El motivo por el que ocurre ese ligero aumento es facil de com- prender: después de terminado el periodo de aprendizaje, el cere- bro necesita tiempo para integrar la informaci6n que ha asimilado, especialmente los ultimos elementos de la misma. Le hacen falta unos cuantos minutos para completar y consolidar las interco- nexiones existentes entre las diversas partes del nuevo material, es decir, para que éste «surta efecto». El descenso que tiene lugar después de esa breve subida es muy pronunciado: una vez transcurridas 24 horas tras un periodo de aprendizaje de una hora, se pierde al menos el 80 por ciento de la informacién. Esta enorme caida de la cantidad de informacién me- morizada puede evitarse con las técnicas de repaso apropiadas, La memoria: repaso Si se organiza de forma adecuada el proceso de repaso, la gra. fica que aparece en la figura 19 podra modificarse de forma que la LA MEMORIA 59 memorizaci6én se mantenga en el nivel maximo alcanzado poco des- pues de concluido el periodo de aprendizaje. Para conseguirlo, es necesario programar una serie de repasos, cada uno de los cuales debera efectuarse justo antes de que empiece a descender el nivel de memorizacién. El primer repaso ha de efectuarse, por ejemplo, diez minutos después de terminado un periodo de aprendizaje de una hora y su duracién debe ser también de diez minutos. De esta forma el nivel de memorizacién se mantiene constante aproximada- mente durante un dia, momento en que deberd tener lugar el si- guiente repaso, cuya duracién sera esta vez de dos a cuatro mi- nutos. A partir del mismo, la memorizacién continuara ‘constante cerca de una semana, periodo tras el cual habra que realizar un nuevo repaso de dos minutos, seguido de otro un mes mas tarde. Una vez transcurrido este tiempo, la informacién quedara almace- nada en la memoria de largo plazo, lo que significa que pasara a ser tan familiar como pueda serlo un ntimero de teléfono y que sdlo necesitara un estimulo ocasional para mantenerse permanentemente (ver fig. 22). El primer repaso tiene que ser bastante completo, sobre todo si se trata de apuntes. En este caso, quiza convenga desecharlos y sus- tituirlos por una copia revisada de los mismos. Los repasos suce- sivos deben efectuarse de la forma siguiente: sin consultar los apuntes definitivos, anote en una hoja de papel todo lo que pueda recordar. A continuacién, compare estas notas con los apuntes para completarlas y corregirlas. Tanto aquéllas como éstos deben hacerse con forma de mapas mentales, siguiendo las explicaciones de las pa- ginas 111 a 115. Uno de los aspectos mds importantes del repaso, siempre que se haga como es debido, es el efecto acumulativo que ejerce sobre todos los demas aspectos del aprendizaje, del pensamiento y de la memoria. La persona que no repasa lo que aprende esta desperdi- ciando el esfuerzo que hace en el aprendizaje y se coloca a si mismo en una situacién muy poco ventajosa. Cada vez que se enfrente con una nueva experiencia de aprendi- zaje, su recuerdo de lo que aprendié con anterioridad estar4 muy debilitado y no podra efectuar las conexiones que de otro modo ha- ria de forma automatica. Ello significa que su comprension del nuevo material no sera tan completa como debiera y que también seran menores su capacidad y velocidad de asimilacién, De este proceso negativo se deriva una espiral descendente que suele 60 COMO UTILIZAR SU MENTE ozejd oBie| e evowaw de que sea necesario D uarto repaso quinto repaso nuevo repaso en caso ® © wn & 2b 5 E me 2 a wo o a mr Ge 5 nO caD NN eh Essa wo iS no ae o c or & ofe aii One a Go | eae aad ° ee a d oo 2 Gao rms = Oe se ras) —E oa Fae oa 5 E is eo on i 2 & hire —_ £ | fs L—__=. Ae ° ot a f Ny a a U - i B o9 ’ c Eob a so ~ ot i eee on OF%>5 al : fe as i ae ‘ oo pe a is q Tea a ate ESS. Es 6 6 = 2 3 oa -g.0 7 Sao. Cems] Cee DBD Oowy Oo a - CG z c Boag oo 2 Seon hi = cea w ES » ae md ae 2 f 3 R & 4 a PPeZHOW SW UO/RUWOJUL Op Pepnuro Higura 22, Grafica que representa la forma en la que los repason adecuadamente planificados permiten mantener constante el nivel de memorleacion, Ver tevto de la pagina anterlor mee iia. LA MEMORIA 6l desembocar en un pesimismo general acerca de la propia capacidad para aprender: cada vez que la persona aprende algo lo olvida y, por consiguiente, cada vez que se enfrenta con nueva informaci6n experimenta mayor agobio. A esto se debe el que muchas personas apenas vuelvan a ojear los libros de texto o que no lo hagan nunca después de haber terminado sus examenes. La ausencia de repaso perjudica, asimismo, a la memoria en ge- neral. En efecto, si no se presta la debida atencién a cada nueva in- formacién, ésta no se almacena en la conciencia y, por tanto, no podra disponerse de ella para efectuar las nuevas conexiones de la memoria, Puesto que la memoria se basa en la conexi6n y la asocia- cidn, cuanto menor sea el numero de elementos almacenados, me- nor sera la probabilidad de que registre y relacione otros nuevos ele- mentos. Por el contrario, las ventajas de las que se beneficia la persona que utiliza las técnicas adecuadas de repaso son enormes. Cuanto mayor sea la atencién prestada a sus conocimientos actuales, mayor sera el nimero de datos que podra absorber y manipular. Al estu- diar, la creciente cantidad de conocimientos que posea le permitiré asimilar facilmente cualquier nuevo elemento, puesto que lo asimi- lara, en el contexto de la reserva actual de informacién relevante (ver fig. 22), El proceso es andlogo al conocido efecto de la bola de nieve, cuyo tamafio aumenta mas rapidamente cuanto mas rueda y que incluso puede seguir rodando llevada por el propio impulso. Kepaso, capacidad mental y edad La manera como una persona repasa tiene mucho que ver con lus creencias populares sobre el modo como va debilitandose la ca- pacidad mental del hombre con el paso de los anos. Se suele afir- mar que el cociente intelectual, la capacidad para recordar y para descubrir las relaciones espaciales, la velocidad de percepcién y la de juicio, la induccion, las relaciones numéricas, la memoria asocia- (iva, el nivel intelectual, la velocidad intelectual, las relaciones se- manticas, el razonamiento formal y general, etc., empiezan a de- caer tras haber aleanzado su nivel mas alto entre los 18 y los 25 ° afios (ver fig, 23), Aunque no se pueda poner en duda la validez de estos datos, deben tenerse en cuenta dos factores fundamentales: 62 COMO UTILIZAR SU MENTE aptitudes mentales 0 25 50 75 100 edad Figura 23. Grafica que muestra los resultados que suele obtener una persona en los «tests» de inteligencia a medida que envejece. Se da por sentando que, tras al- canzar el punto maximo entre los 18 y 25 afios, empieza una decadencia lenta, pero constante. Ver texto en paginas 61 y 62 1. El debilitamiento que se produce con el paso del tiempo no supera el 5 o el 10 por ciento. Cuando se compara este por- centaje con la enorme capacidad intrinseca del cerebro, re- sulta insignificante. 2. Las personas que han participado en los experimentos de los que se derivan estos desalentadores datos han sido educadas con métodos tradicionales, por lo que en la mayoria de los casos no han Ilegado a poner en prdactica las técnicas ade- cuadas de aprendizaje, repaso y memorizacin. Si observamos la figura 23, podemos comprobar facilmente que el «condicionamiento» mental de estas personas se habria mante- nido en un nivel muy bajo durante mis afos, En otras palabras, su verdadera capacidad intelectual habria permanecide en «hiberna aptitudes mentales LA MEMORIA 63 0 25 50 75 100 edad Figura 24, La grafica que aparece en la figura 23 se basa en los resultados esta- disticos de las personas que recibieron una ensefanza tradicional. Un ser humano (enderia a mejorar estas capacidades de forma natural con la edad en caso de reci- bir una ensefianza que complementara y estimulara el funcionamiento natural del cerebro cién». Lo légico es que una mente tan poco entrenada se debilite después de 20 6 40 anos de utilizacién errénea o inexistente y, en todo caso, resulta sorprendente que se las arregle para funcionar (an bien como lo hace. Por el contrario, si una mente se utilizara continuamente y sus capacidades se fueran ampliando, el efecto producido por la edad quedaria reflejado en la grafiea mediante un ascenso pronunciado, 64 COMO UTILIZAR SU MENTE Este hecho puede comprobarse observando a las personas mayores que han conservado su dinamismo y curiosidad en lugar de asumir el supuesto debilitamiento de la mente por el paso del tiempo. A menudo su capacidad para recordar se mantiene casi integra y su capacidad para comprender y adquirir nuevos conocimientos supera a la de otras personas igualmente entusiastas, pero mas jévenes y con menos experiencia. Al estudiar el rendimiento mental del hombre, se ha pensado equivocadamente que el debilitamiento que aparece con la edad es «natural» e inevitable. Frente a este error, deberia examinarse mas de cerca a las personas objeto de estudio y orientar los experi- mentos hacia la busqueda de la forma en que pueda aumentarse su capacidad en vez de disminuirla. Sistemas especiales de memorizacién: mnemotecnia (prueba 4) Desde la época de los griegos, algunos hombres han impresio- nado a sus semejantes con las mds asombrosas hazafias memoris- ticas. Han sido capaces de recordar cientos de cosas del principio al final, a la inversa y en cualquier otro orden, asi como fechas y nt- meros y nombres y rostros. Han realizado proezas especiales tales como memorizar a la perfeccién 4reas completas de conocimiento o recordar una serie de naipes en el orden elegido por otra persona. En la mayoria de los casos, esos hombres han utilizado técnicas especiales de memorizacién conocidas por el nombre de mnemotec- nia. Aunque tales técnicas se han considerado tradicionalmente como meros trucos, la actitud hacia ellas ha comenzado a cambiar ltimamente. Se ha comprendido que unos métodos que en un pri- mer momento permiten a la mente recordar con més facilidad y luego la ayudan a conservar lo aprendido durante mucho mas tiempo tienen que ser algo mas que simples trucos. Nuestros conocimientos actuales sobre el modo como funciona la mente demuestran que estas técnicas estan intimamente relacio- nadas con ese tipo de funcionamiento. De hecho, la mnemotecnia esta adquiriendo tal prestigio y popularidad que su amplia gama de técnicas se ensefan en universidades y escuelas como complemento del aprendizaje general. Sus resultados en la mejora del rendi- miento de la memoria pueden calificarse de asombrogos, Como en este capitulo no disponemos de espacio sificiente para ee seems el err pS LA MEMORIA 65 estudiar todas esas técnicas, vamos a analizar la teoria en que se basa el sistema, asi como un método sencillo para recordar hasta diez elementos. Imaginemos que las palabras que tenemos que memorizar son las siguientes: mesa pluma gato hoja estudiante naranja coche lapiz camisa poker GOwomaynmtfwWNre — Con el fin de recordar tales palabras, es necesario disponer de un sistema que nos permita utilizar el poder de asociacion y co- nexién de la memoria para relacionarlas con el numero correspon- diente. A tal efecto, el mejor sistema es el llamado de nimero-rima, que consiste en asociar cada numero con una palabra que rime con él. Tales palabras podrian ser las siguientes: ayuno tos ciprés teatro ahinco jerseys retrete pinocho llueve pardiez STemaerytnnrnnmnfwndre — ara recordar la primera lista de palabras antes indicada, habra que vincularlas de alguna forma con las que riman con los numeros. Si se consipue relacionarlas entre si, la respuesta a la pregunta 66 COMO UTILIZAR SU MENTE «jqué palabra se relaciona con el nimero 5?» sera muy facil. La palabra «ahinco», que rima con el numero 5, se recordard de forma automatica y con ella aparecerd la imagen que se relacione con la palabra de la lista original. Los nimeros, las palabras que riman con ellos y las que deben memorizarse se asemejan respectivamente a la barra, las perchas y la ropa que contiene un armario (ver fig. 25). En este y en cualquier otro sistema de memorizacion, lo funda- mental es asegurarse de que la palabra que rima con un numero y la palabra que debe memorizarse quedan firme y absolutamente vinculadas. Para que asi sea, las imagenes que las relacionen entre si deben tener uno o mas de los siguientes atributos: — Exageradas Las imagenes deben ser excepcionales 0 grotescamente des- mesuradas, estridentes, etc. — Absurdas Siempre que sea posible, las imagenes deben ser humoristicas o ridiculas. — Sexuales Si el sexo puede traerse a colacién, ;por qué no incluirlo? — Vulgares Lo obsceno también se recuerda mucho mejor. — Sensuales Al igual que ocurre con el sexo, cualquiera de los sentidos carnales puede contribuir a formar una imagen inolvidable. — Moviles Una imagen con movimiento suele durar mas que una esta- tica. — Pintorescas Mejor cuanto mas brillantes y llamativas, — Imaginativas Imaginativas de cualquier otra forma que no se haya mencio- nado ya, BABl\o “wun Vigura 25, LA MEMORIA lapiz camisa poker coche oO oo Cc io] L oO Cc estudiante hoja ane|o Biqejed 67 Fl sistema de memorizacian nimero-rima es equivalente a un armario para la ropa, Ver texte de lay paginas 65 y 66 68 COMO UTILIZAR SU MENTE — Puras Las dos palabras deben relacionarse entre si y con el menor numero posible de elementos. Las asociaciones demasiado in- geniosas, abstractas o confusas no resultan utiles. Al establecer las relaciones, conviene formarse una imagen men- tal muy clara. Para conseguirlo, lo mejor es cerrar los ojos y proyectar la imagen en la parte interior del parpado. Los siguientes ejemplos pueden aclarar todo lo que hemos dicho anteriormente: I ayuno mesa Imagine un riquisimo desayuno sobre una mesa de varios metros de largo. 2 tos pluma Imagine que le acarician la garganta con una pluma y esto le produce una tos incontenible. 3 ciprés gato Imagine un enorme ciprés en cuya rama més alta se revuelve fu- rioso y no deja de maullar su gato o un gato cualquiera. 4 teatro hoja Imagine un enorme teatro hecho con hojas de papel. 5 ahinco estudiante Imagine a un estudiante sentado delante de su escritorio, devo- rando con ahinco toneladas de apuntes. 6 jerseys naranja Imagine una enorme naranja cuya piel tiene la textura de un jersey. 7 retrete coche Imagine un retrete en forma de coche. 8 pinocho lapiz Imagine un Pinocho gigantesco hecho con lipiees enormes en lu- gar de con madera normal, LA MEMORIA 69 9 Ilueve camisa Imagine que corre bajo una lluvia torrencial con la camisa em- papada. 10 pardiez poker Imagine que esta a punto de arruinarse en una partida de poker. Ahora anote en la pagina siguiente todas las palabras que recuerde. Con un poco de practica, puede llegarse a recordar en todo mo- mento las diez palabras, incluso aunque utilicemos siempre el mismo sistema. Al igual que la ropa con que las compardbamos an- teriormente, las palabras que se deben memorizar pueden retirarse de la percha y sustituirse por otras. Las palabras que deben mante- nerse siempre y que son casi imposibles de olvidar son las que ri- man con los nimeros. Como antes senalabamos, existen otros muchos sistemas que son tan faciles de emplear como el que acabamos de exponer, pero ha- ria falta otro libro para explicarlos (y, de hecho, otras obras ya los han explicado). Entre los mas utiles, cabe destacar el llamado sis- tema mayor, que permite recordar mds de mil elementos con una formula similar a la del sistema nimero-rima, al tiempo que pro- porciona una clave para recordar nimeros y fechas. Igualmente util es el sistema rostro-nombre, que ayuda a erradicar el frecuente y embarazoso defecto de ser incapaz de recordar el nombre o el ros- tro de las personas a quienes uno ha sido presentado. Palabras y conceptos clave del proceso de memorizacién Como habra podido comprobar a lo largo de este capitulo, la memoria es esencialmente un proceso de asociacién y de conexién que depende en gran medida de palabras y conceptos clave imagi- nados. Aunque el capitulo dedicado ala memoria esta a punto de cerrarse, el siguiente, que trata de las palabras clave y de los sistemas creativos de conexion, esta intimamente relacionado con la memorizacion y la capacidad de recuerdo, La informacién de este capitulo debe, pues, ser reconsiderada una vez que se haya completado la lectura del que viene a continuacién, Seguidamente, anote las palabras clave del sistema namero-rima y

También podría gustarte