Está en la página 1de 4
IBREVE} DIB LA AC RICULTRUIRA El Homo sapiens vagé por todo el Africa buscando su sustento, ramoneando aqui y alla detrés de algunos fnutos que ya conocia y detras de fuentes de agua que * nol hiciesen davio a su precaria salud. Se orient6 por elcauce del rio Nilo, y llegé ala peninsula Ardbiga, el calendario césmico marcaba el 8.000 a.C. Tuvo la curiosidad de seleccionar los granos de una hierba que mas tarde se conoceria como la Cebada, los sembr6 y noté que eran buenos y nutritivos. Eso lo llevé a pensar que podia hacer campos de cultivo y vivir en cuevas cercanas. Su mujer molid esos granos entre dos piedras, los moldeé con un poco de agua y con las manos hizo unas tortillas; alguna de ellas quedé cerca del fuego, se aséy esparcié un suave olor que llené la cueva y los sentidos del pequefio clan que descansaba alrededor de la hoguera. Aunque usaba el fuego desde hacia cientos de miles de afios, aprendié a hacerlo alaaltura del 7.500a.C. En ese momento el hombre comprendié que dejaria de ser némada y que viviria en comunidades. jHabia nacido la agricultural y con ella la Historia, ya que Viviendo en comunidades y con una mejor seguridad alimentaria, aumentaria la esperanza de vida y los adultos mayores empezarian a transmitir oralmente a los pequefios fos relatos de los acontecimientos importantes ocurridos a sus antepasados. Se rompié el primer paradigma y el hombre inicié “La revolucién del Neoltico’. La experiencia de esa graminea lo condujo al conocimiento del Trigo, la Avena, el Centeno, la Lenteja, el Garbanzo otros géneros como él Lino para la produccién de fibras, cuerdas y telas. Pero otro suceso reconfirmé su futuro sedentarismo. Un puflado de semillas de cebada que estaban en un cazo quedaron a la intemperie, llovié esa noche, las somillas se mojaron y luego se fermentaron; los miembros del clan bebieron ese liquido, no les produjo ningun problema estomacal y de sobremesa se sintieron muy euféricos y alegres. jHabia nacido la cervezal " Ingeniero Agrénomo M.Sc. Fisiologia Vegetal, Mlembro do ASIAVA Luis Alberto Bultrago Gonzalez! tS Nes ASS HENS HOMBRE DEL NEOLITICO RECOLECTANDO CEBADA Pero, cual es la consecuencia de todo lo anterior. Ese sitio donde nacié la agricuitura corresponde en la actualidad a regiones de Iran, Irak, Israel, Jordania, Siria, Turkia y Arabia y es conocido por los arquedlogos y antropdlogos como “La Media Luna Fert". Es ese lugar nacieron y florecieron varias culturas milenarias como los Asitios, Sumerios, Caldeos, Babilonios, Medos y Persas entre otros. La agricultura es la madre de la civilizacién. Curiosamente en esa regién estan los monumentos mas importantes de las tres principales religiones ‘monotefstas: la Judia, la Cristiana y la Islamia, La Media Luna Fértil es un lugar extenso de suaves lomas, a los 37° de latitud Norte, compuesto por pequefios pastos, uno que otro arbusto rompe esa ‘monotonia; en el transcurso de estos 10.000 afios el Paisaje no ha cambiado mucho. La primera impresién es pensar que el sitio donde se originé la agricultura es de exuberante vegetacién, resultado de un frenesi de fotosintesis. Asi pasaron miles de alos y las ciudades se desarrollaron y se repartieron el dominio de la regién Como el hombre tenia todo el tiempo del mundo, Owremmmenne ING AAVA el ~ E1DIOS MARDUK POLINIZA UNA PALMIA DE DATIL aprendié a conocer el cielo, el curso de las estrellas, os movimientos ciclicos de la una y de los otros seis astros que distinguia, también observé detenidamente las avenidas de fos rios y aprendié a respetar los terrenos que le pertenecian. Los Egipcios sobresalieron en estos menesteres y se dieron cuenta que el rio Nilo tiene un ciclo de 365 dias, lo cual originé el calendario que _actualmente empleamos. Para esa época, (5.000 a.C.) aprovechaban las inundaciones del Nilo, usando compuertas y estanques para atrapar el agua y asi llevarla a los campos donde la usaban para regar sus cultivos de Trigo y Cebada, Se aumenté el area de siembra y en el ambiente habfa la necesidad de hacer las labores con mas eficiencia. Aparecié el arado inicialmente con punta de.madera y tirado por humanos, luego en Egipto se usaban bueyes para el tiro. Con el uso del riego y del arado, la Agricultura toms otro rumbo. Claro esta que en otras partes del planeta también se estaba haciendo Agricultura. Los chins domesticaron y comenzaron a cultivar el arroz en el valle del rio Amarillo, los aztecas y mayas hacian lo propio con el maiz, el amaranto, ol ajf, el tomate y el cacao y los Incas con la papa, la quinua, el lulo y frjoles entre otras.Pero no todo era producir alimentos. Para el mismo periodo, en el Oriente Medio, el hombre domina la técnica de producir bebidas alcohdlicas a partir de frutos fermentados, especialmente la uva, los Cretenses del mar Mediterraneo cultivan las olivas 0 aceitunas para producir aceite ylos Egipcios tecnifican la produccién de cerveza. Ahora si, la rumba esta ala orden del dia. jEnhorabuenal. ORG AIA ee Los asirios dejaron constancia en unas tabiillas de arcilla que hace unos 5.000 afios se empleaba el extracto de los frutos de la Amapola, conocido como opio, para fines medicinales y terapéuticos. Les hemos fallado a los asirios. Paralelamente en el tiempo, los habitantes del Pakistan actual domesticaron una planta malvacea, crucial para el bienestar de la humanidad, que producia una fibra mas suave y fina que las del Lino, Se trata del Algodén. Se dice que ‘Secreto de dos, secreto de Dios; secreto de tres, de todos es".cuenta la historia que Xilingshi, una chica de 14 afios, esposa del emperador Huang Di, descubrié el gusano de seda y la hermosa e insinuante cubierta de su pupa. A partir de ese momento se cultivé la Morera en formaintensiva y se produjo la seda en cantidades apreciables, conservando los chinos este monopolio. Fue un secreto cuidadosamente guardado por mas de 3.000 afios hasta que unos monjes benedictinos se robaran nas pupas, revelandose el secreto y propagandose hacia la India, Japén y finalmente Europa. Los babilonios se destacaron como fitomejoradores y hace 4,000 afios se dieron cusnta que los datiles presentaban plantas masculinas y femeninas y aprendieron a manejar la técnica de la polinizacién artificial, Cuentan que existia el negocio de vender plantas macho para que produjeran el polen necesario para la fecundacién. EI desarrollo de la agricultura contintia lentamente, pasando del medio oriente via mar Mediterraneo hasta llegar a Grecia, a través de la Vid, el Olivo, la Habas, Ciuelas, Peras y Manzanas. Aqui la Botanica cesperaba a Teofrasto (Lesbos, 372-Atenas, 287 a.C.) para que la inventara y el Aqueo lo hizo con gran DIOS AZTECA PORTADOR DE LAS PLANTAS ALIMENTICIAS © imeros libros sobre el tema: *Perifyton historia® (Historia de las plantas), en Nuev® tbros’ y “Perifyion ation" (El crecimiento de 35 plantss) en sels bros. Tuvieron que pasar casi SOO bios para que apareciera Didscérides, médico griege de los ejéretos romanos, que en sus tiempos libres festudé las propiedades curativas de mas de un milar Ge plantas, Las obras de Dioscérides, recogidas Griginalmente en cinco voldmenes, conodioron ne mans de siete traducciones y constituyeron él manval basico de uso de la farmacologia vegetal hasta finales del siglo XV. Siguiendo con el tema, el fomano mas importante fue Cayo Plinio, conocide Goma Plinio al Viejo. Es el autor de la “Historia Natural” Gonde recoge los conocimientos cientificos mas importantes de la época en varias materias, dostacandose fisiologia vegetal y animal. Murid al tratar de observar de cerca la erupcién del volcan Vesubio, que sepulté a las ciudades de Pompeya ¥ Herculano. acierto, escribiendo los pri SEMBRADOR MAYA Como los patricios romanos se dedicaban a expancir tos limites del Imperio, necesitaban grandes ejercitos y para mantenerlos, sembraban extensos campos de Lentejas, Garbanzos, Repotios, Habas eto. Con estas ‘especies, junto con tocino de cerdo y algo parecido a Vino le daban de comer a la soldadesca, cuando fstaban en campafia, Los problemas de salud estabanala orden del dia En el siglo primero de nuestra era, la poblacion del planeta no era factor decisorio para aumentar las ae reas de cultivo, nimucho menos investigaren nuevas. téenieas de produccién. El Cristianismo conquista al Imperio romano, se derrumba ellmperio de Occidento, se trasiada a Bizancio, y llega la era llamada del Securantismo, todo tipo de expresién tendiente a fuovas formas de hacer las cosas es Gistomaticamente eliminado y occidente gira alrededor de los monasterios. Pero de esa Era la agricultura se beneticia un poco. Sin embargo, toma fosrza la produccién de hortalizas y de plantas ‘aromaticas, condimentarias y algunas medicinales; fos monjes repartian su tiempo entre la meditacion, la ‘racién y el mantenimiento de las huertas. Para Gaimar los Impetus de los j6venes religiosos se puso Ge moda el agdita de Toronjily por ende la mayoria de fastisanas. Alguien tenia que sembrarlas y cultivarlas. Los sefiores feudales no les interesaba mucho los sistemas de produccién de sus sibditos, simplemente {que pagaran sus impuastos y entregaran su tebuto Pora para el siglo X, el campesino tenia la nocién de la olacién de cultives. El sistema de gobiemo Feudal, les exigia ser sedentarios, pero ellos se dieron cuenta del beneficio de alternar el Trigo y la Cebada con ultivos do legumbres. La tierra se cansaba menos. Todo continuaba con la lentitud del conformismo. Pero llegé ef momento, que s® inicia en el siglo XIII, para los. grandes viajeros que conectaron Elizaciones tan diferentes como Occidente y Oriente: y le corresponde en suerte histérica al Veneciano Marco Polo marcar este hito. Viaj6 con su padre y su tio siguiendo la Ruta de la Seda hasta el Imperio de! Gran Mogol Kublai Khan, nieto de Gengis Khan. Después de interminables viajes, Polo le dio a conocer 1 los europeos las costumbres de los orientales, nuevas especies vegetales ‘como el Arroz, la Soya, algunas especias y tal vez el Mango. Como dato curioso, dicen que llevé a Italia la técnica de hacer espaguetis. Estaban en el ambiente los viajes y acortar las rutas comerciales con el coriente. El rey de Portugal Enrique ol Navegante financia rutas de canotajo circundando Africa hasta los paises det Gegano Indico, con elias se viene la Gafa de Aziicar, Los Plétanos y Bananos, el Tamarindo, los Pistachos, la Canela, por nombrar algunas de elas. Cristébal Colén inicia una nueva ora. A propésite, 40 affos antes se habia terminado el Imperio romano de Oriente con la toma de Constantinopla por os Turcos Otomanos y empezaba fo que los historiadores han llamado La Edad Moderna. El descubrimiento de América fue enriquecedor para ia historia de la agricultura, Colén y muchos de los esparioles que le precedieron se llevaron para Europa muchade la riqueza de nuestra flora. Todavia lo estan haciendo. Cacao, Tomate, Pimentones, Tabaco, Malz, Frijol, Yuca, Pasifloraceas, Pifia, el colorido de las flores del trépico, etc. Qué, nos aportaron, Citricos, Platano y Banano, Cafia de Azucar, Ciruelas, Peras, Manzanas, Garbanzos, Lentejas, Uvas, Brevas y muchas mas. Las Potencias se lanzaron al mar: Los portugueses Femando de Magallanes y Sebastian ElCanole dana vuelta al mundo, intercambiando mercancias y recolectando especies vegetales de interés. Expedicién de respeto, llevaba su botinico de cabecera. En et siglo XVIII empieza la revolucién cientitica, mientras Lineo le da cédula de cludadania alos seres vivos, Priestley y Cavendish revolucionan a quimica y fen 1799 el holandés Ingenuos descifra el proceso de la Fotosintesis. Durante el siglo XIX Woller sintetiza la Urea, Vilmorin empieza con el negocio de los ferllizantes y Mendel enuncia las bases de la genética, Mutis y Humbolt reinventan la botdnica. Lo ‘ocurtido durante los siglos XVIll, XIX y la locura del siglo XX con los resultados de sus guerras, OG AYIA GULTO AL MAIZ EN MEJICO La era de los Agroquimicos, la Revolucién Verde, y fa Biotecnologia son motivos de otro escrito. BIBLIOGRAFIA Los Grandes Exploradores. Periddicos Asociados Ltda... Editorial Thema, Barcelos, Espafia. 243 pp. Bridgman, R. G. 1000 inventos y descubrimientos. Diario El Tiempo. Dorling Kindersley Ed. Northon, J.1980. La revolucion del Neolitico. Ediciones Culturales Internacionales. México D-F. hitp-iwwwmascosas.net.eu.orgiteotrasto.htm hitpyiwewartehistoria.convframes.htm htipsiwww.artehistoria.convhistoria httpuAwww.biografiasyvidas.corn/biografia/d/ ioscorides.htm htlp:/www.artehistoria.com/historia/personajes/ 8467.him http://www phistoria.netimodules.php? name=Content&pa=showpage&pid=51

También podría gustarte