Está en la página 1de 24
Alvaro Tirado Mejia 7 de agosto de 1950, Laureano {Gémez toms posesion de la pre- ja de la Reptiblica. Pero no lo ‘ante el Congreso, como lo est: Ja Constitucién para las épo ies, sino ante la Corte Suprema icia cuyo presidente, Domingo hizo el correspondiente di @y lucgo fue premiado con el Mi- io de Gobierno. El hecho, ade- § de significativo de las circunstan- Sanomalas que vivia el pais, era todo paraddjico, pues Laureano nez habia tallado su reputacion Gisamente en el Congreso en don- eon razén, dejé fama como uno de Toradores mas brillantes en la his- de Colombia. En ese recinto ha- { librado tremendas batallas contra partidarios, contra los liberales, los masones, contra el arzobis- contra todo aquel 0 aquello que '$¢ acomodara a su particular con- pcién de ver el mundo. En el Par- nento ataco al presidente Marco Fi- Suarez hasta lograr su dimision. Alli se opuso al gobierno de Olaya, y precisamente combatia el Protocolo te Rio de Janeiro, cuando. cay6 gol- peado por un derrame cerebral de cu- yos efectos se sobrepuso con. gran fuerza de voluntad. Como presidente del Senzdo dio posesién de la presi- dencia de la Repiblica en 1934 a su amigo Alfonso Lopez Pumarejo. a quien luego combatiria despiadada- thente, hasta contribuir a su renuncia 8 gobierno de Laureano Gomez, la dictadura civil Ta dictadura militar Laureano Gomez Castro jjura la Constitucién ‘durante su posesion en el salén eliptico del Capitolio nacional, et 7 deagosto de 1950, ante el presidente de la Corte ‘Suprema de Justicia, ‘Domingo Sarasty Laureano Gomes x Mariano Ospina Pérez en la vispera det cambio de ‘mando; el primero no estuvo de acuerdo con la politica de Unién Nacional del segundo, refugiado en Espana luego del 9 de abril, regres para reclamar su turno en la sucesion presidencial: obtuvo T 140 619 voos, con total abstencion del partido liberal. durante su segunda presidencia. Yen el Parlamento, como: presidente del Senado, pasados los turbios sucesos de la violencia, daria luego posesion a Al- berto Lleras Camargo, para dar co- mienzo a los gobiernos compartidos del Frente Nacional. Por decreto de estado de Sitio del'9 de'noviembre de 1949.'el Parlamento habia sido ‘cerrado por Ospina Pérez. De ahi que-luego de un debate elec- toral marcado por la violencia, y ante el retiro del candidato del partido li- beral, hubiera tenido que acudir a po- sesionarse no en el escenario de sus triunfos sino ante el poder judicial» La prensa liberal, con excepcién) de E/ Relator de Cali. ignoré su posesion, y dos de los magistrados liberales de la: Corte, asi como tres consejeros de Es- tado de la misma filiacién que asistie~ ron a su posesién, fueron luego ex- pulsados del partido liberal. Tal era el ambiente que vivia la Republica y tal el rechazo que causaba entre sus ad- versarios Laureano Gémez, «el mé Controvertido de todos los colombi: nos del siglo xx», al decir de un his- toriador norteamericano que acaba de publicar una obra sobre su pensamien- to (James D, Henderson, Las ideas de Laureano Gomez. Bogoté, Tercer Mundo, 1985) Su gobierno se iniciaba dentro del Nueva Historia de Colombiay perfodo de mayor crisis insti que haya vivido el pais en ePs y posiblemente en toda su histor de la época de la Independe el decenio que comienza en cuando fue asesinado Gaitan y la explosion violenta del 9 de que termina en 1958 con la pé de’ Alberto Lleras después elecciones normales, el pais vi el signo de la desestabilizaciéi Jencia y fa coaccién»El 5 de en 1952. Alfonso Lopez Pumarejo Jos Lleras Restrepo expidierg declaracion conjunta en la que que, "por™primera vez en afios, habian transcurrido cen mieses sin una sola sesin del (noviembre:9 de 1949 a novien de 1951).(E] Congresoque desp siond, siempre ofrecié el esped de unas Sillas vacias) pues un d ejecutivo habia reservado un p taje para la oposicién, pero ést presenté a las elecciones por cunstancias de violencia que pais, Mas tarde la Asamblea Ni Constituyente, desvidndose de: jetivo primario, traté de cumpi ciones legislativas y aun elector nombrar por tres veces a Roj para la presidencia, pero nunca ‘opinion publica pudo dar ni sigu apariencia de legitimidad como sentante del conglomerado en sus diferentes tendencias, que una de las caracterfsticas riodo sea la ausencia de un pa to legitimo y fiscalizador. El est sitio, medida transitoria y exegy segan la Constitucion, se voh manente hasta el punto que, de 1949, la excepcién fue su au y que si antes se hablo en Colon la «generacién del estado de hoy este apelativo pueda aplicg plural, pues no son ya una sino} menos dos, las generaciones det bianos llegados a la vida civica dominio de esa figura de excgy )La prensa fue limitada cuan amordazada en el decenio, pom \estaba bajo el estado de sitio. B razén se pospusieron las eli Byerticlas en las-urnas, el pais vio lat por el solio de Bolivar a ocho en el breve lapso compren- tre'1950 y 1957>Laureano Go- Roberto “Urdaneta’ Arbeldez, © Rojas Pinilla y los miembros anta Militar: Gabriel Paris, Ru- ita, Deogracias Fonseca, lavas y Luis E. Ordéitez. embargo, todo esto se hacia intes que reivindicaban el encima de la\libertad? y que © del caos institucional preten- al pais del (desorden) que’) ente habia producido la Re Liberal, periodo eminente institucional ento de Laureano Gomez fue ante todo un 80 que, no obstante los cambios de todo politico de larga tra- cONSETVS Lunas constantes en amiento. En 1897, cuando ha- Poco que los jesuitas habian del destierro, se matriculé Olegio de San Bartolomé, re- Por sacerdotes de esa comu- f0 lo mare6 para toda la vida jesuitas, no obstante que tam- M ellos en ciertos momentos efepancias, encontré un gran ‘intelectual durante toda su g0 de terminar estudios de @ en la Universidad Nacional, etiodo que corresponde al dei enio de Reyes, pens6 dirigirse quia para trabajar en la cons- del ferrocarril, pero el padre Bui le encomendo la direc- Un periddico doctrinario que fundar, La Unidad, y por casi lo dirigiG. Con ello se vineu- jodismo, que fue otro de sus efi sus empresas de combate A lo demostro en El Siglo, ndado por él y por José de la 19361. En las columnas de La’ d ataco también al arzobispo 6 de Colombia, Bernardo He- epo, por supuesta laxitud fiones referentes a la explota- cién de las minas de esmeraldas de Muzo, lo cual provocd la suspensién temporal del periddico. Mas tarde, en 1917 y 1918 apoy6 en compania de un grupo de liberales la candidatura pre- sidencial de Guillermo Valencia, en contra de la candidatura de Suarez, a quien atacé implacablemente como presidente. Tras unas célebres confe- EL7 de agosto del 50, después de los actos de posesién presidencial ‘Laureano Gomez ¥ si sefiora Maria Hurtado Cajiao. Gomez tenia ‘entonces 61 ais. Laureano Gomez, caricatura de Monerayén (Coriolano Leudo), 1916. Un aito antes, Gomez habia sido elegido senador por Bolivar: luego, en los dos anos siguientes, defenderia con algunos liberales la cundidatura de Guillermo Valencia, 84. Una foto familiar. en los aiios 20: Laureano Gone y Marta Hurtado, junto con el caricaturista Pepe mez, hermano det fururo presidente. Los rnitios son Cecilia, Rafael y Alvaro Gémez rencias en el Teatro Municipal de Bo- 4, en donde compartié la tribuna sonajes como Alfonso Lopez Pumarejo, salié del pais para Europa en 1928. En septiembre de 1930 fue nombrado por el gobierno de Olaya Herrera ministro plenipotenciario de Colombia en Alemania (ya lo habia sido en Argentina) y alli pudo obser var el ocaso de la Reptiblica de Wei- mar y el ascenso de Hitler y el nazis- mo. En 1932 regres al pais para ata- car con todo su vigor al partido liberal, a la administracion de Olaya y a sus propios copartidarios que osaban co- laborar con el gobierno del cual hasta hacia poco tiempo él habia sido su re- presentante diplomatico. En 1935, con el nombre de El Cuadrilatero; publicd un libro en el que recogié unos articu- los sobre Hitler, Mussolini, Stalin y (Gandhi. A los tres primeros los ata~ caba por dictadores y alababa en el til- \timo su actitud pacifista. Volvié al Jamento en 1942. una vez que hubo fueva Historia de Colombia. Vol Jevantado el veto a la_participacig conservadora en las elecciones, y tu tina resonante actuacion, en octubre noviembre, al oponerse a la ratificg cidn de la modificacin del concordat que ya se habia firmado y que tenia aquiescencia del Romano. Pontifig Por estar. en contra suya y al lado Papa. Laureano expuls6 del partid conservador a algunos de sus coparti darios que osaron contradecirlo a eg respecto en el Parlamento. A partir aquella €poca, no volvié a particip en debates parlamentarios y se cof centré en El Siglo para atacar, inclug por cuestiones personales, al presides te Lopez Pumarejo. Era la época de segunda guerra mundial. y de la mi ma forma que habia defendido a Fi co; ahora, desde El Siglo, se opon los aliados y. mostraba_ sus. simpati con las potencias del Eje en la tienda que enfrentaba a las demox cias con el fascismo. Durante el bierno de Ospina no estuvo de acug do con sus politicas de Union Nacion con los liberales y, tras refugiarse Espafia después de Jos acontecimig tos del 9 de abril en los que su peri dico y su residencia fueron incendj dos, retorné a Colombia para red mar él turno presidencial. En la base del pensamiento de L reano Gémez siempre estuvo presefi una particular concepcin religiosa caracter catdlico a la manera espaij la. En él es notoria la presencia idg Idgica de los pensadores jesuitas y version del tomismo estuvo medial zada por Jaime Balmes, un divulgad del siglo x1x. Mas alld de la fronda forma de expresarse y de la vasta pi duceién de Laureano Gomez en @ toriales. articulos y discursos, es fi percibir en él ciertas constantes plificadoras. para concebir el mung moderno. Para él, los problemas d occidente habian comenzado con reforma protestante desde el dia que Lutero habia fijado sus tesis en catedral de Wittenberg, dando asi @ mienzo a la terminacidn de ese mung arménico que era el medioevo, regi por un solo poder espiritual bajo el p . El desarrollo de los aconteci- tos, todo dentro de una concep: conspirativa detras de la cual es- los judios, llev6 la sociedad oc dental a Ja Revolucion francesa, pro-|, iMadora del pernicioso dogma de la) taldad. E! liberalismo sento sus rea-/ @ consecuencia fue la aparicion) comunismo, hijo legitimo del pro-, antismo, el racionalismo,”el libe=) mo y la Revolucién’ francesa.!” mo existia una voluntad para crear OS, detras de todo ello tenian que aS sociedades secretas. es decir ancmasoneria, producto claro del aismo. De alli que en esa conspi- Sion masonico-judeo-liberal-comu- Gomez percibiera un mismo sito: destruir la verdadera reli- eando el caos? En Colombia el Fdo con la figura que utiliz6 a su 0 de la Espana franquista en un @ en la ciudad de Medellin, era Ja mitica figura del -basilisco: Colombia se habla todavia-del informe y contradictoria "S6lo puede compararse califi- comb creacién imaginaria de pretéritasx el basilisco.) El ba: €6 era un monstruo que tenia la ca- de un animal, el rostro"de otro. azos de otro mis y los pies dé Giatura deforme, formando. el unto un ser tan espantoso y ho- que s6lo mirarlo causaba la = Nuestro basilisco. se -mueve s de confusion y estupidez, so- amas de brutalidad y violencia atrastraban su inmensa barriga Rquica; con pecho de ira. brazos MO ya se dijo, en 1935 Laureano jublicé un libro en el que ata- itler y Mussolini. Es mas, por ea era el campesn de la frac- ‘Givilista de su partido en oposi- los sectores jévenes que dentro de él proclamaban las €xcelencias del fascismo.. Pero con la guerra de pafia su posicién se-fue modificando en la medida én que el partido con servador en bloque apoy6, al. faccioso Franco, Durante-la segunda guerra mundial las simpatias de su periodico El Siglo estuvieron con las. potencias del Eje, hasta el punto que suirié pre- Siones del embajador norteamericano. quien Jo amznaz6 con retirar los avisos de las firmas americanas si persistia en esa posicion: Ante la presion; ell pe- Laureano Gémez, ininistro plenipotenciario de Colombia, durante un ‘alinuerzo en Hamburgo, ‘Alemania, con Carlos Rasch Ista, Alfonso Lopez Pumarejo y Alberto, "Alfonso y Rafael Carrizosa. En Alemania, Gomez presencid el ‘ascenso de Hitler y el Laureano Gémez y el presidente Pedro Nel Ospina, de quien fue ‘ninistro de Obras Priblicas en 1925-1926, Almorir el lo. de julio de 1927 dijo Gomez: “El iempo presente de nuestra historia, préspero o'adverso, ordenado 0 castico, no podré entenderse bien si se prescinde det general Ospina” 86. Nueva Historia de Colombia Voi «DISCURSO DE DON CRISPIN» Por Laureano Gomez {He aqui cl tinglado de ta antigua farsa! Con frégies bainbalinas de papetes marchitos, se ha erigido en un rine Con Gel senado'el tabladilo donde pasa la escena no inte- sesante, povo sfinteresada’ El gestor de la accion, este Cr pin de ahora se diferencia del de la farsa benaventina en ue enrece de la donosura brill del ingenio, del ademan Miiiardo'y cortes y del decir pulero y castizo, Se diferencia Eambien en que el Crtspin antiguo Sabla separar las acio- nes mezquinusy:pleberas de las nobles y generosas. ap feciendio sempre pono un celoso criade en servicio honra Ge tusehor, Exte Crispin de ahora nase esfuerza pata otros Sho part si mismo. no-icierta a disimuar sus eodtsas y conetpiscencias, Li tramna af e818 msm. solamente més fray menos emborada, ls interesex ereados petse¥U Gos de Todos tados en una iahor de muchos anos ¥zureidos con Ja paciencia de una famula melodica. para allevar y Sonducl hata los fines personales que Crispin persigue to- on los destos turbos: Todas ls concupircenctas sordidas J megquinas que en uno o.en otro momento dela vida ha- ten laquear iy ombres Ue Los personajes son los mismos y éonocidos de la comedia de arte italiana: no tan regoetjados como solfan, porque se han visto envueltos en muchas pequerieces. que los. tienen tristes, ni tan vistosos, porque se han despojado de los ves- tidos de telas recamadas y brillantes rasos. para disfrazarse con muestras modernas y Vulgares americanas. a fin de apa= Tecer como senadores los ciudadanos para disimular la tra- moya, El_mas vecino de Crispin, Pinoquio, que es el mas debilillo. suele estar siempre dormido. A él se dirige pri- mero el director de la farsa —Pinoquio. amigo mio. ;no és verdad que soy un grande hombre? (Pinoquio. sstaba dormido y no. oy6 la pregunta. sabe de sobra lo que fiene que responder. Sobresaltado se incorpora y dice:), sp befor don Crispin vues messed es unagrande hom: Y dice Crispin: —Pantalon, ¢donde esté Pantalén. protexido y pariente mio, no es verdad que yo soy desinteresado? 'Y Pantalon que ha sido gerente usufructuatio de las tar- sas de Crispin. responde sin vacilar: “:de octubre del mis- mo ano autoriz6 su participaci6n y el 1.°.de noviembre zarpé de Cartagena. Dos. semanas después, el embajador Eduardo Zuleta Angel ofrecid)los ser- vicios. de un batall6n de infanteria de mil hombres y ochenta y tres oficiales. A mediados de febrero de 1951,Ro- berto Urdaneta Arbeldez,)en ese en- tonces ministro de Guerra de Laure no, informé que Colombia estaba en- trenando un batalldn de mil ochenta y tres hombres para el conflicto y decla- 16 que si las Naciones Unidas lo de- \seaban, Colombia podria entrenar una divisién entera_y equiparla con armas compradas en Estados Unidos. El 12 ‘de mayo hubo misa y ceremonia en la plaza de Bolivar de Bogota para de: pedir a la tropa que ese dia salié para Corea. El Batallon Colombia terminé sus servicios de combate en julio de 1953 y el 25 de noviembre de 1954 re- gresé el tiltimo contingente de Colom- Nueva Historia de Colombia, Vol bia, (Russell W, Ramsey, «The G lombian Batallion in. Korea @ Suez», Journal of Inter American Si dies, October 1977, Vol. IX, N.° 43 El envio de tropas.a Corea es unh cho importante en Ja historia contem poranea de Colombia y sus efectos sq mucho miayores de lo que cominmes fe se piensa cuando se-le cataloy como un simple episodio de nucsty historia militar, en el que, por lo d mas, las tropas colombianas mos ron gran coraje. Cuando el gobierg colombiano decidi6 enviarlas, la Iencia se estaba avivando. Mucho hablo en su momento, y ello no es excluir, que a Corea se hubieran & viado premeditadamente oficiales filiaciOn politica diferente a la del bierno.. En unos casos para aleja del pais en forma previsiva, para qu eventualmente no actuaran contra gobierno,:y en otros casos porque i litares profesionales que. podrian retirados del servicio por su filiaci politica preferian actuar en una guen exterior y no en una contienda frat cida y por ello solicitaron ir a comba a Corea. En el caso de Rojas Pini si el enviarlo al cuartel general en Gy rea tuvo como propésito alejarlo d pais y de la escena politica, la med tuvo el efecto contrario, pues lo ci es que su actuacin contribuyé a dail prestigio y a acrecentar su figura ent el ejército cuando se dieron los acy tecimientos que desembocaron en golpe de estado del 13 de junio. Elg vio del Batallén Colombia. sirvie Laureano Gémez para mostrar nueva posicion frente-a los Estad Unidos y fue un importante factor negociacién del gobierno colombia para adquirir armas.*Como consta tuna serie de documentos del Archi Nacional de Washington, procedeni del Departamento de Estado, el a nistro de Guerra de Colombia, 16 Maria Bernal, esgrimia como a mento para que los Estados Unid vendieran armas a Colombia el fuerzo bélico que se estaba hacie! en Corea. En general, el gobierno: los Estados Unidos fue reticente a ¢§ } Porque todavia quedaba en la ia lo que habia acontecido du- a guerra; porque era claro para €partamento de Estado que los | ales colombianos no eran comunis- que aca el conflicto armado tenia €aracteristicas: y porque dichas podrian involucrarlo en un con- que era simplemente interno abstante, a la postre se impuso la N de estado y durante el gobierno general Rojas Pinilla, en el que los los de equipo militar aumentaron Hlamente, cl gobierno norteame: BO se torné mas complaciente e in autorizé la venta de napalm L: fa de Corea marca un hito en la a del ejército colombiano en @a que alli, en una lucha real, se €9 y P; latinamente se fueron anulando: disposiciones laborales aprobadas pecialmente durante el segundo bierno de Lépez Pumarejo y par Iarmente aquella que prohibia la macién de sindicatos paralelos en industrias. Precisamente Adan Art ga Andrade, quien como ministro Trabajo habia impulsado una legk cidn laboral progresista, decia para§ mana, e131 de enero de 1955: «Con anulacion de la prohibicion de loss dicatos paralelos se garantiz6 a los bajadores€l derecho a destruirse mismo®yy se estimularon organizagi nes Tivales..., en los presupuestos las compafifas se cre6 una reserva pal disolver sindicatos o expulsar lide Ubativos, y cl Estado dio el ejemplo Rinando de sus propios Srganos a lideres sindicales, sin permiso de juzgados». ta earga de la presidencia 5 de noviembre de 1951, se pose- como presidente de la Republica ido Roberto Urdaneta Arbe- 2, ttas un enmarafiado procedi- nto en cuanto a la escogencia del Mplazo de Laureano, de quien ya bia con anterioridad que se en- aba enfermo por causa de afec- cardiacas. Urdaneta Arbeldez ‘un prospero abogado vinculado a andes familias de Bogota y em- lado por matrimonio con un ex Mente conservador, Carlos Hol- Se habia educado con los jesuitas pafia, habfa ejercido en Colombia jon de abogado de grandes Bpahias e intereses, y era uno de los § conservadores que habia colabo- €n altos puestos durante la Rept Liberal, por lo cual se habia atrai S iras de Laureano Gémez y una Simpatia de los liberales, quienes s antecedentes vefan en él un ecudinime y de didlogo. Posesionarse de la presidencia ano Gomez, se suscité el asunto tién lo reemplazaria en caso de total o parcial, maxime que ban rumores fundados acerca caria que era su salud. El pro- tera que Eduardo Santos, que Sido nombrado como designado odo de Ospina, todavia tenia . Segiin el articulo 125 de la tucién: «Cuando por cualquier © hubiere hecho el Congreso la N de designados, conservan el de tales los anteriormente » Con base en dicho articulo, rales reclamaban para Santos . Sin embargo, en la re- titucional de 1945, se habia el segundo designado y impugnaban el derecho de Aducfan que el articulo 125 ha- an plural y en consecuencia con la reforma habia perdido vigencia Laureano Gémez y pues existia un vacio constitucional Roberto Urdaneta Lo cierto es que el presidente, en for- ,,ArHeldes, quien fue ma arbitraria, pues no le correspondia "rade embajader en a él nombrar a su eventual sucesor, gobiemnorde Ospina clevd dicté el decreto 2996 de 1950 por el la representacion cual se declaraba vacante el cargo de diplomética colombiana designado y se establecia un orden de —_«" <* pais, contra la sucesiOn presidencial que comenzaba y,,,ec”mendacion de con el ministro de Gobierno y conti- jregoria de embujada nuaba con el de Relaciones Exterio- esirechando vinculos con res, Justicia, Economia y Guerra. ! gobierno de Francisco Para ese entonces, el ministro de Go- Franco. Seria Urdaneta bierno era Domingo Sarasty; el de Re- ‘en iuegacomocartala laciones, Gonzalo Restrepo Jaramillo; Conuinyente para la el de Justicia, Guillermo Amaya Ra- expedicidn de una nueva mirez; y Urdaneta, que era elde Gue- Carta de orientacion rra, estaba ce quinto en la expectativa orporativista, tal como de sucesién. Es claro que el propésito | “eseaba y concebia del decreto era simplemente suprimir ‘ el derecho de Eduardo Santos, y en la practica no tuvo vigencia, porque lue- go Urdaneta Arbeléez fue elegido de- signado por el Congreso, tal como lo prescribfa la Constitucién. El domingo 28 de octubre de 1951, apenas un poco después de cumplir un afio en el mando, Gémez cays enfer- mo y al jueves siguiente el Congreso eligié como designado a Urdaneta Ar- beldez, quien tomé posesién de la pre- sidencia. En ese momento era Gilber- to Alzate Avendaiio quien dominaba en el Congreso y quien hubiera podido hacerse elegir. Sin embargo, Alzate, que era un aguerrido politico, en los

También podría gustarte