Está en la página 1de 157
ee DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad del Medio Ambiente y_ Recursos Naturales HENRY ZUNIGA PALMA DE NUESTRO MUNICIPIO (Manual técnico - legal) ‘UNIVERSIDAD OISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales| HENRY ZUNIGA PALMA TABLA DE CONTENIDO Lista de gréficos y tablas Lista de cariografia slaborada ‘Autor y Colaboradores. Introduccion 1, Generalidades del ordenamiento del territorio con éplica ambiental 1.1. Antecedentes de pianificacién municipal 1.2. Aspectos tedricos y conceptuales 1.3. Aspectos técnicos 1.3.1, Problemas territoriales, razén da la organizacién del espacio fisico 1.3.2, Planificacién integral 1.3.3, Proceso de planificacién 1.3.4, Metodologia apropiada 1.4. Aspectes cartograficos 1.4.1. Cartografia basica para realizar el diagnéstico 1.4.1.1, Mapa de divisién politica — administrativa 1.4.1.2. Mapa geolégico 1.4.1.3, Mapa litolégico 1.4.1.4. Mapa de explotaciones mineras y energéticas: 1.4.1.5, Mapa de isoyetas ylo isotermas y clasificacion Mapa topografico Mapa de pendientes Mapa de asociacién de suelos Mapa de paisajes geomorfolégicos Mapa de clases agrologicas . Mapa de erosionabilidad Mapa de erodabilidad . Mapa de amenazas de inestabilidad Mapa de amenazas de inundacién, sequias, heladas e incendios 1.41.15. Mapa hidrolégico y de cuencas hidrograficas 1.41.18. Mapa de equipamiento 1.41.17. Mapa de uso actual y ocupacién del territorio 1.41.18, Mapa de actividades econémicas 1.4.1.19. Mapa de variacion poblacional 1.4.1,20. Mapa de sucesos migratorios 4.4.1.21, Mapa de desplazamiento domicilio — trabajo 10 13 44 45 16 17 18 20 21 25 26 27 29 30 22, Mapa de unidades socioambientales 23, Mapa de problematica ambiental ._Carlografia basica para realizar la plenificacion Mapas para planificacién en estudios técnicos .1, Mapa de uso recomendado del territorio 2. Mapa de organizacién espacial de poblaciones, 3. Mapa de recursas naturales y paisajisticos 4, Mapa de proyectos de inversion 1.4,.2:2, Mapas para planificacién en estudios formales 1.4.2.2.1. Mapa de areas de reservas, conservacién y proteccién det medio ambiente, recursos naturales y patrimonio hstérico-cultural 14.222. Plano al detalle de dreas expuestas a amenazas y riesgos naturales 14223. Plano al detalle de las areas para infraesiructura vial y equipamiente basico 1.4.22.4, Plano al detalle de usos diferentes det suelo 4.4.22.5. Plano de la estructura general del territorio 1.4226. Plano del programa de ejecucién 4.5. Aspectos legales 1.5.1. Ley 388/97 1.5.2, Decreto reglamentario 879/98 1.5.3. Ley 507/99 1.5.4. Otras normas legales pertinentes 2. EI ordenamiento territorial aplicado al sector rural del muricipio. 2.1. Elaboracién técnica de un estudio de ordenamiento terntorial 2.1.1. Contenido det estudio 2.1.2. Desarrollo del contenido 2.1.2.1. Introduccién 2122. Objetivos 2.1.23. Meladologia 2.1.2.4. Diagnédstico 2.1.2.4.1. Localizacién, extensién y divisién politica 2.4.2.4.2. Descripcién de la situacién actual 2.1.2.4.2.1. Sistema de sustentacion natural 21.24.22 Sistema de sustentacién adaptado 2.1.2.4.2.3, Sistema de actividades productivas 2.1.2.4.2.4 Sistema de actividades humanas 2.1.2.4.2., Sistema politico - administrative 2.1.2.42.6 Caracterizacién del territorio 2.1.2.8, Tendencias del crecimiento 3 33 37 39 40 a 42 4g 45 50 55 60 61 65 7 73 7 78 2.1.26. Escenarios previsibles 2.1.27. Planes espaciales de ordenamiento 2.4.27.1. Plan de uso recomendade del territoria 2.4.27.2. Plan de organizacién espacial de poblacién, redes y estructuras 2.1.27.3._ Plan de recursos naturales y paisajisticos 2.1.2.8, Programas de recuperacién o desarrollo y proyectos de inversion 2.2. Elaboraci6n formal de un estudio de erdenamiento territorial 2.2.4. Contenido del estudio 2.2.2. Desarrollo del contenido 2.2.2.1. Documento técnico 2.22.4.1. Metodolagia 2.2.2.1.2, Etapas del estudio 2.2.2.1.2.1, Etapa preliminar 2.2.2.1.2.2, Etapade diagnéstico 2.2.2.1.23. Etapade formulacién 22.24.24, Etapade implementaciin 2.2.2.1.25, Etapade seguimiento y control 2.22.2. Documento resumen 2.2.2.2.1, Objetivos, estrategias y politicas 2.22.22. Acciones a desarrollar 2.2.2.2.3. Problemas a resolver 2.22.24. Propuestas de organizacion espacial 2.2.2.3. Dacumento de acuerdo que adopta el plan 2223.1. Objetivos, estrategias y politicas 22232 Clasificacién del suelo 2.2.2.3.3. Usos generales del suelo 2.2.2.3.4, Sistemas estructureles, planes, programas y proyectos. 2.2.2.3.5, Tratamientos para categorias de usos del suelo 3.0 — Relacién practica entre estudios técnicos y formales, de ‘ordenamiento territorial 3.1 — Sintesis del contenido de un estudio técnico de ‘ordenamisnte territorial 3.2—Interrelaci6n entre los estudios tecnicos y formales, de ‘ordenamiento territorial. BIBLIOGRAFIA CARTOGRAFIA ELABORADA 78 73 at 83 a7 33 7 99 100 101 402 103, 105 107 110 113 No Graficos Tablas A one LISTA DE GRAFICOS Y TABLAS Proceso de pianificacién Evaluacién integrada de Recursos Naturales y Humanos para la Planificacién Variables empleadas en el calculo de la erodabilidad Variables empleadas en el calculo de inestabitidad Indice para el calculo de empleos equivalentes en ‘subsectores agricola, pecuario y forestal Variables empleadas en el disefio de unidades socioambientales Pag 128 21 23 28 32 LISTA DE CARTOGRAFIA ELABORADA Divisién politica — administrativa Litolégico Explotaciones mineras y energéticas \soyetas y/o isotermas Clasificacian olimatica Topogréfico Pendientes Asociacién de suelos Paisajes geomorfoldgicos Clases agrolégicas Erosionabilidad de suelos Amenazas de erodabilidad Amenazas de inestabilidad Amenazas de inundacion, sequias y heladas Hidrolégico y de cuencas hidrograficas Equipamiento Uso actual y ocupacién del territorio Zonificaci6n econdémica Variacién poblacional ‘Sucesos migratorios Desplazamiento residencia — trabajo Unidades socioambientales Uso recomendado del territorio Organizacién espacial de poblaciones, redes y estructuras Recursos naturales y paisajisticos Problematica ambiental Proyectos de inversién Areas de reserva, conservacion y proteccién de! medio ambiente, recursos naturales y patrimonia hist6rico — cultural Areas expuestas a amenazas y riesgos naturales Areas para la infraestructura vial y equipamiento basico Usos diferentes del suelo Estructura general del territorio Programa de ejecucién 142 143 445 146 AUTOR Y COLABORADORES HENRY ZUNIGA PALMA, ingeniero Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Santafé de Bogotd, con Maestria en Saneamiento y Desarrollo Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana de la misma ciudad. Coordinador de la Especializacién en Gerencia de Recursos Naturales de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales en el centro superior educativo inicialmente citado, Ha dirigide consultorias relacionadas con ordenamiento territorial @ impactos ambientales, Esperanza Calderon Gachamé, Licenciada en Biologia de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Santafé de Bogotd, con maestria en Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional de los Llanos de Venezuela — Guanare. Docente en temas ambientates en el proyecto curricular de Ingenieria Topogréfica Fernando Rodriguez Mojica, Ingeniero Forestal de la Universidad Distrital Franeiseo José de Caldas de Santafé de Bogold; especialista en Pereepcién Remota y profesor de dicha érea académica en et proyecto curricular de Ingenieria Forestal Luz Dary Cervera Bonilla, Ingeniera Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de la ciudad de Santafé de Bogoté. Candidata al titulo de especialista en Gerencia de Recursos Naturales, itt ‘Alexander Ayala Leén, Ingeniero Catastral de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Santalé de Bogotd;, experto en digitalizacin cartografica. Ana Maria Molina Obando y Moisés Pelacios Rodriguez; aspirantes al titulo- de Ingeniero Forestal, La cartografia tematica de su trabajo de grado, es. soporte importante de esta publicacién INTRODUCCION EI manual técnico — legal @ que se refiere este documento, da a conocer procedimientos mediante los cuales personas inleresadas en elaborar estudios de ‘ordenamiento del territorio de tos municipios, con éptica ambiental puedan abordar sin muchos problemas su realizacién y particularmente lo que atafe al arregio ‘espacial del sector rural El texto est4 conformado por tres apartes o numerales principales. Un _ primer aparte relacionado con generalidades del ordenamiento territorial; el segundo, tiene que ver con aplicaciones al sector no urbano del municipio; y el tercer numeral, pertinente con la articulacién de dos tramites distintos para efectuar ordenamientos ragionales. En generalidades se tratan antecedentes y aspectos tedricas conceptuales, técnicos, cartogréficos y legales. En los antecedentes, se registran los cambios que se han dado en la plenificacién municipal, desde 1969 por mandatos de ley; en el tema tebrico conceptual, se reporta el conocimiento racional respecto al desarrollo con el cual se identifica el autor de esta obra, como también apreciaciones de terceres sobre asuntos afines; en materia técnica, se aborda lo concemiente a ia planificacién y a ia metodologia empleada; en el aspecto cartogréfico se referencia y explica la elaboracién de mapas tematicos de la oferta y demanda ambiental, empleados en el diagnéstico y formulacién de los planes de ‘ordenamiento territorial y ; en cuestién legal, se resumen las normas en derecho que tienen ingerencia con el propésito central del trabajo. El segundo aparte del manual, corresponde a una aplicacién de organizacion ‘espacial del sector rural de! municipio; en donde se diferencia la elaboracién estrictamente té ica, de una con base en mandato legal. Y en el tercer numeral de la obra, se indica la forma como se interrelacionan los procedimientos indicados, en el parrafo anterior. vi 1,0- GENERALIDADES DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO CON OPTICA AMBIENTAL. En este acdpite del documento se da a conocer sucintamente al lector, informacién precedente de la planificacién y del arreglo espacial de los municipios, consideraciones teéricas y conceptuales, lineamientos técnicos y cariograficos, y temas legales. 1,1— Antecedentes de la Planificacién Municipal, La planificacién de! desarrollo para el municipio se entra a considerar en 1.969 con la Ley 30 del mismo afio, Posteriormente la Ley 71/78 (conocida como ley orgdnica de! desarrollo urbana) ordené que todo niicleo urbano debia formular su respectivo plan de desarrollo y el D. R. 1308/80 ademas de categorizar les municipios por su poblacién (modificado por la L. 136/94), articulé los planes de desarrollo municipal con los regionales y nacionales y tipifies los contenidos de aquellos. Luego aparecié el D.L 1239/86, el cual en lo referents a la planificacion urbana organizé el espacio de la cabecera por sectores y el sector rural en zonas de reserva agricola. Norma legal sustancialmente modificada por la Ley 388/97 y su D, R 879/98, pero quedando vigente el art. 84 que a su vez sefiala la prohibicion de la expansién del perimetro urbano en clases agrolégicas |, Ilo Ill o a las clases que sean necesarias para la conservacién de los recursos naturales, control de procesos erosivos y zonas de proteccién. forestal, La Ley de reforma urbana (L.09/83)- hoy modificada por la Ley 388/97- relacionaba fos componentes de los planes de desarrollo municipal y ‘obligaba a los municipios a formulary adaptar el plan aludido. ‘Temas explicitos con el ordenamiento del territorio y reglamentacion de los usos del suelo a cargo de los municipios, se registraron en los arts 61 y 65 de Ia L 99/93. La Ley 152/94 (ley orgénica del plan de desarrollo) dio a conocer los contenides de los planes de desarrollo de las entidades territoriales y particularmente en el art. 41 manda que los municipios ademas del plan antes enunciado deben contar con un plan de ordenamiento del territorio. A continuacién la Ley 388/97 (ley del ordenamiente de! territorio municipal) determiné entre otros aspectos los siguientes: competencias en materia de ordenamiento espacial, clasificacién de los usos del suelo, componentes de los planes, formulacién de los planes de ordenamiento del territorio, atc, De los D.R el 879/98 es el més importante para el tema central de este documento y alli se reglamentan las disposiciones relacionadas con la organizacién del espacio fisico municipal, resaltando el proceso de planificacién, los contenidos de los planes en su formulacién y la cartogratia que debe acompajiar la mamoria del plan de ordenamiento propuesto para e! territorio, Posteriormente, la ley 507/99 determina nuevos plazos de entrega de los planes de arreglo espacial municipal y sefiala las fuentes de financiacién para la elaboracion de los mismos. (21, 22) 1.2—Aspectos Teéricos y Conceptuales. EI crecimiento econémico junto con la elevacién de la calidad de vida y bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables que le soporta y sin deteriorar e! medio ambiente, se entiende como Desarrollo Sostenible. (9, 20) Otres autores se pronuncian sobre el desarrollo en términos de sustentabilidad y por ello el Informe Bruntland definié al Desarrotio Sustentable como la capacidad de las actuales generaciones de satisfacer sus necesidades, sin disminuir la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. (12) Conceptualmente Dixon y Fallon (1.991) al pronunciarse respecto al desarrollo wltimamente citado, 1o interpretan como la reinversién de excedentes (proveniantes de actividades econémicas actuales) en otras actividades productivas en lugar de consumirlos, en bisqueda sostenida de! nivel del bienestar individual y social Otro aspecto tadrice de importancia para el presente numeral se refiere a la Dimension Ambiental, considerada ahora como otra dimensién de! desarrollo que permea a las demas conocidas, y conceptualizada por Utria (19) como la estrecha interrelacién entre el sistema social y el sistema natural que le sirve de soporte. EI manejo de lo * ambiental a manera de otra dimensién del desarrollo, nos permite abordar con solidez el ordenamiento del territorio, porque a su vez este $e conoce como un frente de gestién ambiental que junto con el manejo apropiado de los recursos naturales, son elementos fundamentales de la planificacién moderna, Respecto a lo anotado, en junio de 1.985 el informe del proyecto Incorporacién de la Dimensién Ambiental en los Procesos de Planificacién — patrocinado por Cepal, lipes, Pruma — destacé entre las causas de la crisis en la planificacién de América Latina las siguientes: - Desconocimiento de la demanda ambiental, - Ignorancia de la complejidad de fos sistemas ambientales y por ello gestién: de recursos naturales a corto plazo - Desconocimiento del ordenamiento de! territorio como practica fundamental de la planifieacin. - La no participacién de la comunidad - Inefieacia de los esquemas, metodalogias e instrumentos tradicionales de la planificacién. Por lo escrito, la actual planeacién del desarrolio incompora a modo de elemento esencial, ol arregio del territorio y de las actividades productivas que se generan en él, pera asignande funciones a los sistemas naturales (ecosistemas) que fe sirven de base a aquellas y compatibilizando los intereses sociales con los diferentes componentes ecolégicos del entomo. ‘Asi mismo, hoy dia se considera la Parlicipacién Comunitaria relevante en fos esquemas de progreso que se enuncien, pero articulada a espacios fisicos con los cuales se identifique la poblacién asentada en una regian. Intervencién e identificacion de la poblacién, que se observa y se puede dar con mayor intensidad en las veredas de! sector rural de los municipios, porque en elias segiin Fels Borda (05) es viable Ia interrelacion de los siguientes factores ecoldgicos: Existencia de grupos sociales. etnocéntrices, aulonomes y politicamente cohesivos; dependencia de la sede municipal para ta satisfaccién de las necesidadés religiosas, econémicas y administrativas; intercambio ecoldgico de sostenimiento con una regién natural topogréficamente delimitada; y/o identificacién por una tiponimia funcional 4.3 —Aspectos Técnicos. 1.3.1- Problemas Territoriales, Raz6n de la Organizacién del Espacio Fisico. Los desérdenes territoriales son provocados por actividades econémicas concurrentes en un mismo espacio, en procura de iguales recursos y provocando desigual calidad de vida a los habitantes del area de interés. En pro de buscar un mejor bienestar de la comunidad asentada en distintas regiones, lo relacionade en el pérrafo anterior conduce a la urgencia de armonizar las necesidades humanas con fa aptitud © capacidad del territorio y la conservacién del entomo; por consiguiente, se justifica organizar et espacio fisico y las actividades productivas que se llevan a cabo dentro de él. Conforme a lo escrito, ef objetivo fundamental de! ordenamiento del territoria consiste en conocer las caracteristicas del medio, valorando los recursos naturales existentes para jerarquizar los posibles usos de los mismos, estableciende restricciones 0 prioridades, de forma que e! usufructo del entorne responda a sus caracteristicas y permita la conservacion de los Tecursos enunciados. (11, 12) Empero, la redisposicin de dreas y de actividades lucrativas para incerporarlas en la planificacién de! desarrollo, requiere de un mecanismo técnico sistematico que facilite la articulacién de propuestas organizativas y de inversién, lo cual se logra a través de un proceso de plareacién integral plasmado én un Plan de Ordenamiento del Territorio, Entendido este Littimo a ‘su vez como un instrumento conceptual y metodolégico que debe contar con base cientifica, validez ideolégica y viabilidad politica, (19, 22) 1.3.2. Planificacion integral En la planificacién global el principio fundamental es maximizar ta aptitud del territorio minimizando el impacto de asentamientos, actividades econémicas 0 uses del suelo. En consecuencia, él ordenamisnte del territorio por considerarse una planeacién integral debe: ~ Delimiter un érea problema, en el cual concurren dindmicamente las distintas dimensiones de! desarrollo; en nuestro caso, corresponde al sector rural de los municipios. ~ Planificar con objetivos @ largo plazo y ejecutar procesos en etapas secuenciales 6 iterativas, SDD a en a a i ~ Contar con base ecolégica y por consiguiente sistémica. = Proponer la utilizacién miiltiple del territorio, determinando y jerarquizando los usos én funcién de los ecosistamas existantes. - Estudiar problemas y tomar decisiones en distintos aspectos de las diferentes dimensiones del desarrolio. ~ Considerar el aporte de la comunidad durante el proceso de planificacién. (92, 22) 1.3.3- Proceso de planificacién. El orden de las etapas de planeacién se registra conforme al grafico # 4. Alli se observa que una vez definidos los objetivos (los cuales deben estar relacionados con necesidades de la comunidad de la zona, con la aptitud del territorio y con la conservacién de los reeursos naturales), se continua con un inventario del entorne geobiofisico y socioecondmico, En el inventario se trabaja fundamentalmente con aservo técnico de cardcter secundario disponible (proveniente de cartografia, estudios sectoriales, Tegistros socioeconémicos, ete.), empledndose fa informacién primaria para llenar vacios de datos y subsanar las deficiencias encontradas en los repories existentes SDD Denn a as Grafico N° 1: Proceso de Planificacién RECOPILACION VALORACION GENERAGION OBJETIVOS DE Y CARTOGRAFIA DE ALTERNATIVAS FACTORES ysu TEMATICA APTITUDES EVALUACION IMPACTOS Tomado de Manual de Gestion del Medio Ambiente — Fundacion MAPFRE — Ramén Ortega D. e Ignacio Rodriguez M. - 1897 10 En la etapa de valoraci6n de factores se interpretan y valoran los diferentes componentes de los sistemas estimados o de las dimensiones del desarrollo consideradas, teniendo en cuenta los objetivos planteados, la aptitud det territorio y recursos naturales para algunos usos determinados y el impacto sobre él medio dabido a las actividades humanas y fendmenos naturales, La generacién de altemativas y su evaluacisn, corresponde a la presentacién de propuestas sobre arreglo del territorio para diferentes utilizaciones, conforme a los recursos naturales existentes y a la confrontacién de aquelias ‘opciones sugeridas con ios objetivos inicialmente citados. Propuestas soportadas por planes espaciales de reordenamiento, programas de recuperacién y desarrollo y proyectos de inversién. (11,12, 22) .4- Metodologia apropiada En la organizacién del espacio fisico del territorio se conjugan técnicas 0 métodos de evaluacién de recursos naturales y humanos, con sistemas de clasificacién: del uso de Ia tierra o de la vegetacién o del paisaje. (21, 22) Dentro de las \écnicas sefialadas entre otras tenemos: Land System, Evaluacién Integrada de Recursos Naturales y Humanos para la Planificacién, Geomorfologia Dindmica, Fitoecologia, Zonas de Vida, La Cuenca Hidrogréfica Como Sistema, etc. (15, 22) 1 Y entre los sistemas de clasificacién de uso de la tiea se conocen: Capacidad de la Tierra, Clasificacion de Tierras, Clase de Sitio, Grados Potenciales del Suelo, Evaluacion de Tierras, ete, (07) Para efectos de! ordenamiento del territorio del sector rural de los municipios — tema principal de este trabajo -, la metodologia adecuada (porque permite confrontar |a oferta del territorio con la demanda ambiental, representada esta Ultima por la dindmica de la poblacién en respuesta a sus quehaceres cotidianos) se estructura sobre la técnica denominada Evaluacién integrada de recursos naturales y humanos para la planificacién, en conjuncién con el sistema de uso de la tierra llamado Capacidad de [a tierra; contando a su vez con la vereda municipal, como elemento de integracién y aplicacién territorial. ‘Técnica y sistema que poseen raspaldo institucional en el ambito nacional & intemacional, ya que la primera es avalada por el Instituto de Recursos Naturales de Chile y recomendada por consultores de FAO para ser aplicada por las Urpas en su planificacién agropecuaria regional; mientras el sistema aludido, ha sido deserroliado por el Igac bajo lineamientos del servicio de conservacién de suelos de los Estados Unidos y mediante el cual se cataloga la tierra de acuerdo a clases de capacidad, desde la | sin limitaciones para la agricultura hasta la VIll sin potencial agropecuario. 12 La técnica y sistema enunciados se articulan en una representacién esquematica llamada modelo, util para entender ef comportamiento de un sistema 0 la secuencia de pasos de un proceso. Al respecte es importante aciarar, que en ta planificacién no hay soluciones unicas y por ello no obstante existir objetivos determinados pueden aparecer o adoptarse modelos diferentes. En el grafico N* 2 se daa conocer el modelo adecuado dentro de la metodologia apropiada y que el autor ha aplicado en trabajos de ordenamiento territorial en e! Ambito municipal, Distrital y regional. (22) El modelo antes sefialado se estructura principalmente teniendo en cuenta las fases de diagnéstico y planeacién, y «1 proceso de participacién comunitaria En el diagnéstico en primera instancia se conjuga la interrelacién de los diferentes aspectos de los asentamientas humanos (peblacién), con el uso actual y ocupacién de la tierra y distintos usufructos de los recursos naturales existentes, Correlacién que permite identificar el uso actual del territorio y el compertamiento dindmico @ integral de espacios fisioos (unidades socioambientales) del sector rural. De otro lado, siguiendo el modelo guia se enalizan {os diferentes componentes del sistema natural para conocer sus potencialidades GRAFICO N° 2 EVALUACION INTEGRADA DE RECURSOS NATURALES Y HUMANOS PARA PLANIFICACION RECURSOS. NATURALES ¥ HUMANOS Pate 30 ACTUAL Y¢— Po sli OCUPAGION DELA — -Vasiackin. TERRA -Us0 urbane Uso agricola Uso pecvario: SUELOS Use forestall Uno Minato MORFOLOGIA -Conzervacién -Recreselon Lpacua USO DEL AGUA |_pveceracion }prauna ‘SERVICIOS PUBLIC. Lipuiso porenciat, LOS RECURSOS rv, POLIT ida © Jnundabilided ENTES! Del tervitoris a USO ACTUAL DE RECOMEWORDO DE LA TIERRA, Ameen "COMPARACION USO ACTUAL VS 150 RECOMENDADO, PROBLEMATICA ANBUENTAL DE USO DEL TERRITORIO Tendenclas del Desarrollo an Provisibles Programas de pines Y recuperacién y Proyectos de Inversion Cambio Desarrollo. {anivel_ de pert) Disefio moditicade por el avtor de a propuesta para el desarrollo de la misma. “Temado-d¢ Inveniaioy evaluacion de recursos naturales del texto: La dancin ambiental epalipes/Pnuma 1.986 COMUNITARIA PARTICIPACION 13 restricciones, condicionamientos y relacion con el entero, con el fin de presentar un uso recomendado del territorio. Posteriormente y mediante la confrontacién de los usufructos propuestos versus {os existentes, se encuentra la problematica ambiental del area de estudio, A continuacién, en la fase de planeacién se disefian las propuestas (planes) de cambio mediante las cuales @8 posible abordar la problematica ambiental encontrada, a través de programas de recuperacién y desarrollo, y proyectos de inversion (elaborades a nivel de perfil) ‘No sobra aclarar que la intervencién de la comunidad, es posible en ‘cualquier momento y lugar dentro del desarrolio de las fases de andlisis y planificacién 1.4 —Aspectos Cartogratices. Tema relevante en los estudios de ordenamiento del territorio, tanto en las: etapas de inventario y valoracién de factores (también conocidas camo diagnéstico) y en la etapa de generacién de alternativas (formulacién o planificacién). A continuacién se informa al interesado, los nombres y la manera como se disefian los mapas tematicos requerides en las etapas del estudio aludido. (22) Ve 14 1.4.1- Cartografia Basica Para Realizar El Diagnéstico. Aca se consideran los mapas de la oferta y demanda ambiental, como también los de la sintesis del diagnéstico; empleados en estudios técnicos o formales de ordenamiento territorial. Hace parte de la oferta ambiental la cartografia relacionada con: division politica administrativa, litologia, explotaciones mineras y energéticas, isoyetas = isotermas, clasificacién climdtica, topografia, pendientes, asociaciones de suelos, clases agrolégicas, paisejes geomorfoldgicos, erosionabilidad de suelos, amenazas de erodabilidad, amenazas de inestabilidad, amenazas de inundaciones — sequias — incendios, hidrologico y ‘cuencas hidrograficas, cobertura vegetal. La demanda ambiental esta representada por los mapas: equipamiento, uso actual y ocupacién dol territerio, zonificacién econémica, variacion pobiacional, sucesos migratorios y desplazamiento domicilo — trabajo. El diagnéstico propiamente dicho o sintesis del diagnéstico, lo soportan los planos de unidades socioambientales y problematica ambiental, (21, 22) Ahora, al referimos especificamente al disefio y ejecucién de cartogratia tematica, previamente es necesario tener un mapa marco que se construye de la siguiente manera: 15 Tome un calca de papel pergamino y sobre planchas topograficas delimite el area a estudiar; luego sefiale los limites municipales y/o departamentales, el casco urbano y norte del mapa; trace las coordenadas y disefie el cuadro de convenciones (Limite municipal, casco urbano, etc). Para cada mapa tematico se necesita un mapa marco. A continuacién se muestra la manera como se pueden elaborar los pianos jalmente sefialados. 1.4.1.1- Mapa de divisin Politica Administrativa: Elemento cartogréfico cuyo contenido tiene como base la divisién politica del area de estudi generalmente veredas y/o corregimientos. Enel mapa marco delimite las veredas ubicadas en el municipio (basado en los acuerdos municipales, planeacién municipal y/o mapas catastrales sobre division veredal), coloque el nombre respectivo en cada vereda. En la leyenda respectiva del plano inscriba el nombre de las veredas, el rea ocupada por cada una de ellas y su equivalencia porcentual respecto a la superficie del municipio (ver mapa 01). 1,4.1.2- Mapa geolégico: La fuente de esta informacién corresponde a cartas geolégicas existentes en entidades ptiblicas o privadas de caracter nacional, departamental o municipal, con pertinencia en temas mineros y 16 energéticos, y en estudios sectoriales relacionados con el aprovechamienta de recursos minerales. En las planchas demarcar el limite municipal, ampliar 0 reducir este mapa de acuerdo a la escata de trabajo determinada para la cartografia del estudio y en e| mapa marco destacar las formacicnes geoldgicas, fallas, anticiinales, sinclinales (con su respectivo nombre y simbolo), achurar si es necesario para diferenciar enlre unas y olras éreas homogéneas. En la leyenda registrar las formaciones geolégicas iniciando por las mas recientes, simbolo, area y porcentaje; de otro lado en las convenciones ademas de las contenidas en el plano marco, se detallan fallas en general, sinclinal, anticlinal, ete (mapa fuente del plano litotégice). 4.4.1.3- Mapa litolégico: Sobreponga ef mapa marco al mapa geolégico, calque los limites de las formaciones; sustituya el nombre de aquella por el de la roca ubicada en el piso o estrato superior de la formacin, En la leyenda sefiale el nombre de las rocas encontradas en la zona de estudio © identifique @ cada una con el simbolo técnico apropiado, precise la extension ocupada por cada nueva unidad y su porcentaje respecto a la superficie total ( mapa 02) 1.4.1.4- Mapa de explotaciones mineras y energéticas: Localice con coordenadas las explotaciones mineras y energéticas que se lleven a cabo o 7 autorizadas en el sector rural del municipio, Informacién existente en el municipio © en instituciones de caracter oficial a nivel nacional, regional y departamental que manejen tematicas relativas a recursos mineros y energéticos; verifique los lugares sefialados con las mapas litolégico y geolégico (usando |a sobreposicién tematica), teniendo en cuenta que muchos permisos de explotacién se conceden de acuerda al potencial del recurso que existe en el perfil geolégico y no solo por lo ebservade en el techo de la formacion. Determine el drea y niimero de explotaciones y confrontela con la registrada en las instituciones fuente de la informacién; posteriormente resefie en fa leyenda el tipo de material explotado, nimero de explotaciones y area ocupada,( mapa 03) 4.4.1.5- Mapa de isoyetas y/o isotermas y clasificacién climatica: En el primer mapa se trazan las lineas que unen puntos con igual precipitacién o temperatura en el municipio de estudio. En su elaboracién generalmente se parte de informacién proveniente de cartas y documentos publicados por instituciones que procesan registros climéticos; en caso de no encontrar isoyetas ¢ isotermas, se toman los fepertes mensuales y anuales de precipitacién y/o temperatura do estaciones meteorolégicas existentes en la regién 0 cercanas a la zona y MT WM aTH hina watt hhh ah ee a 18 mediante la técnica de Poligonos de Thiesen se disefian y trazan las isolineas requeridas en el caso de las isoyetas, { mapa 04). El plane 05 representa la clasificacién del clima en el sector rural del municipio y en nuestro caso la informacién proviene del mapa de ias zonas de vida de Holdridge, que se encuentra en dependencias de corporaciones aulénomas regionales o en las oficinas de las unidades regionales de planificacién agropecuaria; mapa que se debe ajustar con el de isoyetas e isotermas elaborado anteriormente. En la leyenda sefialar las diferentes zonas de vida, drea y su correspondiente valor porcentual con base en la superficie total del territorio, 1.4.1.6- Mapa topografico: Identificado como mapa 06; resulta de copiar en un calco de pergamino las curvas de nivel existentes en una plancha topografica, pasando aquellas de acuerdo al nivel de resolucién de la cartografia, De este manera, en planos escala 1:25:00 se toman curvas cada 25 metros, a escala 1: 50.000 curvas distantes entre si 50 metros, a escala 1: 100.000 curvas separadas cada 100 metros, etc, En convenciones dibujar el simbolo de curvas de nivel. 1.4.1.7- Mapa de pendientes: En un mapa marco trace una cuadricula con lineas paralelas cada cinco centimetros y superpéngala sobre el mapa topografico, En cada cuadro interno inscriba dos ejes perpendiculares entre jidiendo dicho cuadro en cuatro partes iguales) y en cada uno de ellos AWWW weet hhh ah ee 48 cuantifique el ndmero de veces que los ejes cortan a las curvas de nivel existentes, cifra que se utiliza en la siguiente formula desarrollada por Ryden (13): xi x 100 P= Pendiente media | = Numero de cortes |= Distancia entre curvas E= Escala N= Numero de-ejes El valor asi obtenido es la pendiente media del cuadrado predeterminada y dicho dato se ubica en el centro del mismo. El proceso se repite para cada cuadro y posteriormente se unen las cifras de igual pendiente, pero resaltando inicialmente isolineas distanciadas cada 5%; finalmente en el mapa tematico sé realzan las curvas de 15%, 25%, 35% y 50%. Ver mapa 07. En la leyenda indicar rangos de pendientes, superficies y porcentaje de rea de cada rango. 20 1.41.8, Mapa de asociaciones de suelos: Su ejecucién se basa en los estudios generales y puntuales de suelos vinculados con el sector no urbano; en la cartografia de los documentos mencionados se delimita ja zona de interés y se traslada al plano marco, diferenciando las distintas asociaciones de suelos existentes con su simbologia particular. En la leyenda correspondiente inscribir ef nombre de las asociaciones, area y participacién porcentual (ver mapa 08). 1.4.1.8- Mapa de paisajes geomorfoiégicos: Por medio de la técnica de sobreposicién de cartografia, integre en un mapa marco las unidades correspondientes a asociaciones iguales de suelos que se encuentran presentes en cada palsaje geomorfolégico (para ello tenga en cuenta el indice y fas caracteristicas explicadas en el documento memoria del estudio de suelos, utilizado para tal fin). Al construir la leyenda considerar nombre, area ocupada por cada paisaje y su distribucién porcentual (mapa 08). 1.4.1.10- Mapa de clases agrolégicas: Tome un calco del mapa anterior y reemplace el nombre de cada asociacin de suelos por el nimero de clase agrolégica, conforme a la informacién presente en el comespondiente estudio de. suelos. Reuna en un mismo grupo clases iguales y al disefiar convenciones y leyenda especifique clase de suelo, drea y porcentaje correspondiente como se observa en el mapa 10. Ea eae aaa ha ae 21 1.41.11. Mapa de erosionabilidad: Tomar como base la cartogratia de asociaciones de sueios y Ia informacién pertinente existente en los estudios de suelos, especificamente la descrita en los perfiles edaficos de cada una de las asociaciones y relacionada con textura, materia orgénica, estructura y Permeabilidad. Las variables citadas ultimamenie se articulan entre si mediante e! nomograma de Wischmeier (11), determinandose el factor de erosionabilidad de cada horizonte del perfil. Luego, los valores calculados se agrupan en rangos calificados de muy alta, alta, media o baja, susceptibilidad a la erosién. Al igual que en otros documentos cartogréficas, incorporar convenciones y en la leyenda citar nombre de rango, superficies y ‘@quivalente porcentual de cada uno de ellos coma Io visto en el mapa 11 1.4.1.12- Mapa de amenazas de erodabilidad: Segin el métode de Tillman y Mokma- - modificado- (11), se efectia la sobreposicién de los mapas de Pendientes, precipitacién y erosionabilidad. Para el calculo de las interrelaciones se asignan pesos a los parémetros indicadas, de la siguiente manera: ‘Tabla 1. Variables empleadas en el cdlculo de la eredabilidad (@). Pendientes (%) Rango Peso asignado 4 en] e9)n9 22 Precipitacion (mm) | _0 1.000 1 _(Pp) 7000-2.000| 2 2.000-3.000| 3. _ > 3.000 4 Erosionabiidad Baja i (Fk) Moderada 2 Ata | 3 EE Muy alta 4 El valor (e) de cada interrelacién se obtiene de aplicar la siguiente expresion matematica: © = P x Fx X Pp; luego, cada valor hallado se ubica en el rango correspondiente segtin puntajes definidos 2 continuacién: bajo (1-20), medio (21-40), alto (41-60) 0 muy alto (61-80). En convenciones y leyenda sefialar nombre de rango, superficie ocupada y equivalente porcentual. Ver mapa 12. 1,4.1.13- Mapa de amenazas de inestabilidad: En este mapa se define la susceptibilidad que presenta el tertitoria a fenémenos de inestabilidad (modelo U.S Geolégical Survey modificado); y se realiza mediante ta sobreposicién de la cartografia correspondiente a litologia, precipitacién y pendientes. Como en cl mapa anterior se usan tablas similares de valoracién para precipitacién y pendientes; pero en la Litologia (L) se emplea la clasificacién de Cendreros (11), la cual informa condiciones de estabilidad para rocas: diferentes acorde a valores asignados en la tabla siguiente: 23 Tabla 2. Variables empleadas en el calculo de inestabilidad (i). Pendienie (%) Peso asignado (P) a | 16-25 [2 3. 4 5 Precipitacion (mm) | __0—1.000 i (Pp) 4000-2.000| 2 2000-3.000| 3 > 3.000 4 Titologia (L) Alta i Media 2 - Baja Ahora, con la aplicacién de la expresién matematica: i = P x Pp x L, el calculo de cada interrelacién se sittia en su rango pertinente, segtn puntajes sefialados asi; bajo (1 - 15), medio (16 - 30), alto (31 - 45) y muy alto (46 - 60). Los valores individuales cuantificados que sean afectados por fenémenos de tectonismo (particularmente fallas activas), deben ser calificades y ubicados en un rango superior de susceptibilidad (22), En el disefo de la leyenda denominar rangos, éreas y participacién porcentual de superficies, Ver mapa 13. 1.4.1.14- Mapa de amenazas de inundacién, sequias, heladas e incendios; Coloque el mapa marco sobre el mapa de paisajes geomorfolégicos y 24 teniendo en cuenta ademas datos histéricos, trace los paisajes del valle aluvial con alto riesgo de inundacién como son vegas, basines, etc. Corrobore dicha informacién con el mapa de asociaciones de suclos, verificanda en el documento memoria cuales de aquellos (suelos) sufren anegaciones periddicas. En lo relacionado con amenazas de sequias, determinar en un plano marco los espacios fisicos trasladados desde el mapa climatica (6 de isoyetas), con precipitacién anual menor a 600mm; confirmando tales registros con reportes histéricos existentes. Para la determinacién de espacios susceptibles a heladas, sefiale en un mapa temético las zonas bajas de valles entre montafias y entre colinas, tomadas de! mapa de paisajes geomorfolégicos, pero que se sobrepongan a sectores del mapa de isotermas, con temperaturas minimas inferiores a 0°C en @pocas de verano. En el caso de amenazas de incendios, superponga el mapa marco al plano de clasificacién climatica (Zonas de vida, en nuestro caso} y sobre el mapa de vegetacién, detallando como alte riesgo las areas en bosques y rastrojos pero en espacios denominados secos o xerofiticos, La leyenda debe diferenciar, los grupos de tierras susceptibles a las diferentes amenazas antes enunciadas, correlacionando areas y proporcién de superficies a ser afectadas (ver mapa 14). MED anata nnn a a oh 25 4.44.45. Mapa hidrolégico y de cuencas hidrogréficas: Teniendo en cuenta las planchas topogréficas, se trazan sobre el mapa marco los cuerpes, cursos y_ divorcios de agua existentes en el sector rural; divarcios que se definen teniendo en cuenta fos filos de ta plancha alulida; asi mismo, se reportan las zonas de aguas sublerréneas Posteriormente en la leyenda, sefialar nombre, superficie y proporcionalidad espacial de cuencas, subcuencas y micrecuencas de la region de estudio, Jongitud de cursos superficiales y areas de aguas profundas. Observar mapa 18. 1.4.1.1- Mapa de equipamiento: Lleva la informacién relacionada con viviendas, vias y otras redes y estructuras utiles para la prestaclén de servicios publicos basicos; asi como la infraestructura y cantrucciones de apoye ala produccién econémica Para su disefio, traslade al mapa marco la informacién arriba mencionada, proveniente de la interpretacién y restitucién de fotos aéreas 6 de planchas topogréficas actualizadas. las en el sector En consecuencia con lo escrito, localice las viviendas ub rural del municipio; vias de penetracién, carreteables sin pavimentar, pavimentades, caminos y senderos; vias férreas; terminales de transporte; fedes y construcciones de servicios puiblious basics, escuelas, hospitales, centros de salud, puestos de salud, colegios, salones comunales, ADD ed 26 hidroeléctricas, termoeléctricas, embalses, plazas de mercado, plazas de ferias, ductos, carceles, ancianatos, puertes de atraque, atc, Inserte dentro de la leyenda respectiva, tipos y canlidades de redes, infraestructuras y estructuras indicadas en la carta elaborada y teniendo en cuenta la simbologia pertinente, Observar mapa 16. 1.4,1.47- Mapa de uso actual y ocupacién del territorio: Gon base en los mapas de uso actual elaborados por entidades de cardcter nacional, departamental 0 regional o empleando fotografias aéreas de la zona; trasiade @ un mapa marco los usuffuctos del territorio alli relacionados. Posteriormente, adicione las dreas de explotacién energética ylo minera tomadas del mapa del mismo nombre, como también los espacios fisicos dedicados a recreacién activa y turismo a su vez registrados en los mapas hidrolégico y/o de equipamiento, En cuanto ocupacin, sefale los perimetros de reservas forestales e indigenas y parques nacionales, euya delimitacién se encuentra en las respectivas normas legales que los han originade. Para determinar el érea ocupada por fos (no se trazan en el mapa rios ni vias), S¢ mide la longitud de los mismos y se multiplica por un ancho medio estimado de 20 metros, Referente a las vias, su superficie resulta de efectuar Igual operacién matematica pero incrementando por 20m cuando son MEDD HHHHaeHaaniatah a ww a carreteras, por 10m en el caso de carreteables y por 5m en lo pertinente a ‘caminos, En la leyenda conviene diferenciar, cuantificar y relacionar porcentualmente los siguientes grupos de tierras: tierras en agricultura, destacando las utilizadas en cultivos transitorios, semipermanentes y permanentes; tierras en pastos, espacializando los manejados, no manejados y enrastrojados; tierras ‘en bosques, resefiando los naturales y artificiales; y tierras en otros usos, donde aparecen las zonas urbanas y subutbanas, dreas mineras, 4reas turisticas, rastrojos, pajonales, nieves, etc. Las reservas indigenas y los parques nacionales se delimitan, sefialando su superficie ocupada. Ver mapa 17. (nota: Los planos de uso actual que solamente muesiren ‘vegelacion, se concen como mapas de coberture vegetal). 1.4.1.18- Mapa de actividades econémicas: Trabaja informacion relacionada ‘con estadisticas municipales de indole productivo, proveniente de oficinas ‘oficiales y privadas responsables de dichos datos; asi como la existente en los mapas de uso actual y equipamiento del territorio. El disefio de este mapa se basa en los empleos generados veredalmente por los diversos subsectores y sectores de la economia presentes en el sector rural del municipio. Para su elaboracién y en el caso de los espacios agropecuarios del sector primario, las areas ocupadas por actividades 28 produstivas diferenciadas en el mapa de uso actual del suelo, sé mu tiplican Por su valor correspondiente indicado en la tabla'a continuacién: Tabla 3. Indice para el célculo de empleos equivalentes en subsectores agricola, pecuario y forestal “Ocupacién por cultive Indice para empleo ‘equivalente* 0.04: 0.239 0.449 0.480 1.441 0.283 Pastos (eanaderia extensiva) 004 | | Bosques naturales Rastrojos (conservaci6n’ * Calculado de acueio 2 promedia de jomales ullizados por hectérea cutive. Corporacién Forestal de Cundinamarca, 1988. La cifra obtenida para cada vereda mediante la operacién matematica antes mencionads, corresponds al nimero de empleos (calculades con base en promedios de jornales empleados por hectérea y cultivo) ofrecidos y se suma con aquellos brindados por la mineria, la caza y la pesca; datos a su vez reportades por las explotaciones existentes de tal naluraleza o por estadisticas municipales, departamentales o regionales que poscen entes de fer pUblico o privado, eee ee eaten ahah aaa Na a 29 Para el caso del segundo (construcciones, artesanias @ industrias) y tercer (servicios, comercio) sector de la economia, se acude a registros estadisticos de oficinas relacionadas con el control y seguimiento de las actividades clasificadas en cada grupo econdmico. El mayor valor conseguido sefiala el subsector y sector mas relevante en cada vereda de la zona rural de! municipio, fasilitando asi la conformacion de zonas homogéneas de iguales o afines actividades productivas. En la configuracién de la leyenda diferenciar grupos y éreas comunes dedicadas a similares funciones lucrativas, superficie perlinente y correspondiente participacién porcentual. Ver mapa 18. 1.4.1.19 = Mapa de variacién poblacional: Con los datos reportades por los ltimos tres censos de poblacién humana, determiner y describir el aumento 9 pérdida de poblacién en el sector rural y en el sector urbano; deseripcion que se realiza después de analizer el cambio verificado en los dos periodos intercensales Achure con lineas horizentales los espacios fisicos con pérdida de poblacién y con lineas verticales el aumento de la misma. En la leyenda indicar las veredas homogéneas con igual comportamiento de variacién poblacional, extension y relacién en percentaje con respecto al area total, Observar mapa. 19. MEDEA nainhkat &@ wm i 30 1.4.1.20- Mapa de sucesos migretorios: Se representa en el plano 20 y da a conocer la pérdida o aumento de personas en cada una de las veredas del sector rural, teniendo en cuenta dos épocas diferentes, Para su disefio se emplea la informacién veredal de la_poblacidn registrada en los dos ultimos censos o en su defacto, de dos afios diferentes (preferiblemente distanciados mas de cinco afios); datos reportados por dependencias encargadas de atencién a beneficiarios de salud, centros ylo puestos de salud, empresas de energia eléctrica o de acueductos, unidades municipales y regionales de asistencia técnica agropecuarias, jefaturas de niicleos educativos, ete. El aumento o pérdida de poblacién se estima con base en tasas anuales de crecimiento o decrecimiento y segiin ranges del 2% para igual periodo de tiempo. Por ello en la leyenda se identifican zonas de atraccién baja a las que reportan aumentos poblacionales anuales entre 0 y 2%, y de atraccién alta aquellas con crecimientos anuales mayor al 2%. Por el cantrario, las zonas con pérdida de poblacién entre 0 y 2% se llaman de bajo éxode y las que exhiben disminucién mayor al 2% zonas de éxodo alto. A cada una de aquellas, ademas se les cusntifica su superficie y participacién territorial en porcentaje. 4.4.1.21- Mapa de desplazamiento residencia — trabajo: En este mapa se identifica 1a movilizacién de la poblacién en toro @ sus actividades cotidianas, y para su ejecucién se tiene en cuenta (por vereda) irformacién NMR a n regisirada en los planos de uso actual del territorio y actividades econémicas, asi coma fos cAlculos sobre fuerza de trabajo y empleos generados El contraste de actividades — ocupacién suelo versus fuerza de trabajo — empleos generados, origina los flujos de poblacién de las veredas hacia los lugares donde sé ofrecen labores éconémicamente remuneradas; movimiento que de acuerdo al numero de individuos se ubica dentro de los. rangos de individuos 1-10, 11 = 60, 51 - 100, 101 - 200y > 200 e indicando ademés, si el tipo de desplazamiento es diario, semanal, semanal ‘@n 6poca de cosecha agricola o de pefmanencia en el lugar por actividades alli localizadas. £n la leyenda se registran los flujos y tipos de desplazamiento antes mencionados, Ver mapa 21 1.4.1.22- Mapa de unidades socioambientales. Dicha carta corresponde al verdadero diagnéstico de la zona de estudio y se fundamenta en la dindmica poblacional y en fa oferta ambiental. En su elaboracién se conjugan los pardmetros valorados a continuacién: [Actividades econémicas 70 puntos Equipamiento 70 puntos Sucesos migratorios. '50 puntos 70 puntos Parémetros enunciados que a su vez los constituyen las siguientes variables, con cifras asi desglosadas: NM Actividades economicas “| 70 puntos: Comercio (3) _| Servicios (6) Industria (11}| 20 puntos Mineria (8) Petroleo (6) 14 puntos: Agricultura 24 puntos Cafla—yuea—papa (10) Café ~ platano — cacao (8) Maiz—aroz—sorgo (6) [Infraestructura (termo, hidro, etc) | Ga iva 2 puntos 1 punto Pérdida anual poblacién _0=2% 10 puntos Pérdida anual poblacién > 2% 5 puntos Equipamientos 70 puntos Numero viviendas 25 puntos 7=10u __[Gpuntos) 41-200 _ | (10 puntos) | 21-50u_ | _ §1-100u _ > 100 (25 puntos) Cobertura vias 20 puntos | 7=25% _|(Spuniosy 26-50% |(10 puntos) | 51 = 75% _|(15 puntos) 76 = 100% _|(20 puntos) Servicios publicos _ =| Basicos (cantidad) 25 puntos Tu (Gpunios) Zu (10 puntos) 3u (15 puntos) 4u (20 puntos) I Bu (25 puntos) Desplazamiento residencia trabajo 70 puntos FLUJOS: 32 Tabla 4, Variables empleadas en el disefio de unidades socicambientales ie A 33 DESPLAZAMIENTO 1-10] 11-50] 51-100) 101- 200|>200 Diario 5 10 15) 20/25 ‘Semanal 4 8 12 18/20 Cosecha A Permanente 2 4 s| sito En cada vereda al sumar los puntajes anteriores, se llega a cifras que permiten ubicarla en cualquiera de las siguientes zonas homegéneas de dinémica de crecimiento: zonas deprimidas (< 60 puntos); de baja dindmica de crecimiento (61 — $0 puntos); media dinamica de crecimiento (91 - 120 puntos) y alta dindmica de crecimiento (>120 puntos), Después de haber diferenciada las anteriores zonificaciones en un mapa base, la leyenda se elabora tipificando cada una de las zonas mencionadas, respectivamente con area y porcentaje de espacio ocupado. Mapa 22. 1.4.1.23- Mapa de problematica ambiental: Aca se resumen y localizan los problemas ambientales identificados en cada uno de los sistemas o dimensiones del desarrollo considerados en el diagnéstico. Por consiguiente entre otros temas se tienen en cuenta: éreas fragiles (sectores de erosionabilidad mayor 1,31 tha y pendientes superiores al 25%); movimientos actuales de tierras; amenazas y riesgos de diferente indole; tramos de vias carreteables y estructuras fisicas existentes en superficies de alta inestabilidad; zonas en conflicte de uso (mapa de uso MEMDMHTHH HH hhh hhh a MM Mh i M4 actual v/s mapa de uso recomendado); estructuras fisicas deficientes para servicios pblicos basicos (donde no hay), desempleo; etc. En la leyenda se sefiala la ubicacién y cuantificacion de los problemas enunciados, que se pueden vere interpretar en el mapa 26. (22) 1.4.2- Cartografia Basica Para Realizar La Planificacian Relaciona las. cartas slaboradas para soporte de las propuestas de reorganizacién del espacio fisico y de aprovechamiento racional sostenible de los recursos naturales potencializados en el sector rural del municipio. 1.4.2.1- Mapas para planificacién en estudios téenicos. Se distinguen los referentes a uso recomendado del territorio, organizacién espacial de poblacién, redes y estructuras; recursos naturales y paisajisticos; y proyectos de inversion. 1.4.2.1.1- Mapa de uso recomendade del territorio: Basado en la capacidad de carga del territorio en estudio, a su vez calculada en Ia problematica ambiental de! sistema de sustentacién natural del diagnéstico. Para determinar los usos principales del suelo se tienen en cuenta las clases agrolégi 5, la profundidad efectiva y la pendiente det Fitorio, En primera instancia, en un mapa marco traslade las clases agrologicas y ‘agrupelas en zonas homogéneas asi: un primer grupo compuesto por areas de las. ciase |, Il, IIl_ con dedicacién general para actividades agropecuarias

También podría gustarte