Está en la página 1de 488
DRENAJE URBANO REPUBLICA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES. INSTITUTO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS DRENAJE URBANO Juan J. Bolinaga I. Coordinador CARACAS, 1979 PRESENTACION El crecimiento ocurrido en la mayoria de las ciudades del pais durante las tiltimas décadas, hha traido como consecuencia un aumento sustancial de la demanda de mejores servicios piibli. cos, entre los cuales tiene especial importancia la disposicién de excedentes de aguas pluviales, comuinmente conocido como drenaje urbano. La Venezuela de hace 30 6 40 arios no requeria de ‘cuantiosas inversiones en este tipo de obras, por cuanto los datios e inconvenientes que causaban dichos excedentes no eran significativos. Pero hoy, al final de la década de los afios 70, la situa- cidn ha cambiado y los darios ocasionados se van haciendo cada vez mayores, llegando en algu- nos casos a convertirse en una verdadera calamidad piiblica. El Instituto Nacional de Obras Sanitarias, organismo del Estado Venezolano responsable en buena parte de la construccién de sistemas de drenaje urbano, estd consciente de la problemdti- a, y sabe que una de las estrategias fundamentales para resolverla consiste en suministrar a to- dos los profesionales en la actividad puiblica y privada, que laboran en drenaje urbano, urbanis- ‘mo y recursos hidratilicos, una informacién mds amplia, que permita mejorar la elaboracién de planes y proyectos, tanto desde el punto de vista conceptual como desde el punto de vista admi- nistrativo. Dentro de la estrategia anterior, el Instituto encargé al Ing® Juan José Bolinaga L., la elabo- racién de un libro que reuniera los diferentes criterios, técnicas y procedimientos que se utilizan actualmente en drenaje urbano; no solamente en Venezuela, sino en los paises con mayor grado de desarrollo en la materia. El Instituto deja claramente establecido que el objeto del libro no es el de fijar normas ni pro- cedimientos de obligatorio cumplimiento, sino solamente el ya mencionado de poner a la disposi- cién de los usuarios material al dia, utilizado en la planificacién y proyecto de drenajes urbanos. Por lo tanto, la responsabilidad intelectual del contenido del libro es de sus autores. EL Instituto se daria por satisfecho, si el libro, ademas de cumplir su objetivo principal, contri- buyera a crear una conciencia clara en materia de drenaje urbano; no sélo entre los profesiona- les de la ingenieria y del urbanismo, sino también entre aquellos que estudian para serlo y entre las diferentes personas e instituciones que, de una u otra forma, influyen en la materia, ING? ROGER URBINA MARTE Presidente del Instituto Nacional de Obras Sanitarias. COLABORADORES Este libro es el resultado del trabajo de un equipo de profesionales, con la colaboracién y asesoria de personalidades nacionales y extranjeras. En primer lugar, mi gratitud a Luis E. Franceschi A., quien me asistié en la coordinacién del libro, teniendo en momento dificiles para mi y durante un buen trecho del camino, toda la responsabilidad de su elaboracién. Asimismo, mi agradecimiento a José Ignacio Sanabria O., Leopoldo Ayala Useche y Ma- nuel Vicente Méndez, quienes junto con Franceschi y conmigo, formaron el equipo basico. de redaccién. También debo expresar mi gratitud al Profesor Ray K. isley, de Palo Alto, California, por su contribucién a la elaboracién del Capitulo 6, y al Profesor Everett Ri- chardson, de Fort Collins, Colorado, por su ayuda inestimable en la redaccién del Capitulo 9. No ha sido menor la contribucién de la Firma Wright-McLaughlin Engineers de Denver, Colorado, y en especial de sus socios Kenneth Wright y Douglas Sovern. La colaboracién de todo el personal del Instituto Nacional de Obras Sanitarias ha sido ejemplar, y en este sentido, mi gratitud va especialmente dirigida a Héctor Silva y Marceli- no Oraé, quienes tuvieron confianza en mi para encomendarme esta tarea; a Roger Urbina, quien me ratificé esa confianza; y a Américo Fernandez, Pablo Nujjez y Luis Rodriguez Prie- to, que siempre me alentaron y facilitaron mi labor. Aunque la responsabilidad de! contenido de este libro es en primer lugar mia, y en se- gundo lugar de los profesionales que conmigo formaron el equipo de redaccién: no es me- nos cierto que sin la generosa y valiosisima contribucién de Victor Sardi Socorro, Asisclo Dellan, Gustavo Maggi y Pedro P. Azptirua, hubiera sido imposible culminar la tarea. La aportacién de José Liria Montafiés en la revisién de todo el texto y de Victor Artis en mate- ria de urbanismo, fueron también invalorables. Un buen numero de profesionales venezolanos contribuyeron con la revisién de los tex- tos y la aportacién de ideas; y ellos son: Alfredo Flores, Francisco Mendoza, José Ochoa, Efrain Barroeta, Caius Pria, Humberto Cartaya, Gustavo Rivas, Edgar Vecchionace, José Duran y Armando Yénez. El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, el Ministerio del Transporte y Co- municaciones y el Servicio de Meteorologia de las Fuerzas Aéreas, me prestaron amplio apoyo en el suministro de informacion. En el exterior existi6, también, en este sentido am- plia colaboracién, en particular de C. Biemond, de Leiden Holanda; de B.H.A. Molleman, F.P. Van Schagen, J.B.M. Wiggers y R. Horselong, de la firma de ingenieros consultores Dwars, Heederik en Verhey, de Amersfoort, Holanda; de M. Jacques Rousset, Director de Service Technique el I’ Urbanisme du Ministere de I’ Equipement de Francia; de E. Alan vir vil COLABORADORES Cruddas, de la firma Mott, Hay and Anderson de Croydon, Inglaterra; de P. J. Colyer del Hydraulics Research Station, de Wallingford, Inglaterra; de! Profesor W. Krauth de la Uni- versidad de Sttugart en Alemanla Occidental; del Profesor Walter Munz, de la Eidgenossis: che Technische Hochschulen EAWAG, de Zurich; de A. Zulueta y Manuel Ferndndez del Pi- no, de la firma Intecsa de Madrid, y finalmente, de Diego Martinez Boudes, de Madrid. A todas las personas e Instituciones referidas, expreso mi més sincero reconocimiento. JUAN J. BOLINAGA |. Caracas, Agosto de 1978 PROLOGO Desde hace muchos afios se han construido en Venezuela obras de drenaje urbano, tan- to para la disposicién de las aguas pluviales, como para el control de inundaciones, y nu- merosos profesionales de la ingenieria y del urbanismo se han interesado e investigado la problemética implicada en la planificacién y proyecto de esas obras. Desafortunadamente, la experiencia acumulada durante tantos afios no siempre ha sido incorporada a textos, articulos o informes a la disposicién del pubblico usuario; siendo nece- sario, frecuentemente, recurrir a material bibliogréfico proveniente del extranjero, particu- larmente de los Estado Unidos de América. Estas circunstancias han creado, también, una tendencia al empleo de criterios, técnicas y procedimientos de la mas variada indole, o nando falta de homogeneidad y consistencia en la planificacién y proyecto de los sistemas de drenaje. El presente libro pretende ayudar a subsanar los inconvenientes mencionados; a ser po- sible incluyendo en un solo texto los criterios, técnicas y procedimientos utilizados en Ve- nezuela y en los paises donde ha habido un desarrollo mayor en este campo. Sin embargo, prevalece en su contenido el empleo de material forSneo, en especial el norteamericano, motivado ello por el hecho de que de toda la experiencia extranjera, la generada en EE.UU. es la més adaptable a nuestro pais. De esa experiencia sélo se ha incluido en este libro aquella que, a la luz de la realidad venezolana, pueda ser usada satisfactoriamente. Esta obra esté dirigida fundamentalmente a los ingenieros del drenaje urbano, pero al redactarla se ha tenido en miente a los urbanistas, a los planificadores hidraiilicos y a las autoridades que tienen en sus manos las decisiones relacionadas con este tipo de proble- mas; buscando de esta forma contribuir a relacionar y coordinar las actividades del drenaje urbano, del urbanismo y de la planificacién hidrailica, entre ellas, y con las decisiones res- pectivas. Tampoco se ha despreciado el hecho de que el libro pueda ser utilizado en los ins- titutos de educacién superior del pais, como texto de consulta para cursos especializados. Ha sido dificultoso limitar su aleance, ya que resulta imprecisa la frontera entre drena~ je urbano en general y control de inundaciones en ciudades, y la utilizacion de recursos. drdulicos, asi como entre el material que corresponde al ingeniero de drenajes y el que co- tresponde a otras especialidades de la ingenieria, Por ello, ha sido indispensable adoptar algunas reglas para dejar ciertos temas fuera del contenido de este libro. Estas reglas han sido: 1. No tratar aquellos problemas de planificacién de drenaje urbano donde estén involu- crados aprovechamientos miltiples de los recursos hidraulicos; es decir, donde el x PROLOGO drenaje urbano no sea el problema dominante, sino sélo parte de la problematica ge- neral. 2. Excluir todo tema especializado, como por ejemplo, el proyecto de grandes obras co- mo: embalses y diques marginales, o de aquellas que sin ser grandes, son especiales, como estaciones de bombeo, cdlculos estructurales o descargas al mar. 3. Incluir los conceptos bésicos de a hidraulica, la hidrologia y la hidrdulica fluvial en forma resumida, dnicamente con el fin de establecer un idioma comin con el lector. 4. Algunos temas se han tratado en forma sucinta, porque el propésito que se persigue es solamente el de introducir al lector en ellos; tal es el caso de los modelos de simu- laci6n hidrolégica y del flujo no permanente. No se ha considerado el tema de la calidad de las aguas de lluvia que conducen los dre- najes urbanos, sin que ello implique menospreciar la importancia de éste y la necesidad de que en el pais se le comience a tomar seriamente en cuenta. No se ha incluido, por consi- derar que no se puede presentar ninguna experiencia venezolana que permita verificar la informacién disponible en otros paises, que también es limitada. Igualmente se ha excluido los temas de construccién, operacién y mantenimiento los cuales serdn objeto de trata- miento separado. Por otra parte, el libro sélo se refiere a sistemas separados de cloacas y drenaje, exclu- yendo toda consideracién a disposicién de aguas servidas. Sin embargo, los planificadores ¥ proyectistas de obras relacionadas con este Ultimo tema, encontrarén en el libro material til. La obra contiene, ademés, algunos conceptos que, aunque han sido ya utilizados en el pais, son todavia novedosos, por su importancia trascendental y su actualidad. Estos con- ceptos son: las definiciones de funciones bdsica y complementaria de un sistema de drena- jes, las cuales ligan convenientemente el drenaje de las aguas de lluvia que caen sobre la superficie urbana, con el control de los escurrimientos en los cauces naturales; la preferen- |, con las itaciones del caso, de las acciones preventivas sobre las correctivas: es de- la trascendencia vital que tiene el planificar adecuadamente el uso de las planicies y 4- reas inundables; la importancia especial que se le da al criterio de retardar, antes que ace- lerar, el retiro de los excedentes de agua; y, finalmente, el apoyo a la utilizacién de métodos més elaborados y representativos de calculo de los escurrimientos urbanos, que permitan fijar mas apropiadamente las magnitudes de los gastos de proyecto. A fin de cumplir en lo posible con su cometido, se ha dividido al libro en nueve capitulos. Los dos primeros contienen los fundamentos, definiciones y objetivo del drenaje urbano, asi como los criterios relativos a los grados de proteccién, tanto en lo que se refiere a pro- babilidad de ocurrencia de escurrimientos, como a los limites aceptables de inundacién. Los Capitulos 3, 4 y 5, establecen los criterios, pasos y procedimientos, asi como los re- querimientos de informacién para elaborar y cumplir con los tres niveles generales de pla- nificacién: los planes rectores basicos, los planes complementarios y los proyectos definiti vos. EI Capitulo 6 comprende los conceptos y procedimientos mas usuales para la determi- nacién de los escurrimientos y gastos de proyecto, incluyendo un resumen con fines tnica PROLOGO x! mente de orientaci6n, de los modelos de simulacién de uso actual mas frecuente. Los Capitulos 7 y 8 suministran las técnicas y procedimientos de la hidrdulica, utilizados para la planificacion y proyecto de drenajes urbanos. El primero de los mencionados con- tiene lo referente a conceptos bésicos @ hidrdulica de colectores, y el segundo lo relativo a estructuras especiales. El Capitulo 9 se refiere a conceptos de hidrdulica fluvial en forma resumida, principal- mente para subrayar la importancia de la evolucién de los cursos de agua en el proyecto de obras relacionadas con ellos. Se recalca, también, en este capitulo, el hecho de que Ia efi- ciencia y la vida util de los drenajes urbanos estén intimamente ligados al control de los se- dimentos y desperilicios. El libro dispone, asimismo, de nueve apéndices, donde se proporciona material de apoyo a sus diferentes capitulos, incluyendo curvas de intensidad-frecuencia-duracién, para un niimero seleccionado de estaciones pluviométricas del pais. Finalmente, los autores han podido constatar durante la elaboracién del libro y, en espe- cial, de los comentarios y sugerencias de las personas que prestaron su colaboraci6n, el criterio undnime sobre la necesidad de estimular la investigacién sobre drenaje urbano en el pais, y la importancia vital que para ello tiene la ejecucién de un programa permanente de recoleccién de informacién bésica. Caracas, Agosto de 1978 JUAN J. BOLINAGA |. INDICE PRESENTACION COLABORADORES PROLOGO INDICE NOMENCLATURA ABREVIATURAS CAPITULO 1 CONCEPTO DE DRENAJE URBANO. A Objetivos y Definiciones. i Objetivos. 12 Sistema de drenaje urbano. 1.3. Acciones en drenaje urbano. 1.4 Funciones bésica y complementaria. 1.5 Grado de proteccién en drenaje urbano. 16 Drenajes superficial, secundario y primario. 17 Planicies inundables, reas inundables, cauces naturales y colectores. B. Principios y Estrategias. 18 Principios. 19 Estrategias. c Referencias. CAPITULO 2. GRADOS DE PROTECCION EN DRENAJE URBANO. A Periodo de Retorno. 24 Consideraciones Bésicas. a) Probabilidad de no ocurrencia. b) Factores determinantes en la selecci6n del periodo de retorno. 22 Periodo de retorno para la funcién basica. 23 Periodo de retorno para la funcién complementaria, B. Limites de Inundacién. 24 Funcion basica 26 Funcién complementaria. c. Referencias. CAPITULO 3. PLAN RECTOR BASICO. A Planificacion General. Pag. vil ix xi XXxill XxIX OOsREaNNNABHH 24 xill xiv INDICE Pag 8 Contenido det Plan, 25 3.1 Acciones prevehtivas, 28 a) Uso de la tierra 25 ») Uso de edificaciones e instalaciones. 25 ©) Pronostico de inundaciones 27 4d) Vias terrestres 27 e) Conservacién y mantenimiento - 27 # Informacién 27 3.2 Acciones correctivas. 27 c. Caracteristicas Generales del Plan. 29 3.3 Horizonte del pian rector bésico. 29 3.4 Relacién con el desarrollo urbano. 30 3.5 Relacién con el aprovechamiento de los recursos hidréulicos. 31 o. Informacién Necesaria 33 3.6 Topogratfia 33 3.7 Hidrometeorologia 33 3.8 Uso dela tierra 34 3.9 Geotecnia y suelos. 34 3.10 Drenajes existentes. 35 E Metodologia de Elaboracién del Plan. 35 3.11 Estudio hidrotégico. 35 3.12 Delimitacién de planicies y éreas inundables. 36 3.13 Planteamiento de alternativas. 37 3.14 Anilisis econémico, 38 3.15 Presentacién, 39 F. Referencias. 44 CAPITULO 4. PLANES COMPLEMENTARIOS. A Introduccion, 47 B Contenido de los Planes. 47 4.1 Acciones preventivas. 47 4.2 Acciones correctivas. 48 c Metodotogia de Elaboracién de los Planes. 49 4.3 Informacién adicional necesaria. 49 4.4 Estudios hidrolégicos. 49 4.5 Delimitacién de areas tributarias. 50 46 Planteamiento de alternativas. 50 a) Trazado de colectores. 51 b) Gasto de proyecto de los colectores. 54 ©} Dimensiones tentativas. 55 4.7 Seleccién de alternativas. 58 48 Comprobacién de la funcién basica. 58 a) Procedimiento, 59 b) Soluciones. 61 INDICE 4.9 Presentacién. bo. Referencia. CAPITULO 5. PROYECTO DEFINITIVO. A Caracteristias Principales de los Proyectos. 5.1 Introduccién 52 Contenido 8. ion Necesaria Adicional 5.3 Topogratia. 5.4 Hidrometeorologia. 5.5 Geotecnia y suelds. 5.6 Servicios piblicos. c. Proyecto de(’Drenaje Superficial. 5.7 Introduccién. 5.8 Callesy avenidas. a) Recomendaciones generales. b) Intersecciones de calles. €) Célculo hidréulico. D. Proyecto de Sumideros. 59 Localizacién. a) Procedimiento general. b) Localizacién final. c} Funcionamiento bésico. d) Ordenacién de los célculos. 5.10 Tipos de sumideros. a) Sumidero de Ventana c) Sumideros Mixtos. d) Sumideros Especiales. 5.11 Tuberias de conexion. gE Proyecto de Colectores. 5.12 Caracteristicas generales. 5.13 Ubicacién final. a) Ajustes de ubicacién b) Bocas de visita. 5.14 Criterios hidraulicos. a) Condiciones de flujo. b) Velocidades admisibles. ¢) Etapas de célculo. 5.15 Comprobacién de la funcién bsica, 5.16 Cauces naturales. 5.17 Requerimientos estructurales. F Proyecto de Estructuras Especiales. xv 62 70 n 7 m1 72 72 73 74 75 75 75 76 76 79 81 81 81 81 82 84 84 84 84 88 91 92 94 96 96 97 100 100 103 103 104 106 107 108 109 4 XVI INDICE Peg. 5.18 Almacenamiento. 11 a) Retenciones en el drenaje superficial m1 b) Retenciones en el drenaje primario y secundario. Ww ¢) Almacenamiento en conductos y cauces naturales. 113 5.19 Bombeo. 113 $20 Confluencias y transiciones. 14 a) Confluencias 114 b) Transiciones, 116 5.21 Disipadores, rapidos y caidas. 17 8) Disipadores. - 118 b) Répidos. 118 ©) Caldas. 119 5.22 Alcantarillas y puentes. 120 5.23 Descargas 121 5.24 Control de sedimentos y desperdicios. 121 6.25 Estructuras de medicion 121 5.26 Obras conexas, 122 G Presentacién Final 122 H. Referencias. 123 CAPITULO 6 HIDROLOGIA URBANA. A Introduccion. 125 61 Ciclo hidrolégico. 125 62 Informacién disponible. 127 a) Fluviometria 128 b) Pluviometria 128 B. Anélisis de Frecuencia 129 63 Conceptos basicos. 129 64 Seleccién de los datos. 131 a) Datos Fluviométricos. 131 bb) Datos Pluviométricos. 132 65 Distribucién de Log-Pearson tipo Ill. 132 66 Distribucion de valores extremos de Gumbel. 137 67 Distribucién grafic. 141 c. Métodos Convencionales de Estimacién de Gastos Maximos. 142 68 Método directo. 142 69 Método racional. 144 6.10 Método del drea efectiva. 150 6.11 Método del escurrimiento superficial modificado. 156 o. Estimaci6n ele Gastos Maximos mediante Hidrogramas Unitarios. 163 6.12 Tormenta base. 165 6.13 Hidrograma unitario. 165 6.14 Hidrogramas unitarios sintéticos. 167 INDICE a) Hidrograma de Snyder. b) Método de Clark-Miller. ¢} Método de Dalrymple, d) Método de C. 0. Clark. E Modelos Matematicos para la Simulacién de Escurrimiento. 6.15 Conceptos basicos. 6.16 Modelos usuales. a) Modelo del Transport and Road Research Laboratory (TRRL). b) linois Urban Drainage Area Simulator (ILLUDAS). c} Modelo de! Massachusetts Institute of Technology (MITCAT). d) Modelo de ta Dorsch Consult (HVM)}, €) Modelo de la Environmental Protection Agency (SWMM). f) Modelo de la Hydrocomp Inc., (HSP). 4g) Urban Runoff Simulation Model (UROS). h) Otros modelos. 6.17 Seleccién de! método apropiado. F Referencias. CAPITULO 7. HIDRAULICA DE CONDUCTOS. A Conceptos y Definiciones. 7A Tipos de flujo a) Flujo con superficie libre. b) Flujo a presi6n. 72 Conceptos basicos en flujo con superficie libre. a) Continuidad, energia y cantidad de movimiento. b) Régimen critico. ¢} Resistencia de superficie. 7.3. Conceptos basicos en flujo a presion. a) Continuidad, energia y cantidad de movimiento. b) Resistencia de superficie. 8. Hidrdulica de Conductos Abiertos. 7.4 Caracteristicas geomé 78 Secciones de fondo 76 Secciones erosionables 77 Determinacién del pertil de agua. a) Secciones prismaticas. b} Secciones irregulares. 78 Resalto hidrdulico. a) Caracteristicas. b) Localizacién del resaito. ©) Control del resaito. c. Hidraulica de Cauce: Naturales 7.9 Resistencia hidrdutica. 195 195 195 196 198 198 200 201 203 203 204 204 205 205 208 208 210 215 215 217 217 218 220 220 xvill 7.10 Delimitacién de planicies inundables. a) Céleulo de ta profundidad normal b) Célculo de ta profundidad critica. ¢) Determinacién de los perfiles de agua D. Hidréulica de Conductos Cerrados. 7.11 Caracteristicas generates. 7.12 Funcionamiento a superficie libre. 7.13 Funcionamiento a presién. 7.14 Determinacién de los perfiles de agua. E Capacidad Hidrdulica de Calles y Avenidas. 7.15 Caracteristicas generales, 7.16 — Capacidad hidraulica F. Anélisis de las ondas de Crecida. 7.17 Ecuaciones basicas. 7.18 Onda dinamica 7.19 Onda cinematica 7.20 Amortiguacién de crecidas en cauces naturaies. 7.21 Amortiguacién de crecidas en lagunas y embalses. a) Método de Goodrich, b) Método grafico G Referencias. CAPITULO 8. HIDRAULICA DE ESTRUCTURAS ESPECIALES. A Introduccién. 8. Hidréulica de Sumideros, 8.1 Sumideros de ventana. 2) Céloulo de la capacidad, b) Sumideros ventana tipo INOS. ¢) Sumideros de ventana en puntos bajos 82 Sumideros de rejas. a) Célculo de la capacidad. b) Sumideros de rejas tipo INOS. ) Sumidero en puntos bajos. 83 Sumideros mixtos. 84 —— Sumideros especiales. c. Hidrdulica de Confluencias y Transiciones. 85 Confluencias con superficie libre. a) Ecuaciones fundamentales. b) Régimen supercritico. ¢) Régimen suberitico. 86 ——Confluencias con flujo a presién. 87 Transiciones con superficie libre. a) Casos generales, bj Transiciones para pequefios canales. INDICE Pag, 221 221 222 222 225 225 227 232 236 240 240 242 244 245 245 247 248 250 251 253 253 257 257 257 258 262 262 269 269 275 279 279 281 281 281 282 282 285 289 295 295 296 INDICE 8.8 ——_Transiciones en conductos cerrados. oD Hidrdulica de Disipadores, Répidos, Caldas y Curvas. 89 Disipadores. a) Cémaras disipadoras. b) Disipacién por impacto. ¢) Disipadores de enrocado. 8.10 Répidos. a) Répidos con disipacion propia. b) Répidos con disipacién al pie. 8.11 Caidas. a) Tipo escalén. b) Inclinadas. ©) Caidas con cambio de direccién en conductos cerrados. d) Caldas con cambio de direccién en conductos abiertos. 812 Curvas. a) Sobreelevaci6n. b) Pérdidas de energia. ©) Curvas de transicién. e Hidraulica de Alcantarillas 8.13 Conceptos basicos. 8.14 Procedimiento de proyecto. a) Control ala entrada. b) Control a la salida. 815 Célculo hidraulico. a) Célculo de la altura de agua a la entrada con control en la entrada b) Célculo de la altura de agua ala entrada con control en la salida. F. Referencias. CAPITULO 9. SEDIMENTOS Y CAUCES NATURALES. A Introduccion. 8 Produccién de Sedimentos. a1 Fuentes de sedimentos. 92 Cuantificacion de los aportes. a) Ecuacién universal de perdida de suelo. b) Determinacién de 10s coeficientes. c. Morfologia de Cauces Naturales 9.3 Caracteristicas generales. a) Rios jovenes, maduros y viejos. b) Rios en equilibrio yen régimen. ©) Otras caracteristicas, 9.4 Clasificacién de tos rios. a) Rios trenzados. b) Rios meandrosos. xix Pag. 298 298 298 298 303 305 312 312 315 319 319 321 321 323 325 325 325 326 328 328 331 331 331 333 333 336 337 341 341 342 342 342 344 347 350 350 350 351 351 351 352 XX ©) Clasificacién general. 4) Prediccién de cambios en planta. Cauces Aluviales. 95 96 Control de Sedimentos y Desper 9.7 98 99 Caracteristicas principales. a) Conceptos fundamentales, b) Formas de fondo. c) Rugosidad y forma de fondo. Transporte de sedimentos. a) Método de Meyer-Peter y Miiller. b) Calculos simplificados. c) Cauces con material grueso, ios. Control de la erosién superficial. a) Proteccién de la cobertura vegetal. b) Establecimiento de cobertura vegetal. ©) Proteccién directa del terreno. Control en los cauces. a) Control de ia erosién generalizada. b) Control de la socavacién y deposicién local. ©) Sedimentadores. Control de desperdicios. Referencias. INDICE Pag. 352 352 360 360 360 362 364 367 367 369 369 371 372 372 372 373 373 373 374 374 377 381 INDICE INDICE DE APENDICES PLANILLAS PARA EL CALCULO DE SUMIDEROS CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE LA TUBERIA PAPELES DE PROBABILIDADES CURVAS DE INTENSIDAD EJEMPLOS DE APLICACION ELEMENTOS GEOMETRICOS VALORES DEL COEFICIENTE PROYECTO DE CONDUCTOS ABIERTOS. a) Canales de tierra. no revestidos b) Canales protegidos con vegetacion ¢} Canales revestidos de rocas, d) Curvas de gastos REFERENCIAS GRAFICOS PARA EL CALCULO DE ALCANTARILLAS. XX! Pég. 385 389 393 397 409 421 431 437 437 437 443 450 452 453 NOMENCLATURA Area de flujo; rea tributaria de un colector 0 cauce natural. Area de flujo para una seccién dada; érea tributaria para una cuenca dada. Area de flujo para una seccién dada en un instante dado. Area del flujo de aproximacion. Area total de la seccién de un conducto cerrado. Aporte de sedimentos de una cuenca o érea. Aporte de sedimentos de una cuenca o érea en un punto dado. Aceleracién total, longitud, coeficiente, constante. Aceleracién en el sentido normal a las lineas de corriente. Aceleracién en el sentido de las lineas de corriente. Ancho de la superficie libre del agua; ancho de la depresién de un sumidero de ventana, ancho de la reja de un sumidero; dimensién horizontal de un cajén, longitud. Ancho de la superficie libre del agua para una seccién dada. Ancho de la superficie libre del agua para una seccién dada en un instante dado. Ancho medio de un cauce natural. ‘Ancho del fondo de un conducto abierto; longitud, coeficiente, constante. Ancho del fondo de un conducto abierto en una seccién dada. Coeficiente de escurrimiento; coeficiente de Chezy; grado de proteccién de coberturas vegetales 0 cultivo; constante. Coeficiente de escurrimiento de un drea tributaria dada. Coeficiente de pérdida de energia debido a curvas en conductos abiertos. Coeficiente ponderado de escurrimiento. Cohesién de los sedimentos. Coeficiente de Snyder. Coeficiente relativo a las précticas de control de la erosién. Celeridad de las ondas gravitatorias. Coeficientes de Muskingum. Coeficiente de Izzard, Didmetro de un conducto circular; dimensién vertical de un cajén. D,2.. = Didmetro de un conducto circular en una seccién dada; dimensién vertical de un caj6n en una seccién dada Diémetro en la secci6n de entrada de un conducto circular. Diémetro en la secci6n de salida de un conducto circular. Didmetro del conducto circular de entrada lateral a una confluencia, Diferencial; diémetro de las particulas de un material. Didmetro de las particulas de un material para el cual /% es més fino. xi xxiv NOMENCLATURA, Didmetro medio de las particulas de un material. Relacion de entrega en aporte de sedimentos; longitud. Energfa total en yna seccién por unidad de tiempo. Factor de reduccién de unidades de Clark. Base de los logaritmos neperianos. Numero de Froude. Factor de reduccién de la capacidad hidrdulica de una calle 0 avenida. Fuerzas de origen viscoso. Factor de forma de las particulas de un material. Factor de friccién de Darcy-Weisbach. Gasto sélido. Aceleracién de la gravedad; coeficiente de asimetria u oblicuidad. Gasto s6lido del fondo de un cauce o arrastre. Gasto sélido por unidad de ancho. Energia total por unidad de tiempo y de masa o simplemente energia o altura total, Energia especitica, diferencia entre Hey H, en una alcantarilla, Energia total H en una seccién dada. Energia total H en una seccién dada y en un instante dado. Energia total H suplida por una bomba. Energia total H a la entrada de una alcantarilla igual a ye Energia total Ha la salida de una alcantarilla e igual a y,. Longitud. Pérdidas de energia total H debidas ala fricci6n. Pérdidas de energia total H debidas a la forma o pérdidas menores. Altura o carga de velocidad. Intensidad de las precipitaciones; subindice. Intensidad de las precipitaciones para un determinado periodo de retomo en afios. Intensidad de la lluvia correspondiente al gasto de proyecto. Probabilidad de ocurrencia en un periodo de afios. Probabilidad de ocurrencia en un afo; coeficiente; subindice. Coeficiente de retardo de Muskingum; coeficiente general de pérdida de energia total por friccion. Coeficiente de pérdida de energia total H por contraccién. Coeficiente de pérdida de energia total H por expansion o entrada a un conducto. Coeficiente general de pérdida de energia total H por efecto de forma. Coeficiente de erosionabilidad de un material. Constante de recesién de un hidrograma; coeficiente de pérdida de energi H por friccién en un cauce natural Coeficiente de pérdida de energia total H por friccién, debida al lecho de un cauce natural. Rugosidad del material de revestimiento; coeficiente de Izzard. Longitud del cauce mas largo de una cuenca, longitud general. Longitud a lo largo del cauce principal, hasta el punto mAs cercano al centro de gravedad de una cuenca. Longitud de la cémara de disipacién de una caida abrupta. Longitud de la cémara de disipacién de una caida con disipacién por impacto. NOMENCLATURA XxXV Longitud del resaito hidrdulico. Longitud a lo largo de la cual existe una pendiente de fondo determinada, a efecto de cAlculo de los acarreos de sedimentos. LS = Factor topografico adimensional para el célculo del aporte de sedimentos. M = Factor de configuraci6n y distribucién de barras en un sumidero de rejas. Mo = Fuerza especifica. Mo12.. = Fuerza especifica en una seccién dada. MO = Contenido de materia orgdnica. im = Rango de un evento en una muestra dada; longitud; coeficiente; constante. N= Numero de espacios abiertos en caidas con enrejados. Ng = Relacién de profundidades de agua. Nq = Relacién de gastos. ‘1 = Factor de rugosidad de Manning; nimero de eventos o de afios en una muestra; distancia normal a las lineas de corriente; vida util de una obra; coeficiente; constante; longitud. = nde Manning para los lados o bancos de un cauce, nde Manning para ol lecho de un cauce. Potencia; potencia de una bomba; fuerza de control de erosi6n. Pérdida anual de suelo en un drea. Cantidad total de precipitacion Factor de proteccién de superfi Potencia teérica de una bomba. Presi6n; perimetro mojado de una seccién; probabilidad de ocurrencia de un evento, coeficiente. Porcentaje de material de un dimetro dado. Gasto 0 caudal liquido. Gasto en una seccién dada. Gasto en una seccién dada y en un instante dado. Gasto del flujo de aproximacién. Gasto modificado por efecto de almacenamiento en el método del rea efectiva. Gasto atribuible exclusivamente al lecho de un cauce natural. Gasto correspondiente a flujo uniforme y critico, Gasto en a seccién de entrada a un conducto. Gasto interceptado por un sumidero. Gasto inicial en el método de rea efectiva. Gasto en el conducto lateral de una confluencia. Gasto para flujo uniforme con superficie libre. Gasto de proyecto. Gasto en la seccién de salida de un conducto. Gasto en el conducto lateral de mayor velocidad, de entrada a una confluencia, Gasto en el conducto lateral de menor velocidad, de entrada a una confluencia Gasto por unidad de ancho. Gasto por unidad de ancho correspondiente a una seccién dada. Gasto por unidad de ancho para el tiempo de equilibrio de una superficie, en el método de Izzard, %p = Gasto maximo det hidrograma sintético unitario de Snyder. Ss. XXVI NOMENCLATURA, Numero de Reynolds. Numero de Reynolds de corte. Radio hidréulico. Radio hidréulico para una seccién dada. Radio hidréulico para una seccién dada y un instante dado. Fuerza de reaccién. Radio del borde de una curva. Fuerza normal de reaccién de los contornos mojados. Radio del eje de una curva. Radio hidraulico para la seccién total de un conducto cerrado. Radio de una curva de transici6n. Factor de poder erosivo de la lluvia; coeficiente. ' Volumen de agua almacenado; pendiente en general Volumen total de agua en retencién en la superficie para el tiempo de equilibrio en el método de Izzard. Pendiente de la linea de energia. Sinuosidad de un cauce. Coeficiente de valores extremos de Gumbel, Pendiente del fondo de un conducto. Desviacién promedio de una muestra de eventos; pendientes transversales de una calle 0 avenida. Longitud medida en el sentido de las lineas de corriente. Ancho de inundacién, parémetro de Shields. Periodo de retorno de un evento, Tiempo. Diferentes instantes de tiempo. ‘Tiempo de concentracién de un 4rea o cuenca tributaria, Tiempo de equilibrio de Izzard. Duracién de la Iluvia efectiva; duracién base de un hidrograma unitario. Tiempo de retardo de una cuenca o érea tributaria, Tiempo durante el cual la lluvia permanece uniforme en el tiempo. Tiempo de viaje del agua en un conducto 0 cauce natural. ‘Tiempo de concentracién del flujo superficial. Velocidad media del agua en una seccién, Velocidad media de corte, Velocidad media en una seccién dada. Velocidad media en una seccién dada y en un instante dado. Velocidad media del flujo de aproximacién. Velocidad media correspondiente a flujo critico. Velocidad media en el conducto lateral. Velocidad media correspondiente a flujo uniforme, Velocidad media en el conducto lateral de mayor velocidad, de entrada a una confiuencia. Velocidad media en el conducto lateral de menor velocidad, de entrada a una confluencia. Velocidad puntual del agua. NOMENCLATURA XXVIL W = Ancho de inundacién correspondiente a una pendiente transversal determinada, peso total del agua. Magnitud de diferentes eventos. Magnitud promedio de los eventos de una muestra. Coordenada horizontal: coeficiente de Muskingum; exponente. Altura 0 profundidad del agua en una seccién; coeficiente de variancia de Gumbel; ordenada, Altura 0 profundidad de agua en una seccién da Altura 0 profundidad de agua en una seccién dada y en un instante dado. Distancia vertical desde la superficie libre del agua al centro de gravedad de la seccién de flujo. Yq = Altura o profundidad del flujo de aproximacién, , La extensién de los proyectos depende del tipo y magnitud de las obras (acciones correctivas), teniendo cuidado con mante- ner una secuencia légica en la ejecuci6n de ellos. OREN PRIMARIO EXTENSION DE LOS PLANES COMPLEMENTARIOS LA @ Ola 1 uaG comsuwranenre PEQUENAS. SiN’ Eia Hed SE WANA OND PARALAS ARERS (A)¥(@ uNTAS, PON TeMEM UN bSO NOUSTRIAL FIGURA 3-2 — EXTENSION DE LOS PLANES COMPLEMENTARIOS (*) En el superficial tinicamente an cuanto se refiere a recomendaciones especificas al urbanista y al inge- niera vial PLAN RECTOR BASICO 25 B. CONTENIDO DEL PLAN De acuerdo a lo establecido en el subtitulo anterior, para definir el contenido de un plan rector basico, se hace necesa- rio diferenciar las diversas acciones pre- ventivas y correctivas que lo conforman. 3.1. Acciones preventivas. EI plan rector basico tiene su apoyo fundamental en la delimitacién de las planicies y éreas inundables, pues es en esas zonas donde pueden sufrir mayores dafios personas y propiedades. La extensién de estas zonas dependeré tanto de la magnitud del gasto de proyecto de la funcién bésica, como de las acciones correctivas que se adopten para disminuir esa extensién. Sin embar- go, salvo que {a alternativa seleccionada fuere eliminar totalmente las planicies y 4- reas inundables(*), se hard necesario esta~ blecer unas normas de manejo de ellas; es decir, un conjunto de acciones preventivas que garanticen que no ocurririn dafios ni @ personas ni a propiedades, en aquellas zonas que puedan, a pesar de las obras, ser cubiertas por las aguas. Existe una diversidad de acciones pre- ventivas, siendo las mas comunes las indi: cadas en los literales siguientes, las cuales no son excluyentes entre si. a) Uso de la tierra, El plan rector basico debe contener recomendaciones especifi- cas sobre el uso de planicies y dreas inun- dables. Estas recomendaciones pueden ir desde prohibir totalmente fa utilizacién de esas zonas, hasta admitir deserrollos de diversos tipos. En cualquier caso, los usuarios deben tener plena conciencia de los riesgos que corren. Sin embargo, de acuerdo a los principios establecidos (ver sia el caso donde el qasto de proyecto de ia funcién baica y of de fas brs (acciones correcti- yas} empleadas para disminuit los Areas inundables, Aparte 1.8), es aconsejable limitar signifi- cativamente el uso de la planicie inunda- ble resultante, escogiéndose por lo gene- ral usos como reas verdes, parques o en ltima instancia aquellos de muy baja densidad de utilizacién. El criterio anterior se aplica facilmente en nuevas ciudades 0 en aquellas que su- frirén una transformacién y expansion sig- nificativa; pero resulta dificil de llevar a la préctica en poblaciones grandes, con un buen grado de utilizacién actual de plani- cies inundables. En este tiltimo caso, sino es técnica 0 econémicamente viable cons- truir acciones correctivas que eliminen los riesgos 0 desalojar las 4reas ocupadas, habré que recurrir a otro tipo de accién preventiva, como son las indicadas en los literales b) y c) de este mismo aparte. b) Uso de edificaciones e instalacio- nes. En aquellos casos donde, bien porque ya existe uso de la tierra en las planicies y reas inundables 0 porque este uso va a ser permitido(*), pueden aplicarse accio- nes preventivas, dirigidas a fijar normas en la construccién y uso de edificaciones e instalaciones, tales como: 1. Cotas minimas de la planta inferior: es decir, sobreelevar las nuevas edifica- ciones 0 instalaciones. 2. Limitar el uso de las plantas inferio- res, como puede ser la eliminacién de sOtanos, o impedir que éstos y las plan- tas bajas sean utilizados como residen- cia © asiento de equipos costosos 0 mercancia valiosa. 3. Propiciar la adquisicién de seguros sobre equipos y mercancias. () Aunque, como se sefialé anteriormente, es una solucién recomendable, resulta a voces insos- layable, particularmente en poblaciones con serias f- mitaciones de tierras. 26 DRENAJE URBANO Rio Guaire en Caricuao (Caracas), Notese el sito qrado de uclizacion de planicie inuncable. (Cor- tesia del MARNE), PLAN RECTOR BASICO c) Pronéstico de inundaciones. Los sis- temas de pronéstico de inundaciones con- tribuyen en alto grado a la disminucién de los dafios. Estos sistemas consisten en un conjunto de instalaciénes hidrometeorolé- gicas y de comunicacién que unidos a es- tudios de la onda de crecida, permitan con suficiente antelacién predecir aproxima- damente los niveles que puedan alcanzar las aguas, dando lugar asi al desalojo oportuno de las zonas afectadas. Este tipo de acci6n no es siempre uti zable, tanto porque resulte oneroso, como porque existan rios con crecidas violentas; es decir, con tan répido desplazamiento de las aguas que impida cualquier alarma a tiempo. El uso de computadores abre grandes posibilidades en este campo, mediante el empleo de modelos de simulacién (ver Aparte 6.16). El andlisis del tema de pro- néstico de inundaciones escapa al alcance de este libro, por lo que se refiere al lector a literatura sobre el tema’. d) Vias terrestres. Ademés de las indi- caciones referentes a uso de la tierra, de- ben hacerse sugerencias respecto al traza- do de vias terrestres, ¢ inclusive al uso de ellas como obra de drenaje; uno puede ser, por ejemplo, la utilizacién de una via como dique marginal, en cuyo caso la ac- cién pasaria a ser correctiva. Pueden también indicarse cambios de usos; por ejemplo, recomendar que una via determinada de tréfico actual intenso sea s6lo utilizada en forma restringida. e) Conservacién y mantenimiento. Tema importante en las medidas preventi- vas, son las recomendaciones referentes a la conservacién de cuencas y Areas tribu- tarias en general y al mantenimiento, tan- to de los drenajes primarios en si, como de sus 4reas contribuyentes. En este rengién entrarian la reforesta- 27 cién y restituci6n de cobertura vegetal; las regulaciones sobre modificaciones apre- ciables de la topografia original; las nor- mas referentes a explotacién de los mate- riales que conforman los cauces naturales, y otras similares. 1) Informaci6n: Este tipo de accién pre- ventiva abarca todo lo relativo a suminis- trar al pUblico en general informacién sufi- ciente para hacerlo consciente de la pro- blemética. De particular interés seria un adecuado sefialamiento de las planicies y 4reas inundables y una divulgacién apro- piada sobre los riesgos involucrados y la importancia del mantenimiento(*). EI suministro de informacién debe ex- tenderse a los urbanistas planificadores hidréulicos y autoridades competentes, con un mayor grado de detalle, primordial- mente con el fin de garantizar que las ac- ciones preventivas propuestas sean lleva- das a la realidad. 3.2. Acciones correctivas. Siempre que los andlisis y estudios concluyan que las acciones preventivas no son suficien- tes para garantizar los grados de protec- cién indicados para ta funcién bésica (ver Aparte 2.2.), se hard necesario poner en ejecucién acciones correctivas; es decir, definir dentro de los planes rectores basi: cos el drenaje primario. Existe, con respecto a lo dicho en el pé- rrafo precedente, la siguiente salvedad: no se incluiran en el plan rector aquellos dre~ najes primarios que provengan de drena- jes originalmente secundarios, cuyas di mensiones son modificadas al comprobar- seles su funcionamiento basico (ver Apar- (*} Aunque esta divulgacién podria hacerse mediante mpaiias publicas de indole general y no especifi- cas de una poblacién dada, es conveniente que cada plan rector establezca los problemas especificos de cada ciudad y se hagan campanas sobre ellos. ty ir or Poblacién de Carora (Estado Lara), construida en buena parte sobre la planicie inundable del rio Morere. (Cortesia del MARNR). te 1.6); pues esta labor se hard a nivel de planes complementarios. Asimismo, se consideran en principio drenajes primarios aquellos necesarios para desaguar, si asi lo ameritan, zonas de aguas estanca- das(*). Las acciones correctivas més usuales han sido mencionadas en el Aparte 1.3.; de ellas conviene destacar como las mas comunes en drenaje primario las siguien- tes: 1. Rectificaci6én, proteccién y limpieza de cauces naturales. Esta accién com- prende modificaciones del alineamien- to y secciones de los cauces, como pueden ser cortes de meandros, elimi- [*) Nétese que el calificativo de primario es s6lo pre- liminar, pues puede resultar al revés de la salvedad incluida en el mismo pérrafo, que al conducto de de- sagiie sea suficiente darle sélo las dimensiones para cumplir con la funcién complementaria con lo cual seria secundario, DRENAJE URBANO nacién de barras y similares; proteccién de taludes y de estructuras existentes y limpieza o eliminacién de escombros, basuras 0 cualquier desperdicio que obstaculice el libre movimiento de las aguas. 2. Canalizaciones y diques marginales. Quedan incluidas todas las modifica- ciones de la seccién transversal de los cauces, bien sean de tierra o revestidas, incluyendo los diques marginales. 3. Obras de amortiguacién de creci- das. Son por lo general embalses y la- gunas, que retienen total o parcialmen- te los volimenes de agua. Estas obras pueden ser proyectadas exclusivamen- te con estos fines 0 conjuntamente con otros de aprovechamiento de los recur- 80s hidrdulicos. 4. Conductos artificiales. Dentro de este tipo conviene destacar los canales y tuberias de regular y gran tamaiio. PLAN RECTOR BASICO Tipica canalizacién de cauce natural, para reducir totalmente Ia planicie inundable (Quebrada Catu- che en Caracas). 5. Remocién de obstéculos. La remo- cién total o modificacién de estructuras existentes, tales como puentes, ponto- nes 0 alcantarillas, es una accién co- rrectiva muchas veces utilizada. 6. Moditicacién de planicies y éreas inundables. El relleno total o parcial de planicies y reas inundables, puede ser también en algunos casos una soluci6n viable. En el plan rector basico, las.informacio- nes a suministrar sobre las acciones co- rrectivas propuestas serdn al menos las si- guientes: tipo de obra(*), ubicacién y ex- tensién, dimensiones preliminares y cos- tos tentativos. Especial importancia tiene la clara delimitacién de las planicies y 4- reas inundables resultantes de dichas ac- ciones; asi como la diférenciacién de las dreas tributarias de los cauces y conduc- tos artificiales del drenaje primario, indi- cando los puntos donde debe conectarse el drenaje secundario o el superficial, se- gun sea el caso. C. CARACTERISTICAS GENERALES DEL PLAN 3.3. Horizontes del plan rector basi- co. Se ha mencionado anteriormente la importancia de que los planes sean de ca- racter dindmico, es decir, adaptables a las condiciones cambiantes del desarrollo ur- bano. Sin embargo, esta propiedad bésica de la planificacién —el dinamismo— se tra- duce muchas veces en su propia nega- cién: pues pareceria, a veces que los pla- (*) E1 tipo de obra incluye los materiales que proba- blemente serén utilizados, 30 nes se hacen justamente para ser modifi cados. Para los sistemas de drenajes, como para casi todos los servicios publi cos, el cardcter dindmico es importante; pero siempre que se respete un marco de referencia de indole general, que es justa- mente el plan rector bésico. Los cambios cuando sean necesarios, deben en la me- dida de lo posible concentrase en los pla- nes complementarios. Lo dicho al comienzo del pérrafo ante- rior, est tipificado en aquellas ciudades donde se han planificado y construido dre- najes primarios, en gran parte siguiendo el complejo de rios y quebradas y de acuer- do a un uso de la tierra y a unos limites de 4reas urbanizables; pero de hecho ha su- cedido que estos usos han sido sustan- cialmente modificados con mucha ante- rioridad al horizonte de planificacion y la ciudad se ha desarrollado mas alld de los limites originalmente previstos, resultando un aumento de la escorrentia, y, en conse- cuencia, gastos que superan las capacida- des de los drenajes existentes; ésto sin to- mar en cuenta el aumento de los aportes s6lidos y la propia destruccién del sistema natural de drenajes. Cumplir con el marco de referencia de- limitado en un plan rector basico, depende de que él haya sido concebido de acuerdo a hipétesis de desarrollo urbano sélida- mente fundadas. Resulta, entonces, no aconsejable elaborar un plan de drenajes de este tipo, con un horizonte més lejano que el del plan de desarrollo urbano co- rrespondiente, por lo que en principio habria que elegir horizontes coincidentes. Sin embargo, por la propia rigidez de las obras ~acciones correctivas— del drenaje primario, particularmente aquellas de gran envergadura, (como pudieran ser embal- ses 0 canalizaciones de rios, que ademas no son obras siempre adaptables a cons- truccién en etapas) conviene elegir hori zontes no menores de 30 afos y prefer DRENAJE URBANO blemente de 50 afos(*) Debe entenderse que los plazos men- cionados, cuando sean mayores que los del plan urbano, implican la necesidad de Prever por un tiempo mayor en el futuro los posibles usos de la tierra involucrados. De cualquier forma, debe tenerse concien- cia de que casi con toda seguridad las 4- reas tributarias de embalses, canalizacio- nes u obras similares permanecerén razo- nablemente invariables, salvo en aquellos casos donde las éreas urbanizadas no pre- vistas sean una parte significativa del total de la cuenca; y que, por otro lado, el pa- tron de escurrimiento deja de depender del uso de la tierra, si éste no afecta apre- ciablemente el porcentaje de dreas imper- meables(**) 3.4. Relacién con el desarrollo urba- no. Se ha dicho que la problematica del drenaje urbano forma parte de una mayor, la del desarrollo de las ciudades, de alli la importancia que tiene el mantener una es- trecha coordinacién entre el planificador urbano y el del sistema de drenaje. Es comtin que la definicién del drenaje sea una labor de encajarlo en un sistema urbano, que ha sido concebido sin tomar debidamente en cuenta la disposicién de aguas de lluvias. Esto origina un encareci- miento de las obras requeridas y un entor- pecimiento ce la vida de las ciudades(***), Lograr una coordinacién apropiada en- tre drenaje y desarrollo urbano, consiste justamente en establecer un plan rector (©) Los planes de desarrollo urbano rara vez abarcan mas de 30 anos. (¢*1 Los porcontajes de dreas impermeables para z0- nas residenciales de alta densidad, comerciales o in- dustriales son muy paracides, (¢7*) El costo de los sistemas de srenaje es una parte muy apreciatte del costo total de urbanismo, En A= feiss Ue poca pendiente son, por lo general, el ren gion de mayor rosto, PLAN RECTOR BASICO basico (marco de referencia) que sea res petado por todos. Lo anterior sdlo se logra si el plan es una labor conjunta de los pro- fesionales del drenaje y los urbanistas. Sin embargo, se dan a continuacién unas pau- tas, cuyo cumplimiento facilitaria la coor- dinacién: 1. Sistema natural de drenaje. Debe conservarse el sistema natural de dre~ naje de las 4reas a ser urbanizadas. En el caso de que no fuera posible, debe garantizarse una salida adecuada de las aguas, es decir, suplir una capacidad de desagiie al menos igual a la del cauce sustituido, teniendo especial cuidado con no generar dafios en las planicies undables situadas aguas abajo de di- cho cauce(*). 2. Usos conformes con planicies y & reas inundables. Las planicies y areas inundables correspondientes al estado actual deben ser destinadas en princi pio para usos de tipo recreativo 0 zonas verdes. Sélo cuando existan razones justificadas deben considerarse otros usos(**). 3. Proteccion de cuencas hidrograti- cas. No deben propiciarse desarrollos en las cabeceras de cauces naturales, cuando éstas no estén siendo utiliza~ das, ni intensificar su uso cuando ya lo estén Sia las tres pautas anteriores, se agre- ga la recomendacién de que al menos el urbanista disponga, para la elaboracién de un plan de desarrollo urbano, de un plano indicativo de las planicies y 4reas inunda- bles, se habré dado un paso muy significa- (*) La canalizacign de cauces aumenta por lo general la magnitud de los gastos picos on has zunas infer. (79) Razones justificadas serian, por ejemplo, la esca sez de tierras, 0 que la planici» wste ya desarrollada, 31 tivo para lograr la coordinacién a que se ha hecho referencia. 3.5. Relacién con el aprovechamien- to de los recursos hidréulicos. La estre- cha colaboracién entre el ingeniero de drenajes y el planificador de recursos hi dréulicos, es también indispensable. Los puntos principales que deberian tenerse en cuenta serian: 1. Control de crecidas. Darle conside- racién y andlisis en todo embalse situa do aguas arriba de una poblacién, a las funciones de control de crecidas; es de- cir, tener una visi6n integral del aprove- chamiento de los recursos hidréulicos. 2. Dajios adicionales. Concebir los sis- temas de aprovechamiento de los re- cursos hidrdulicos, de tal forma que no resulten en un empeoramiento del fun- cionamiento del sistema primario de drenaje de las ciudades. Especial cuida- do deberd tenerse con la construccién de diques marginales, canalizaciones, rectificaciones de cauces y desvios de rios y quebradas, que puedan ocasionar dafios mayores agua abajo. 3. Equilibrio geomorfolégico. Prever los efectos que una construccién hi- drdulica (presas, diques, etc) puede te- ner sobre el equilibrio geomorfolégico de los rios, por causa de la modifica- cién de los gastos liquidos y sélidos, que pueda ocasionar variaciones en las planicies inundables. En algunos casos puede suceder que para satisfacer el objetivo basico del siste- ma de drenaje urbano se requiera la cons- truccién de algunas obras, cuya justifica- cién econémica sélo es valida si ellas ti nen un uso multiple. Como se veré més adelante, los planes rectores basicos no incluyen las magnitudes de este tipo de ‘obras, pues se considera que ellas deben 32 Estado de la planicie inundable de la Quebrada Notese que en esta zona la existencia de drea: ser definidas dentro del contexto del siste- tegral de aprovechamiento de los re- cursos hidrdulicos y no del sistema de dre- naje urbano'. ‘Sin embargo, se da una clasificacién de cuencas hidrogréficas en relacién al dre- naje urbano, que permite orientarse sobre la importancia relativa de éste ultimo en el aprovechamiento global de las cuencas(*). ("| La clasificacion es subjetiva y debe analizarse cada caso en particular. A titulo ilustrativo para Ve- ezuela podrian darse los siguientes ejemplos: caso. 1, tio Cabriales en Valencia, rio Guey en Maracay, ‘quebradas de Caracas, quebrada Calanche en La Vie~ toria y quebrada La Ruezga en Barquisimeto; caso 2, tio Apure en San Fernando de Apure, rio Orinoco en Ciudad Bolivar y cuencas bajas de los rios llaneros: y caso 3, rio Neveri en Barcelona, rio Manzanares en Cumand, rio Guanare en Guanare y rio Santo Domin- ‘90 en Barinas. DRENAJE URBANO Chacaito (Caracas), luego de una crecida (1951). iS verdes, impidié dafios considerables. 1. Cuencas urbanas. Son aquellas cuencas cuyo dnico problema es justa- mente de control de crecidas en el me- dio urbano. Por lo general son trios pe- quefios 0 quebradas, que pueden ser estudiados sin tomar en cuenca otros aprovechamientos. 2. Cuencas grandes. Son cuencas de mucha extensién, donde el problema de drenaje urbano es insignificante ‘comparado con la totalidad. En estos casos puede procederse independien- temente. 3. Cuencas de uso miltiple. Son aque- las donde el drenaje urbano es sélo uno de los problemas, y en consecuen- cia debe procederse conjuntamente. En este caso existen situaciones donde el Unico problema importante, adicional al PLAN RECTOR BASICO drenaje urbano, es el control d ciones en el medio rural, pero aun asi debe hacerse un estudio conjunto. Aunque este libro no abarca el proble- 33 ma de la calidad de las aguas, parece oportuno en este sitio llamar la aten del lector sobre la importancia del tema, en especial en el caso de cuencas urba- nas. D. INFORMACION NECESARIA La informacién necesaria para elaborar un plan rector basico, depende de la com- plejidad del problema a resolver y de la ex- tension que él abarque; por lo tanto las in dicaciones que se dan en los apartes si- guientes, solo deben ser tomadas como pautas generales. 3.6. Topografia. Las cartas en escalas 1:100.000 y 1:25.00, son suficientes para los estudios referentes a las cuencas hidrogréficas extraurbanas, que sean 4- reas tributarias del drenaje primario. Si existiese el caso de cuencas de gran ex- tensién, la escala de 1:250.000 seria tam- bién adecuada. Cuando no existan las car- tas referidas,(*) deberd recurrirse al menos a planos hidrogréficos que permitan deli mitar apropiadamente las diferentes cuen- cas. En el 4rea propiamente urbana lo més recomendable es: disponer de planos al menos en escala 1:5.000 con.curvas de nivel de cinco en cinco metros para ciuda- des de topografia accidentada, y de dos ‘en dos metros para cludades planas. En el caso de ciudades grandes, pueden ser su- ficientes escalas 1:10.000. Debe disponerse de una nivelacién a lo largo de los cauces naturales, con seccio: nes transversales en sitios notables e indi caciones de las estructuras existentes (*) Las cartas en las escalas seftaladas estén disponi- bles en Venezuela para gran parte del territorio, e in- cluyen informacién altimétrica (puentes, pontones, alcantarillas, canaliza- ciones, etc.), pues ella es indispensable para determinar las planicies inundables. Cuando se haga uso de facilidades de almacenamiento, puede ser necesario el levantamiento del vaso a escala 1:10.000 6 1:5.000; sin embargo; las cartas 1:25.00 son por lo general suficientes para hacer una estimacién preliminar(*). Es necesario a este nivel un levantamiento de los sitios de presa, en escalas variables segiin el caso, de 1:250 a 1:1.000. Resulta conveniente disponer de foto- grafias aéreas de las dreas bajo estudio, las cuales son de gran utilidad para los es- tudios fotogeolégicos, para la delimitacién de planicies inundables y para precisar el uso de la tierra. Sin embargo, resulta a veces conve- niente estudiar la posibilidad, con el fin de economizar recursos, de ejecutar desde el comienzo levantamientos topogréficos a escalas suficientes, para cumplir con va- rios objetivos, tales como elaboracién de planes complementarios y planes de desa- rrollo urbano. Esto es generalmente facti- ble cuando se realizan levantamientos ae- rofotogramétricos de éreas urbanas. 3.7. Hidrometeorologia. Las necesi- dades de informacién hidrometeorolégica estén intimamente ligadas al método o (*) En zonas planas 0 en embalses de poca protundi- dad, estas cartas pueden llevar a errores considera- bles. 34 métodos seleccionados —ver Capitulo 6— para realizar los estudios correspondien- tes, y éstos a su vez a la disponibilidad de datos, pero en lineas generales puede dar- se la siguiente guia: 1. Plaviométrica. Datos de las estacio- nes, especialmente se las pluviografi- cas existentes en las cuencas tributa- rias urbanas y extraurbanas conexas, 0 en su defecto, los registros de estacio- nes ubicadas en dreas cercanas, parti- cularmente aquellas de caracteristicas climaticas més parecidas y con topo- grafia, suelos y vegetacién mas simila- res. Esta informacién es necesaria para las duraciones-de las precipitaciones més cortas posibles(*). 2. Fluviométrica. Datos de las estacio- nes sobre los rios y quebradas que afectan el sistema primario, o en su de- fecto, los rios y quebradas de carac- teristicas similares. Estos datos deben ser de gastos instanténeos. 3. Climatologia general, En algunos ca- sos es también necesaria la informa- cién sobre evapotranspiracién y tempe- raturas. Estos datos son imprescindi- bles cuando se utilizan modelos de si- mulacién. Aunque no es informacién hidrometeo- rolégica, existen ciudades costeras some- tidas a mareas 0 fluctuaciones de los nive- les de agua, donde se deben recabar los datos respectivos. 3.8. Uso de Ia tierra. Es necesario contar con planos que muestren el uso ac- tual de la tierra. También es necesario dis- poner del correspondiente plan de desa- rrollo urbano, del cual se puedan obtener fos usos futuros de la tierra, las dreas de (*) Lo ideal seria disponor al menos de duraciones de tuna thora 0 menos. ORENAJE URBANO expansién, las densidades de poblacién y los tipos de edificac’ones. Aigunas veces no existen 0 no se han actualizado los pla- nes de desarrollo, o no cubren lo suficien- te en el futuro; en esos casos debe tratar- se de subsanar estas lagunas de informa- cién de mutuo acuerdo con los planifica- dores urbanos. Cuando esas lagunas no puedan subsanarse, debe procederse a ejecutar el plan rector bésico, limitandose a la informacién disponible y hacer hipéte- sis de desarrollo del lado de la seguri- dad(*). Se entiende por hipétesis de este tipo aquellas que razonablemente puedan establecerse del lado conservador: es de- cir, con usos més intensos que los que la légica podria en principio indicar. Podria Nn, en estos casos estudiarse la po- sibilidad de limitar la extensién del plan, siempre tomando en cuenta lo dicho en el Subtitulo A, al respecto. Conviene destacar que, cuando la cuenca o cuencas hidrogréficas, tienen 4- reas bastante mayores que las éreas urba- nas que atraviesan, la problemética hi- drdulica de las primeras condiciona la ela- boracién del plan rector, y en consecuen- cia, las hipétesis de desarrollo urbano que puedan formularse no tienen la importan- cia, que podrian tener si la situacion de 4- reas fuese la contraria a la expuesta. 3.2. Geotecnia y suelos. Salvo que se presuma existan condiciones geolégicas y de suelos muy especiales, a nivel de plan rector basico, sélo se hace necesario un reconocimiento de los rios y quebradas. Sélo si se presume condiciones muy des- favorables habria que realizar reconoci mientos més detallados en sitios tales como canales 0 asientos de posibles es- (*) Se considera proferible elaborar el plan rector bésico fundado sobre hipétesis de desarrollo conser- vadoras, que esperar mucho tiempo para que exista un plan de desarrollo urbano; en particular en ciuda- des de crecimiento acelerado. PLAN RECTOR BASICO tructuras. Sin embargo, si se prevé la ne- cesidad de obras de embalse son necesa- ios, ain a este nivel, estudios mas deta- llados, particularmente sobre sitios de presas(*) 3.10 Drenajes existentes. A nivel de —. METODOLOGIA DE La metodologia para la elaboracién de los planes rectores basicos, no puede ser tipificada por cuanto ella depende del tipo de poblacién, de la posibilidad de sectori- zaci6n y de los tipos y ntmero de cuencas naturales involucradas. Sin embargo, en este subtitulo se comentan los estudios més significativos que por lo general hay que llevar adelante para elaborar este tipo de planes. 3.11. Estudio hidrolégico. EI objetivo final del estudio hidrolégico de un plan rector basico, es estimar los gastos en di- versos puntos del complejo de colectores del drenaje primario, que como se defini en el Aparte 1.6., son los cauces natura- les(**} y los conductos artificiales cuya principal funcién sea la basica Los gastos referidos tendrian que ser calculados de acuerdo a los periodos de retorno discutidos en el Aparte 2.2. Estas estimaciones de gastos deben ser hechas para cada una de ias altemativas que se planteen (ver Aparte 3.13). 1505 estos estudias deben (*) Aunque en muchos ©: ‘ser hechos dentro del marca del apravechamiento de los racursns hidriiwlicos, 0 debe correrse el riesgo de proponer en el plan rotor basico una solucién que incluya una prasa, que luega no sea tactibie <8 icamente, @ tenga un costo mucho mayor que et (89) Se fama fa atonciun conte ta definicion ce su) natural dela on ef Aparte 17 35 plan rector basico se precisa disponer de informacién relativa a los drenajes prima- ‘ios existentes, es decir, embalses, colec- tores, canalizaciones, puentes, alcantari- llas y similares. En algunos casos, se hard imprescindible una labor catastral de cam- po. ELABORACION DEL PLAN EI punto principal es Ia selec método apropiado a cada situacién en particular. En este sentido, es en principio recomendabie el empleo de métodos de simulacién hidrolégica, por cuanto ade- més de caloular gastos méximos, dan como resultado los hidrogramas corres- pondientes, y entre ellos los de simulacién continua, pues permiten trabajar con fre- cuencia de escurrimientos. Sobre este tema se amplia la informacién en el Subti- tulo E del Capitulo 6 y en algunas de las referencias? ®® 1 Cuando no convenga o no se puedan emplear los métodés recomendados, ha- bra que recurrir a los convencionales y a aqueilos basados en hidrogramas unita- rios (ver Subtitulos C y D, Capitulo 6). En- tre estos métodos, el denominado método © formula racional sobre el cual existe una extensa literatura" "29 1475, y que es de amplia difusién entre los ingenieros del drenaje, slo debe emplearse razonable- mente en dreas pequefias y con un buen grado de superficie impermeable (ver Aparte 6.9). La seleccién de los jugares a lo largo de los colectores donde han de calcularse los gastos, es una de las tareas de mayor trascendencia, déndose las siguientes re- comendaciones sobre su ubicacién: antes y después de jas confluencias, en sitios donde se presuma puedan existir contro- es (ver Aparte 3.12), en donde ocurra un cambio en el tipo de colector, y en general 36 sin separarlos demasiado e impedir asi que exista entre dos lugares consecutivos un 4rea tributaria significativa. Finalmente, si hay colectores que son rios de considerable magnitud, puede re- sultar suficiente estudiar la frecuencia de los niveles 0 cotas de agual*), 3.12. Delimitacién de planicies y 4reas inundables. De acuerdo al estudio hidro- \6gico, pueden delimitarse las planicies y reas inundables para cada alternativa propuesta (ver Aparte 3.13). A nivel de plan rector basico como dreas inundables, s6lo es necesario identificar aquellas de aguas estancadas, siempre bajo el con- cepto establecido en el Aparte 1.7. La delimitacién de planicies inundables no debe confundirse con el cdlculo de la mancha de inundacién ocasionada por una determinada crecida en un lugar da- do(**) sino con la envolvente de todas las manchas de crecidas de igual frecuencia para los diferentes lugares escogidos. Este hecho significa que se hard necesario como primer paso calcular para todos los gastos correspondientes a los sitios men- cionados la mancha de inundacién; es de- cir, los perfiles de agua (ver Aparte 7.10); como segundo paso, deberdn superponer- se todas las manchas y trazar la envolven- te de ellas. La Figura 3.3., ilustra el proceso ante- rior para un caso hipotético, donde se han seleccionado tres lugares A, B y C y se han calculado para ellos los gastos, digase para 100 ajios. Puede verse que {a plani- cie inundable abarca las manchas calcula- (+) Es frecuente disponer en grendes ros slo de re- gistos. de ni (791 £1 caleulo de tos pert minado asta, correspondionss a un hugor us implica necesariamente la altura sain que vl agua puede aleanzar en otro higar por ia siiuma frecuen sia -de recurrencia del yaste reteridd DRENAJE URBANO das para cada gasto especifico en cada lu- gar. Un punto importante para la ejecucién de los calculos de los perfiles de agua para un determinado gasto, es el conocimiento de las secciones de control, es decir, aquellas en las cuales la relacién entre gasto y altura es razonablemente constan- te o la altura es previamente conocida para un gasto dado (ver Aparte 7.10). En algunos casos, estos controles los sustitu- ye el nivel de aguas en un cauce receptor, originando el problema conocido como de frecuencias combinadas'® "7 (*). Este es un problema complejo que puede ilustrar- se con el caso de la Figura 3.3. Supénga- se, por ejemplo, que cuando ocurre el gas- to Q, en el sitio A, el control es la seccién del puente y a partir de é! puede calcular- se la mancha de inundacién correspon- diente; sin embargo, cuando para la mis- ma frecuencia de Q, (no simulténeamen- te), ocurre el gasto Q, en el sitio C el puente deja de ser control y pasa a serlo el nivel de aguas en D, credndose entonces el problema de definir cual es ese nivel y a que frecuencia de gasto en D, correspon- de. No existe una respuesta definitiva al problema anterior y habré necesariamente que recurrir a suposiciones empiricas, como podria ser la de calcular ta altura en D, correspondiente a Q, partiendo de una distancia razonablemente alejada__ del puente, como para aceptar allf un flujo aproximadamente uniforme(**), La identificacion de /as dreas de aguas estancadas, es mucho mas simple, pues consiste en delimitar, mediante el empleo () Ls probabitidad de ocurrencia conjunta de dos ‘eventos, es la que resulta de multipficar las probabili- ada evente por separado, cciones irregular no vabe rigurosamente pro de unifarmidad del flujo (ver parte 7.1), PLAN RECTOR BASICO MANCHA OE INUNOACION PARA QBs £00 mY 37 CARRETERA MANCHA OE INUNDACION PARA QA* 600 M2249 MANCHA DE INUNDACION PARA Oc + 300 mY eg PLAWICIE INUNDABLE PARA La MISMA FRECUENCIA DE Qa, Qe ¥ Qe FIGURA 3-3— ESQUEMA EXPLICATIVO DE LA DELIMITACION DE PLANICIES INUNDABLES de los planos correspondientes, las zonas que no tienen salida para las aguas que convergen en ella. Estas zonas, como ya se mencioné en el Aparte 1.7, podrian existir por razones naturales 0 por obs- trucciones artificiales. La extensién del 4- rea inundable puede definirse calculando los volimenes de agua que se almacenan en ella, para la frecuencia seleccionada; en los casos en que se consideren alterna tivas, que incluyan conductos o estructu- ras de desagile, la extensi6n del area inun- dable puede delimitarse empleando las técnicas expuestas en el Aparte 7.21. Todo el proceso descrito es laborioso y alli radica nuevamente Ia utilidad del em- pleo de computadoras. Existen modelos de simulacién que pueden hacer esta la~ bor conjuntamente con el estudio hidrolé- gico propiamente dicho. Sin embargo, en el caso de poblaciones de extensién relati- vamente pequefia, puede ser suficiente calcular una sola mancha de inundacién, como seria para una ciudad ubicada (ver Figura 3.3), entre el puente y el punto D, donde el gasto Q, es determinante, no asi si fuese mas grande. 3.13. Planteamiento de alternativas. La primera alternativa a considerarse en el plan rector bésico puede ser la de no plan- ear ninguna accién correctiva; es decir, proponer tinicamente acciones prevent vas, sin realizar ninguna obra para dismi nuir la extension de las zonas y planicies inundables o fa profundidad de las aguas 38 estancadas. Las otras alternativas a plantearse, uti- lizarn acciones correctivas, ademas de preventivas, lo cual se tradugiré en una disminucién de las planicies y 4reas inun- dables. Podria plantearse una ultima alter- nativa que eliminase en su totalidad estas zonas, con lo cual el plan estarfa confor- mado exclusivamente por medidas correc- tivas(*). Todas las alternativas deben ser definidas para un mismo grado de protec- cién, comunmente de 100 afios 0 el que determine la funcién basica. Es importante recalcar el hecho de que a las acciones correctivas, no tiene que darsele dimensiones para gastos de pe do de retorno por ejemplo de 100 afos, sino la capacidad suficiente, para que con- juntamente con las acciones preventivas, garanticen la debida proteccién contra los dafios que a personas y propiedades pue- dan ocasionar esos gastos de crecidas. Esta afirmacién podria entenderse mejor de los siguientes ejemplos: primero, su- POngase un rio que atraviesa una ciudad, cuya planicie inundable podria ser redut da mediante la construccién de un embal- se pequefio, que para la crecida de 100 afios, deje pasar un gasto que produce da- fios en la ciudad; los cuales sin embargo podrian eliminarse al reubicar algunas vi viendas unifamiliares de bajo costo: o se- gundo, la misma ciudad anterior, donde ahora se canalizaria el rio para un periodo de retorno de 25 afios, con lo cual persis- tiria una planicie inundable, pero con una zonificacién de uso para rea verde donde las aguas desbordadas para un perjodo de 100 afios no causan dafios ni a personas ni a propiedades. Cada una de las acciones correctivas (*) Esta solucién debe evitarse de acuerdo a los prin- Cipios establecidos, salvo en los casos identificados ‘como de escasez de tierras 0 uso actual intensivo de las areas, DRENAJE URBANO de las diferentes alternativas, deben ser proyectadas preliminarmente. Cuando se trate de una obra de aprovechamiento miltiple de los recursos hidraulicos, esta labor debe realizarse conjuntamente con los otros usos involucrados. 3.14 Andlisis econémico. Una vez de- finidas las diferentes posibilidades, debe procederse a un estudio de costos tentati- vos, los cuales estarian constituidos por los siguientes rubros principales: 1. Costos iniciales. \nversiones en obras civiles, es decir, los costos de las diferentes acciones correctivas, desglo- sados en el tiempo, para aquellos casos en los cuales se proceda por etapas. Adicionalmente deben tomarse en cuenta las inversiones en acciones pre- ventivas, tales como adquisiciones de tierras y bienhechurias 0 costos de sis- temas de prevencién. Habria que incluir en este rubro los castos alternativos, los cuales surgiran, por ejemplo, en el caso de una ciudad donde la carencia de tierras planas significa que para conservar las planicies inundables se deben desarrollar nuevas areas de ex- pansién a mayores costos de urbaniza- cién, Todas estas inversiones deben también ser desglosadas en el tiempo. 2, Costos de operacién y manteni- ‘miento. Representan los costos anua- les de operar, no solarnente las obras civiles, sino también los programas co- rrespondientes a las acciones preventi- vas, asi como también los costos anua- les para mantenimiento, reparacién y reemplazos(*), (+) Los gastos de operacién y mantenimiento de ac- ciones correctivas, por lo general, tienen una influen- cia muy pequefa, salvo si existen estaciones de bombeo. PLAN RECTOR BASICO Cuando existan obras civiles que cum- plan funciones miltiples, como es el caso de un embalse, la localizacién de costos debe hacerse a nivel integral, entrando en metodologias més complejas,"® 19 2° 2" 72 Puede inclusive suceder que la decisién fi nal tenga que ser tomada conjuntamente con los otros aprovechamientos de los re~ cursos hidrdulicos. Como se mencioné en el Aparte 2.2, para seleccionar la mejor alternativa se deberia establecer la relacién beneficio- costo de cada una de ellas(*), para lo cual se haria necesario estimar los dafios que no llegan a producirse, y que constituirian los beneficios. Si fuese el caso de que se haya fijado un periodo de retorno comin, recomendado de 100 ajios para todas las alternativas, el criterio de seleccién seré el costo actualizado menor, pues los benefi: cios serian iguales para todas las posibili- dades. 3.15 Presentacién. La presentacién del plan rector basico deberd reflejar la !a- bor realizada y no exclusivamente la solu- cién finalmente adoptada. £1 documento final debe contener la informacién sefiala- da en el Subtitulo B de este capitulo agru- pada en la memoria, la estimacién de cos- tos, los planos y los cdlculos. La memoria deberd ser una descripcion sucinta de las alternativas consideradas y contener un resumen de las metodologias y de los datos mds relevantes utilizados. La alternativa finalmente selecciSnada de- bera ser descrita especificéndose las ac- ciones preventivas y las correctivas y el orden de prioridad para la elaboracién de los planes complementarios y el de los proyectos definitivos de los drenajes pri- marios. *| Cuando este tipo de andlisis economico sea fac~ ible, nabra que planitear alternativas para diferentes grades da protaccion y no solamente jsara 100 aos, 39 La base cartografica de los planos seré la seflalada en el Aparte 3.6. En cualquier caso, los planos serdn presentados de for- ma que se puedan conocer las magnitu- des y ubicacién de las obras, asi como también los detalles suficientes para que las acciones preventivas puedan ser pues- tas en practica, tales como planicies y 4- reas inundables. Finalmente, debe existir un apéndice que contenga los gélculos basicos, pues ellos pueden ser necesarios para futuras revisiones del plan y para la etapa de ela- boraci6n de los planes complementarios y proyectos definitivos. Ejemplo 3.1. Este ejemplo tiene como ob- jetivo ilustrar sobre el contenido de un plan rector basico para una ciudad de mediano ta- mafo. La Figura 3.4. muestra la planimetria de la ciudad y los usos de la tierra —proyectados hacia el futuro— propuestos por los planifica- dores urbanos antes de conocer la extension de las planicies inundables. Estos usos pueden resumirse asi 1. Zona A. Carresponde al antiguo casco de la ciudad, su uso sera comercial y de edifica- ciones publicas. Obsérvese que de esta zona A, el rea situada al oeste del cuartel de bomberos no esta actualmente desarrollada. 2. Zonas B, C, D y E. Para uso residencial de alta densidad; de éstas, las zonas C y D no tienen actualmente ningin desarrollo. 3. Zonas F, G,H y K. Para usos residencia- les de baja densidad; de éstas las zonas G y H, no tienen actuaimente ningtin desarrollo. 4. Zonas | y J. Para uso industrial; de ellas, la marcada con la letra J no tiene actual- mente ningiin desarrollo. 5. Instalaciones estratégicas. Existen dos instalaciones de este tipo, ef hospital y el cuartel de bomberos. Todas las dreas dentro del perimetro de la ciudad, sin ninguna denominacién literal, son ronas verdes, para parques o instalaciones de- portivas, De acuerdo al uso actual, cabe desta- 40 car la existencia de tres zonas de ranchos: la primera, al noroeste del érea |; la segunda, al sur del drea B, en las cercanias del rio, y la ter- cera, en el Sea montafiosa al noite de la zona EB El drenaje natural de la ciudad esté consti- tuido por los siguientes cursos de agua: 1. Rios. El rlo Grande, que es la arteria basi- a y el Claro que limita la ciudad actual por el este. 2. Quebradas, Las Qdas San Juan y Tiuna, la segunda afluente de la primera y situadas ambas al norte de la autopista, y la Mara, que viene desde el sur y cruza la zona indus- tial |. . 3. Otros detalles. Existe un érea cenagosa en la confluencia de las das. San Juan y Tiuna, ademés de una extensa érea inunda- ble ubicada dentro del érea denonvinada J que no puede desaguar directamente al rio Grande. Solucion: La Figura 3.4., muestra la planicie inundable para 100 afios, correspondiente a las condicio- es actuales. Asimismo indica las éreas inun- dables de aguas estancadas. De la observacién de estas delimitaciones, se puede llegar a las siguientes conclusiones: 1. De las zonas actualmente en uso, sola- mente el rea de ranchos, situada al sur de la zona B, es inundable. 2. De las zonas de futura expansién, las 4- reas Cy H estén en buena parte dentro de la planicie inundable, asi como el 4rea de expansién de la zona A (cuartel de bomberos). 3. El 4rea J, también de expansi6n de la ciudad, no tiene drenaje natural libre y es, en consecuencia, inundable. 4. La via de acceso, incluyendo el puente a la zona industrial |, es inundable. La primera alternativa seria no utilizar, si es- posible, acciones correctivas, sino solamente preventivas, para lo cual habria que proceder de acuerdo a lo siguiente: DRENAJE URBANO. Limitar el uso de toda la planicie y Sreas inundables a parques 0 éreas verdes. 2. Reubicar las reas residenciales Cy H. Tendrian que ubicarse més al oeste, pero no existen suficientes tierras disponibles. 3. No utilizar la zona alrededor del cuartel de bomberos para fines comerciales. Su Gnica ubicacién altemativa posible seria en el érea no inundable de C. 4. Reubicar el cuartel de bomberos existent 5. Reubicar el area J de expansi6n indus- trial. Sin embargo, no existe érea para efectuar dicha reubicacién, salvo que la zona residencial D se mude ms hacia el norte —al érea montaftosa de elevado costo de urbanizacién— y su actual ex- tensién sea destinada a usos industria- les. Aun asi, no podria desarrollarse todo el érea industrial prevista, originando ello que quedase limitado el crecimiento de la ciudad. 6. Reubicar el Srea de ranchos al noroeste del area. Esto podria hacerse utilizando parte de las zonas de expansién de tipo residencial. 7. Levantar la rasante de la via de acceso oriental al érea |, y reconstruir el puenté Esta ultima accién seria la dnica correct va. El costo de esta alternativa, aunque no re- sultase muy alto, limita significativamente el desarrollo de la ciudad al impedir la necesa expansién de las zonas C, H y J, por lo cual se hace necesario reducir notablemente la plani- cie y éreas inundables. Nétese que los costos principales de esta alternativa estan en las in- versiones adicionales de urbanismo al: tener que mover las éreas C y H y reubicar la J. Existen muchas alternativas para reducir las extensiones de las zonas inundables. Habria en consecuencia que plantear el mayor nimero posible y de acuerdo a las indicaciones de este Capitulo llegar a la mejor solucién; dichas alter- nativas deben plantearse respetando los princi- pios establecidos en el Aparte 1.8. La Figura 3.5. muestra las acciones correcti- vas de la alternativa finalmente seleccionada. PLAN RECTOR BASICO 41 Ju. a f aN = ee DL G SSS SS WN FIGURA 3-4 — EJEMPLO 5-1 —USO8 OE LA TIERRA, INCLUYENDO PLANICIES Y AREAS INUNDABLES 42 Sin embargo, y aunque el describir todas las al- ternativas posibles escapa al alcance de este ejemplo, conviene sefalar los siguientes pun- tos, que influyeron sustancialmente en la se- lecci6n de la solucién final adoptada. 1 La extensi6n de la planicie inundable tuada al norte del puente carretero de acceso a las zonas C y H puede reducirse sustancialmente derribando dicho puen- te y construyendo uno nuevo de mayor altura y luz, Esto permitiria el desarrollo de las dreas de expansién hoy dia inun- dables. Sin embargo, esta medida origi- na que el rio Grande no sufra retardo de sus crecientes aguas arriba del puente, aumentando por ello su pico y velocida- des hacia abajo y ocasionando una mo- dificacion de su lecho, lo cual resultard, en definitiva, en una expansién de la pla- nicie inundable, ocupandose buena parte de las zonas A y B. (ver Figura 3.4). Esto ltimo slo se remediaria canalizando todo el rio Grande desde el puente antes referido, hasta el final del trazo mostrado en la figura, canalizacién que tendria un elevado costo, pues de no proyectarse para un periodo de retorno de 100 afios, la planicie inundable alcanzaria limites inaceptables. . Al norte del rio Grande, existe un posible sitio de presa (ver Figura 3.4). Topografi- camente en este lugar puede realizarse un control de crecidas suficiente para re- ducir la planicie inundable en su total dad, sin embargo, la alta produccién de sedimentos en la cuenca superior del rio y las condiciones geolégicas del sitio, mitan sustancialmente la capacidad del posible embalse, obligando a que las al- ternativas que lo utilicen tengan también que realizar obras adicionales de canal zacién 0 diques marginales en el rio. La zona baja ya identificada como area inundable, ubicada en el rea J, tiene ne- cesariamente que utilizarse, debido a la escasez de tierras. Esta extensin no puede desaguar hacia el rio porque la ca- rretera lo impide. Si este impedimento se elimina, podria escurrit, por gravedad, casi totalmente. DRENAJE URBANO La alternativa elegida incluye de acuerdo a todo lo anterior las siguientes medidas correc tivas (ver Figura 3. 1. Dos diques marginales en ta parte alta del rio Grande, capaces de contener el evento de 100 afios, que reducen sensi blemente la extensién de la planicie inundable y sélo eliminan un pequefio volumen de la capacidad amortiguadora de la zona de desborde. : 2. Canalizacién del rio Grande, desde el puente de acceso a las zonas C y H hasta la unién del rio con el colector C (ver punto 4). La canalizacion tendré una sec- cién para un gasto equivalente al evento de 25 atios, pues ello es suficiente para reducir la planicie inundable de 100 afios a limites que no perturbarén el de- sarrollo de la ciudad, ni la utilizaci6n de las zonas urbanas riberefias. 3. Canalizacién de la Qda. San Juan desde su uni6n con la Tiuna, hasta su desem- bocadura en el rio Grande y de la Qda. Mara a lo largo de la zona industrial I Estas dos canalizaciones serén con sec- ciones para el evento de 10 afios. Se ve- ‘ific6 que el evento de 100 afios no oca- siona dafos inaceptables. 4. Hay que construir tres colectores M, Ny K, todos en principia drenajes primarios. Los dos primeros, se originan por la ne- cesidad de desaguar las aguas estanca- das creadas por los diques marginales del rio Grande, y serén conductos cerra- dos, de seccién suficiente para el gasto de 10 afos. Esto ocasionaré en el drea del colector M, cuando ocurra el gasto de 100 afios, una pequeria zona inunda- ble detrés del dique, que no afectaré el acceso a las instalaciones del cuerpo de bomberos. El colector K sirve para desa- lojar las aguas de la zona industrial J; se~ 4 un canal abierto proyectado para 25 afios, 10 que dejar una pequefia zona inundable aceptable. Las medidas pre- ventivas tomarén en cuenta estas dos 43 ‘OR BASICO CT PLAN RE ACCIONES CORRECTIVAS DEL PLAN RECTOR BASICO Figuna 3-5 — EVEMPLO 3-1 44 zonas inundables remanentes(*). 5. La ciénaga ubicada en la unién de las quebradas San Juan y Tiuna, debe ser mantenida y conservada, de forma tal que actue como la laguna de detencion de las aguas y sedimentos, impidiendo que la canalizacién aguas abajo se so- brepase o se Ilene de sedimentos. 6. En el rio Claro se necesitan solamente trabajos de proteccién de margenes y limpieza del cauce. Ademés, el plan rector basico consta de las siguientes medidas preventivas: 1. Las 4reas comprendidas en la planicie inundable final no pueden ser utilizadas sino como zonas verdes sin acceso del publico, 2. Aunque la altura de inundacién se redu- ce sustancialmente con la construcci6n del colector M; ol uso del drea situada entre el cuerpo de bomberos y el dique ORENAJE URBANO marginal, debe ser limitado impidiendo la construccién de sétanos y fijando una diferencia minima de 20 cm entre los hiveles de las plantas bajas y las aceras. 3. Ena zona industrial J, drenada por el co- lector K, el 4rea que permanece como inundable debe destinarse 4 instalacio- /as 0 @ pequefias industri una sobreelevacién de al menos 30 cm sobre las aceras, prohibiéndose la cons- truccién de sétanos. 4, La zona de ranchos ubicada al norte de la zona industrial |, debe ser reubicada, y lo mismo la situada en las cabeceras de la Qda. Tiuna, esta dltima para facilitar el mantenimiento y limpieza de dicha que- brada. Finalmente, hay que recordar que debe comprobarse que tanto las instalaciones del hospital como las del cuerpo de bomberos, no se inunden para el evento de 500 afios. F. REFERENCIAS 1. VENEZUELA, COMISION DEL PLAN NA- CIONAL DEL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS. Plan nacional de aprovechamiento de los recur- sos hidraulicos. Caracas, 1972. 2 vol. 2. AZPURUA, P.P.; GABALDON, AJ. Recur- sos hidraulicos y desarrollo. Madrid, Edito- rial Técnos. 1976. 3. WRIGHT-McLAUGHLIN ENGINEERS, Denver. Urban storm drainage, Criteria manual. Denver Regional Council of Go- vernments and the Urban Drainage and Flood Control District, 1969. 2 vol. (*) Nétese que de acuerdo a los usos de la tierra de las dreas tributarias de los colectores M, N y K (co- mercial, residencial de alta densidad e industrial), les cortesponden para la funcién complementaria, gra dos de proteccién de 10, 5 y 10 afios respectiva- mente (ver Tabla 2.2.) lo cual significa que los colec- tores N y K son primarios, pero el M no lo es, 4. VIESSMAN Jr, W; HARBAUGH, T.E.; KNAPP, J.W. Introduction to hidrology. New York, Intext Educational Publishers, 1972. 5. BISHOP, H.F, Master planning methodo- logy for urban drainage. Journal of the Hy- draulics Division, ASCE, (New York). Vol. 100, N? HY1. January 1974. p. 189. 6. BENSON, M.A. Evolution of methods for evaluating the ocurrence of floods. Water Supply Paper 1580-A, USGS. 1962. 7. COLYER, P. J.; PETHICK, R.W. Storm drainage design methods. A literature re- view. TRRL, Wallingford (England) 1976. 8. LINSLEY, R.K. A critical review of cu- rently avaliable hydrologic models for analysis of urban storm runoff. Palo Alto (California), Hydrocomp International 1971. PLAN RECTOR BASICO 9. 10. " 12. 13. 14. BRANDSTETTER, A; FIELD, R: TORNO, H. Evaluation of mathematical models for simulation of time-varying runoff and water quality in storm and combined sewerage systems. Paper, Conference on Environmental Modeling and Simulation, U.S. Environmental Protection Agency, Washington. April 1976. FLEMING, G. Computer simulation tech- niques in hydrology. New York, Environ- mental Sciencies Series. Elsevier Publis hing Company. 1972. Mc PHERSON, M.B. Some notes on the rational method of storm drain design Technical Memorandum N° 6. ASCE U! ban Water Research Program, (sl). Ja- nuary, 1969. NANNI, V. Técnica moderna del alcantari- lado y de las instalaciones depuradoras. Trd por A. Andrew. Barcelona (Espaiia), Hoepli, Editorial Cientifico Médica. 1972. WATKINS, LH. The design of urban sewer systems. Road Research Technical Paper N° 55. TRRL. London. 1971 WATKINS, LH. The TRRL hydrograph method of urban sewer design adapted for tropical conditions. Proc Part 2, ICE (Lon- don). September, 1976. 15. 16. 7. 18. 19. 20. 21. 22, 46 U.S.A. STATE OF CALIFORNIA, COUNTY OF SANTA CLARA, DEPARTMENT OF PUBLIC WORKS. Drainage manual. San José (California). 1966. LINSLEY, R.K.: KOHLER, MA; PAUL- HUS, J.LH. Aplied hydrology. New York, McGraw-Hill, 1949, CHOW, V.T. Ed. Handbook of applied hy- drology. New York, McGraw-Hill. 1964. EKSTEIN, O. Water resources develop- ment, the economics of project evalua- tion. Cambridge,(Boston), Harvard Univer- sity Press. 1961 JAMES, LO. LEE, R.R. Economics of water resources planning. New York McGraw-Hill. 1971. KUIPER, E. Water resources development. London, Butterworths. 1965. DEREDEC, A; MEJIA, J.M.; PINERO, G et al. Un modelo para la determinacién del esquema dptimo de abastecimiento de agua potable de una region. Caracas, Di- reccién General de Recursos Hidrdulicos, mop. (s-). CORDOVA, J; SILVESTRE, H; PERICCHI, L. Optimizacién de la altura de presa y el 4tea de desarrollo en un sistema de riego. Caracas, Direccién General de Recursos Hidréulicos, MOP. (s.f.). CAPITULO 4 PLANES COMPLEMENTARIOS Juan J. Bolinaga |. A. INTRODUCCION Tal como se mencioné en el Subtitulo A del capitulo anterior, los planes comple- mentarios estén dirigidos a la definicién a nivel general de las acciones que confor- ‘man la funcién complementaria de un si tema de drenajes(*). Asimismo, como también se dijo en el subtitulo referido, los planes de este tipo abarcan una extensi6n coincidente con una o varias de las dreas tributarias del drenaje primario definidas en los planes rectores basicos correspon- dientes. Ademés del objetivo anterior, con los planes complementarios se trata de reali- zar la comprobacién preliminar del funcio- namiento bésico de los drenajes superfi- cial y secundario, y estén en consecuencia concebidos dentro del marco de referen- cia del plan sector basico. La elaboracién de un plan complemen- tario est estrechamente ligada al proceso de planificacién urbana, pero a diferencia de los planes rectores, puede por lo gene- ral desvincularse del aprovechamiento de los recursos hidrdulicos(*). Es necesario disponer de una informacién més detalla- da que para un plan rector; es decir, ade- més de los usos de la tierra es imprescin- dible conocer el trazado de las vias. Este punto es importante, pues no debe aco- meterse la elaboraci6n de planes comple- mentarios de zonas que no dispongan de esa_informacién. EI horizonte de los planes debe coinci- dir con los de los planes de desarrollo ur- bano y, en consecuencia, con el plan rec- tor basico correspondiente (ver Aparte 3.3). Como en el caso de este ultimo, hay que tener cuidado con Ia existencia de obras de cierto tamajio, que puedan re- querir de un horizonte mas lejano; aunque por lo general, este tipo de obra es muy Poco frecuente en el drenaje superficial y secundario(**). B. CONTENIDO DE LOS PLANES. 4.1 Acciones preventivas. El cumpli- miento de la funcién complementaria no conlleva, por lo general, acciones preven- (*) Las detiniciones correspondientes a acciones co- rrectivas, pueden asimilarse a lo que tradicionalmen- te se conoce como anteproyecto. tivas, por la propia naturaleza del objetivo: (*) La vinculacién esta establecida a travis del dre ngje primario, definido en el plan rector basico co- rrespondiente. (**) Tal seria el caso de lagunas © grandes colscto: a7 48 disminuir las molestias al tréfico de perso- nas y vehiculoss(*), En este sentido, quizis tas Gnicas medidas viables serian aquellas destinadas a regular la evacuacién de las aguas pluviales desde las viviendas, edifi- caciones e instalaciones en general, a las calles y avenidas, con el propésito de re- tardar el escurrimiento, utilizando los jar dines, patios de estacionamiento y zonas similares, A pesar de lo dicho en el parrafo ante- rior, es comin que los planes complemen- tarios contengan este tipo de accién, pues es durante su elaboracién cuando se hace fa comprobacién preliminar del funciona miento bésico de los drenajes superficia- les y secundarios. Las acciones prevent vas a tomar serian del mismo tipo que las sefialadas en el Aparte 3.1 y en particular, las_correspondientes a regulaciones de edificaciones e instalaciones. 4.2 Acciones correctivas. El estableci- miento de un drenaje superficial y de uno n secundario que cumpla con la fun complementaria, conlleva la correcta defi nicién de las diferentes acciones correc vas involucrada El drenaje superticial seré concebido por razones urbanisticas y de circulacién de vehiculos principalmente; pero el plan complementario correspondiente debe se- Salar recomendaciones que permitan, sin obstaculizar esas razones, mejorar la efi ciencia de las vias terrestres como con- ductoras de aguas. Estas recomendacio- nes serian, por ejemplo: modificaciones de (*) Debe pensarse que un objetivo de este tipo no puede condiciunsr, por ejemplo, of so de la tierra, Jomo si puede suceder con wl objetive bésica. Otras scciones preventivas come podrian ser la requlacién de ta velocidad de los vahieulos a la probibicién de tirculacion de personas durante o inmodiatamente despues de la ocurrencia de precipitaciones, ademas de snoperantes, itian contra el propio objetive que DRENAJE URBANO trazado 0 de secciones transversales(*) También seria conveniente prestar aten- cién a la planificacién de movimientos de tierra, que modifiquen significativamente la distribucién del escurrimiento superfi cial, indicando en el plan las recomenda- ciones al respecto(**). Finalmente, deben mostrarse aquellas éreas piblicas, que sean utilizadas para garantizar la reten- cidn de las aguas, o al menos el retardo de su movimiento. En referencia al drenaje secundario, el contenido de los planes complementarios debe ser tal que permita conocer aproxi- madamente el trazado de los diferentes colectores y las dimensiones tentativas de los mas importantes(***).Cuando-una parte del érea comprendida en el plan respect vo, no tenga urbanismo definido, sdlo se mostrard su conexién al drenaje del resto. El plan debe también contener el sefiala~ miento de las estructuras especiales y sus dimensiones preliminares cuando ellas signifiquen parte importante del costo o la necesidad de adquirir bienhechurias. En cualquier caso, es conveniente incluir este tipo de obra, si ellas son de bombeo, de almacenamiento, o similares, con sus di- mensiones aproximadas. La comprobacién de la funcién basica puede llevar a modificar las dimensiones de algunas obras del drenaje secundario, en especial colectores, que se convierten asi en drenajes primarios. Para estos ca- sos deberd suministrarse informacién si- (*) Este tipo de recomendaciones no tendria lugar sino en ras con urbanismo por desarroltar (04) Esta es ta oportuni i6n de Is cobertura vag peracién Je la misma 1d para prevenir la destruc: 'y para propiciar la recu- (197) Los mds importantes serian aquellos que cumplan von al snenos una de lis tres eondicions siguientes: tener un grea tributaria mayor de 5 ha, didmetro su- perior 3 75 cm 0 capacidsd por encima de los 1000 Ips. PLANES COMPLEMENTARIOS milar a la especificada en el Aparte 3.2. También puede suceder que durante la definicion de los drenajes superficiales y secundarios, se vea la necesidad de modi ficar aunque sea parcialmente el drenaje 49 primario definido a nivel de plan rector bd- sico. Estas mouificaciones deben ser in- cluidas en el plan complementario e incor- poradas al correspondiente plan rec- tor(*). C. METODOLOGIA DE ELABORACION DE LOS PLANES 4.3 Informacién adicional necesaria. EI plan rector basico constituye el docu- mento fundamental de apoyo de los pla- nes complementarios, y la informacién que se recogié para su elaboracién es ne- cesaria para la etapa subsiguiente. Cuan- do haya transcurtido un lapso apreciable es necesario actualizarla y complementar- la. Esta informacién adicional seria 1. Topogrdfica. Independientemente del tamafio de la ciudad, son necesa- rios_planos al menos en escala 1:2.500, con las cotas de las esquinas y de puntos de cambio de pendientes de las avenidas y calles. 2. Desarrollo urbano. Tal cual se men- cioné en el Subtitulo A de este capitulo, se necesita conocer el trazado de las vias; es decir, todo el urbanismo del 4- rea a planificar. 3. Geotécnica y suelos. Es necesario un reconocimiento superficial de los sue- los del sector a planificar, particular mente en las dreas que piensen utilizar- se con fines de almacenamiento 0 para estructuras especiales pesadas(*). 4. Servicios publicos. Es conveniente ubicar al menos los tubs matrices de acueducto, Jos colectores principales de aguas servidas y las troncales de electricidad. Estas ubicaciones no ne- cesitan ser procisas. (*) Los estudios que se hayan realizado para edifica- ciones son de mucha utilidad y por to general sufi cientes. 4.4 Estudios hidrolégicos. El método racional es por lo general suficiente para esta etapa. La aplicacién de este método deberd hacerse dentro de las limitaciones y procedimientos sefialados en el Aparte 6.9; asimismo, su empleo requiere dispo- ner de curvas de intensidad-frecuencia- duracién de precipitaciones. El Apéndice 4 contiene un conjunto de este tipo de cur- vas para algunas ciudades de Venezuela. ‘Sin embargo, si para los estudios hidro- légicos del plan rector basico se hubiesen desarrollado modelos matemiticos de si- mulacién (ver Aparte 6.16), resultaria con- veniente utilizarlos en esta fase de planifi cacién(**).Si_no fuese este ultimo el casoy las areas a ser drenadas superasen los |i- fes establecidos para el métode os 04 s 108 45 ba noe 50) tno so(sir 2~o1 1 0(20) 60 lor(iza) o1—pese 10(20) 30 122137) a o1--01 10 120 53 or o1=f-01 10 120 61 be oz-t-pe 10 Ns ot € tenes 10 100 3 fee 10 80 76 Fee 10(z8) eo rortis2) £1 —ese Votes 45 isrtes) | e eres 5 90 as | crimes 10 ao 53 es eaaes * eo a5 (4) VALones ENTRE PARENTESIS, Son Lo: DE LA FUNCION BAsica Alternativa 2. (ver Figura 4.6). Esta alterna- tiva presenta en planta una disposicién diferen- te, conservando iguales los colectores A y C, que por su pequefia drea drenada no tienen 5 RESULTANTES DESPUES DE LA COMPROBACION mayores posibilidades de cambii tiva aprovecha el hecho de que las calles al este y al norte del hospital no estan construl- das, y pueden todavia modificarse sus pendien- . Esta alterna- PLANES COMPLEMENTARIOS tes para eliminar asi el punto bajo “n". Los colectores B, D y E cambian su trazado ¥, Por lo tanto, sus reas tributarias y dimensio- nes. Con el fin de evitar confusiones con la al- ternativa anterior, se llama la atencién del lec- tor sobre el hecho de que los puntos de igual denominacién de los colectores antes mencio- nados, no son coincidentes en las dos alterna- tivas. Luego de seguir el mismo procedimiento es- bozado en la alternativa anterior, se llega a la Ta- 67 bla 4.4, donde no se indican los colectores A y C por permanecer estos exactamente iguales. La verificacién del funcionamiento basico de esta alternativa bajo los mismo criterios em- pleados para la primera,arrojalos siguientes re- sultados respecto a los lugares donde se so- brepasan los limites de altura de inundacion permisibles: desde el punto B6 en el colector B y desde el C3 en el C; éste dltimo en la misma forma de la Alternativa 1. Los valores entre pa- réntesis indican las nuevas magnitudes adop- TABLA 4-4— EJEMPLO 4-1 — DIAMETRO DE LOS COLECTORES-ALTERNATIVA 2 i LoNgitup DIAMETRO COLECTOR TRAMO Tr(ofos) ve (m) (em) (6) 5 110 s3 5 (2s) ros 76 or) r0(25) 90 137 (6a) 10(28) too 137 (168) 10128) ao 152 (213) 10(25) so 168 (213) ro(2s) as p50(213) 10 0 33 5 es as 5 20. as 5 20 83 s 120 as 5 10s 45 10. 95 a os— a 5 110 as ba—os 5 130 oa 03-01 10 240 a1 Dt ~ vese. 10 30 tee pr-e011 5 v0 | as oreo? 10 £0 6: priao1 10 ais a pra'-01 10 120 6t es-e2 5 To 45 ee-et 10 20 53 £1 ~ vese. 10 4s to? e1i-e1 5 ro as erent 5 50 45 nye 10 so 33 (4) VALORES ENTRE PAREN TESIS, DE LA FUNCION aasica, SON LOS RESULTANTES DESPUES OFLA coMPROBA’ 68 DRENAJE URBANO tadas. Esta nueva disposicién elimina la pro- _perficial. La nica. medida preventiva que blemética del colector D, al haberse aprove- _habria que tomar en este caso seria la que ya chado la oportunidad de corregir el drenaje su- fue indicada en la Alternativa 1, para el roa OTAWETRO EN cm 2000 ae u 4 130 . 19800 1600}— 1400 - 1000 00 COSTO UNITARIO EN 8* POR m 38s vor ee 137 1868 ves as DIAMETRO COMERCIAL EN cm FIGURA 4-7-EJEMPLO 4-1~CURVA DE COSTOS UNITARIOS LE TUBERIA COLOCADA PLANES COMPLEMENTARIOS tributaria del colector C. Comparacién de alternativas. En ta Tabla 4.5 se establece una comparacion de los cos- tos de ambas alternativas, los cuales fueron calculados en base a curvas de costo promedio 69 por metro lineal de tuberias de concreto colo- cada a precios de 1977. Este tipo de curvas es de especial utilidad a nivel de plan comple- mentario. (Ver Figura 4.7). La diferencia entre ambas alternativas, en TABLA 4-5 — EJEMPLO 4-1 COMPARACION DE COSTOS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 DIAMETRO at tem) Loneitun | costo | voneituo | costo (im) (Bsx103) (m) (Bs x10°) as pos v8 780 16 [ 383 sos 116 450 108 eo - - = - ot a0 eta sas zie 1st 30 ~ ze - - 152 7 ao 88 - - 1s * ro - - 213 - 11s 228 205 405 TOTAL 1402 1486 70 cuanto se refiere a costo es pequetia, s6lo 4%. En este caso se selecciond la segunda alterna- tiva debido al hecho de que a, pesar de tener DRENAJE URBANO un costo ligeramente mayor, sus medidas pre- ventivas requieren de una inversién menor, que compensa esta diferencia con holgura. D. REFERENCIAS (1) MAYS, LW; YEN, B.C. Optimal cost de- sing of branched sewer systems. Water Resources Research (s.) Vol 11, N® 1. Fe- bruary 1975. p. 37. (2) LIEBMAN, J.C. A heuristic aid for the de- sign of sewer networks. Journal of the Sa- nitary Engineering Division, ASCE. (New York) Vol. 93 N? SA, August 1967 p. 81. (3) ALAN M. VOORHEES AND ASSOCIATES, INC (sl) Sewer system cost estimation model. N° PB. 183981. National Technical Information Services, U.S. Department of Commerce, Springfield (Virginia) April 1969. (4) BARLOW, J.F. Cost optimization of pipe sewerage systems. Proc vol 53, Part 2, (6) (6) 7 ICE. (London), June 1972 p. 57. ARGAMAN, Y. et al. Design of optimal sewerage systems. Journal of the Environ- mental Division, ASCE. (New York). vol. 99, N° EES. Octuber 1973 p. 703. MAYS, LW; WENZEL, H.G; LIEBMAN, J.C. Model for layout and design of sewer systems. Journal of the Water Resources Division. ASCE. (New York) vol. 102 N? WR2. November 1976. p. 385. PEREZ GODOY, J.M; HERNANDEZ, |. Op- timizacién de un sistema de drenaje urba- no. Tema Ill. Investigacién y Disefio en In- genieria Hidrdulica. Il Congreso de la So- ciedad Venezolana de Ingenieria Hidréuli- ca, Mérida (Venezuela). Julio 1978. CAPITULO 5 PROYECTO DEFINITIVO Juan J. Bolinaga |. A. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS PROYECTOS 5.1. Introduccién. La elaboracién de los proyectos definitivos de las diversas ac- ciones correctivas que forman parte de un sistema de drenaje urbano, es la etapa fi nal del proceso de planificacién(*). Estas acciones corresponden a cualquiera de los, tres tipos de drenaje: superficial, secunda- rio 0 primario, y por consiguiente, deben ser proyectadas para los dos primeros en concordancia con los planes complemen- tarios, y para el ultimo con el plan rector basico correspondiente. En la prdctica, esta etapa consiste en definir las acciones correctivas hasta un grado de detalle tal, que puedan ser cons- truldas. Lo anterior se traducé principal- mente en precisar la ubicacién y dimen- siones de cada accién y comprobar su funcionamiento hidrdulico(**). La extensién de los proyectos es muy variable, pues depende de los tipos de ac- ciones; Iégicamente, deben ser elabora- dos de acuerdo al orden de prioridades es- tablecido en los planes precedentes. Es propicia la oportunidad para recordar que escapa al alcance de este libro tratar el (+) Esto no significa secuencia cronolégica estricta, ues los proyectos definitivos pueden elaborarse du: rante un lapso largo, de acuerdo a las prioridades. (**) Para drenajes secundarios de poca importancia, la etapa de proyecto puede realizarse dentro del plan ‘complementario correspondiente, formando una uni- dad con él proyecto de obras de cierta envergadura o de obras especializadas, tales como em- balses, diques marginales o descargas maritimas, pero en cada caso se dan refe- rencias al respecto. Asimismo, este capi tulo se refiere a pautas y criterios, estando los procedimientos técnicos de proyecto en los Capitulos 7, 8 y 9, segtin el caso. 5.2. Contenido. Un proyecto definitivo debe al menos contener la informa que se resume a continuacién, 1. Ubicacién. La ubicacién planimétri- ca y altimétrica de las obras proyecta- das debe darse con precision, preferen- temente mediante coordenadas de los puntos significativos. En el caso de colectores que vayan por las calles y avenidas, resulta a veces conveniente y suficiente relacionar su alineamiento a las bocas de visita de las cloacas, si ellas existen. 2. Dimensiones. Las dimensiones tanto hidrdulicas como estructurales de to- das las obras que conforman las accio- nes correctivas, deben definirse iden’ ficando claramente los materiales em- pleados y las diferentes partes que las conforman(*).. (*) Existen cominmente colectores y estructuras ti piticadas, para los cuales sélo serd necesario senalar el tipo que las identifica nm 72 3. Modificaciones en obras existentes. Debe suministrarse informacién sufi- ciente sobre la eliminacién:o modifica- cién de obras existentes. De especial importancia, en este sentido, es todo lo teferente a los servicios de cloacas, acueductos, fuerza eléctrica, puentes, alcantarillas y canalizaciones. 4, Vigencia de los planes precedentes. Las modificaciones que a nivel de pro- yecto se hagan en los planes preceden- tes, deben indicarse y trasladarse a esos planes. Estas modificaciones son motivadas, en muchos casos, por el in- clumplimiento total o parcial de las hi- pétesis del desarrollo urbano en que se fundaron el plan rector bésico y los pla- nes complementarios. También pueden ‘ocurtir por variaciones en las estima- ciones de costos, en especial, en paises con procesos inflacionarios. 5. Procedimientos y especiticaciones de construccién. Los procedimientos constructivos deben ser establecidos en detalle cuando sean diferentes de los usuales' 2. Asimismo, las especifi- DRENAJE URBANO caciones de construccién deben descri birse claramenté, en especial cuando no se encuentren incluidas en las ya es- tablecidas?. Deben sefialarse los incon- venientes que puedan presentarse du- rante la construccién, tales como sue- los inestables o peligro de dafios a edi- ficaciones vecinas, y las soluciones a adoptarse. 6. Adquisicion de bienhechurias y dere- chos de paso. Deben sefialarse los in- muebles, terrenos y en general cual- quier bienhechuria que sea necesaria adquirir para la construccién de las obras proyectadas(*). 7. Cantidades de obra. Es imprescindi- ble suministrar informacién sobre las cantidades de obra a ser ejecutadas. En este sentido resulta de mucha utilidad las normas del INOS?, 8. Presupuesto estimativo de referen- cia. Como referencia para licitaciones, es necesario elaborar una estimacién de los costos en base a las diferentes partidas existentes. B. INFORMACION NECESARIA ADICIONAL Los documentos principales de infor- macién para la elaboracién de los proyec- tos son el plan rector basico y los planes complementarios, el primero para los dre- najes primarios y los segundos para el su- perficial y el secundario. Ademés del con- tenido de esos documentos, es necesaria por lo general informacién adicional de di- ferentes tipos, la cual se resume a conti- nuacién. 5.3. Topografia. Este tipo de informa- cién depende de la obra a proyectar, pero en lineas generales pueden darse las si- guientes indicaciones: 1. Colectores en zonas urbanizadas, Son usuales los levantamientos de las calles y avenidas correspondientes en escala 1:500 con curvas de nivel cada medio metro. En el caso de vias muy planas, puede hacerse necesaria la ni velacién de puntos notables (esquinas y puntos de cambio de pendiente). En sectores de pendiente apreciable es su- ficiente la escala 1:1.000, con curvas de nivel cada metro. Es util conocer las. secciones tipicas transversales de las calles y avenidas y la conformacion de la geometria de las intersecciones via- (*} Conviene que este sefialamiento se haga con ia suficiente antelacién, inclusive a nivel de plan com- plementario 0 plan rector basico, segin el caso. PROYECTO DEFINITIVO les. Este ltimo tipo de informacién re- sulta dificil de localizar 0 es inexistente. Proceder al levantamiento de muchas secciones, resultaria costoso, por lo cual es recomendable la inspeccién ocular de las calles y avenidas del sec- tor, previa al levantamiento de aquellas secciones que se consideren importan- tes desde un punto de vista hidréulico. 2. Colectores en zonas no urbanas. Son usuales los levantamientos es es- calas 1:500 a lo largo del eje de los co- lectores ubicados en zonas extraurba- nas. Cuando el colector sea un conduc- to abierto de mediano o gran tamafio, puede ser necesario su replanteo. Al respecto pudiera seguirse el criterio de U.S. Bureau of Reclamation, de consi- derar més de 3 m?/seg de capacidad, como la separacién entre mediano y grande. Sin embargo, este criterio se dirige a canales de riego; en drenaje podria fijarse una capacidad de 10 mi/seg como divisi6n; pero, en defi- nitiva, ser el proyectista quien deba decidir de acuerdo a las circunstancias. 3. Canalizaciones y rectificaciones en cauces naturales. Levantamientos en escalas de 1:500 a 1:2.000, son gene- ralmente empleados para el proyecto de canalizaciones y rectificaciones en cauces naturales. Cuando existan rios 0 quebradas, los planos utilizados para la elaboracién del plan rector basico son suficientes, si se actualizan en cuanto se refiere a la existencia de nuevos obs- téculos (puentes, alcantarillas y simila- res). Aunque al principio se establecié que este capitulo no se referira a gran- des obras hidraulicas, como son por ejemplo, diques marginales— resulta in embargo conveniente coordinar este punto con los levantamientos que se requeririan para esas grandes obras, ahorrando asi tiempo y dinero. 73 4. Estructuras especiales. Generalmen- te los planos levantados con los fines precedentes son suficientes para ubicar y proyectar estructuras especiales de tamajio moderado. Por ello, salvo en casos especiales como podria ser la ubicacién de puentes, no se requiere ningdn otro levantat 5. Levantamientos especiales. Cuando existan descargas de colectores al mar, lagos 0 embalses, se requiere un levan- tamiento batimétrico del 4rea de des- carga. 5.4 Hidrometeorologia. La informa- cién contenida en los estudios hidrolégi cos de los planes rectores basicos y de los complementarios es suficiente; tanto para los drenajes primarios, como para los su- perficiales y secundarios, los gastos de proyecto provendran de esos estudios. Sin embargo, si se presentase alguna de las circunstancias que se indican a continua- cién, seré necesario realizar los ajustes co- rrespondientes: 1. Afios de registros. Si ha transcurrido un lapso apreciable desde la elabora- cin de los planes, conviene actualizar los estudios mencionados, con la nueva informacién(*). 2. Cambios en ef desarrollo urbano. Deben compararse los usos de la tierra y el esquema de urbanismo originales con los actuales y hacer los ajustes del caso(*). 3. Cambios en dreas tributarias. Si las 4reas tributarias delimitadas en los pla- nes variasen, se calcularan las mod caciones correspondientes en los gas tos. Estas variaciones pueden ocurrir por razones diversas, tales como cam- bios en la ubicacién de colectores o en (*) En la realidad esto deberd ser parte del proceso continue de actualizacién de los planes. 74 el trazado de calles y avenidas. Asimis- mo, lo anterior podria ocurrir debido « la localizacién final de sumideros (ver Aparte 5.9) o a la geometria de las in- tersecciones de las calles, que cambien sustancialmente las hipétesis generales adoptadas en los planes complementa- rios(*). . 5.5. Geotecnia y suelos. Las necesi dades de informacién geotécnica van en funcién de la magnitud de las obras a pro: yectarse, variando desde practicamento inguna —por ejemplo para coiectores pe- quefios y poco profundos- hasta detallada en construcciones mas importantes 0 on situaciones de fundacién precarias. En ti- neas generales se haria necesaria la si- guiente informacién: 1. Colectores pequerios. Los colecto- res de 76 cm o menos de didmetro, co- locados a menos de unos 3 m de pro- fundidad 0 aquellos que sean conduc- tos abiertos con profundidades totales inferiores a unos 2 m y ancho de base menores de 1 m, sdlo requieren de un reconocimiento superficial a lo largo de los ejes, para detectar los tipos de sue- los existentes; este reconocimiento po- dré necesitar, a titulo de excepcidn, ta apertura de alguna que otra calica ta(**). Para profundidades mayores la situacién seria similar a los colectores grandes. 2. Colectores grandes. En estos «. deberd hacerse un estudio formal, co: (+) Estas hipétesis son que hay surnideras tinioom teen las esquinas, y que la distribucibn de gastos <1 perficiales en las intersecciones as proporcional 4 | raiz cuadrada de las pendientes de cada calle, silt plicada por su ancho respective, (17) Estos requesim viarse, al menos pa estudins elaborados para fundaciones de las ORENAJE URBANO apertura de calicatas y de perforacio- nes a lo largo de los ejes(*). Este estu- dio estaré encaminado a detectar: tipos de materiales, altura de la mesa de agua, capacidad de soporte, empujes, y estabilidad de cortes y zanjas. Cuando se trate de conductos abiertos, no to- talmente excavados, deberd analizarse los posibles materiales de préstamo, lo cual sera también necesario cuando los materiales extraidos de zanjas no sean joneos para rellenarlas, una vez cons- truidos los colectores. 3. Cauces naturales. Para pequefias ca- nalizaciones se requiere obtener infor- macién similar a la de colectores. Para rectificaciones y protecciones, salvo di- ques marginales que escapan al alcan- ce de este libro, se hace necesario, mas que un estudio geotécnico, recabar da~ tos con fines de realizar estudios de hi- drdulica fluvial (ver Capitulo 9), Sin em- bargo, como este tipo de datos es a ve~ ces escaso, es al menos prudente anali zar la evolucién fluvial de los cursos de agua en estudio. 4. Obras de almacenamiento. Silas re- tenciones tales como lagunas (ver Aparte 5.18) que se vayan a utilizar im- plican la construccién de alguna presa pequefia, entendiendo por ésta lo acor- dado por el U.S. Bureau of Reclama- tion’, es conveniente actuar de acuerdo a esa publicacién u otra similar; pues aun siendo pequefia, es una obra de in genieria especializada que escapa al al- cance de este libro. En el caso general de una retencién de pequefia magnitud, serd indispensable ia realizacién de ca- licatas y perforaciones en tos sitios de tructuras especiales, encaminadas a determinar los mismos parametros que *} Su espaciaenien'a podria wstar entre 300 a 500 m los sitios celvecionavos cama lugares de caidas 4 ovas cstucturas, PROYECTO DEFINITIVO se indican para los grandes colectores. 5. Areas inundables. Es importante realizar estudios geotécnicos en las 4- reas que se califiquen como inunda- bles, particularmente si estén dentro del perimetro urbano o aguas arriba de 61. Este tipo de estudio debe estar orientado a determinar la influencia de la inundacién en el nivel de la mesa de agua y a las posibles implicaciones que este podria tener en la estabilidad de los suelos en 4reas cercanas. La utiliza- cién de reas de estacionamiento u otras similares con fines de almacena- miento temporal, cae dentro de este il- timo caso. 6. Estructuras especiales. Cuando exis- ta alguna estructura especial (puentes, estaciones de bombeo, disipadores, caidas y similares) se deberé determi- nar, como ya se mencioné, parametros similares a los indicados para grandes colectores. Se requieren por otra parte estudios especializados en el caso de obras de descarga en lagos o mares. 75 5.6. Servicios publicos. Es indispensable un conocimiento de los servicios publicos existentes y por construir en el 4rea del proyecto("). Estos servicios serian: redes de cloacas y de drenaje, tuberias de acue- ductos, lineas de fuerza eléctrica, teléfono y gas. En buen numero de ocasiones re- sulta imposible, en su totalidad, recolectar este tipo de informacién para los servicios existentes, pues son frecuentes los casos en los cuales no existen 0 no estén actua lizados los planos de construccién respec- tivos. Especial consideracién ameritan las cloacas, pues son conductos que usual- mente funcionan a superficie libre y en consecuencia su relocalizacién puede a veces resultar imposible por costosa; por ello es conveniente un catastro de servi- cios realizado en coordinacién con los le- vantamientos topograficos, mediante la localizacion de las bocas de visita, la de- terminacién de los diémetros de los tubos concurrentes y la medicién de la cota de fondo y de tapa de la boca(**). C. PROYECTO DEL DRENAJE SUPERFICIAL 5.7 Introduccién. Con anterioridad se ha mencionado que el proyecto del drena- je superficial estd condicionado, en primer lugar, por razones urbanisticas y viales; por ello no puede hablarse en propiedad de proyecto hidraulico. Sin embargo, tam- bién se ha insistido en que el funciona- miento eficiente de dicho drenaje implica un ahorro apreciable en el drenaje secun- dario, siendo en consecuencia importante que los profesionales del urbanismo y de la vialidad tomen conciencia de ello. Las recomendaciones de tipo propia- mente de drenaje han sido hechas al ha- blar del contenido de los planes comple- mentarios (Ver Subtitulo B del Capitulo 4), por lo que en este subtitulo sélo se indican sugerencias adicionales especificas para el proyecto de calles y avenidas, que son el instrumento principal del drenaje super- ficial. Estas sugerencias se hacen en el 4- nimo de que sean utiles para los profesio- nales responsables del urbanismo y la via~ lidad. (") Proyectar desconociendo la existencia de otros .ervicias lleva a un enearecimiento de las obras, a un retardo en su ejecucion y 3 un aumento de las moles- tias a los habitantes. (**) Estos catastros tanto para cloacas como para otros servicios pueden requerir de calicatas de bus- queda. 1 DRENAJE URBANO. El empleo de brocales-cunetas anchos, como el mostrado aumentan significativamente la capaci- dad de tas calles. 5.8 Calles y avenidas. Para el drenaje superficial, la calle ideal seria la de mayor capacidad hidraulica; es decir, una con pendiente longitudinal suficientemente pronunciada y pendientes transversales hacia el centro. Sin embargo, esta calle no es aceptable desde el punto de vista vial, siendo por ello necesario llegar a un com- promiso que no obstaculice significativa- mente la circulacién de vehiculos. a) Recomendaciones generales. Las re~ comendaciones aqui indicadas correspon- den a calles y avenidas por construir, pues en zonas existentes éstas no pueden cum- plirse, al menos totalmente. En primer lu- gar, es conveniente tener en cuenta dos criterios generales, a saber: evitar en lo posible los puntos bajos de aguas estan- cadas, v concebir ja distribucién del escu- rrimiento superficial lo mas uniformemen- te en todas las calles, concentréndolo ha- cia las calles bajas. la Figura 5.1. ilustra secciones trans- versales tipicas de varias vias, donde des- de el punto de vista del drenaje se auspi cia: 1. Brocales cunetas. La utilizacién de brocales cunetas, y éstas de la mayor dimensién posible pues contribuyen significativamente a la capacidad de calle. Se utilizan comunmente dos ti- Pos, una de 80 cm de ancho y 20 de alto y otra de 60 y 15 cm respectiva- mente. La altura minima en cualquier otro tipo debe ser de 15 cm. 2. Pendientes transversales. La pen diente minima recomendada es 1%, y la maxima de acuerdo al proyecto vial. ~ PROYECTO DEFINITIVO 7 ©) CALLE TIPICA~SECCION TRANSVERSAL (00S CANALES DE CIRCULACION } PENDIEWIE TRANSVERSAL min 1% Tee & la d_) RVENIDA TIPICA~SECCION TRANSVERSAL (CUATRO CANALES DECIRCULACION) FIGURA 5-1— SECCIONES TRANSVERSALES TIPICAS DE VIAS TERRESTRES 3. Punto de coronacién. Salvo en z0- nas de interseccién con otras calles, el punto de coronacién indicado estaria dentro de lo posible en el medio; es de- cir, dividiendo el escurrimiento superfi- cial en dos partes iguales. 4, Pendientes longitudinales. Un valor imo de 0,2% es recomendable. La pendiente maxima se fijaria de acuerdo a los requerimientos viales, pero to- mando en cuenta la velocidad del agua (ver Aparte 2.2.). 5. Cunetas y pequefios canales latera- es. La Figura 5.2 indica el caso de unas secciones transversales donde no pue- de cumplirse la recomendacién de fijar un punto de coronacién, lo cual ocurre generalmente en zonas onduladas 0 Pequefio canal rectangular a un lado de la via, sin proteccién adecuada para el trafico de vehi culos, y entradas insuficientes para escurrim ento superficial. i aig 78 ORENAJE URBANO, weaose & ©) SECCION TRANSVERSAL AUNA SOLA AGUA b ) Seccion TRANSVERSAL CON CUNETA TRIANGULAR Lo © ) SECCION TRANSVERSAL CON CANAL LATERAL CANALETA LATER O€ Tena G CANAL CENTeAL DE THEW 4.) SECCION TRANSVERSAL OF AVENIDA CON CANRLETAS Y CANALES OF TIERRA FIGURA 5-2 — SECCIONES TIPICAS OE VIAS TERRESTRES CON CANALETAS TRIANGULARES 0 CANALES LATERALES PROYECTO DEFINITIVO montafiosas. Este tipo de secciones s6- lo seria aceptable en vias locales, don: de puede admitirse flujo transversal, pues el brocal cuneta més elevado, al recibir practicamente toda el agua que llega a la calle, se rebosa hacia el bro- cal cuneta inferior. Si por la forma to- pografica 0 por otras razones no se re- quiere acera para peatones, podra usar- se una cuneta triangular 0 pequefios canales de tierra 0 concreto a un lado de la via para aumentar la capacidad hidrdulica. Este tipo de cunetas y pe- quefios canales puede también utilizar- se en reas planas, cuando haya espa- cio suficiente y se impida debidamente la posibilidad de caida de vehiculos 0 personas. b} Intersecciones de calles. Las Figuras NoTA 79 5.3. y 5.4 reproducen, con las debidas modificaciones, intersecciones _tipicas contenidas en el manual de Denver®. La primera corresponde a la unién de una ca- Ne local y una distribuidora, mostrando como se debe ir moviendo el punto de co- ronacin y las pendientes transversales, para lograr que no exista flujo transversal en la via distribuidora y que el flujo longi- tudinal tome.la direccién deseada. La se- gunda figura muestra también interseccio- nes de varios tipos de vias, pero incluyen- do la utilizacién de sumideros. Nétese que fen ningun caso se permite que el agua atraviese las calzadas de una avenida dis- uidora o arterial. La Figura 5.4 ilustra también sobre la localizacién de sumide- ros en las esquinas, tema que se trata mas extensamente en el Aparte 5.9. T Loi seccionaa \ Tea! SECCION 0-D sr ve chormeverat = FARMPLO NF UNA INTERSECCION OE CALLES. PROYECTO DEFINITIVO ¢) Céleulo hidréulico. En el Aparte 7.16, se explican los procedimientos necesarios para el célculo de la capacidad hidréulica de calles y avenidas. Los métodos alli es- a1 tablecidos lo son para diversas secciones transversales, debiendo adoptarse, en consecuencia, el método apropiado a cada caso. Obstruccién muy comin que se le hace al escurrimiento en una canaleta triangular. Estas situacio- nes no deben ser permitidas. D. PROYECTO DE SUMIDEROS 5.9. Localizacién. La etapa siguiente del proyecto de un sistema de drenaje es ubicar y darles dimensiones a las entradas que conectan el drenaje superficial con el secundario y el primario, segiin fuere el caso. Estas entradas son estructuras fun- damentales de un sistema de drenajes, pues de su buen funcionamiento depende la eficiencia de él. La mayoria de ellas son aquellas conocidas como sumideros, pero existen otras, en especial de entrada a conductos abiertos, que también seran objeto de atencién en este subtitulo. a) Procedimiento general. La localiza~ cién de las entradas de los excesos de aguas a los colectores, esta gobernada por la funcién complementaria, pero debe- r& comprobarse para la funcién ba: Existen numerosos criterios y normas para la localizacion de sumide- ros'® 6789, siendo el fundamental el 82 que un sumidero 0 entrada debe colocarse cuando la capacidad del drenaje superfi- cial es insuficiente, tal como se, menciond en el Aparte 4.6. El procedimiento para poner en practica dicho criterio seria: 1. Determinar tos gastos escurridos partiendo de las divisorias de aguas y de acuerdo a las dreas tributarias respectivas (ver Aparte 4.6.) (*). Es- tos gastos se comparan con las ca- pacidades de las respectivas calles, colocéndose los primeros sumide- ros, cuando sean iguales(**). 2. Se calcula el gasto captado o inter- ceptado, de acuerdo al tipo de su- midero (ver Subtitulo B del Capitulo 8), y por diferencia con el escurti miento total en la calle, los gastos que sobrepasan los primeros sumi- deros. 3. En forma similar al punto 1, se cal- culan los gastos de las dreas tribu- tarias aguas abajo de los primeros sumideros y se les agrega los gas- tos que sobrepasaron a los situados. aguas arriba(***). Cuando esta suma iguale la correspondiente capacidad de la calle, se ubican los segundos sumideros y asi sucesivamente. Con frecuencia, resulta practico y con- veniente efectuar el proceso anterior su- poniendo un sumidero tipo de dimensio- (*) Esta determinacién puede hacerse generaimente aplicando el método racional, pues rara vez en estos casos son excedidos sus limites de aplicabilidad. (**) Las capacidades de las calles corresponden a los ites de inundacién aceptables para ta funcién complementari. (***) En realidad e gasto que sobrepasa un sumide: ro sufre amortiguacién y desfasamiento en su transi- to hacia aguas absjo; pero salvo que la distancia en: tre sumideros sea muy grande, este efecto puede desprociarse. DRENAJE URBANO Nes constantes y determinar la separacién entre ellos. ) Localizaci6n final, Existe una serie de reglas adicionales de localizacion gene- ral’, las cuales son: colocar sumideros en Puntos bajos y depresiones, en lugares donde se reduzca la pendiente longitudi- nal de las calles, justo antes de puentes y terraplenes y preferiblemente antes de los cruces de calles o de pasos de peatones. Los criterios anteriores, unidos a la lo- calizacién general, permiten realizar la ubicaci6n final. Sin embargo, para este ul- timo paso es importante tener en cuenta un conjunto de recomendaciones adicio- nales, aunque en muchos casos ellas sélo puedan Ilevarse a la prdctica durante la etapa de construccién. . Analizar el esquema geométrico de cada calle, particularmente su sec- cién transversal, de tal forma de de- cidir si se debe 0 no poner un sumi- dero en cada lado o sélo en el lado bajo. Este andlisis es importante en calles antiguas o repavimentadas; es decir, donde el drenaje superficial es deficiente, 2. En las intersecciones de calles, y en especial cuando daba impedirse el flujo transversal, pueden crearse pe- quefias depresiones con aguas es- tancadas, de manera de garantizar la completa captacién de las aguas. (Ver Figura 5.4.), 3. No localizar sumideros donde inter- fieran con otros servi como son las tanquillas de electrici dad y de teléfonos. 4. La existendia de drboles cercanos a la via, particularmente aquellos con raices superficiales, puede perturbar significativamente la eficiencia de interceptacién del sumidero. PROYECTO DEFINITIVO 83 Sumidero de ventana mal ubicado. Caso similar al sumidero de 1a esquina derecha de la Figura 5.64. IIE AANAEEANA MEANINGS ‘Sumidero de tejas de barras paralelas, pabrements 'ocativado. La reja de la parte exterior de la cur- va, no intercepta caste atguno. Ff thio proviene Je ia pare sunerior de !a foto. 84 En la’ Figura 5.5. se dan varios ejemplos tipicos de localizacién final de sumideros. A titulo de ejemplo, en la parte a) de la fi- gura, los sumideros ubicados Justo en las esquinas deben ser relocalizados, pues se encuentran fuera de la direccién del flujo en la calle. ¢) Funcionamiento basico. Una ver lo- calizados todos los sumideros de un siste- ma de drenajes para su funcionamiento complementario, debe comprobarse su operacién para la funcién bésica. Esta comprobacién puede traer como resultado fa necesidad de aumentar la capacidad y el ndimero original de sumideros y entra- das, si ocurre lo siguiente: 1. Cuando no haya alternativa de ac- ciones preventivas suficientes, y sea necesario aumentar la capacidad de los colectores del drenaje secunda- tio. 2. Cuando se necesita dar acceso di- recto del escurrimiento superficial a los drenajes primarios. En ambos casos, los sumideros no ne- cesitan tener dimensiones ni ser ubicados para captar el gasto de proyecto de la fun- cién bésica, sino de tal forma que impidan que las cotas de inundacién superen las establecidas en el Aparte 2.2. En la Figura 5.6, se muestra a titulo de ejemplo la localizacién de sumideros, to- mando en cuenta todo Io indicado en este aparte. d) Ordenacién de los célculos. A los efectos de la presentacién final de un pro- yecto de parte o la totalidad de un sistema de drenajes, conviene ordenar los datos y resultados de todos los cdlculos de sumi deros, pues ello permite efectuar, si fuese necesario, modificaciones rapidamente. El Apéndice 1 incluye un formato de planilla que puede ser Util en este sentido, cuando DRENAJE URBANO se emplean procedimientos manuales de célculo. 5.10. Tipos de sumideros. La selec- cién del tipo de sumidero apropiado es importante, pues de dicha seleccién de- pende la capacidad de captacion y, en consecuencia, el gasto que ingresa a los colectores y Ia localizacién del sumidero. En general, se pueden dividir los sumide- ros y entradas en cuatro tipos: sumideros de ventana, de rejas, mixtos y especiales. a) Sumidero de ventana. Consiste en una abertura a manera de ventana practi- cada en el brocal o cara vertical de la ace- ra, generalmente deprimida con respecto al brocal-cuneta o, si este no existe, a la calzada propiamente dicha. El sumidero posee, ademés de la ventana, un canal la- teral de desagie, una tanquilla de recolec- cién y una tuberia de conexién con el co- lector respectivo. EI INOS! usa este tipo de sumideros, en tres longitudes de ventana de 1,50 m, 3,00 m y 4,50 m y con una depresion mi- nima de 2,5 cm. En la Figura 5.7, se sumi nistra la informacién sobre sus dimensio- nes més importantes. El funcionamiento hidrdulico de este sumidero es ineficiente, en particular cuando no existe la depresién o él esté ubicado en calles de pendiente pronun da. El Aparte 8.1 contiene lo necesario para el cdlculo hidraulico correspondiente. Su mayor ventaja radica en su poca inter- ferencia con el trénsito de vehiculos; pero son costosos y tienen facilidad de capta- cién de sedimentos y desperdicios, por lo que no deben usarse en dreas productoras de ellos. En definitiva, las siguientes pautas son de utilidad para decidir el empleo de este tipo de sumidero: 1, Utilizarlo preferiblemente cuando su eficiencia sea al menos de un 75%, PROYECTO DEFINITIVO —— a i roo. SS ~. << EF Ie V4 ON | pee i rroura 5: '4~ EXEMPLOS DE LOCALIZACION DEFINITIVA OE SUMIDEROS DRENAJE URBANO PROYECTO DEFINITIVO 87 I [om PLANTA SECCION Ara psn ama | SECCION 8-8 ruenremerenencia (1) FIGURA 5-7— SUNIDERO DE VENTANA TIPO INOS 88 \ heena voice Ace a hb » DRENAJE URBANO | sooneancno Lowen 96 conowacion 9 ay FIGURA 5-8 — UBICACION DE SUMIDEROS DE REJAS fo cual puede ocurrir para pendien- tes longitudinales inferiores al 3% y anchos de inundacién de menos de 3,00 m. 2. Darle la primera prioridad, por razo- nes viales, a su utilizacién en vias arteriales y distribuidoras. 3. Es recomendable, tanto para sumi- deros en calzadas como en puntos bajos, suponer como rea efectiva el 80% del rea neta de la ventana, 4. No emplearlos cuando se tengan in- dicios de que existe la posibilidad de acarreo cuantioso de sedimentos y desperdicios. Debe ponerse especial énfasis en usar sumideros de dimensiones iguales con el fin de disminuir costos. 4) Sumidero de rejas. Este tipo consis- te en la apertura de un gran orificio 0 ra~ nura por donde penetran las aguas, el cual se cubre con una reja, para impedir la cai- da de vehiculos, personas u objetos de un cierto tamafio. Generalmente consta de la reja propiamente dicha, el canal de desa- giie y la tuberia de conexién al colector(*). Su ubicacién puede ser en tres lugares, a saber: sobre la calzada, en el brocal- Cuneta o en las cunetas 0 pequefios cana- les laterales. (Ver Figura 5.8). Existen numerosos tipos de rejas, tales como aquellas de barras paralelas a la di- reccién del flujo en la calzada, en el brocal-cuneta o en la canaleta lateral; de barras normales a dicha direccién; de ba- tras inclinadas. Asimismo, hay diferentes formas de las barras, siendo las més co- munes las rectangulares y las redon- das(**). La Figura 5.9 muestra el sumidero tipo de rejas utilizado por el INOS. (+} Esta tuberia puede suprimirse, si es posible una conexion directa del canal de desagie y el colector. (**) Existo también el llamado sumidero de ranura, de uso muy limitado en et pais"

También podría gustarte