Está en la página 1de 10
— ee —__ Presentaci6n PRIMERA SECCION La funcién social de la Historia Enrique Foreseano Universitarias en la lucha por el laicismo: Puebla, 1961 Gloria TradoVilegas | Esclavos africanos en el Chiapas colonial Benjamin Lorenzana Cruz ‘Aproximacién a las instituciones y formas de organizacién religiosa de la poblacién zoque de Tuxtla Gutiérrez a partir de la evangelizacién colonial Juan Ramén Alvarez Viaquer La globalizacion y la formacién de los mexicanos ‘Ana Maria Rincén Montoya Desde Espafia hasta México: historia de familia Carlos LBautsta Ortega La violencia de Estado en Chiapas: 1979-1985 Sila Bele Torres Ruiz ‘Anticlercalismo en Chiapas.La quema de imagenes en el municipio de Copainalé a través de la tradicién oral: 1927-1940 Maria del Carmen Garcia Jutrer Cindy Berenice Orellana lores SEGUNDA SECCION Tres cuentos ‘Adi Zebadia Mendoza Elbolo ‘Victor Manuel Esponda meno No hay poesia sad Mirquer Eipinosa Obra de teatro de Teodoro Sanchez (Petul) Rafe de. Arayo Gonaser PSBACMA. afo 3,nim. |,enero-junio de 2014 25 Esclavos africanos en el Chiapas colonial | Benjainia Porenzana Cruz? Laesclavitud ha sido una constante en la historia de Ja humanidad, muestra de ello es su prictica tanto cena antigaedad clasica griega como en el imperio romano, incluso, la legislacion colonial espafola so- bre la esclavitud se deriva de la tradicion legislativa romana, En ese sentido, la historia de la esclavitud sranscurre paralela ala historia del hombre. Laesclavitud del negro africano resurge a partir pases juridicas la resistencia y los mecanismos para Jograr de libertad son las tematicas que han sido destacadas por Fernando Ortiz (Cuba), Gonzalo ‘Aguirre Beltran (México), Rolando Meellafe (Amé- rica Latina), Luz Maria Martinez (México), Hugh ‘Thomas y Guadalupe Castanon Gonzélez! Enlos inicios, el comercio de esclavos fue domi- nado pot los portugueses, pero siempre fue impor- tante la presion de Holanda, Inglaterra y Francia, principalmente, quienes mas adelante se alterna rian su control, Los investigadores mencionados sefalan que la esclavitud fue el mas lucrativo nego- cio colonial, con excepcion de Espatia, las potencias ceuropeas de la época aprovecharon sus beneficios. * Egresado de a maestria en Historia, Uicaco-Unacr, trato y Ia sobrecarga de trabajo. Otra manera para obtener la libertad era mediante la via legal, Esto era mediante la compra de la libertad, de la manu- mision. El esclavo pagaba su libertad o el amo se la cotorgaba como acto de gratitud o via testamentaria. ‘Una de las formas recurrentes de obtener la libertad ces elcimarronaje. Maria Guevara Sanginés (2005) ha analizado las formas de liberacion en Latinoamérica y se refiereal cimarronaje como “la forma violenta de lograr la libertad”, que se podia presentar de forma colectiva oen huida individual. Por su parte, Adriana Naveda senala que los “huidos 0 *cimarrones” fueron esclavos que se ausentaban de las haciendas, solos 9 en pequenos grupos, refugiandose en los montes (1993: 90), Esta forma de lograr la libertad. ha sido cestudiada por Aguirre Beltran, Jane Landers y David Davidson, y segin sus pesquisas, la huida se present ye Seen cen las areas en donde las condiciones de trabajo eran Jas mis injustas. Debe considerarse que las condicio~ nes de esclavitud variaban segin el tipo de trabajo. Davidson sefiala que los peores tratos ocurrian en las minas € ingenios de azticar y que en estos espacios se presentaron las mis importantes revueltas (1981 86). Los negros huidos formaron palenques en Méxi- co, quilombos en Brasil y cumbes en Venezuela. Es- tos niicleos de cimarrones se presentaban como un ‘verdadero santuario, en el cual se respiraba la posibi- lidad de ser libres. Por erigirse el palenque como un ‘punto en el que podian surgi nuevas sublevaciones, elgobiero espatiol bused destruirlos.? Con estos antecedentes, el presente articulo pretende mostrar la practica de esclavitud africana ‘en Chiapas durante la Colonia. Las fuentes de infor- ‘macign utilizadas son los libros de defunciones y de rmatrimonios de Ciudad Real, capital de la provincia cde Chiapa. Otras fuentes no menos importantes son. Jos testamentos, ubicados en la seccion de bienes y dinero y la revisién de las capellanias. La revision y anilisis de dichas fuentes me permitio conocer algu- ‘os aspectos de los esclavos africanos como lo relati- ‘yoa st introduecion y sus principales propietarios. El alto valor monetario que aleanzaba un esclavo hacia dificil su adquisicion, De ello se desprende que poseet ‘un esclavo era signo de riqueza y de estatus social. A través de los registros de informaciones matrimo- niales y defunciones se presenta datos cuantitativos sobre la condicion de la poblacion de origen africano (negros y mulatos) en Ciudad Real. En ese sentido la ‘esclavitud africana fue una prictica que se extend en la mayor parte de la geografia correspondiente a las provineias de Chiapas y Soconusco, teniendo en ‘cuenta que tales provincias eran parte de la Capitanta General de Guatemala, Chiapas hasta 1824 y Soco- ‘nusco hasta 1842, manteniendo esta tiltima I7 anios de utonomia, en el que finalmente pasa a formar parte dde México integrada al departamento de Chiapas. Laesclavitud del negro africano en el Chiapas colonial La introduccion de esclavos a Chiapas tuvo como principal motivo cubrir la falta de mano de obra. La poblacion indigena disminuyo de manera vertigino- ‘suproducto de los abusos de los espatoles, enferme= dades y hambrunas. La catda de la poblacion india representaha la disminucion de los tributos a la co- rona espatola, Dentro de las medidas tomadas por Jas autoridades espafolas fue la de probibir utiliza al poblacién india en actividades como el ail y en los ingenios azucareros, por el dafto que les causaban Diversas haciendas propiedad de curas dominico eran trabajadas con mano de obra esclava afficana. Las licencias se otorgaron a clérigos, funcionario civiles y particulares como a continuacién se observar. En 1548, Francisco Gomez, cléerigo, cl tre de la catedral de Chiapa? recibio licencia introducir dos esclavos “para su servicio personal” Roxirigo' y Diego de Trejo vecinos de Chiapa,reci= bieron licencia el traslado de 8 esclavos, el primero yl segundo 2, “para su servicio” (1549) y el capitaat Juan de Cespedes se le otorgo licencia para llevar do ala provincia de Soconusco en 1577. Las licencias: siguieron otorgando durante el siglo XVI. Alguné de estos esclavos eran utilizados para el servicio negros, libres de derechos; otro ejemplo es la Real CCédlula otorgada en 1608 a fray Tomas de Blanes pat “llevar con él tres esclavos, ibres de derechos".* Esto son algunos ejemplos de como fueron introdt algunos esclavos de origen africano en Chiapas. R giosos y particulares recibieron licencia para tr: dar negros esclavos, en algunos casos para el servicia personal en otros seguramente para su venta. El caso de un negro de Angola, vecino de Ciudad Real No se cuenta con documentos que nos indiquen la) procedencia de los esclavos negros que Llegaron ‘Chiapas, Historiadores como Juan Maria Avendanio yy Manuel B, Trens han sefialado que los primeros fueron introducidos de las islas caribenias. El prime ro menciona que de la Isla Martinica y el segundo de Santo Domingo. Incluso, Manuel B. Trens, que los esclavos eran introducides por los cos *.procedentes de Santo Domingo y los estable-

También podría gustarte