Está en la página 1de 147
actividad fisica adaptada EL JUEGO Y LOS /ALUMNOS ~ CON DISCAPACIDAD ACTIVIDAD FISICA ADAPTADA EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD ° La integracién en los juegos e Juegos especificos e Juegos motrices sensibilizadores 4 Edicién Por Mercedes Rios Hernandez Antonio Blanco Rodriguez Tate Bonany Jané Neus Carol Gres AUTORES ‘Menceoes Rios HernAnoez - COORDINADORA. licenciada en EF y especialista en Actividad Fi (AFA) Profesora de la Escola Universitaria de Formacié del Professorat {Universitat de Barcelona) 0 Adapteda ‘Ayronio BLANco Rookicuez Expecialita on AFA Profesor de EF en el Centre de Recursos Edueatius per a defcin's visuals a Catalunya Joan Amades de la ONCE y Entrenador de Aliso de la Seleccién Nacional dela ONCE “ae Bown Jane Maestra en Educacién Especial y Educacién Fisica, Lagopeda Profesora de EF on la Escuela de Educacién Especial Sants Jnnocents de Borelona [Neus Cant Guts Licenciada en EF y especialista en AFA Seleccionadora Nacional de Ciclismo de la Federacién Espafiola ‘de Deportes para Paraltticos Cerebrales y Directora técnica del ‘Club Esportv Aura de Parlsis Cerebral ‘OTROS AUTORES COLABORADORES JoKQui FAGOAGA I MASA Fisiotecapeuta dl Servicio de Rehobilitacién del Hospital de Sont Joan de Déu de Barcelona, en Descripcién y andlisis de los discopacidades fisicas. Jaume Mind 1 Caseero Peicdlogo y Logopeda (Departament dEnsenyament dela Generalitat de Cotolonya, en Descripcién y andliss de la discapacidad auditiva. ‘Manion Vina. SaNTACANA (Offalméloga del Centre de Recursos Educatus per a deficients visuals @ Catalunya Joan Amades de la ONCE, en Descripcion y “ondlisis de la discopacidad visual. Mique Cae Gone abaode Sorel ly moss de: ee lo Fundacién spo de "Amistt Cheshire, en la propuesta de 9 juegos expects para personos con Porliss Cerebral Josep MEDINA CASANOVAS Fisioterapeuta, Jefe del Servicio de Rehabilitacién Funcional de! Institut. Gutmann de Barcelona, en la propuesta de 7 juegos cexpectfices de diseapacidad fsiea y lo gincana Guten. AGRADECIMIENTOS ‘Queremos expresar nuestro més sincero agradecimienio a Joume Umbi, Joan Vig6, Manel Camarasa, Climent Ging, a la ‘escuela “Sans Innocenis” de Barcelona, y en particular a todos sus alumnes, ol Cenire de Recursos per @ deficents Visuals de Catalunya Joan Amades y a sus alunos, « la escuela “Pompeu Fabra” de Barcelona y a Su clurnado, a Anna Ledonosa, Neus Carballer, Francesc Jové, Rofeel Serrano, Jordi Molas, Ramiro Herrador Elna Tomés, Antonio Niko Senillsa, Miguel ‘Quintero, Emilia Viioso, Femando Menayo Zaca, Miquel ‘Quesada, Sivia Podreny, Néria Montes, Maria Iscbel Grandes, ‘Germa Barroso, Mari Luz Redrigo, Xavier Gonzélez, Maya Guzméin, Montte Guitar, Joon Albert Roura, Jordi Font, Oscar Nevorro, Aurora Zafra, Francesc Mascaré y a sus alums y compaiieros monitores de Asociacié Cotalana d'Espina Bifida, «la Universitat de Barcelona (Campus Vall Hebron} ia FAssociaci Esportiva Ciutat Vella ors ronan prohibidas, ihe Caer catia See tl copy, boo ls sencionesedablcdas on ls lye, a rpredccign rarcicl © toll de esta obra por evalquier medi o procedimient, comprencidos Crreprograiay ol atomiero inforiicey la cstibucen de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo péblicos Dibujonte: Joon Carmona ‘© 2003, Mercedes Rios Henndez ‘Antonio Blanco Rodriguez “cle Bonny Jon Nous Coral Gres Editorial Poidotribo C/ Consejo de Ciento, 245 bi, 1.°1.° 08011 Barcelona Tel.: 93 323 33 11 ~ Fax: 93 453 50 33 hitp:/ /wrwru-paidotribo.com Emoitpeidoribe@paidotbo.com ‘Cuarta edicién: ISBN: 84-8019-366-2. Fotocomposcin: Edler Service, Si. Diagonal, 299 — 08013 Barcelona Impreso en Espara por A KM Graf SL. INDICE INTRODUCCION GENERAL, PRIMERA PARTE 7 El juego y la diversidad. =) Descripcién de las discapacidades més frecuentes. Caracteristicas principales... a) ‘SEGUNDA PARTE: COMO FACILITAR LA INTEGRAGION EN LOS JUEGOS. Introduccién Categorizacién para el anélsis de los juegos segén cada discapacidad Criterios de adeptacién..... ‘Andlisis de juegos habituales y su adaptacién para integrar a alumnos con discapacidad TERCERA PARTE: JUEGOS ESPECIFICOS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD. Introduccién Juegos especificos generoles: dscopacidad fisca, psiquicay sensorial... Juegos espectfcos: discapacidad fisica y parélisis cerebral Juegos especifcos:discapacidad psiquiea... Juegos especificos: discapacidad visual CUARTA PARTE: LOS JUEGOS MOTRICES SENSIBILIZADORES: UN MEDIO HACIA LA NORMALIZACION Y EL RESPETO A LA DIVERSIDAD..... Introduccién El Juego de la oca sin barreras. Gincana “Ciutat Vella sobre ruedas”.. Una jornada de juegos motrices sensibilizadores en el CP Précticas II de Barcelona (primaria! BIBLOGRAFIA.. RELACION DE JUEGOS... INTRODUCCION GENERAL La presente obra pretende ofrecer los recursos necesa tios para poder integrar a un alumno con discapacidad en los juegos mas habitvales y, a su vez, fciltar el trabajo del ceducador de grupos especficos con una propuesta de jue- {gos para cada discapacidad, Sin pretender crear un rece- fario, se ha preferido mostrar un conjunto de recursos que estimulen la creatividad del educador toméndolos co- ‘mo punto de partida para nuevas adaptaciones. Nuestra premisa basica ha sido partir siempre del con- cepto de normalidad. El juego como actividad normaliza- day, en la medida de lo posible, juegos que sean de hal tual aplcacién. A lo largo del presente trabajo inssiremos fen que no se trata de crear juegos nuevos, sino de hacer el esfuerzo de adaptor lo ya existenle como una aportacién més a la normalizacién de los colectivos de personas con discapacidad. Estamos convencidos de que un nifio con iscapacidad se sentiré més cohesionado socialmente si participa de los juegos de sus compafieros, con sus com- pafieres.Jugar a lo que todos juegan es mucho més que 20, Es apostar por el respeto ala diversidad desde una re- alided lidica y educatva. De otro modo estariamas com- partimentondo, aislando dentro de la especificidad, im diendo una vivencia grupal que sin duda favoreceré la percepcién de la diversidad por parte de todos. Cuando hablamos de un colectivo con necesidades de infegracién (y en esto cazo sélo haremos referencia a las personas con discopacidad),aludimos a un grupo de ciu- dadanos que, por razén de sus partcularidades, no pue- den desarrollarse en la sociedad de una manera normal en al sentido estadistico de la palabra. La integracién, pues, seria aquel proceso mediante el eval un individve puede llegar a ejercer sus deberes y derechos con igualdad de copertunidades respecto a los dems civdadanos.. En esl sentido, se incuyen también en este trabajo ac vidades y juegos sensbilizadores que facilitaran ol educa dlr herramientos para dar a conocer las caractersticas de los personas con discapacidad al resto del grupo. No sélo vivenciando la difcutad, por ejemplo, de moverse en una sila de rvedas, sino valorando las eapacidades y a habili- dad que ello comperta, la sensblizacién creemos que no es mas que ofrecer esta informacién de manera atractiva, alejéndonos de planteamientos paternalistas y dando una vision realist de lo que supone la discapacidad y lo que de~ beria ser la normalizacién e integracién social. ‘A pesar de que las leyes no son discriminators, nues- tra sociedad evidencia desigualdades. Nadie puede negar {que nos encontramos en un entorno en el que la individua- lidad y la competitvidad son valores en expansion, Preci- samente la integracién social no quiere decir solamente cportar medios, sino también poner marcha un proceso pedagogico que ayude a cambiar las actitudes. Es necesa- Tio conseguir que la sociedad sea tolerante y respelvosa con la dversidad, soldaria con todos sus miembros. En la actualidad, a nivel escolar, se eaté hablando de cedecvaciones curriculares individvalizadas. Pero nos en- contramos ante un vacfo en lo que 3erefiere al tercer ni de conerecién en el émbito educatvo que se traduce en la ‘adaptacién de las actividades de ensefianza/aprendizaje para facilitar la practica motriz mediante el juego. Enendemos que, a nivel terminolgico, el concepto de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) es ‘muy dlarificador y respetvoso con los niveles de oprendi- zaje segin cada sitvacién (induyendo incluso a aquellos calumnos superdotades). No obstante, nuestra aportacién se cenlrard exclusivamente en el colecivo de alumnos con discapacidades fisicas, psiquicas y sensoriales, dado que su especificdad fecilita, pese a la indiscuible peculiarided de cada individuo, unas generalizaciones de intervencién «que pueden resular dle alos educadores que quieran i froducirse en este campo y a todos aquellos que inlervienen| cn al émbito de la educacién del tiempo libre. Sin perder de vista, como ya se ha dicho, que no existen panaceds Aatvidad Fisico adepteda, El juego y los elumnos con discapacidad que cada sujeto es, en si mismo, una peculiaridad. 'Nos hemos centrado en las discapacidades mas habi- tuales que pueden encontrarse, dado que ampliar a la mul- titud de afectaciones y grados que pueden existr requeriria una extension de descripciones que creemos no seria itil en este primer trabajo donde se han priorizado las generali- dades en beneficio de una facilidad de aplicacién de los ctiterios trabajados y la necesaria sintesis que debe tener la presente oportacién. Dentro del colectivo de las discapacidades fisicas se ha preferido distinguir y dferenciar claramente al colectivo de Parélisis Cerebral (PC). Dos son las principales razzones: la tradicién errénea de relacionar PC con discapacidad pst- _quica (una como consecuencia de la otra}, y la gran diver- sidad de afectacién motriz. (que incluso, a nivel deportivo, se materializa en una clasificacién extensa y compleja) su- pone un tratamiento especifico. En lo que se refiere alas dscapacidades sensoriales, no se ha considerado necesaria la adaplacién de los uegos a déficit auditvo dadas sus caracersicas que favorecen un 6ptimo nivel de integracién. No obstante, se ha optado por inserar un capitulo tedrico que describe la efologia del dé- fcit sus tpos y las variables relacionadas drectamente con el déficit y los condicionantes que inciden en el desarrollo global, asi como una serie de consignas bésicas para faci- ltar la torea del educador en el planteamiento de los jue- gos ‘MenceDes Rios — Primera parte Hf El juego y la diversidad Peel elites {fold Chance (1979) sugiere que «el juego es como el amor: todos saben lo que es pero nadie puede defnirlo». Pese o clo, en general, como juego podemos considerar cual- quier actividad con Ia finalidad de divertirse, pasarlo Bien, Existon muchas defriiones de juego y es diel de. cantarse por una en conerelo. Podemos citar como ejemplo lo definicién que encontramos de juego en el Diccionario. dela RAE: egar: hacer algo con elegay eon el solo fn de enirelenerse o divertrse», o bien la que Johan Huizinga nos ofece en su obra Homo laden: «Una actividad libre, ue se realiza dentro de determinados limits de tiempo y le expacio, segin determinadas regis lbremente auptc- das pero ebsoluiemente obligctorae> Se observa principalmente que el juego es un compor- terion infnily que es une extvided nme, natura sn oprendizaje previo, que brota de la vida misma. Si nos f jamos en un grupo de niffos que juegan nos sorprende la ‘sponténea alegria. De ello parece que se concluye que tan solo.a los ninos se le reconozca al derecho a jygor El ado, deed ese punto de visa, ba de vr una pesca ye ria pora poder enferirse con fo a las esperwablida des que ha tenido que adquirir como tal. Sostener esto im- lca neger lo sero que puede lager ser el jogo, De echo, de una manera v ola, conscinlemerte © no, po- driamés decir que el juego esta presente en la vida del in divduo desde que nace Resa su muero, La acividod id. ga odenomene, ser dere on lx diversas pas iolégicas. eee hymn, amo por lox aninals, u 5 una necesidad vital, una funcién propia, cuyo origen ha dda buscoree on unc serie de irpulans que'se von dhourre- land gradvalmentesegin el entorn de cada sujet, De esta manera se explica que la actividad lide els presen. teen los més diversas formes, tanto en el hombre corn eh otras muchas especies animale. Hay una dversidod muy importante de tpos de juegos. En esto send, nosotros nes cenvaromos ene uego si: friz, aquel donde ests presente princpelmente ef mow mien. el ni y la nifia se introducen en el réndola pora revivil, deminerlao compensarla> ‘Acualente, se considera que al juego es una cctvidad esencial para el desarale integral del nifo y, sin dudo, también dol adolescent Hacer ugar aun ni o una ifs es senllo. Cuando jvega recbe placer. Enel iempo libre, en al pao, en l ginnesi, kc, ugar es wa posblidad de expense, Pa des posible hacer algo més gPedemos oportarclgo més que el juego lida? Si observamos las primeras veces que el riff juega en supe podemos consatarindvidualime, poca perch pacién de a persona con menos copacided Fica, As pues, el educador ha de proponerenimulos sucesios que enriquezcan motriz, social e infelecualmente al nifo: ‘aprender jugando y aprender a jugar mejor (Blézquez, 1986). Es necesario que mediante el juego, el individuo ex- perimenle, descubra, vaya dando respuestas (correcias © no] que compare con ofras vivides por los compaiferos © 10 con modelos posibles, progresando. Por oro lado, no de~ hemos perder de vsta que los oprendizajes que el niftore- liza cuando juega pueden ser, y de hecho son, Iransferi- dos a otras situaciones no lidieas. ‘Asi pues, el juego et un insrumento transcendental de coprendizaje que ol educador ha de aprovechar como un recurso pare més profindamente en la formacién infegral del individu. Es necesario faclitar siempre la ex- perimentacién, no esperar del nifio que de la respuesta que Sariamos nosotros como adultos. Cada indviduo debe po- dor ir dondo sus respuestas, siguiendo el sistema de enso- yolertor, para poder reflexionar sobre ellas. Por tanto, ef ‘educador debe proponer juegos adecuados « la edad del grupo. Lo difcutad ira cumentondo paralelomente a los progresos individuales y a las coracterisicas de cada uno de los miembros para poder contibuir posivamente en su formacion El juego motriz és para el nifo la primera herramienta de inferaccién con lo que le rodea, y « la vez le ayuda a consrvir sus relaciones sociales y ores lipos de oprendiza- je. El juego os una de las primeras experiencias que ay ddan al individvo a socalizarse. El juego no solamente pro- mueve el desarrollo de las capacidades fisicas y motrces, @s también una practica que inroduce al nifio en el mundo de los valores y aciudes: el rexpeto a las diferencias, a ka norma, al espirty de equipo, a la cooperacién y ala supe racién. Es en este dlimo aspecto donde reside la importancia de la integracién en los juegos. Buscar soluciones para la patficipacion de todos supondré una dificultad ofiadida para el educador. El esfuerzo principal consis, en situa Eiones muy compettvas, en compensar la desventoja de “Adlivided Fisica adaptoda, El juego y los alumnos con discapacidad los alumnos con discapacidad, faciitando la participacién de todos. Jugar significa disfrutar, reir, discutir, comunicar- se, llegar « acuerdos, establecer estrategias, ec, una ex periencia vital que también forma parte de la educacién del individuo. Cuando se excluye a un alumno de un juego «a causa de su discapacidad, de su diferencia, le estamos privando de una fuente de relacién y de formacién a la ‘ual tiene derecho, llegando a influir en su desarrallo ‘emocional y psicolégico, a su proceso madurativo. Esta idea no es en absoluto una afirmacién teérica. En observa- ciones hechas en centros de tiempo libre, se evidencia que muchos adolescentes con discapacidad no saben jugar. No hhan compartido los juegos habituales con el resto de sus compajieros (por ejemplo, el patiuelo, un-dos-tres pica pa~ red)etc.) y, por otro lado, y en consecuencia, sus respuestas molrices estan muy lejos de lo que pudiera esperarse en su grupo de edad, Ello, sin duda, repercutré en su integra- cién y normalizacién social. Por fodo ello no podemos negar la posibilidad, el dere- cho a jugar. El reto del edueador seré posibilitar la asun- cién de roles actives por parte de todos, independiente- mente de sus caracteristicas y peculiaridades. Evitar lo que s@ ha denominado falsainfegracién, es decir, que el alum- no con discapacidad adople roles pasivos reduciendo sen- siblemente sv participacién normalizada en un juego. Tam- ppoco se trata de equiparar la integracién a la asimilaci de modelos, a una absorcién de un colecivo superior a tno inferior. No se trata de la predominancia de una ma~ nera de hacer sobre otra, sino/de trabajar la convivencia cen la diversidad. Educar cor’la diversidad, en la diversi- dad, base de futuras actitudes de respeto en un enforno tmotivador donde todes juegan. Descripcion de las discapacidades mas frecuentes. Caracteristicas am principales ‘ DESCRIPCION DE PATOLOGIAS MAS . zy FRECUENTES EN LA DISCAPACIDAD FISICA c- PoR JOAQUIN FAGOAGA ) Miclomeningocele, en la protuberancia hay médula, lit quido cefalorraquideo y meninges. Esta es la fipologia més grove, ls que produce mayor ndmero de suet y la que serd objeto de nuesito estudio, DEFINICION Lo Espina Bifida es una malformacién congénita que consiste en un fllo en el cierre del tubo neural durante el periodo embrionario.Cuando el nifio esté en el dtero ma- temo, donde se forman sus érganos, misculos, huesos, lc. en el momento que se forma la columna vertebral hay on ll en el cr dela misma quedondo unas vrlebres abiertas y la médula espinal expuesia al exierior. Como es- te cere se produce durante la cvaria semana del embara- 70, las secyelas que dicho fello produce son frecuentemen- te irreversibles yo que el niio se forma con la médula espinal en sitacién anémala, Cuando un niio nace con espina bifida, presenta una protuberancia en su espolda muy evidente (Fig. 1) euyo contenido permite establecer una primera clasificacién (Fig. 2): A) Espina Bifida ocula, en este caso, no hay protuberan- cia ni manifestacién al exterior. No suele dor sintoma- tologia B) Meningocele, en la protuberancia hay meninges y li- guido cefolorraquideo. Figura 1 “Actividad fisica adoptada, El juego y los alumnos con discapacidad NIVEL DE LA LESION El nivel de I es el lugar de la columna vertebral donde aparece la espina bide, es decir, donde no se ha cerrado el arco posterior y se nombra segin el segmento veriebral donde esiéstuada: D, vértebras dorsoles, Lvérle- bras Lumbares, §, vérebros sccras. De forma general se pueden agrupar en ies niveles: a} Nivel alto: Se consideran los niveles de D11/D12-L1 (desde la onceava vertebra dorsol hasta la primera vér~ tebra lumbar). b) al medio: Niveles L2-13-L4 Nivel bajo: Niveles L5-Sacro. Conociendo el nivel de lesisn se puede hacer una apro- ximacién en cuanto al nivel de autonomia, aparatos que necesitoré para la marcha, ef. y es muy importante cono~ cerlo para poder hacer una valoracién de las actividades que podra realizar. Dependiendo del nivel de la lesién ha bra més 0 menos grupos musculares afectados que condi- ionaran el ipo de oparatos que utlicey, porlo tanto, ni- vel de autonomia, Como regla general, cuanto mas alto sea el nivel de lesién utiizaré aparatos ortopédicos més grandes y de chi que se puedan encontrar personas con ida que ufilizan s6lo unos zapates ortopédicos para caminar cuando el nivel de lsién es muy bajo y ofras personas que necesitan la silla de rvedas para poder des- plazarse ‘SECUELAS EN UNA PERSONA CON MIELOMENINGOCELE Una ver definida una primera clasificacién de esta mal- formacién hay que enumerar las secuslas: 1. Pardlis le la musculatura inervada por debajo del nivel de la lesién. Como la malformacién es a nivel de la médula espinal y de ali parte todos los nervios que dan movimiento a la musculatura de los miembros inferiores, éstos quedarén paralizados por debajo del nivel de ka le- sn. Estos pordlisis se manifiestan en el momento del nac- mento y persisten« lo largo de la vida del nino. Son paré- lisis irreversibles y no mejoran con el ejercicio, es decir, la rmusculatura afectada por la lesion de la médula espinal no {0 recupera y lo Gnico que se puede hacer es potenciar la musculatura no dafiada por el mielomeningocele. 2. Falta de sensibilidad en los miembros inferiores de la zona que coincic isi sonas ofecas de expina bifida no fienen sen miembros inferiores; por lo tanto, pueden producirsellagas por roces de los aparatos ortopédicas que ullicen, roces producidos contra superficies duras 0 suelo, también pue den producirse quemaduras con agua caliente © con fuego car aap facture Gus, Tdos eto prelemesposon sopercbidos por la falta de sensibilidad, pero las conse ‘cuencias posteriores son muy importantes. los nfs afectados de espina bifida presentan, ode- més, problemas en la adquisicion de un esquema corpo- ral correcto debido a la falta de sensibilidad propioceptiva en los miembros ofectados. 3. Las personas con espina bifida tienen problemas con la circulacién sanguinea en las zonas poralizadas. Debido a estos problemas, la cieatrizaciénde cualquier he- rida o llaga producida por los mecanismos antes expuestos te have mucho més lente inluso lene que ser tratada con ‘alguna intervencién quirdrgica cuando no se resuelve en un tiempo prudencial 4, Malformaciones y deformidades asociadas. Como se a dicho anteriormente esta patologia comienza a desa- rrollrse durante las primeras semanas del periodo embrio~ nario, Esta circunstancia hace que, a veces, por una mala pasicién en el Giero y olras por un desequilibrio de fuerza entre los misculos que redlizan una funcién(agonistas y los aque realizan la funcién contraria {antogonisias), se produz- can ofos mallmaiomes en bs mienbresofcads Los principales malformaciones son: pies talos, pies equinowa- Fon hac decade, secon ees 5. Hidrocefalia, es decir, aumento de liquido cefalorra- uideo en los venriculos cerebrales por una descompensa- cién entre la produccién y su eliminacién. Para tratar esta SS m0 so de /los duz- las rr ra PRIMERA PARTE secuela se tiene que conseguir un equilbrio entre la forma- én y la eliminacién del lquido, Para ello se coloca en los primeros dias de vida una vélvula en los venticulos cere brales de nifio unida a un tubo de plasfico que acaba en el periloneo y que realizar la funcién de drenar el lquido al fnacenado enviéndolo al torrente sanguineo donde se el mina con el material de desecho de la misma. 6.Incontinencia de esfinteres vesical y anal, Las perso- nas con espina bifida padecen de inconfinencia de sisema excretor. La razén es que estas funciones excretoras estan reguladas por mésculos que en el caso de las personas «fects estin poralizades, por lo tanto, no consiguen con- trolar de forma voluntaria ni la micci6n ni la defecacién. Por oro lado, al faltarles sensblidad tampoco tienen la sensacién de necesidad de vaciar la vega. Algunas per- sonas consiguen tener sensacién de plenitud de la vejiga por ofras sensaciones arociadas como sudoracién o in franqulidad y que aprenden a elacionar con la necesidad de miccionar 0 defecar a través de maniabros sencilos de presion en la zona pobica. En algunos casos se necesita un sondaje intermitente para mantener la vejiga vacia. Otras personas solucionan el problema con pafales o con colec- fores de orina que llevan colocados permanentemente. El problema més importante son las infecciones renales que puedan sufrr los afectados de espina bifida. PARALISIS CEREBRAL INFANTIL esa de “un trastorno del tono postural y del movimiento, de caracter persistente pero no invariable, secundario a una agresién no progresiva en un cerebro inmaduro”. De esta definicién se deducen varias consideraciones: * Es un trasoro del fn postraly del movimiento, ls fran- ceses denominan « esta patologia enfermedad mokrz ce- rebral haciendo hincopié en el cardcter motriz primordial * De carécter persistente pero no invariable quiere decir que las secvelas que esta patologia comporta duran toda lavi- da, pero que como se manifesta en los primeros meses de la vida, el nif tendré pesblidades de evolucionar hacia tuna mejora en las adquisicones de la motrcidad y acivi- dlades propias del bebs y del nfo. * fn un corebro inmadure, es decir, un cerebro que atin no ha finalizado su completa maduracién, Se considera que tun cerebro ests maduro hacia los 3 ais de vido. Por lo tanto, siempre que se produzca una agresin en el cerebro de un nfo antes de os 3 afi, oproximadamente, @ po- dré hablar de pardlisis cerebral. 13 INCIDENCIA La incidencia normal de la PC. (pardlisis cerebral) se si tia alrededor de un 2% de los nifios nacidos vives aunque esta cifra varia, segén las series estudiadas, los criterios de seleccién, ol tiampo y el tipo de comunidad estudiada. ETIOLOGIA Clésicamente se clesifcan las eausas de la PC. en for- cién de la etapa en la que ha tenide lugar la agresin. * Period prenatal: durante el periodointravierino se pue- den encontrar causas genétcas 0 cromosémicas o bien infecciones intrauterine, el efecto de algunas drogas o téxicos como el alcohol, diabetes materna, traumatismos ete * Periodo perinatal: es decir, en el momento del parto. Clésicamente la causa més conocida es el sufrimiento fe- tal durante el parto que produce una anoxia o falta de irrigaci6n sanguinea en el cerebro del nifio ocasionando tuna PC. Afortunadamente esta causa esté en descenso. * Periodo postnatal: las infecciones, sobre todo la menin- aitis y la sepsis temprana, las intoxicaciones y los trau- mmatismos craneoencefdlicos son las causes més impor- tantes de secuelas. CLASIFICACION __ Se puede clasificar segin la topografia de la ofecta- © Hemiplejia: o afectacién de la pierna y del brazo del mismo lado. * Dipleja: mayor afectacién de los miembros inferiores que los superiores. * Paraplejia: ofectacién de ambos miembros inferiores. + Tetrapljia: ofetaci6n de los miembros superiorese infe- * Monoplejia, Triplejia etc. Se pueden dlasificar segin el fpo de alteracién del con- trol del movimiento: * Espéistico. elton muscular esté aumentado. © Hipotér : el tono muscular esta disminuido. * Atotésico: el fono muscular presenta flucluaciones, es de- cir, que el tono varia de hipotonia a hipertonia segtn la actividad y con movimientos involuntarios anormales. 14 “Aatividad fisica adaptada, €l juego y ls alumnos con discapacidad + Atéxico: el tono muscular suele estar disminuido, La esta~ lod postural es defcienle. El nifio tiene dificutades para mantener una posicién determinada y la coordina- cién de las habilidades es defectuosa. Lo clleracién cerebral suele originariranstornos del mo~ vimiento del tone muscular que se fraduce en una falta de coordinacién y equilibrio muscular. los niveles de afectacisn en la pardlisis cerebral son muy variables. Nos podemos encontrar niios con altera- ciones muy graves de la postura y del movimiento, ex decir, ‘con ausencia total o casi total en la autonomia personal y nifios en los que el franstorno motrz sélo se reduce a una forpeza motriz una descoordinacién para los movit tos finos Espasticidad grave Un nifio con espasticidad grave, nos referimos a nifios ‘que padecen una tetraplejia, debido a la afectacién del to- tho muscular en todo el cuerpo, tendré muy pocas oporty- nidades para moverse ya que su estado de contraccién ‘muscular permanente no le dard la oportunided para eje- cular movimientos voluntarios. Este grave estado de con- traccién permanente impide el movimiento mas sencillo y el nifto no puede controlar su tono muscular allo y no puede rmotficarlo. Al infentar moverse, el nifio debe realizar un {gran esluerzo éste puede provocar ain més aumento del fono. ido a esta incapacidad para moverselibremente, el ira odoptando, con el iempo, unas posiciones ipicas, que basicamente son las que acaba asimilondo, General- mente, son posiciones en flexién de miembros superiores y pposiciones en extensién y flexién de miembros inferiores. {oa mayoria de estos nifios crecen con deformidades, tanto en las exremidades como en ol ronco y no fendrén auto- roma personal en ninguna acfvided de la vida diaria. Un nfo con una espasticidad grave puede experimen- tor, por si solo, muy pocos cambios de movimiento en su cuerpo y, por lo tanfo, su experiencia sensorial seré muy fica grave suele ir acor sudles, relraso mental dal lenguaie, et Espasticidad moderada Los nifios con espasticidad moderada presentan una moved 6s uncial pnd er uromos en nas de las actividades de la vida diaria. Aunque algunos «grupos musculares presenten un tono muscular ato, e fio podté fener un control parcial de sus movimientos. El desc rrollo motor y del equilibrio seré més lento. Dentro de la espostcidad moderade nos podemos en conirarnifios con telraparesia(afectacién de las cuatro ex- tremidades poro con menos infensidad que en la tetraple- je), dipleja y algunos tipos de hemiparesia, El nifio con diplejia espéstica manifestaré més espasti- cidad on los piernas que en los brazos. Estos nifios presen- ton difculiad a ahora de iniciar la marcha debido a a es- potticidad en determinados grupos musculares de las piernas. Muchos nifios con diplejia necesitaran para an~ Nar, eparatos de marcha: andadores, bostones aparatos cortopédicos, ele, Aunque presenten cierta espasicidad en los miembros superiores, ésta se manifestard con una for~ ppeza motriz para los movimientos finos de la mano, falta de coordinacién bimanual, ete., pero que con el entrena- mmienio puede llegar a ser auténomo en muchas acivida- des. nfo con hemiplejia sélo uilizaré movlidad normal en al hemicuerpo sano. Con hemicuerpo afectado y con es- pasticdad en elgunos grupos musculares, puede fener una movilidad restringida, lo cual puede condicionar que el ni- fo sélouilice el hemicuerpo sano. Un hemicuerpo que no te ulliza puede condicionar una excasa informacién sen sorial. Con el entrenamiento y el tratamiento fisioterdpico precaz se pretende la vilizacién y el control de la movil- dad de este hemicuerpo afectado. Son nifios que llegar a andar, aunque presentan una marcha irregular y ipca (a (guna: veces arrasirando la pierna afectada o levankéndo- To del suelo mas de lo normal). Parélisis cerebral atetésica a aletosis se caracteriza principalmente por la presen- cia de un tono que Ructia y con movimientos involuntarios, ‘que son debidos precisamente a estos cambios de tono. El nifo puede presentar espasmos y coniracciones tronsiorias dde los mésculos localizadas en algunos grupos musculares. Los movimientos involuntarios se ven reforzades cuando el niffointenta moverse o incluso por una excitacién. Dentro de la atetosis nos podemos encontrar también a nifios muy graves, es decir, que no llegan a un nivel de ou- fonomia personal, a nifios menos graves que adquieren, ‘aunque tordiamente, la marcha auténoms. El desarrollo psicomotor se produciré tardiamente ya que presentan po fa sincronizacién enire los diferentes grupos musculares Giles para una determinada actividad o conducta motriz. Las extremidades suelen tener mucha movilidad, pero la coordinacién entre los diferentes mésculos para una de- terminada actividad motriz es deficiente. La falta de coordinacién entre los diferentes grupos musculares también involucra el lenguoje. Son nifios con ¥F en 0s, ios > el ares Dero ide- ypos con “PRIMERA PARTE alleraciones en la arfculacién del lenguoje. Result dif eoordinar la respiraci6n y la orficulacién y mantener un so- ride. os nifios con aletossligera que llegan a caminar sue- len fener un equlibrio deficiente y pueden presentar dif callad en las actividades psicomotrices como salvar obsté- culos, subir excaleras, etc, La dietosis también se manifiesia a nivel manipulativo, sobre todo de moiricdad fina y para aquellos movimientos {que involucren una actividad bimanual compleja, Pardlisis cerebral atéxica La ataxia esta provocada por und lesin en el cerebel . ‘Una definicién que parece ser més compartida por to- dos es la que nos ofrece la AMR (American Association ‘on Mental Retardation): «El Retraso Mental se refiere a li mitaciones substanciales en el funcionamiento achual (de las personas). Se caracteriza por 1. Un funcionomiento intelectual signficctivamente inferior 52 ‘Atividad Fisica adopted. El juego y los alumnos con discapacidad primeras veces que se realice el juego con el fin de ‘que lo vayan integrando y haciéndolo suyo. ~ DP3 y DP4; Les sera muy dificil, 0 imposible, seguir el juego. Simplemente les animaremos a colaborar lanzando el balén una vez que un compafiero de su equipo lo haya conseguido. MIMICA ENCADENADA A ‘Adaptaciones: BH Discapacidad Fisica: En general no precisa adapiacién, exceptvando: = TB, 2A y 2B: Preveyendo su lenfiud en el desplazamiento hacia el educador, estos jugadores dispondran de un compaiierorcorreo que seré el encargado de comunicar el resultado al educador y de recibir la nueva consigna. Prever una silla sila precisan los jugadores 2A y 2B para tener una mayor estobilidad tienen problemas de comunicacién verbal precisardn de situaciones individvalizadas. Si tienen problemas de equilibrio se les faciltaré una sill, «que representa para adivinar la palabra, Cuando el teducador lo crea conveniente, legiré une palabra ~— = cme. 5 @ Discapacidad Visual: Gin Goesamat Ciera 29 =B1: Se establece que el jugador ciego pueda tocar al Ss B Contenido principal: Expresién corporal Terreno: Cualquier espacio es véli ‘Material: No es necesario. N° participantes: Grupos de 6 jugadores. Situacién inicial: Los grupos repartidos por el espacio y dlistonciados entre ellos Desarrollo y normative: El educador iene una relacién de cinco @ diez palabras. Un miembro de cada grupo se acerca a él. Les comunica la primera palabra, la cual deberén explicar mediante mimica al resto de su grupo. Cuando une de los jugadores del grupo crea {ue lo ha adivinado, se lo diré @ la oreja del que ha realizado la representacién. Si es la respuesta, correcta, el que lo ha adivinado iré a su vez hasta el teducador, se la repetié y recibird de éste la siguiente palabra. Gana el grupo que antes haya adivinado la relacién de palabras. cuya representaci6n mimica requiera unos tmovimientos conccidos por el jugador ciego y le llamaré. Si precisa ayuda en la ejecucién de los tmovimientos representativos se leindicaré a partir de movimientos ya conocidos: es como si...pero...; El educador se sitvaré cerca del grupo en el que esté ineluido el jugador ciego para oir su respuesta ~ B2: Se le permitiré colocarse cerca del jugador que realice la representacién. Wi Discapacidad Psiquico: = DPI: Podrén participar sin requerir més adaptacién que la de recibir, en un principio, una pequetia ayuda por parle del educador. ~DP2, DP3 y DP4: No es posible su adaptacién. MOROS Y CRISTIANOS: Contenido principal: Habilidades motrices basicas, Terreno: Cualquier espacio amplio. N° participantes: Maximo 20 jugadores por grupo ituacién inicial: Dos grupos detrds de una linea ("caso") yenfrentados a una distancia de unos 15 metros. Desarrollo y normativa: El juego se inicia cuando el rmiembro de un grupo va a retar a un jugador del campo contrario. Los del grupo retado lo esperardn con un brazo extendido y la palma de la mane hacia arriba y el otro brazo detras de la espalda. El retador cacariciaré libremente un nimero indeterminado de manos hasta que golpee su mano con fa de uno de los contrincantes y se iniciaré la persecucin del retador | “FEGUNDA PARTE: Cémo facitr la integracién en los juegos hacia "casa". Si éste consigue llegar a "case! retado pasaré al rl de retador,iniciando de nuevo el rlval. Si el retado es tocado antes de llegar a su refugio es hecho prisionero. El primer prisionero se sitéa a un lado y a dos pasos de gigante (zancadas) de la linea de campo contrario, los prsioneros siguientes se colocarén a continuacién, formando una coda, Se considera che cuando un compafero suyo toque la dlima mano de la cadena en la fui oz refagio una vez haya rtd aun ‘edversario y la huida se complete con éxito. Pierde ol equipo que se quede sin jugadores. ‘Adaptaciones: 1 Discapacidad Fisica: ~ 1A: Sies retado, ze puede ofadir una habilidad al perseguidor (sentrse, arodilarse, tumbarse boca arriba, un nimero de veces segin la movilidad del LL 53 1A). €ljugador 14 perseguiré por el costado para no lesionar los talones del perseguido con el reposapiés y cuando esté al mismo nivel se consideraré cogido. Si es veloz, puede solamente variarse la forma de desplazamiento del retador que serd prefijada al inicio del juego. Si es retador, o bien se le pueden dar x segundos de ventaja para que le dé tiempo a girar la sillay hur, o el retado deberd ir hasta la mitad del campo, regresar a su relugio ¢ iniciar desde all la persecucién. O también podré afadirse una habilidad. Para salvar, serd suficente pasar por delante de sus compatieros y gritar: jsalvades! Si pasa al campo de prisioneros la condicién para salvarse seré que el perseguidor primero deberd atrapar a su retador y luego al 1A, cl cual dispondré de un refugio préximo dependiendo de su grado de movilidad. ~ 1B: Si es retador, a salir huyendo, el adversario debra recorrer la distancia hasta el reugio antes de poder pillar al jugador (el ndmero de veces que

También podría gustarte