Está en la página 1de 16
La Voz del Norte See Ot artetasnseet tent Lee ae PPE Tee STEELE re eed eed Sea ee oa eed a red RM LLOLLL CM ML MLL MLL Carlos Varela Nacional EDITORIAL El piano es un instrumento musical que en. nuestro pais goza de prestigio y popularidad, Loe ejectitantes nacionales eon reconocidos en todo el mundo por virtasos y solidarios. Bajo sus magicas manos, las notas musicales brotan en un torrente de sonido que embelesa. Un tarde de la década de los 70s, en una casa cerca del viejo camino al Desierto de los Leones, en el sur de la Ciudad de México, dis. fitabamos de la muisica que Mario Patron Ibarra, extraordinario artista arrancaba sen. sualmente al teclado de su piano, de pronto en uno de los espacios que dejaban las armonias con voz paueada coments: “tocayo ahora viene el barbencito Nery y vera que talento”. A los Pecos minutos en aquella legendaria habita cién se aparecio un hombre que con buen humor nos saludo. Después de las consabidas presentaciones Enrique nos entrege muest de 6u oficio musical y nos dejé maravillados a los que no lo conociamos. El sabado 22 de febrero en la ciudad que lo vio nacer en 1945, “Chilangolandia”, fallecio Enrique Net lista, compositor; con et partida la musica mexicana perdio a uno de Sus mejores expanentes, un Iicido artista de las mejores manifestaciones del jazz nacional, un excelente pianista y sobre todo un hombre gue compartié su talento con sus alumnos y sus escuchas, al recordarlo también recorda mos a Mario Patron, QEPD Alestar escribiendo este editorial lo hacemos con el dolor que se manifiesta cuando mueren los artistas. En el paradisiaco Canctin, Fran. cisco Sanchez Gémez, “Paco de Lucia, cerré para siempre su camino el 25 de febrero del presente ano. Fl guitarrista excepcional, el re- volucionario del flamenco que habia comenza- do su historia en Espana el 21 de diciembre de 1947, escogié nucstras tierras para decir adiés a la vida. El fin de estos dos talentozos Paco y Enrique, Enrique y Paco nos liena de lito y si bien enfendemos que el nacimiento y el final son las dos puntas de la madeja que hacen ex plicable nuestra existencia, no deja de causar nos pesar el final de seres que al cultivo de la belleza dedicaron lo mejor d= si mismos. Un minuto de silencio por los que se van y una constante que repetiremos es escuchar su obra como homenaj Hasta siempre y que la deidad de arte los acoja con la misma admiracion que los disinatamos los mortales. Director Fundoder \Ubaldo Gonzalez Osuna 180. José Ley Donioauez (Carlos Antonio Soca Valensia| _Disen Edicial oO ra oO FE ei Presidente do Conseio e ‘Yesenia Pérez Vatedotd x Encargado de fa Diteccion Mario Arturo Ramos oes Sabse do la Mora Distibdres Soldaos en Hemost Goorinacin Papo Vela, Insllo Sonorense | cy de Cutie, Radio Sonera, Lireta Alonso Vial Urison Jefe de Dstnbucion y Comercialzacia Mariela Pérez Espinoza 120918501000-101 LaVor del Norte | Colaboradores: | Garos Varela, Wan Escoto Nera, ‘Miguel Angel Avilés, dime ing Lopez, Juan Cervera ‘Aberto Angel El Cubno’, Maro Arturo Ramos, Jos6 Lus Agi, Sofia Whteos, Caro icoias Aviles Diseno Web: Sergio Quintero daludlNorer..<.... es vita, faa ds dedsacee de Uo mage Dr. Carlos Varela Nojera En el carrie Gue conduce 3 la sociedad de consimidores, el deseo humane de estabilidad deja de ser: una ventaja para leonertise en una falla potencialmente fatal para el proplo.sistemna Horacio Dob. E/ laze consurnide) ‘ De paso quierd Seralan gi es preterible tomar rotas que tuna ‘incluso el fumar no es buen)signo en cuanto a escuchar fo,que digo. No creo que se pueda escuchar a traés dél humo Wacques Lacan, El acto aranitice: 1968). abemos que todo sujeto que se droga enconti6 su ver- dadera pareja en el t6xico que consume, en este sentido 1 construye un lazo (in)feliz con su pareja de la que se trate, de ahi en adelante el encuentro feliz sera con su gramo ‘OSU churro, ya que este toxico que es su verdadera parejano le requiere ni su erecci6n para "ser feliz", por eso Ia adiccion ‘que genera en el usuario. El beneficio subjetivo placentero que provoca el consumo del tonico hace que su tratamiento sea casi imposible. La ma- rihuana es mas comun, por ello se le llama la droga ce los pobres, su dependencia ala yerba la justfican diclendo que les da concentracién, que los hace ver més intelectuales, 0 més bohemios; el marihuano cree que se desangustia, existe por tanto una toxicomanie generalizada que tiene sus pro motores en a legalizacién. Zygmunt Bauman, en su libro Vida de Consumo menciona que en la sociedad contempordnea ‘se produce un viraje que va de la sociedad de productores 9 sociedad ce consumo, al ser consumidores nos coloca en une situacién tragica, ya que el laz0 social queda intoxicado ycon cllo es imposible instalar ciertos valores como la amistad y el ‘amor en tanto este laz0 social intoxicado lo hace imposible, es decir, estallan los lazos, en locuras particulares de cada Usuario de ea droga, El sujeto no estd bien, necesita serempujado alos paraisos, artifciales, es tan grande su castracién que su mujer, en el caro del hombre, es tan insuficiente que requiere de esa droga pars el empujea la felicidad, solo no es nadie, un infe- liz mis, que requiere de ese aditvo para prenderse ante su insuficiencia félica, ese deal que confecciona al adicto ilustra tn imperativo, todos felices. Es decir, el verdadero amo del adicto es

También podría gustarte