Está en la página 1de 4
Capitulo tt CARACTER SOCIAL DEL DERECHO Y SUS FUNCIONES Una de las primeras observaciones, en la cual existe unanimidad de criterios, es la de que el Derecho tiene un caricter eminentemente social. Y, sera en la sociedad donde el Derecho realice las funciones que le corresponden. Il. 1.- La maxima latina “ubi societas, ibi ius” Efectivamente, el Derecho (0 fenémeno juridico) rno puede ser concebido sin la existencia de una comunidad humana, de la sociedad. Y, viceversa, tampo _co¢s posible imaginar una sociedad que no esté regida por un sistema de normas de Derecho, azungue tal sistema sea rudimentaro. Esta realidad se expresa en la maxima latina “ubi socitas, ib ius” (donde hay sociedad hay Derecho), por esto suele insistirse que las normas del Derecho (as leyes por ejemplo) no tendrian sentido en la isla habitada por un Robinson Crusoe, mientras permanezca solo. El Derecho implica’ alteridad, {nterrelacion humana, por tanto no puede regular aun solo individuo, cosa que si pueden hacerlo las normas religiosas y las morales Por otro lado, Ia convivencia humana exige determinados limites en la conducta de quienes conforman la comunidad, desde este punto de vista cl Derecho responde 2 una necesidad de convivencia, En suma, el Derecho es un fenémeno social y como tal realiza diversas funciones en la sociedad. Examinémoslas Nohay Derecho sin sociedad. En toda Sovidad exist Derecho Laalevidad caracleria Derecho ‘La fein socal el Derecho es mile Innonuco6n aL Dene ‘uafneloa de regular el eomparta- ‘lento indvital en Tasocedad, ‘ua fmelén de rganlzar ‘la sociedad today ermine desarrollo Tail y sola ‘Tambien organiza In sociedad politica ‘qe conforma un Eatado. Dalegitimidad el poder polio ya agulenes lo eereen. Inrenucci6u aL DERECHO Il. 2.- El Derecho como regla de conducta Una funcion primaria del Derecho consiste en regular Ia conducta 0 comportamiento de los individuos en la sociedad. Este aspecto es el mas perceptible del Derecho, pues para el ciudadano ‘comin lo que cuenta es aquello que las normas del Derecho disponen en sus relaciones con los demas, Io que debe y no debe hacer. Deesta manera, el Derecho, atravésde sus normas, es una especie de gufa que orienta el actuar humano. Ademas, estas normas se presentan como un rmandago que obliga a todos y cuyo incumplimiento tendr sus consecuencias. Desde luego, estas normas juridicas -en especial las leyes- son el resultado de ‘una valoracion previa que ha realizado el legislador entre las diferentes opciones 0 alternativas que se oftecen en un momento dado, IL. 3.- Como instrumento de organizacién social y politica FI Derecho tiene una funcién ordenadora de Ia sociedad que busca faclitar la coexistencia de sus ‘miembros, En efecto, la regulacion de conductas y el mandato que implican las normas del Derecho son ‘edios para alcanzar una finalidad superior que es la de lograr una determinada forma de organizacion social, es decir, poner cierto orden en las relaciones sociales, Esto evitard la anarguta Esta omganizacion incluye, también, al poder politico que no puede permanecer al margen de las rormas del Derecho si quiere obcener legitimidad Juridica, de esta manera las actuaciones de quienes jgercen dicho poder cendrin valide7 juridica, Fl poder del Estado sera legitimado st la organizacion que le da el Derecho responde a principios y valores superiores de la sociedad; si reconoce y protege los derechos fundamentales de la persona y de la dignidad que lees inherent. | 16 Para evitar el despotismo y Ia arbitrariedad, el Estado -a través de los actos de sus gobemnantes- debera subordinarse al Derecho y actuar dentro de ios limites impuestos por Jas normas, es decir, se configura dl Estado de Derecho.#* Por iiltimo, con In ayuda del ordenamiento juridico se establecen las instituciones érganos del Estado, sus funciones, competencias y responsabilidad, En resumen y como bien expres el profesor Recaséns: “El Derecho esun término medio entre la anarquia ‘ye desporisma, El Derecho trata de crear y mantener un quilbri entrcess dos formasextremasde la vida social” 12 Y, con esta finalidad el Derecho se constituye en un instrumento de organizacién. Igualmente, puede sefialarse que el Derecho resuelve la posible antinomia o contradiccion entre lalibertad y la autoridad, lo cual ocurre cuando estos prineipios no son ponderados de manera equilibrada en larealidad politica. Como sefalan los tusfil6sofos sin libertad Ia autoridad es despética y sin autoridad, Ja libertad se transforma en anarquia. Corresponde al Derecho establecer el indispensable equilibrio, Es oportuno seftalar que el Derecho no busca Ia pperfeccion personal 0 hacer mejor a alguien como Ja moral, por ejemplo, lo que busca es establecer un orden colectivo que brinde seguridad ala convivencia, social IL. 4.- La seguridad y la certeza juridicas La seguridad es el més alto bien de le vida en expresion de Ferrara y uno de los fines del Derecho enel pensamiento de Radbruch; también es un valor. TY ai cae Enzo de Derecho estructure su ordenamiento Jn ae dete os drechon de peony dee ‘Ee todos aus habiantes, nos seercamos al concepto del Bstado Soda de Derecho : "2 tate Recasins Shes: Inthe ol Bou del Dench, 1 decimocuares edn (eimpresion propomente)edoralPoria, | Mako, 2008, p 119. 17 | Etrespetoy sumision a ‘oxlaninientaundico forma pare dal siado de Derecho. ELDerecho onal a ibertad fonla autora snarguia at ‘despotism. Laseguridad es un vile jrdien que se ‘eansforma enfin del Derecho. Inoouccién a. Deno Se Qiveramets | sh 1 articulo 82 de la Co i desu nto | Jegislativa, que caracteriza a nuestra época, vuelve el articulo mstitucion vigente? Esta 1 apotec sepuéed 1 fii el conocimiento de las normnas del Derecho y disposicion considera que la autoridad competente | ‘sitvatdad. | esto puede dar lugar a una situacion de inseguridad, (cnel ejemplo, los jueces) debe aplicar la normativa 1 Por otro lado, el Derecho siempre busca implantar la Juridica existente, pues si hubiere alguna norma | | seguridad y la certeza, ast por ejemplo, no acepta la ‘nconstitucional el juez consultaré a la Corte | | teconetividad sino muy excepeionalmente, quiere Constitucional (Arc. 428 Const.) para que ésta dé el. ! + que sus normas -concretamente las leyes- dispongan tramite correspondiente."* q ' paral faruroy no para el pasado. Sobre esta cuestion hay que tener presente quelos ! 1 PMSera manera que el Derecho ofrece seguridad juzgadoresseanjudicialesoconstitucionalescarecen + "es frente a los gobernantes. Como ya st dij, las de diserecionalidad. En todo proceso tienen que | 5 onnas juridicas organizan el Estado de Derecho, le aplicar ~como sefala el articulo citado- las normas | ' jmponen limites y controles diversos con la finalidad. juridicas “previas, claras, publicas”. Si bien la claridad | de precautelar Ja seguridad de los gobernados; esun atributo no fie de alcanzar, en cambio el que | | Stel poder estatal no tuviera res, el abuso y It Jas normas deben estar previamente establecidas ! «}arbitrariedad aniguilarian la seguridad y certeza de significa cortar el paso x le retroactividad y no | * todos, ppuede sere otro mado, pues los efectos retroactivos ! niawecnoa | Es. pertinente indicar que la Constitucion de una norma juridica destruyen la seguridad y | lasepuad | ecuatoriana, vigente desde el abo 2008, trae entre certeza juridicas (tema que se tratari en el Capitulo | simleneensine® | Io Derechos de protecion (al final) una aceptable xIV), : feusiorane. | disposicion sobre el derecho ala seguridad juridien : {La axiologa juridica dedice un especial analiss a lx + seguridad, que junto con Ja justicia el orden la paz y 1 [asolidaridad conforman un haz de valores esenciales | para el desarrollo humano en la sociedad. Todos * escos valores se corelacionan, 8 complementan. | La seguridad y la certeza provienen de las ' disposiciones dadas por las normas jurdicas, en el {sentido de que los individuos saben a.qué atenerse, "es decir, pueden calcular las consecuencias juridicas | de su conducta o de sus actos. Seguridad que surge 5 de conocer lo que las normas ordenan, prohiben © { permiten, lo contrario trac incertidumbre."? 1 En este punto suele sefiaarse que Ia proliferacion que dice “se fundamenca en el respeto a la Consticucon y nla existence normas juridicas previae, lara, publics ¥ aplicadas por las auoridades competents", (Art. 82). — \ SUT BagRecadns ing ge eters y epidad cere gt ersten seeded es saber gue eso Cul pede {hyo en farm que ca. sp ie En otras palabras, hay seguridad y certeza juridicas al saber que las normas constitucionales deberén ccumplitse, porque esto implica el respeto a la Ley de leyes, e igual acontece con el resto del ordenamiento juridico. Al respecto vale que nos refiramos 2 la corriente del Hamado “activismo judicial” en donde no faltan quienes, con criterio més politico que juridico, preconizan que los jueces no apliquen determinads ley o norma legal porque los “principios constitucionales” tienen un alcance mas amplio, centonces cabe preguntar éno se estar violando el derecho a la seguridad juridica establecido en ‘Wyntulmanta como ance oan Taturimonts come aude onic onl urdice, puden haber cexcepciones. En ol evo de que evista un devecho consttucional ‘olado por une norma jurtica, wn juex a debe pronunciarse, $n suspender al tte en vazda de que foe derechos humans fon de directs « inmadista aplicdén por mandato de la propia Consttucén (numeral 3del Art Ti)y dela doctrine y Jtapradenci internacional en fa materia ll menos, ee3 em pinion ‘Batre los resgne del ‘actvismo ja est la posible afactacon de le ‘Seguridad paca. nmponuccisn at Derecro | 18 | 19 | tnmoouceén aL Denecro ‘BLDerecho tambon desarrolla medidas ‘de prevenciény de simul. ‘Los conllites sora esuoio por los meds ‘altermativos de slucén ‘por osjueces y tba ‘ales de justia Inmmcouoci6w aL DerecHo IL. 5.- Prevencién y resolucién de conflictos de intereses Ctra de las funciones del Derecho en la vida social es lade prevenir que ocurran conflictos de intereses yy problemas diversos. El Derecho no tiene solamente ‘un contenido sancionador (esa vision represiva que a veces se destaca) sino que desarrolla, también, medidas de prevencion y de estimulo en las normas juridicas. Por ejemplo, la adopcion de medidas de segutidad vial en las carreteras para evitar los accidentes de vehfculos; la ebaja de un porcentaje enlos impuestos prediales 2 pagar sist lo hace en los primeros meses, eteétera, Cuando Jos conflictos de intereses se dan, entonces, hay que establecer los mecanismos ‘mediantelos cualesse puedanresolvertales conflictos para darles una adecuada, oportuna y usta solucion. Junto a la administracion de justicia tradicional (de los jueces y tribunales) estén los medios alternativos de solucién, como son la mediacién y el arbitraje AL Derecho le corresponde determinar los fntereses que serin objeto de tutela, el valor y a jerarquia de los mismos (los bienes juridicos); como también establecera los Organos y procediraientos que permitirin zanjar los conflictos individuales o de grupo. Aqui, la Funcién Judicial desarrollard un importante papel en la proteccion procesal de los derechos subjetivos. De esta manera, la intervencion del Derecho para solucionar los conflictos impide el recurso aa fuerza, pues, son las normas juridicas las que resuelvan cualquier incidente o desacuerdo, evitando que la discordia y los antagonistios trastomnen a la sociedad, 20

También podría gustarte