Está en la página 1de 3
PLANEACION DIDACTICA ARGUMENTADA AO ESCOLAR 2015-2016 Escuela secundaria: Elaborado por: Asignatura : Espafiol ANTES DE INICIAR 1.Plantear preguntas —abiertas. sobre la prictica social de! lenguaje que se plantea en el proyecto: éQué saben de reglamentos?= Didlogo para provocar una “lluvia de ideas’, : ae .Cudl es la meta de este ‘Organizar una lectura en silencio y a enseguida otra en voz alta de la 3 See Ceara ooo, meta. Responder: _yPorqué es. importante este proyecto? zPor qué te invitamos a participar? 4Cémo puedes participar? Inducir al grupo a consensos sobre qué textos se deben leer y escribir para cumplir con la meta. Grado: Lugar y fecha. Tumo: Explorando las paginas del proyecto en el libro de texto, registrar el niimero de sesiones que estiman demandaré cada actividad; finalmente, calendarizar las actividades a realizar dentro y fuera del aula y concluir con una agenda grupal para cumplir con la meta del proyecto. ‘Analizar con los alumnos los aprendizajes esperados, ¢Cuél ¢s ol tiempo real disponible? ¢Qué vamos a aprender? Plantear preguntas para explorar conocimientos previos. ¢Qué sabemos sobre fa funcién de fos regiamentos y cémo se elaboran? COMENZAMOS EL PROYECTO: | Discutimos sobre la importancia de los reglamentos. Organizar al grupo en equipos de cuatro alumnos para que emprendan la primera actividad. Establecer indicadores para que se coevaluen. 1.lmportancia de reconocer el legal de documentos que establecen las cardcter los normas de comportamiento en la sociedad. 2.Caracteristicas y funcién de los reglamentos . 3.Tipos de verbos, modos y tiempos verbales (imperativo, ¢C6mo nos organizamos? Evaluar mediante una _ rubrica difundida previamente. Organizar un didlogo a nivel del grupo: “gQué hemos aprendido con este proyecto?”) \LAnalizamos las caracteristicas infinitivo o verbos conjugados Hacer seguimiento a las | °" nae ae Goa gCual es ila _ lista de actividades de buscar informacion | “"P S27 & @ Tedaccion “¢ Actividades y Temas de 6 é derechos y responsabilidades is y a las propias de los temas de Reflexién? Paexiont en los reglamentos. 4.Uso de recursos graficos para organizar un reglamento (numerales, letras, vifietas y variantes tipograficas). 7 Definir claramente los | 5.Ortografia y puntuacién gCémo se evaluaran los instrumentos de evaluacién | convencionales. trabajos? (rubricas, indicadores...) para el producto final esperado. 8 a ¢éMediante qué indicadores se nuestros reglamentos. evaluaré la participacién de los Explicar claramente los alumnos en las actividades ( indicadores de evaluaci6n proceso) y, por _ separado, contenidos en una rubrica a que indicadores para evaluar la se sujetara el producto final del calidad, estructura y coherencia proyecto. de los productos tangibles (productos finales) 9 CONCLUIMOS EL Le . ¢ Qué he aprendido con este utilizamos el reglamento. eae Dar respuestas por escrito. 10 | Presentar los productos finales. * & Qué hacer con el producto final elaborado? http://humbertocueva.mx/ i CUTTT ALAC eRe UA] Problema: “Profe, como le voy a hacer si por un lado Usted me dice que yo puedo hacer mis planeaciones, pero tengo un programa de Espafiol muy largo. Si hago mi planeacién a lo mejor no cumplo con todos los proyectos, gpor qué?, pues porque voy al ritmo del grupo. Sin embargo, la prueba PLANEA, que se aplica a mis alumnos, cubre todo el programa”. “Si me van a evaluar vengan a verme, vengan a ver donde estoy trabajando y vengan a ver como trabajo, porque finalmente lo que estén evaluando es a mi como docente y yo me desempeno como docente en /a practica, en el aula, entonces vengan a verme”. é, a ev icion a mejora a Para saber si un maestro sabe planear, el mejor escenario es el aula. Ahi es posible obsevar no sdélo cémo evaliia a los alumnos sino ademas cémo incorpora las evaluaciones en sus propias planeaciones. La evaluacién es un proceso; no es algo que se pueda hacer de una sola vez. La primera evaluacion de un docente, por ejemplo, permite conocer el estado de su desempejsio docente; después, las evaluaciones siguientes lo que mediran es si el maestro fue capaz de mejorar entre una y otra evaluaci6n, pero, entre una evaluaci6én y la siguiente tienen que pasar muchas cosas, tiene que haber formaci6én, acompafiamiento, apoyo y mejoria de las condiciones de trabajo.

También podría gustarte