Está en la página 1de 21
ane 4 a NNR caPiTULO 1 Caracterizacion de redes Q CONTENIDO La comunicacién Concepto de red. Ventajas x Topologias de red Clasificacién general de redes Evolucién del trabajo en red (networking) Sistemas de numeracién ES 99 OSO0000062: Qs (en 1.1.1. Conceptos Los GiGGREGD son guns espcilizadason_ prs informacion de sues con ls instrucciones recapidas en un programa. Sin embargo, no siempre Ia informacién-se-produce 0 ‘se-almacena en donde se puucesa, lo ‘quc-aiiade Ia necesidad de transportar_los-dates-desde su Jugar hasta el de proceso, dando origen a una comunicacion. Yodomos dina Semana i a ame acess ence equpos mediante el exvTu de sefiales. Par ello, debe ocuparse tanto ce la conexitn Bsa (conector, tipo de sefial, pardmetros ‘eléctricos, etc.) como de las especificaciues logicas {protocolos de comunicacién, deteccién y correceiOn de erores, compalbilidad entre distintas redes, cto.). La base de cualquier comunicacién es una transmisién de_sefil, no debemos, por tanto, confundir la comuuicacién con la transmisién sobre la que se basa, ul om 7 sv socles aru — - om lect veges s Swe cents Lal el proceso por el que.se teanspartan sefales den lugar.a.oitD. 1.as sefales son entidades de naturaleza diversa que se manifiestan como magnitudes fisicas, principalmente electromagnéticas y mecéniogs (Iuminosas, eléctvicas, magnéticas, actisticas, ct.) or ejemplo, en la comunicaciin telefOnica de vor intervienen distints tipos de sefia la oz es una set avistica que debe ser convertda a impnlsnselctricos mediante un wioréfono. [sta sefaleldctica es transportada (transmitida) a través de unas lineas do transmisién que proporcionan las companias telefOnicas. Una vez que la sefial eléctrica ha aleanzado sn destino, emnvierte de nuevo en uu sefial acistica semejante a la original por medio del auricular del telefono receptor. as {Concepto de comunicaciés [Le comunicacidn es el proceso par el que st trausparia informacién, Ia_cual vigja a través de_sefiales, que se trasmiten adecuudaments. En tody procesade comunicacién hay necesariamente transmisién-de-sefiales, sin cmbargo, no siempre que hay tansmisién de sefales existe comunivacién, por empl, Ia radiacién estelar que llega constantemente a laticra. 40 fales fisicas, mientras que la comunicacién Latransmisién se se refiere més ul transporte dc la jnformacién, de Tos datos que significan algy voncrcto tanto pau el emisor como para el Fecepfor, mdependlentemente de Jas scales utiizadas para ss transmisién. En el ejemplo sobre comunicacién teleféniea de voz, la comunicaciOn se produce poraue emisor y receptor se han pocato de acuerdo en una serie de normas Dorlas que se enfienden 0 ceiaivan, En el etso, por ejemplo, de que los interlocutores no compartan el mismo idioma, seguiria habiendo transmision de seal, pero no habria comunicacién, puesin que al no * entenderse no se recibe informacién. toler tena x yore ‘ean 8 aa ANA RR Capitulo 1. Ceracterizacion de fedes 9 1.1.2, Elementos de un sistema de comunicacién En Ja siguiente figura se aprecian al emisory_receptor coma elementos terminales, el mensaje tiene la infoxmaciéu a transmit, el canal que transporta el mensaje ye} protocolo que gobierna la comunicacién. Protocol de comunicaién Cles + fava! Dyfacts rps Figura 1.4, Sistema Ue cumunivacion informacié s-el elemento terminal de la comunicacién que recibe la informacin ucedente En ocasiones amt sus _papeles B altcmnativamente, Cada emisor es inseparable de su receptor. Pueden darse casos en Jos que haya un emisor y miiltiples receptores, par ejemplo, los sistemas de television consisten en una estacién emisora desde la que se distribuye la sefial electromagnética a multiples receptores. También es posible un receptor y miltiples emisores, por ejemplo, una central meteoiolégica recibe datos de muchas estaciones repartidas por toda la geografia, én son posibles combinaciones de mi stores, como en el caso de los chat, conferencias en grupo, juegos en red, et. Aunque el término correcto es ETD, Equipo Terminal de Datos, en inforuuilica es iis frecuente hablar simplemente de terminal, entendido como un dispositive que funciona como emisor o receptor en una comumicacidn, | =O fpr ALG cats? dpdad dl pase, El anal’ es ¢]_ medio que se encarea del transporte de la sefial, sobre la que viaja la informatio que intercambian cmisor y receptor. Cada canal de transmisién es adecuado para algunas sefiales concretas v no todos sirven para cualquier fipa de setal Th canal viene definido por sus propiedades fisicas: naturaleza de Ja sehal que es capaz de transmitir, velocidad de trasmision, capacidad de trasmision (ancho de Lauda), nivel de ruido que genera, lonyitud, transductores necesarios, etcétera. Para sefiales electromagnéticas se pueden utilizar multitud de canales, dependiendo de la frecuencia de la sefial: el cable (sefial eléctrica), el vacio (ondas por satelite), la propia atmésfera (ondas de radio), etc. Un caso particular de canal electromagnético es la fibra dptica, cspecializada en transmisiones luminosas, muy répidas e insensibles al ruido. 4. Planificacion y Administracién de Redes + \fimensaig Maress » omg ~~ Obes bm pilot Es ol ecnivto de rples-nomlas_oue_sontlala tps Ssh ‘én, autenticacién y transmision dg los datos.a través de_un canal El objetivo de un protocolo es garant i 2 é vanal de cousunicacin i (deterioro dela seial, aparicibn de ruido extemo, oe») ‘Los elementas de un protocolo son: ae specifica el formato de los datos, specifi 1os datos, 0 bien el significado del comando Tapecifica qué significa cada seccién de | reciente informacion pare el conlOT de cores. specifica cuando pueden enviarse los datos Ja velocidad de transmisisn. Fspecifica cudndo p os y 5 jicacion [Algnos isposiivos que pueden infervenir en ums comunieacién, dg comunivacin que se trate, san los siguientes. y que dependen del tipo : se encarggn_de_enviat informacion, por ejemplo, ° ordenadores, teléfonos méviles, aparatos de radio, televisores, etc. encargan de transforma la natuoleza_de_te_setl. Un cieuaplo de sefial eléctrica en luminosa, es un di LD) para Hhanemisign de datos con fibra dptica. El transductor invert serfa una célula fotoeléctrica que genera corriente cuando recibe impulsos de lz, [as ANTS son otro ejemplo de transductores que teansforman sfialescléetrcas en ondas de radio. —_—e eCrmplificadgses: se encargan de restaurar una seit analégica devolvigndole su amplitud qxigbat-Tesolviendo In Alenuacién produsida por 1 lone fad de la linea. sade? st A it a CRepetidore®? se eucargen_de_reenerat as sefiales digitales. No_se_trata_de una amplificaci6n, sino dela Teccastmerion completa de una sefal digital deteriorada, e+ Conmutadors? son los. dispusitivos encargados de establecer un canal de comunicarion apropiado. Las centrales Ilefenicas con un ejemplo de commutador, que eligen las Tatas sEecuadas para conectal un emisor y un receptor. ymino mis adecuado entre « Rouig> dispositivos encargados de di las sefiales por ol cat raat uilvios como menor distancia, ienar congestion ef varios posibles, atendiendo a oie «-Cfiansdusior’s: se transductor que convierte LEE ES SEEEES . si se averia el nado central todus as estaciones perderin [a conexion Z- Bp caso de utilizar un hub, si dos eguipos transmiten -ta-ves,-se-producc-una colision, ¥ las colisiones pueden redueir mucha el rendimicnto de lassd Debido a sus ventajas, la topologia en estrella es la elegida en el estructurado para redes de area local (LAN). estandar oficial de cableado Figura 4.4: Tapologia en estrella sz A ARR te NNN Capitulo 1. Caracterizaciin dy wales 8 eee ©20 ~~ 1.3.2. Topologia en bus ja. to a un_mismo cable lamado(bus acion se conecta al bus mediante un cable corto 0 latiguillo. Todas Tas estaciones reciben la informacién, pero accede a dicha informacién sélo la estacién a la que va @ P destinada. ee Re! © : , . Come gentajas-? —T > pel, |.) [ mS Les ti -Es fil y barata su instalacin 4d ¢ Si se quiere aad una nueva estacién, basta con nil l bus . 8 Comecfcanvesieniae? @ 4 En_caso lo del _bus troncal, cl_diagndstic lificil, ya que todas las Gi _estaciones se desconsctan al mismo tigmpo. aa @ 6 Z La _longitud del bus el mimero total de estaciones. esta limitado por la é dogradacidn de Tx sel ya que las estaciones no la regeneran. . . Me bey cagenps a Bus toncal g. se RL e \ hnfecs bo sohed d 7 Opfot icin, \ Terminador 262000 Figura 1.5: Topologia en bus Aewll wae del ge. vq O o ° 1.3.3. Topologia en anillo Ou descc( . 4 En esta topologia cada estacién ee eee 6 EL anillo su yor dos cables sel unillo_primario_que © ansmite babitualmente, slo ut dogo Las ‘Sefiales vinjan por el cable en Ja misma direccién, recorriendo todas las estaciones hasta su Gesfino. Cada estacién regenera la sefial evitando asi su degracncién = deuce entajasy (es oe 4. Como los datos viajan de forma unidireccional se puede implementar en fibra éptica. 4; Sil anillo os simple, en-easo-de-fallo, toda la red deja Ue fuuciouat. fn_son muy bajas, lo cual ha hecho que 20a0 eee L- Para cableado de cobre, ddgjaraird@ WSarse en redes locales. ‘Actualmente Ia topologia en anillo es usada por proveedores de servicios en redes MAN de {ibra ptica como Sonet/SDIL. — Figura 4.6: Tepologfa en anil. Gentes 4 bh co en di 5 ° bbs d sedkls Youu 1.3.4. Tupologia en Arbol (estrella jerarquica) Aeweds corhome yes Fsta topologia es una_generalizacién dela topologia_en estrella, consiste_@x_sfadir mutad e gecundarios ul switch principal. Esto permite en_primet lugar conmutadores qumentar_considerab] igmente el_nimero de estaciones dea red, y a lecer_una ‘os seqrin el conmutador al que estén conectadas. El jerarquia clasil Jas estaciones en. Sitch principal suelo tener mejor prestaciones que los secundarios. ‘Las_ventajas-e incor posibilidad aiiadida de establever jerarquias de la red pmeden priorizar ciertos cquipos cor ia de estrella, pero con la ‘entre conmutadores. De este modo, los disefiadores mo los servidores, frente a estaciones de trabajo. 5 ‘Servitores witch seoundario = Figura 1.7: Topolngia en arbol 4 0 3 Mg i a K Capitulo 1. Coracterizaciin de reves 14 ey > God Dy Fs Pde, 1.3.6. Topologia en malla —4_,c/L Craploh 0 (hampbh En esta topologia sxGeuio§ ‘conecta mediante un enlace dedicado con cierto nimero de nodos, proximos_o no. rOximos O No. debe tener por | la el dosti Se puede formar.una malla completa o incompleta, en ambos casos siempre hay cierto grado, de redundancia, es decir, se puede aleanzar cualquier nodo mediante caminos distintos, fentajas: ~Rabiista frente a averias, una avert z* Come _lus culaces son dedicados, es decir, exglusivos entre cada par de nodos, se pueden Consoguir tases dc transforencia muy altas £}- Con los enlaces dedicados la seguridad aumenta - Encaso de congestiGn de una parte de la red, se puet — | | - El coste de esta topologia depende del seneral el cost es elevado Se utiliza habitualmente en redes WAN. Gitigir el titico por otro camino Sethe loi -onexiones Figura 1.8: Topologia en mala EEE Qeeeeoeoons 3 2 1.4. Clasificacion general de redes _- Atendiendo a su tamafio 0 localizacién geogrifica podemos clasificar las redes en 4 grupos: on ~ PAN (Personal Area Network): Hasta 10 m. = LAN (Loval Asca Network): 10m-4Km. -MAN (Metropolitan Area Network): 10 Km— 100 Km. - WAN (Wide Area Network) 100 Km 1.000 Kan. 42. Planificacién y Administracion de Redes 1.4.1. PAN, Personal Area Network Dip de on ed de Are J, es una red privaa de dispostivesitfhizada alrededor de una el porttil, telefono movil, PDA, tablet, impresora, sola persons. Los disposiivos tipicos son ol portétil, telefono mév seanner, cémara de fotos, GPS, ere - mediante cables, por ejemplo USB, o mediante ondas, por ejemplo Se pueden construit 1 Bluetooth o infrarrojos. El estndar IEEE 802.15 de! edes WPAN inalmbricas. Figura 1.9: Red PAN Cuagh 1.4.2. LAN. Local Area Network = Cshifeld —> Cups nverses LasRedes de A Deon redes de propiedad privada dentro de_un solo edificio o-de un Campus, de hasta ‘unos pooos kilémetros de extension. (También existe una clasificacién que ‘istingue la Ted de wa Campus como una categoria aparte). C44 / Se utilizan normalmente para_cf el objeto de compartir recursos_1ag LAN aoruales 5 uperan a una velocidad de 100/1000_Mbps, aunque “pueden Tlegar a decenas de Gbps. La topologia puede ser: bus, ailing estrella Ejemple: El estindar IEEE 802.3 define la red LAN Ethernet con t yologia en estrella/arhol. Cot AU ad Local iealcictoncn rao Figura 1.10: Red LAN ©8920000000050000002000G00) oueeneee | fen ae moreste dy Prog Ha Orn fctigime nUe. Capitulo 1. Caractenzacion de redes__13 Epes Ps LAY y Coutls, 43, MAN. Metropolitan Area Network Ke p aoe ae ee, So tata de una red con ima sxtmeiin mayor que une LAN, habitualments cape el rea geografica de_una cindad, con tasas de fransferencia alfas, que integra varios servicios como datos, voz, Video sobre fibra éptica principalmente, Las teenologias més usadas se basan cn los estindares Sonet/SDII_y WDM sobre fibra optica. —_——_ ‘Una MAN puede ser de titularidad privada o puede ser_un servicio proparcionado por un organismo_piiblico. Un ejemplo de MAN privada es una empresa con varius edificios en la ciudad conectados entre si por su propia red, Otro ejemplo es Ja infracstructura dc un provecdor de telecomunicaciones, con el fin de offecer servicios de banda ancha a sus clientes (es el caso de Telefanica y ONO) ~ Ge Veutajus: Buen ancho de banda, requerido por aplicaciones multimedia, ~ Permiten superar los 500 nodos de acceso a la red. | ~Extensién de red, pueden alcanzar un didmetro entomo a los 50 km, dependiendo del tipo | de medio utilizado, asi como de la tecnologia. ~Integracién de voz, datos y video. - Alta disponibilidad, determinada por el porcentaje de tiempo en el cual la red trabaja sin fallos, ya que dispone de mecanismos automiiticos de recuperacién. - Alta fiabilidad, la tasa de errores de transmisin es muy baja puesto que la fibra éptica es inmune a interferencias y ruidos. Alta scguridad, la fibra éptica ofrece un medio seguro ya que no ¢3 posible leer 0 cambiar sefal Sptica sin interrumpir fisicamente el enlace. RED DE AREA METROPOLITANA, Figura 1.11: Red MAN Wheg law Ane. 5 wf: iy sek le 14 Planicacén y Adminisracin de Redes Twsvyk Ah. ——» 7 Af defence Us-duprilie pete 0 lqpilede, Gane 144, WAN. Wide Area Network qyoZ/ 5. © fe) Lge fica muy grande, como un pals o un i Ur ed de_ xtensi 1a_geOs i contin sGinlas para transportar datos, voz c imagenes a larga distancia y a ‘iferoncia de las LAN, pueden utilizar dispusitivos publicos 0 alquilados. | ‘Las teenolagias més conocidas para constuirredes WAN yn xDSL, ATM, Frame Relay, | UD 4 comunicacién por tel Suil. Normalmente Jas res WAN gan-enlces | fanto “con paguete conmutado. Tec b's “Antiguamente las multinacionales que necesitaban conectar sus sees on dyercuis paises, | reenrrian a las redes WAN con las teenologias anteriores, sobre lineas afquiladas a los | proveedores de servicios. Pero actuslmente, debido al aumenty de capacidageb-y prestaciones i de Internet, estin aumentando 1a fades VPN (1edes privadas virtuales). La VPN/consisien en, ‘tanclizado sobre la infraestructura de Mntefnet.* Suh <* ey 1 un sistema de cifada de iafosmaciin y tunclizgd¢cobss | BE Fay. Disponen de redes WAN de cableado, que abarca varias ciudades 0 paises, como la RTC (red telefénica conmutada) de Telefénica. Qa ied WAN innovadora en Hspaia es ReJIRIS-NOVA que da servicio a los centros de investigacién pibliens de todo el pais. ) ‘ Bein drapes de 13 ; Od, bel Glebos x cleiclon > g) Cede (eon b clade y Seni. EAEM exe, bo! Teplye osbeh of io a yd EE @ 10s medios fisicos, y Ins el Figura 1.12: Red WAN ae i les la interconexién de todas las redes WAN. Para que todas las redes_puedan » BL a pesar Pie metios fi be coneclarse-entte Si, a pesar do ser muy diferentes en cuanto fecnologias empleadas, es i ditecciguamionto y transporte de Tos paquetes de infurnaci direceioua Originariamente desciende de lured ARPANET, ereada en 1069 par el artauento de defensa de EEUU. En 1983 el proyecto ARPANET se divide en su vertieule militar MILNET y Teparte TMIFINTERNET, oot que podemos considerar ese ao como el de eu nacimiento. Hots modiados de los 90 sucederia una etapa de consolidecién, en Ja ane Se desarrollan ads eccvas como hitp y el lenguaje HTML, Desde entonces hasta nuestros dias ia sobre el mundo laboral y el ucio de la sociedad ¥EXEEEEEEE tecnologias vive una etapa de expansién con gran influenci mundial, @500060 39 90OOHDDSCESAGEORE 2@@Oc080 1200 °e Capitulo 1, Caracterizacion de redes 15 1.5. Evoluci6n del trabajo en red (networking) Muchas de las_tarcas que se realizan en las empresas, implican_ cl uso de una red, sin embargo, hist 1 siempre los orden: 1 stados por redes, Networking: Mase 1 La integracién de los ordenadores personales en las empresas fue lenta al principio, pero eon el lanzamiento de programas de gestién como Lotus (1983) y otras aplicaciones disefiadas cespecificamente para su utilizaciou empresatia, se impulyd el répido crecimiento de la industria del ordenador personal (PC). ‘Networking: Fase,2 Alprincipio una empresa instalaba ordenadores como dispositivos independicntcs, a los que a veces se conectaban impresoras locales. Cuando los empleados que no tenian impresoras necesitaban imprimir documentos, tenian que copiar los ficheros en disquete y cargarlos en el ordenador de alyin ordenador con impresora, A este tipo de red mudimentaria, se la conacié con-el-nombre de“seda nic” Networking: Fase 3 Gs Liv yj o-e 4 ed. A medida que las empresas se desarrollaban, las desventajas de las “redes a pio” se hicieron evidentes. Como consecuencia, las empresas invirtieron en redes de area local o LAN (Local ‘Area Network). Una LAN permitia yban dentro de un mismo departarent iin Jared, Las impresoras autonomas sc fucron recmplazando por impresoras dc red, compartidas por todo cl depariamento. Sin embargo, el problema segula ext Compartir ficheros con otros departamentos. ‘Networking: Fase 4 La expansién de las empresas se extendié a otros departamentos, otros edificins, otras ciudades e incluso otros continentes. En cada sede de la empresa se disponia de una LAN con su propio software, hardware y su propio administrador de red. Cada departamento funcionaba de manera eficiente, pero siempre aislado de los demis departamentos. A. menudo, esto representaba operaciones ineficientes que aféctaban a toda la empresa y provocaban demoras en el acceso a la informacién que se debia compartir. ‘Tres problemas fundamentales hicieron que fuera necesario conectar redes LAN entre sit Ts duplicaciiin de equipos y recursos Roce - La mncapacidad de comunicarse con cualauier perso jquier momento v lugar Re es ~ La dificultad para c yruna red Para resolver estos probly jes érea metrapolitana a redes MAN y las redes de area amplia o redes WAN ran nee ae 16 Pianificacion y Administravién de Redes 1.6. Sistemas de numera Un sistema de numeracién emplea un conjunto de simbolos y reglas para representar cantidades numéricas, y la tepresentacién ce un miimero es tinica en cada sistema. Los sistemas de numeracién utilizados actualmente son posicionales porque simplifican bastante las operaciones aritméticas. in Caracteristic: + Se emplea un conjunto finito de simholos o cifras que determinan la base del sistema Por ejemplo, {0, 1} en el sistema binario, © Cada niuero viene expresado por una secuencia de cifras del sistema Por ejemplo, el mimero binario 111. «El valor de cada cifra depende de su pusicién dentro de la secuencia Por ejemplo, en ol nimero binario 1110, el primer 1 vale 2, el segundo 4 y el tercero 8. «La cantidad total se obtiene sumando el valor de todas las cifras Por ejemplo, 1110; equivale a 8+4+2+0= 14 en decimal. 1.6.1, Sistema de numeracién decimal Desde hace muchos afios, el hombre ha utilizarlo como sistema para contar el sistema decimal, que posiblemente se adopts por contar con los 10 dedos de las manos. EL sistema decimal es uny de Jos Iamados sistessas-posicionales, utilizando un conjunto de sitibolos cuyo significado deponde fundamentalmente- deta posicion selativa que ocupa dentro del nimero. Por ejemplo, el simbolo ‘I? tiene un valor distita dependiendo si estd en la posicién de las decenas o en Ja pasicxén de las unidades de millar. HL sistema de numeracién decimal yubiérse , ya.que-ntiliza 10 simbolos para representar Tas cantida&s: {0, 1, 2,3, 4, 5, 6, 7, 8 Oy Ejemplo: 214190) —» sens dca 1.6.2. Sistema de numeracién binario posicional que Ejemplo: 101) —-sieustinio 1.6.3. Sistema de numeracién octal rs sistema de numeracién posicional que utiliza, los simbulos 4 1, 2, 3, 4, 5, 6,7) y la bases b=8. 5) ~ __— Capitulo 1. Caracterizavién Ue redes 17 ET sistema octal permite Ja representacién de nimeros binarios de forma reducida_teniendo 0 octal, encucnta que 2° = 8, Posfna- oh iodine su di Ejemplog 111 ia = 5 ——> sistema cca 1.6.4. Sistema de numeracién hexadecimal wal que utiliza, , i los simbolos (1,2, 3, 45,67, 8, 9,4, B, CDE, FY y la base es b= TOS il sistema hexadecimal permite la representaciy ida, teniendo en cuenta que 2°=16, cada ua digo herve raten-sne hexadecimal Ejemple 100000.) : “$5 19) => St tr 0 0 0 0000 1 1 I 0001 2 2 2 0010 3 3 3 “0011 4 4 4 100 3 3 3 o101 6 6 6 o110 7 7 7 Olt 8 8 10 1000 9 9 i 1001 } 10 A 12 1010 ii B iB Tor 12 c 4 1100 3B D 5 107 4 E 16 110 is F IT iil ‘Tabla 4.4: Conversién entre sistemas de numeracién En los lenguajes de programacién un mimero hexadecimal viene indicado mediante cl prefijo “Ox” (Gero equls), por ejemplo N= 0xC3. 48 Planificacion y Administracion de Redes 1.6.5, Conversion de un sistema cualquiera al sistema decimal ‘SiIN-es un mimoro entero de m digitos en base b, de coeficientes N= anes 2" 81 20) se puede obfoner su valor en el sistema decimal mediante el polinomio: wba: bl tay bi ‘Donde b es Ja base del sistema de numeracign y todos los a. ciftas o digitos, pertenecen al sistema de numeracién, eg decir, 0S a Fin En hexadecimal C= 12 como se ve en la tabla 1.1 (esto ya lo habia dicho) N=92q)=5Ca /) 20 Planificacién y Administracién de Redes 1.6.7. Conversién entre binario, octal y hexadecimal © Para_pasar de binario_a octal se_ mn ellenando con cetus por lai la, si fuera preciso. conv en un digito octal. Kjemplo: Convierte el nimero binatio N= 11010100q, acl — @) b Solucién: a) _—— Se divide en grupos 443 fmpezando por la derecha: [11] [010] [100] El tercer grupo se puede rellenar con un cero para completar los 3 digitos: [011] [010] [1007 Se convierte cada grupo en octal utilizando la tabla 1.1 0 pasando a decimal: 324@) Para pasar de digitos binarios. Para pasar de binario a hexadecimal se divide el nimero binario en grupos de 4 digitos, comenzando por la de la, si fuera >. Después sc de 4 digitos binarios en un digito hexadecimal. 7,6 UY) convierte cada Ejempla: ‘onvierte el ndsmero binariv N~ 11010100) a Lexadevial jolucién: ee ee Se divide en gmmpos & ‘Semperanda por Ia derecha: [1101] [0100] Se convierte cada grupo en hexadecimal utilizando la tabla 1.1 o pasando a decimal: D4ag Para pasar de hexadecimal a binario es cl proceso contrario, es decir, expandir cada digito hexadecimal en 4 digitos binarios. © Para pasar _de octal a bexadeciwal y al_contrarioglo més conveniente es convertir el ‘niimero octal cn binario y ste on hexadecimal con las técnicas vistas anteriormente, “Figo: mnvierte el mimero octal N= 324) @ hexadecimal jolucién: =124q)= 11 010 100g) = 1101 0100) =D4u6 ERERELER SLERI SERRE P LEE ES Capituln 1 Caracterizacién de redes 21 Ejercicios propuestos Completa la siguiente tabla sin utilizar calculadora cientifica DECIMAL BINARIO OCTAL HEXADECIMAL J 17 4440 fof i te Fe Fur 1oiio10n | ;FBEy LES S (Ly 4111 {00 174 FO yd 1G | 1orbioifloden| 2710 ey — r ijercicid 2. f€Gimal los siguientes mimeros: fa) 3462q LEU 1) 12322) YY Tie) ©) 165743) lo L66bud) tt Ejercicio 3. ‘tinguen a una LAN del resto de redes? ai via a Cajereicio 4. Siinrred LAN dispone de 8 equipos, calcula el mimero de enlaces y puertos necesarios para cada topologia. Ejercicio 5, Explica qué implicaciones tiene la rotura de un cable en cada tapologia. ¢ Ejercicio 6, Utilizratgtiia herramicnta de diagramacién para representar la red de tu clase, Cc Bjereicio 7, Explica €I concepto de intranet, pon como ejemplo la que hay en tu centro © empresa, cenumera ls dispositivos y servicios que tiene. Indica el tipo de red y su topologia.

También podría gustarte