Está en la página 1de 22

INFORME

“GRECIA,

EDIFICIOS RELIGIOSOS Y FUNERARIOS”

Teoría e historia del arte y la arquitectura (SAT – 101)

Arq. Ivana Guardia

Grupo “A”

INTEGRANTES:

Romina Ximena Galarza medina

Anelisse Inés Irigoyen Soto

Stephanie Prest Arteaga

Alejandra Terrazas Guzmán

Santa cruz, 11 de junio de 2010


INDICE

Introducción………………………………………………………………………. 1

Templos religiosos…………………………………………………………….. 3

Clasificación de templos……………………………………………………. 4

Partes del templo griego…………………………………………………… 5

Tipos de templos………………………………………………………………. 6

Templos griegos………………………………………………………………… 9

Altares griegos…………………………………………………………………. 16

Monumentos funerarios…………………………………………………… 19
Bibliografía

www.arteespana.com

www.wikipedia.com

Enciclopedia básica visual 7


INTRODUCCIÓN
El templo es el edificio más significativo. Se construye según unos
principios o normas, conocidos como orden o estilo, que están basados
en la columna. Estos órdenes arrancan desde las raíces del arte griego:
la raíz doria y la raíz jonia. A estos se les añade el orden corintio.

El dórico es un orden más sobrio que da una sensación de mayor


pesadez. Se ha relacionado con el hombre, es el orden idílico.

El jónico es más fino y rico, se ha relacionado con lo femenino. El


corintio es más ornamental.

Al principio el templo recuerda a una de las estancias de los palacios


micénicos, el megarón, y arrancando de esa estructura se va a ir
desarrollando.
Antecedentes

El templo y su evolución

La piedra era ideal para trabajar a compresión, y no tan buena para


tomarla para las vigas las cuales han de responder a la solicitación de
tracción, lugar donde la madera le ganaba claramente en cualidades
mecánicas; por tanto, era lógico que la sustitución empezara por los
soporte y por los muros. No obstante, aceptaron las limitaciones del
nuevo material y, acercando las columnas, fueron también suplantando
a los dinteles, dejando la madera para la estructura de la cubierta.

Pero los cambios no fueron sólo del material, que fue sustituyéndose
pausadamente, sino que fueron más profundos. Se sistematizaba la
construcción en la seriación de los elementos y se encontraba la
coherencia formal de las partes, dotando de funcionalidad a los
elementos constructivos. Así, el friso se forraba de terracota con el fin
de proteger su estructura oculta, de madera, frente al azote del agua de
lluvia. Al mismo tiempo, la cornisa tomaba el vuelo adecuado para
producir un alero capaz de defender al entablamento y a sus elementos,
del agua eliminada por la cubierta.

Definitivamente la nueva etapa quedaba marcada por la construcción en


piedra, enmarcada en un sistema adintelado y en el cual, la estructura
se simplificaba hasta los límites en que ésta no planteara una
investigación que le restara dedicación a la tarea de búsqueda racional
del orden y la perfección dentro de los canones que se habían de
aceptar para el levantamiento de sus edificios.
TEMPLOS RELIGIOSOS

Elementos arquitectónicos

El templo es el edificio más característico de la arquitectura griega.


Básicamente consistía en un recinto de planta rectangular, rodeado de
columnas, cubierto por un tejado a dos aguas. Se construía en una
colina o recinto sagrado, llamado «Témenos», a cierta distancia de la
ciudad.
Estaba concebido como el lugar donde vivía el dios. En el interior del
templo no tenía lugar ninguna ceremonia religiosa en la que participaran
los fieles, simplemente servía para alojar la estatua del dios al que
estaba dedicado. Las ceremonias se celebraban al aire libre en el altar
situado frente al templo. El conjunto de columnas (peristilo) que
rodeaba el templo delimitaba una galería alrededor de toda la estructura
denominada «corredor o deambulatorio» que permitía caminar alrededor
del templo durante las celebraciones religiosas y ser visto desde el
exterior por todos sus lados, por tanto, se concedía gran importancia al
aspecto externo: proporciones, elementos decorativos y colores.
De los dioses olímpicos los más importantes y a los que se consagraron
la mayoría de los templos fueron Zeus, Hera y Atenea.

Templo de Zeus
Clasificación de los templos según las columnas:

a) Por la disposición de columnas en fachada:

·2 columnas: in antis

·4 columnas: tetrástilo

·6 columnas: hexátilo

·8 columnas: octáctilo

·10 columnas: decástilo

·12 columnas: dodecástilo

·15 columnas: pentástilo

b) Si tiene columnas en los frentes:

·1 frente: próstilo

·2 frentes: anfipróstilo

c) Rodeado de columnas:

·Una vuelta: períptero

· Dos vueltas: díptero


Partes del templo griego

- Pórtico o Pronaos, vestíbulo que precede a la naos, se trata en


realidad de la prolongación longitudinal de los muros de la cella o naos,
rematados con una especie de pilastras denominadas «antas».

- Naos o cella, cámara central generalmente de forma rectangular, con


tres naves separadas por columnas, donde se aloja la estatua del dios.

- Opistódomos, cámara situada en la parte posterior del templo en la


que se guardaban los objetos de culto y el tesoro. No tenía comunicación
directa con la cella o naos y el acceso se realizaba desde la parte
posterior del templo. Esta cámara sólo se encuentra en los templos de
mayor tamaño.
Otros componentes de la fachada de los templos griegos

- Frontón o frontis; Remate triangular de una fachada o de un pórtico


en los lados menores de los templos griegos con tejado a dos aguas. El
fondo se denomina tímpano y se decora con relieves y esculturas.

- Tímpano; Espacio triangular comprendido entre las dos cornisas


inclinadas de un frontón y la horizontal de su base.

- Entablamento o cornisamento; Conjunto de molduras horizontales


sostenidos por columnas o pilares que coronan un edificio. Se compone
de arquitrabe, friso y cornisa.

- Arquitrabe; Parte inferior del entablamento que descansa


directamente sobre los capiteles de las columnas y está formado por
una única pieza de piedra que cubre los intercolumnios.

- Friso; Parte central del entablamento, entre el arquitrabe y la cornisa.


Se decoraba con metopas y triglifos.

* Metopa; Espacio entre dos triglifos del friso dórico, que


generalmente

se decora con relieves.

* Triglifos; Decoración con tres bandas verticales en el friso


dórico.

- Cornisa; Parte superior del entablamento situada en saledizo sobre el


friso.
Tipos de templos

Según el número y posición de las columnas encontramos cinco tipos


básicos de templo:

- “IN ANTIS”, es el más sencillo, quiere decir con «antas»


(prolongación de los muros de la naos hacía delante para formar el
pórtico). Este templo consta de una naos o cella y un pronaos
generalmente con dos columnas. Estos templos son de pequeño tamaño
y también se les denominaban «tesoros», porque servían para depositar
ofrendas.

- “PRÓSTILO”, en la fachada de entrada tiene


cuatro columnas delante del pórtico.

- “ANFIPRÓSTILO”, tiene columnas en la fachada y en la parte


posterior del templo. Se trata de un tipo poco frecuente. El más
característico es el templo de Atenea Niké en la Acrópolis de Atenas.
- “THOLOS O MONÓPTERO”, templo circular
con una naos circular y un número variable de columnas. Su cubierta es
cónica y eran característicos del siglo IV a.C.

La Acrópolis

Conserva restos de templos jónicos y dóricos ya totalmente


configurados. Su origen está en época micénica, en la que estaba
amurallada y tenía un claro sentido defensivo. Resistió durante mucho
tiempo, pero en el 480 a.C. fue destruida por los persas, acabando con
las obras que ya se habían empezado.

1. Partenón
2. Antiguo templo de Atenea
3. Erecteión
4. Estatua de Atenea Promacos
5. Propileos
6. Templo de Atenea Niké
7. Eleusinión
8. Santuario de Artemisa Brauronia
9. Calcoteca
10. Pandroseión
11. Arreforión
12. Altar de Atenea
13. Templo de Zeus Polieo
14. Santuario de Pandión
15. Odeón de Herodes Ático
16. Stoa de Eumenes
17. Santuario de Asclepio o Asclepeion
18. Teatro de Dioniso Eléuteros
19. Odeón de Pericles
20. Temenos de Dioniso
21. Aglaureión

Templos griegos
Templo de Zeus
Características generales: Considerado una de las obras mas
perfectas de la arquitectura griega.

El templo albergaba la estatua de Zeus que fue una de las siete


maravillas del mundo antiguo. La estatua criselefantina tenía
aproximadamente 13 metros de alto y había sido esculpida por Fidias en
su taller de Olimpia.

Forma: Encuentra su forma canónica el tipo de templo períptero.


Se interpenetran los dos principios antitéticos de direccionalidad y
dispersión espacial.
En su núcleo se sigue encontrando el naos, como su forma primitiva, el
megarón un edificio direccional. En su envoltura el pórtico que lo rodea
(perístasis) aspira a una plasticidad homogénea en todos sus lados.
La planta es simétrica, tanto con respecto al eje longitudinal como al
transversal. El perístasis tiene la clásica relación de 5 intercolumnios en
las fachadas a 12 en los lados=6:13 columnas. El naos se inserta
simétricamente en esta corona de columnas pero tiene otra relación de
3:9 intercolumnios con respecto a los lados.

El pronaos y el opistodomo se abren a través de una columnata entre


las antas laterales, prolongando en profundidad el espacio de los
pórticos que tiende a extenderse lateralmente. Pero solo en los pronaos
se abre una puerta a la cella, al fondo de la cual aparece la estatua
colosal de Zeus sentado en su trono. De ella parte, pasando por encima
de la rampa de acceso, el único eje del santuario.

El camino hacia el interior del templo es enfatizado por un


estrechamiento gradual del espacio. Tras el espacio libre tenemos el
pórtico de la fachada con su extensión transversal, invita a detenerse o
a pasear por el interior de la columnata desde la que aun existe una
relación visual con los alrededores. Las metopas figurativas sobre la
fachada del pronaos conducen la mirada hacia el fondo del pórtico. Las
antas que cierran lateralmente provocan el movimiento de penetración
en la cella. Dos columnatas de dos pisos cierran su espacios a ambos
lados restringiéndolo a una “nave central”, cuyo movimiento en
profundidad, claramente definido, termina ante la imagen de culto.

Espacio: Construido entre 470 y 456 a. C., fue el modelo de los templos


clásicos griegos de orden dórico. Construido por el arquitecto LIBON DE
ELIS.

Función: Alojar la estatua del dios Zeus. Los griegos creían que era el
dios de los dioses, el más fuerte, su “arma” de castigo era el rayo.
Templo de Apolo (Termon)

Características generales: Conserva en su núcleo el tipo de una


vivienda señorial en la época micénica. Sustituyó al megarón
preexistente, conocido como megarón B, que se amplió con un peristilo
de columnas de madera, sustentadas por basas de piedra.

Forma: Se trata de uno de los primeros templos conocidos de estilo


dórico, y sus medidas eran 38,20 x 12,10 m. El peristilo de 5 columnas
de frente, y 15 de profundidad, es uno de los primeros que erigieron los
griegos de la Grecia antigua.

Templo períptero (completamente rodeado de columnas) y pentástilo,


con una cella desproporcionadamente larga respecto a su anchura.
Estaba rodeado por cinco columnas frontales y posteriores y quince en
sus laterales, todas ellas de madera. No constaba de naos, aunque sí de
opistodomos. En el interior de la cella que la divide en dos y que debió
sostener un tejado plano.

En el entablamento de madera se alternaban triglifos, de este material,


con metopas de terracota en forma de cabeza de león, las cuales
estaban pintadas por artistas corintios y de las que se conservan cinco.

Función: Al principio no solo servía para el culto de Apolo sino también


para las deliberaciones de de las asambleas etólicas con ocasión de las
fiestas.

Espacio: construido a mediados del siglo VII a. C. , 630 - 620 a. C. en


la región de Termon en Etolia.

Templo de Afea
Características generales: es uno de los tres templos del triángulo
sagrado del partenón, sunión y afea. Está situado en la isla argosarónica
de egina. Fue durante mucho tiempo considerado como el templo de
Zeus panhelénico, después como de atenea. Aún a veces se le llama
«atenea afea».
La estatua de la diosa se hallaba en el centro de la cella. Esta habría
sido criselefantina, de oro y marfil. Se ven aún los agujeros de la reja de
madera que protegía la estatua. El opistodomo, en la parte trasera,
contenía lo que serían mesas de mampostería.

Forma: El edificio es de toba calcárea local. Mide 13,80 m por 28,50 m.


Reposa sobre un estereóbato de tres escalones. Es períptero y hexástilo
dórico, es decir, que tiene doce columnas por lado y seis en cada
fachada. Las columnas exteriores tienen una altura de 5,272 m (24 de
las 32 columnas originales están aún en pie) y con tres pies dóricos (93
cm) de diámetro en la base y con una separación de ocho pies dóricos.
Todas las columnas exteriores eran mono bloques, además de tres del
lado norte, constituidas por tambores, aparentemente por razones de
facilitar la construcción del interior.

El sekos (el interior) estaba (según los cánones arquitectónicos) dividido


en dos: un naos (o cella) con su pronaos y un opistodomo con dos
columnas in antis. En el pronaos estaban expuestos los espolones de los
trirremes samios capturados en Cidonia. Se ven aún en las columnas las
huellas de la reja que cerraba el templo. La originalidad del naos
descansa en los dos pisos interiores. Allí, dos columnatas, con cinco
columnas por cada lado, coronadas por una nueva columnata, en el
"primer piso" sostenían el techo.

Espacio: De orden dórico, data del final del siglo VI a. C. o del principio
del siglo V a. C. Se considera que se halla entre el período arcaico y el
clásico del arte griego.
Templo de Atenea Niké

Al lado sur de los Propileos se encuentra el templo de Atenea Niké


(Atenea victoriosa) o Niké Áptera (Victoria sin alas). La construcción
encargada al arquitecto Calícrates data del año 421 y el 410 a. C. Este
monumento emplazado en la entrada de la Acrópolis quería simbolizar
que, una vez sin alas, la diosa no se movería de Atenas.[29]

El naos consta de una planta casi cuadrada de 418 cm x 3178 cm, con el
pronaos de cuatro columnas y cuatro más en el opistodomos, todas de
orden jónico.

El friso que recorre todo el templo tuvo una decoración alusiva a las
Guerras Médicas, con los frontones dedicados a la diosa Atenea. En el
parapeto del bastión se añadió en el año 410 a. C. una decoración con
grandes relieves, donde se aprecia la escuela de Fidias, por ejemplo en
los pliegues de la ropa, que se adapta al cuerpo de las representaciones
de las "victorias", las cuales están representando gestos cotidianos
como desatándose una sandalia o subiendo a un carruaje. [30]

El templo actual es una reconstrucción realizada en los años 1936 a


1940 por Nikolaos Balanos y Anastasios Orlandos, con el propósito de
solucionar algunos problemas estructurales.[]

Templo de Atenas, El Partenón


Templo dórico dedicado a la diosa atenea Partenos en la acrópolis de
Atenas, fue erigido entre 447 y 432 a.C. y constituye la obra maestra de
la arquitectura clásica griega. Lo mando construir Pericles y es obra de
los arquitecto Ictino y Calícrates; la dirección estuvo a cargo del escultor
Fidias, quien ayudado por Agoracrito y alcamenes se hizo cargo además
de la decoración escultórica (a el se debe, entre otras cosas, la gran
estatua en oro y marfil de atenea de 12m de altura). El templo es de
planta rectangular (69m de longitud y 31m de ancho). En los frentes
anterior y posterior se levantan 8 columnas de mármol pentélico y en
los lados, 17. Los dos frentes cuentan así mismo con un segundo pórtico
compuesto por otras seis columnas. En el interior del edificio aparecen
en primer lugar, el pronaos vestíbulo abierto en el que se depositaban
las ofrendas y a través del cual se pasaba a la cella o capilla, donde
erguía la gran estatua de Atenea. Detrás de la cella se encuentra el
Opistodomo, pequeña sala destinada a albergar el tesoro de la diosa.
Ambas dependencias constan de 3 naves, formadas por dos filas de
columnas.

El decorado Escultórico del Templo que en la Actualidad se encuentra


expuesto en varios museos del mundo, estaba compuesto por dos
frontones (uno representaba el nacimiento de atenea y el otro la
contienda de Atenea y Poseidón por la posesión del Ática), 92 metopas
(que representan 4 luchas mitológicas: la de los Lapitas contra los
centauros, la de los dioses contra los gigantes, la de los atenienses
contra las amazonas, y la guerra de Troya), y un friso interior, de 160m
de longitud y de estilo jónico, que representaba la procesión anual de
las panateneas.

Todo el templo estaba policromado, desde las estrías de las columnas


hasta las esculturas de los frontones, las metopas y el Friso.

Para crear la sensación original de perfecta simetría y contrarrestar los


efectos ópticos deformadores, los arquitectos tuvieron que hacer uso de
sus conocimientos sobre perspectiva; así como por ejemplo muchas
líneas que parecen rectas en realidad son curvas las columnas están
algo inclinadas hacia el interior y las de los extremos son más
voluminosas que las del centro.

El Partenón se mantuvo intacto hasta su transformación en iglesia


cristiana en el siglo VI. En 1466, los turcos lo convirtieron mezquita e
incluso levantaron un minarete. En 1687, durante la guerra entre tucos
y venecianos los primeros la utilizaron como polvorín, y como
consecuencia de un bombardeo la parte central se derrumbo. En 1802,
Lord Elgin traslado a Londres gran parte de las esculturas que en él se
conservaban (hoy se encuentran expuestas en el museo británico) y a
Finales del siglo XIX se comenzaron los trabajos de restauración
Técnica de Construcción de las columnas del Partenón
Debido a su gran altura, las columnas están formadas por numerosos
cilindros de mármol, que eran colocados en su lugar mediante el uso de
grúas y poleas para asegurar la estabilidad de cada elemento por lo
tanto de toda la columna, se colocaban en su interior unos bloques de
madera, que eran reforzados a su vez por una barras de hierro.
Altares Griegos

En la época clásica se levantaban templos dedicados a los grandes


dioses o a los dioses locales de cada ciudad y delante de ellos se
colocaban los altares para los sacrificios; los altares eran construcciones
de poca importancia.

En la época de la cultura helenística (período helenístico), se pusieron


de moda los grandes altares monumentales, dedicados a una gran
deidad, por lo común a Zeus. Fue tanto una moda como una necesidad,
a raíz de las nuevas tendencias filosóficas que seguían las enseñanzas
de los estoicos. Había un gran interés por las ideas de Heráclito, por su
idea de que el fuego es el elemento principal que combina y estructura
los demás elementos. El Dios supremo se encuentra en todo, pero como
fuego etéreo y creador que tiene la facultad de dar vida a todas las
cosas. Entre los dioses griegos el que se acercaba casi con exactitud a
este dios creador, era el ser supremo Zeus, dios del rayo y del fuego.
Por tanto había que erigir a ese dios no ya un templo, sino un gran y
colosal altar de sacrificios.

Altar de Zeus de Pérgamo

El altar de Zeus en la ciudad de Pérgamo (Asia Menor) fue un edificio


grandioso mandado construir por Eumenes II Sóter en el siglo II a. C.
entre los años 164 a. C. y 156 a. C. Fue descubierto por los arqueólogos
alemanes entre los años 1878 y 1873.

Uno de estos grandes altares construidos en el período helenístico fue el


gran altar de Pérgamo, dedicado a Zeus o a Atenea. Sus ruinas han
subsistido a través de los siglos y fueron descubiertas por un equipo de
arqueólogos alemanes en el siglo XIX. En la actualidad puede
contemplarse el gran friso de esculturas en la ciudad alemana de Berlín,
en el museo de Pérgamo.

Es una construcción colosal alzada sobre un podio, respetando la visión


original; estaba construida en la segunda terraza de la acrópolis de la
ciudad. El gran friso de las esculturas no formaba parte del
entablamento sino del podio del templo. Arriba se encontraba una
columnata de orden jónico dividida en tres cuerpos, uno central al fondo
y dos laterales. La columnata central daba su espalda a un patio
cuadrangular que era el espacio reservado para los sacrificios en que se
quemaba incienso y se hacían libaciones en honor de los dioses. Sobre
el entablamento de las columnas se colocaron una serie de acroteras
que representaban dioses, centauros, grifos y caballos.

En el podio o basamento se encontraba la decoración escultórica hecha


en medios relieves con 2,30 m de altura (aproximadamente) y 120 m de
longitud. Estaba rematado por una cornisa muy sobresaliente, con
dentículo (adorno de paralelepípedo que se colocaba en la parte superior
de un friso. Se trata de una Gigantomaquia, la lucha de los dioses
contra los gigantes. Las figuras y las escenas están tratadas con pathos
(emoción), las escenas no están separadas sino que es un friso corrido
que describe un momento de la batalla. Los detalles estilísticos de estas
esculturas, pliegues de los mantos, los cabellos, los dibujos del calzado,
las expresiones de los dioses y los gigantes, manifiestan las
características de lo que se ha llamado Estilo Barroco de la Escultura
Griega caracterizado por la expresión exagerada, los escorzos y las
expresiones patéticas, así como la escultura de las ropas que ya no se
ajusta a las formas anatómicas.

En el trabajaron un buen número de artesanos coordinados de forma


precisa (dado el breve período que necesitó la obra (entre 22 y 28
años)), ya que no se distinguen talleres, siendo la calidad y la factura de
una calidad excelente.
Monumentos Funerarios

Los monumentos funerarios griegos, bastante sencillos en general


ofrecían por lo común las siguientes formas:

 En Atenas, la de una simple estela con relieves de figuras


 En el Peloponeso, la de pequeño templete
 En Macedonia, se servían de grutas excavadas en la roca o en El
suelo con bóvedas y pinturas
 En Asia Menor, templetes como en el Peloponeso o hipogeos como
en Macedonia

Entre todos, fue notable por lo suntuoso el mausoleo de orden jónico


adornado con relieves y estatuas que se elevó en Halicarnaso (Asia
Menor) a la memoria de Mausolo, rey de Caria por su mujer Artemisa
(siglo IV a. C.) de donde toman nombre los mausoleos. Otras veces
quemaban a los cadáveres guardándose las cenizas en urnas o vasijas.

También podría gustarte