Está en la página 1de 33
JOSE LUIS ROMERO Ml — = NNN 898799870105) LATINOAMERIC, LAS CIUDADES Y LAS IDEAS por JOSE LUIS ROMERO prélogo de LUIS ALBERTO ROMERO Pre te preocpibs not sonoma snob isn en one Tones tubes acerca de jt prt, epresentacones, det INTRODUCCION tie nn epic yogi cal pp oe ecient a ror ee pr Brausimamncmnpiagenct ne kiie hic rea ae i in le op seas gt te etc Joe ame Sei gcse geee ge ny ein Seay cearemname oe ee Inn Sic sat Sram ee led eit fe rn Sue ae TiGsocedates lattoumeicanas a raves de econ ee Seis Sec cs ae bs oe isible en medio de un cuadro muy confuso, eT can sae Eine se Ree Bic a, es ln Batt cert Sue ce rene sip qe ae Hae» cna Béomenzo mismo de ia olonizacion, acaso yorgue Latino. sbabia constitute a partir del sili coms UB Fel) ilela-cutore cucpen,dvigieron ef proces entice srazaron el perfil de las regicese sobre ly nee 10 [ATINOAMERICA: LAS CIUDABES Y LAS IDEAS americana, Fueron les sociodades urbanas las que cumplieron fste papel, elgumas desde el primer dia de la ocupacisn de In erra, y otras Ioego de. un proceso en el que sometieron y ‘Conformaron la vida espontinea de las reas rurales. Ta historia de Latinoamérica, naturelmente, es urbana y 1u- ral. Pero si se persiguen las claves para la comprensién del ‘esarrollo que concduce hasta su presente, pareveria que es en sus Sade, en! papel que cullen sup sociedades urbanas calturas que crearon, donde hay que buscarias, puesto quel ufo rare fo au se ant ma ble ‘iss canes i e propone reslizar ete exTadlo que, en principio es una historia pero que quiere ofrecer mis deTo que habitulmente se Je pide la isto ‘nun, sel pelle ln histori slo Lo ue, pede ofrecer y dat is historia politica es une vieja teste Limilacion {anto de los historiadoresEomo dels curso que piden respuesta para al enignm de los hechos demriculados Pero exe estado Ee propone extablecer y ordenatel proceso dela historia social y ei cas meray eee tra pe eaee mucho ma precaenta porave ga que aul, i ydevcubre 3 in eg oo fda etn ly Caves para la compreisign de a historia do Ter titodesurbnaseindrectrerte el woth globe i en Brail predomind durante cert Gero la sociedad ‘rwinentemente rural orginariamente constituida, en el éres ise Danica la nueva sociedad fue, desde ‘un principio, un conjunto Uo sociedad urbane junto alas cues Ys sociedades rurales ‘consttuyeron como inetnimentos cconmizas dependicntes de la ‘amumidedos congregadas en las ciudades,eayos sectors predo {nantes eran los benefiarios de a explotacin del mundo ror Yino fe un desgnio arbitrario de Hspafa el poner el acento en ese tipo de sociedad: depenilia de una concepeiin de le ciudad so teas iia oulcloe forcings se table Poona limos cinco sigh z ‘hadad —en rigor, aque podia alcanzar la vida humana, la forma “perfecta", segin habia sostenido Arist sali cy le cacendeha a monlindos del dgla xvx {rey Bertclemé do vrnomuccrin 1 las Casas en su Apolopdtica Historia Sumaria con gran acopie de antcedentespaganory cristiano, ¥ a exe Heal parca tender &U toundo merconlina y burguse que ea, cade ver tte; uy de vides, “Aco po eno sai Lata Tendencia urbana que se dibujara desde la conquista que onsguié areas finabmente las dreas que hablan'acdo taj ero sigo, En general, la América indigena fue un mundo predominant ‘mente rural, y vastas éreas apenas conocieron In vida urbana Hub, ciertamente, en el ambito de las culturas superiores, aw: znas grandes ciudades, camo Tenochtitlén y Cuzco, y hub mume- rosas chudades menores, todas las cuales despertaron en distinta ‘esida Ta admiraciin de Tos espaiioles, Cortés y Cieza de Len {ante todo. "Y precisamente en la existencia de ciudades fund Tas Casas su defensa de Ta capacidad racional de ls indios, Pero 1a corriento principal de la via fluia por los campos y las aldeas ‘rurales, como rurales fueron Tos caractoresbisicos de su cultura Las Antillas y Brasil no comnocieron centrosurbonos, Las pueblos po foeon blaves de defen contr os inset Crs lecidié Ia destruccién de Tenochtitlin no fue porque la temiera ‘amo baluarte sino por su tremenda significacion simbslica: era fen ese Tagar y no en ningiin otro donde debia ser fundada la capital hispinica de Nueva Espafa, de la Espafia de Indias Si les espaol destruyeron ‘Tenochtitlan, los propios indi- genas destrayeron Cuzco; y las otras ciudades'y pucblos fueron {ncluidos en los repartimientos sin que se reparara apenas en. su condicién de centros urbanos. Sélo su bien estogida situaciin eogrifica atrajo a los conquistedores, que con irocuencia se Estalaron en ellos refundindolos y reordenando su vida sogén Jos médifos de Ia conquista, Asi surgieron Tlaxcala y Cholula, Bogoté, Huamanga, Quito y, especialmente, México. y Cuzco, como poblaciones espafolas. Pueblos y ciudades indigenas que ‘laron substimidos en el mundo nisevo de Toe conquistadors, "Fue designio de ellos borrar Ios vestgis de las vojas cul indgenas,y Ie eamplieron implacablemente, caso perque estaban convancides de que era justo hacerlo con infcles. Si en muchas egiones los conmbisiadores no encontraron sino culturas prizi= tivar —como en la costa brsilia p en el Rio de la Plata en otras tcupenaren carn cultures de alto nivel que ice esusbraren. 12 LATINOAMUERICA: 145 CIUDADIS ¥ LAS IDEAS Pero en todos Jos casos un inconmovible preconcapto Ios evs operat como sla tierra conguinta estviera vacia —cultural- Shente vata y so poblada por indvidvos que pion y debian Zar dewmreigaos de fu trans cultural para incorporaros ds iejadas al tema econdmnico que los conquistaoresinstaurron, Sentra procureba reducrls su sistema cultural por la via Uo To catequsis religion El anigilamiento do ls vieja cxl- ures primitvas o-desarolladas™ y la deliberada ignorancia Mlevsu aignifcacion constuia cl pato impressindible para el ‘esgnio fundamental de la conquista instaurr sobre una nat ftesavecia una nueva Exropa, a cuyos montes, rosy provincas \enbn una real cédula que’ se les pusieran nombres como st franca ls hubieran tendo Distnta concepeiin de los métodos que debian utiiarse tuvieron Espana y Portage, ste itino confié Ia taren los fefiores que recibieron las terrax apias ara la agricalturs, en inque empe a produce anicar, abco gon, y donde irgeron las planalonesy Ios ingeniosunidades econdmicas Shctaes sobre las que se organins Ta via de la colonia, Centos ‘Niministrtivos lo clades fron darabte largo tempo simples Tetorias que daban paso aI riqueza que se embercaba para primera fisonomia del Brasil colonial, en tanto que las pobla- (= Fueron los seiores de In tierra los que dibujaron ta \ [ae aaa Flnes ubonas —artesanos y pequos funcionaeios,clérigos ¥ forwehos comercantee fueron sobrepasadas. Yhasia el s+ Fri blo alguna chudad ~Salvador de Baia y, sobre todo, fa Recife holondesa-~insinooba su capecidad de iafluir sobre 1 podem aristocracia terrateniente, que amaba la vida rural y esdia en medio de aus possianes. ‘Ejay em cambio, snagind su impero colonia _come ma sod SEER Sire tadosn-ctae Togiones Prevalecs la Fhifuencs de Tar grandes hacienda, 0 mejor, do ls visjos enco Jnenderos que se hacian fueres en sus daminis rurles. Pero, T iiterencit de Portogal,asignabe a la colonizacin tna tascen- deneia que no se agotaba en a explotacon ccondmice,. Vag mente ies vecen, muy categorcamente ots, Espafa afirmaba Seve gue Hamann Sor vnc ¥ Vea Toro camplimiento ‘Ere una miston que, eobrepastia el objetivo per Sonal! del enriquecmiento y la existentia_ personal del feo sernopuccids 13 ener, Debian camps td yo Srey que pe) tn funconamento par logranie fue ia coded Base fac oa, ois aid Is cad wn papel La fndaciny mie que erg la cluded sc, creaba ug Foleind Ya eon sociedad’ compacta, homogénea 9” mutate, Corempordale caufornar la ealded ‘circumtante, deca sus Glementor —nituraler ytocales,auiécloncs y exigenos— al desgnio preetablecid frearos'y consrefies, ot fuera nece- Senin Le cacedhd urbana —compacia, omogéen, militant sonia conforma, por unalog y a invited fender ¢Tnponerla sobre tna realidad que se jungaba inrla Y emorfa, ‘Era nna vieja concepegn de las posbiidades que Zncereaban las eiudadeey las tctedades urbanas la que hebian laborado y puesto en prclca Alejandro Magno os diadoco, ioe procingules romano, os alelanados dl cleo europea me dleval que inti la expansin baci In perieria desde el siglo x a enl fondo do esa concep ua teria do la soceda Hiabia en el fondo de esa concepciin una teoria de a sociedad 1. ta cof usa expr paso ut Hpfa Wade ow, a ee aa supuesto de In capacidad virtual do Ja ciudad ideoligice pare conformar la realidad so apoyaba en fra el caricter inerte y amorfo de la relidad preexisente ‘ra era la decisiin de que os realidad suscitada por un designio Dreconcebido no Hegars'a tener —no debia tener un desarrollo Auténomo y espontaneo. -Minuciosamente especificad, traducida fen prescripeiones que aspraban a prever todas ls crcunstancias Postbes, I politiea social y cultural expafola parecia descartar absolutamente Ia posiildad de tale contingencia inesperade, amo si Ia sociedad que se constituyera al conjuro de un designio dl poder extuviera al abrigo de todo cembio, de odo proceso de Aiferencincién. En rigor, aquella decisién suponia la pescepcin al ee aera a aculturacion, Y para preverl, Wie ables Wheliones, pares ‘udades, de sociedades urbanas tantes, encadradas dentro de tn riguroso sistema politico rigi- damente jerdrquioo y apoyado en la sida esructara ideolégica de Ta monargula crstiana tal como se habia conformado com él apoyo de In Iglesia en Ins hachas contra los rnasolmanes primero Yen las ichas contra Ia Reforma después " LATINOAMIERICA: LAS CIUBADES Y LAS DEAS La red de ciudades debia crear una América hispénica, saropea, eatélien; pero, sobre todo, un imperio colonial en el fentido stricto del vocablo, esto ex um mundo dependiente y Jin expresiGn propia, periferia del mundo metropolitano al que ‘debia reflejar y seguir en todas sus acciones y reacciones. Para ‘que constituyera im imperio —om imperio entendido a la manera Iiispinica—, era imprescindible que fuera homogéneo, més atin, rmanolitice, "No slo era imprescindible que el aparato estat fuera sigido y que el fundamento docteinario del orden estable- ido fuera totalmente aceptado tanto en sus ralces religiosas como en sus derivaciones juriicas y politicas. ‘También era Imprescindible que Ta nueva sociedad admitiera su dependencia Se vedara el espontineo movimiento hacia su diferenciacin; porque s6lo una sociedad jerdrquica y estable hasta la inmovi- Tidad perinde ae cadaver, sogin la formula ignaciana, eseguraba la dependencia y su instrumentalizacign para los fines superiores de Ia'metrépol, ra uma ideologi, pero tna ideologia extremada |“casi sina especie de delirio™ que, en principio, aspiraba a oldear plenaments Ia realidad, Pero Ta realidad 1 racial y cultural de Latinoamésica sae tadtica, La adacia fel experiment social y cultural desaié desde ef primer momento inmumerables procesos que resultaron incontenibes, y el designio a, s© fue frustrand. i Ese designio no fue el de Portugal, y por eso en el émbito 0 dota colonizacién portuguesa el proceso fue més pragmaticn, casi 146, absolutamente pragmatic, La sociedad agrarin hizo su ciclo WS completo y delined um rea en Ta que los sefores aceptaron la Ny 0) formacién’espontinea de una nueva sociedad y, poco a poco, de A”* [na nueva cultura, Sélo alteré ese delineamiento la progresiva presién del mundo mercantiista y burgués en el que. Brasil 2 camo toda Latinoamériea— estaba incluido como "una zona periférica. Y cuando esa presién crecié, las ciudades y las coie- ‘ades urbanas —con sus burguesias progresivamente vigorosas— ‘comenzaron a tener una significacion reciente, como no la hhabian tenido on las primeras etapas de la colonizackin, El Aesarrollo econsmico y la diferenciaciin social provocaron, inde- pendiontemente de Toe vincnlos politicos, una creciente” auto: fhomia de hecho que se manifest6 a lo largo del siglo xvar através de Ia formacién de Tas banguesins Toeaes..Entonces las iudades dejaron_de ser los endebles centros administrativos de tun comienzo, poblados por sociedades urbanas de mezquinos vrnopuccibN 15 rocuroe y seas aspracone,y comnzaron a creer y toni arse hasta adqurit, ene ilo 0x, un sigficacion sje fia que por entonces cobraban en hdres hapinca Ee sta doe ol proce, natrment mis wl undaias y mantenies parm asegurer Ia homogeneldad ln deyentencin det mundo eoloia av ciudadee eomeneaeh scion a pa elgg es abo at no para ser solamente las snteritedasas doh idesogia ‘Metropolitan, sito para crear nuevas esogias que furan ale- undas respuesas la sitaciin que, espntaneament, se habla ldo covsityendo en cada repén. Las cindades dejaron dese poco a poco remedos de las cudaes expatlas rapes hasta {os nombres y-camenzaron a perder caricter genio iertaments, siguironsiendo. los focos sensibles de la influencia exterior. A. ellas legaban yen ells repercuion los impacts del mundo hispnico y también del agitado resto del ‘mindo, que nunca renunciaTotograr @ Latinoamérica en el ‘asto donito del sntoma merce, ero. comenaron Euestonar sor impact may pronto se vio que ezpestban 4 elaborar respusstas que no provenian del monolitco stoma imperil, sno do une prudent estimacién de las crcunsoncis ft que cada une de ells operab, Las ciudad mantieron 7 um acetuaron a papel ing, peso I fectron propor. ado a su rea de influencia uaa imagen TT mundo, une in. duda Tos cuadros de esas idelogias que emiperaron a laborar por su cuenta las ciudades estuvieron siempre confor tmados en alguna medide por los impactos exteriores, el do 3\ estructura socioeconémica de las metrdpolis; el de ln estructura socioecondmica del mundo capitalista, mereantily burgués; el de las grandes corrientas do. muovas ideas que entrahaben ver sionesideolégicas de la realidad, explicativas unas y_proyectiva teas, ¥ amas en divers sentidosY sempre parteron de la Jimagen-de_una América europeizadas de Ta Aniérica como wha Bueva Europa, inmerva en el sistema de relaciones creado por Europa y dirigido por ella, Pero aun dentro de eos marcos, ¥ ‘muy lentamente, as ideologias fueron hallando su propio camino, Y, por debajo do los encuadres generales, comenzaron a cobrar lerta autonomia, Pronto podrian manifestarse camo respuestas 16 [LATINOAMERICA: LAS CIUDADES ¥ AS IDEAS cesyontineas y definiciones coneretas frente a las situaciones rele, Tina definicién concreta fue Ta que se referia a In possi real de cada ciudad en el vasto °Y liferenciado ‘ambito conti- Tomtal’ La ciudad formal de fa épota de lr fundaciones — del Mita y el escribano, ln espada yl cruz emperd a deveubrie aque eva ua ciudad eal, pequeita ¥ miserable eat siempre, con feos wecinor y-mchossiesgos e incerddimbres. -Empend a {evcuber que estaba en un sto real, reada de na region real, amunicada por caminos que Tvaban a otra cidade retes © ‘ves de zorlas raraes reales, todo con caractressingulaes que Geapeban a. cunlquer generalleacén curialescn, Yemen) | deseubri que de todo cto derivaban sis verdadero: problemas sdapenian sus poibilidades futures, Ast las cldades se icie- mi feales tomar concencia de In regia en la que estaben tide real tom también conciencia de que con: ad realy Ia de Tos primeros vecinos sino Ta fiilmente s quedaron en ella, levantaron su casa, He sialon og esiarn a I li que consagraba su marginalida: Tos que vivieron 4 de a trabajo on Ja, ciadad y poblaron sus calles y sus plazas; } Tog’ aie disputaron’ por los” pequefos problemas ‘cotidianos 0 {or los més graves que entrafaban decsiones acerca del destino Ae'taeiudnd’ y Tuego los herederos de aquellos Tos que Ten monte se fueron agreyando hasta quedar incorporados,. Ta Giudad real, tom) conciencia de que era una sociedad urbana ompuesta de sus integrantes reals: lo espafoles y los crollon, fo tndios, los mestizos, los negro, los matory los zambi todos Unis inexorablemente s pesar de su onenamiento jer ‘quien, todos unidos en un proceso que conta, inexorablemente también, 0 su interpenetracgn y a la incerta aventura desenca- enada por Tos azares de la movilidad socal.” Y cada sociedad furbana toms concieneia'de_que era una sociedad sui pencrs, Gistinta en general do las sociedades urbanas ide las ctudaes ‘cpafolas y en particular de Tas otras ciudades latinoamericanas, {elas remotas y aun de las préximas, cada na de ellasatada 8 sas propios problemas y sometida ala singular e irreductile fecatiin que regia Tas relaciones entre sun elementos sociales ‘Y'tomé concienci, finalmente, de que habia empezado a tener tm historia de laque no podia prescindir, cayo peso se hacia avrnencotin 7 esente en cada situacién real y en cada momento en que ora fReceano tomer una declsiGn- sna. historia comprometida. con iii bana comput de genera sie nee hnadas de alin so ala maiama esirtara yal mismo ger fe situaciones "Tomar conciencia de Ta pecliaridad de cada Sociedad urbana fue, para cadn una de ellos, esborar oa df tein concreta que intograba en el cur de wi ideoog, Tinalmente, Tue una definicgn concreta precise cal er fa funcién real’ dela civdad, Sin duda compartion todas las ‘Tecaine hate ree ta fancon especicn. chan puerton, 9 reducios militares, 0 centros mineros, emporios mexcantiles, Eran fanciones muy delimitadas que se relacionaban con el fun- cionamicnto general del sistema. Pero una cidad y une sociedad lurbana no se finden en balde, Al cabo de unas cuantas gene- raciones, cada sociedad urbana habia sobrepasado los aleances fle Ia misiin instrumental que se le habia asgnedo y esbozaba el Alelineamieuto de su fancidn real; la que la ciudad estaba cons- twefida a cumplir, la que Ia ciudad podia compli y la quo la sociedad urbana —-una y distinta a través del tempo— queria Ccumplir, Diversas cambinaciones aparecieron entre estas diversas Derspectivas, y los distntor grupos sociales dejaron entrever sus Aisimiles tendencias, Poco & poco, por debajo de las funciones Disicas que la ciudad asumia, aparecieron los estlos de vida. del conjunto y de cada uno de'lee grupos sociales, dibujando. la peculiaridad de cada cultura urbana vas definiciones entrafaban tina interpretacién del pasado yum proyecto para el future: consituian Tas ideologias expect ficas con que cada una de Tas ciudades iba sustituyendo poco a poco Ia ideologia gencrica de Ia colonizacion; yal diferonciarse, emodelaban el cuadra del imperio originario —utépicamente hhomegéneo—e insmuaban el nuevo anfenamiento que vendria amas tarde, EL nuevo reordenamiento empez6 a dibujarse en. las “ltimas ‘écadas del siglo xvin, cuando el mundo latinoamericano recibié Frontalmente el impacto de la ofensiva mercantilista, Entonces, 18 [ATINOAMENICA: LAS CIUDADES ¥ LAS IDEAS ss pe et bom ee fale Sain (cern reat oebe ceeaed eco ele ier el alto ara ‘eausformarse nective eedes Berean eater arma rete cea po oe Guess, rofran mnatenerse dnt dl ireahispani 9 otras ‘Tiidamente burgess, qu eneevelan ls venjos deka nde pendencia politica, . eee del mundo hispin undo inter , 7 THevO ensayo social, Fr Tries ta ani Fel tts Sc tte fae eee ogee ae Se Sie career Seat ly pr tate endl hew scat erecta (tent Seaton ae ca ‘aunque sus miembros mezclaran imprecisamente los intereses it ie re peenpie ens eae eee Stee ieee oan te Ge Tac Uae lf tion todas ls ciudad latinonmercanesaeleraron par de etn Ges un cble proceso qu estab nici fete Toft ts pare presrsba deers lle pe eonlo Tngas tecemntio por otra sulrian Tas transfoQmmcines_ der | sovenonucctN 2 ronomo de desarrollo fom continu a fo Tago del ones Cdn vee mn La ects Jenene daronte le épocacolnal —espevalmente ls sectores Rirnle hicieron irupelin en la vida publica, pdiendo su parte Eel poder y buscando sv ascenso socal can To cual se incorpo Saren Pins sciedesuzbanas nuevos grapos que Te impeimieron Ursin vernfealo, Asi se intensified el. prooso de desaralo Uindnamo, Pero entetanto wn nuevo impacto exter —el de I iota induseat-— se hizo wntr sobre las chudades actvas Sas itimas décadas del siglo xxx Torad su desarrollo heer ‘hom hasta ineutlas plenamente en el sistema econimico del undo capitalist, cadaver mis Tanzado hacia una politica Ennperaista Fun ln que se inicé entonces una época menos agitada que in anterior, Las burguesas,definitvamente consitaidasy lye Trento experimentatas, aceptaron Ta ideologin del progresa, y rarer acentuar el dessrelln heterénomo de tas ciudades Emntenienfo ch desarvllo aaténomo mediante el ejecicio de wn proler fuerte Sin dla tuvieron gato, y el mundo rors 0 Emnstrefdo a aceptar el proyecto de os grupos Intermediarios Pero era inevitable que fractaran al cabo de algunos decenios ‘A Tos Tactoves stiles que operaban tradiconalmente se agre- fr uh hls aes ty Haan faricler étuico y sacal, como lat migracones, "otros de fanicter funcional como ol crciniento de fos grupos afectaos & as actividades teciaros. Agravador poe Ta alleracin de Iss relaciones entre el mundo urbana y el mundo rural, Tos probe thas urbanes se multiplicron por el crecimiento demogrifico, Dor la. diferenciaciin social x. a. veces, por ln dferenciacion Troan entre los grupos, Bi impacto de la evisi financiera de 1900 precipi Tos cambios Deve entonces el proceso de metropolzacé, de Tas més importntes de ns iudader actives latioamericaas dio a medida ‘elo intensdad el proceso de urbanizacion de Latinoamérica. { inversamente de la criss del mundo rural, Tarwadas por el amino del desarpollo beterénemo, Tas meteGpolis adqurieron aula vee mis poder, Las alta borguesas se odhrieron a Ta Steolgla de la wetedad de consumo y.procuraren_ impular tl dosrrlla heterinomo de las metetolis. Pero las metsdplis el desarrollo heterénomo de las metrépolis. Dero "as ily mine pgesgincady rl, cule wees ip Aesarrollo 20 [LATINOASGRICA: IAS CIUDADES ¥ LAS IDEAS altas burguesias y, en goneral, a os sectors sociales intogrados, ‘una vasta muchedumbre de marginales que hicieron inseparable Ge la imagen de Ia metrépolt moderna Ia de los rancherios que Ja rodeabin. Era un inesperado desarrollo auténomo de Tas Giudades que revelaba la diversidad de funciones de la ciudad, las variantes de las relaciones entre Ia ciudad y la togiény pero ‘que, sobre todo, inauguraba una etapa de impartantes cambios fn la estructura social, econémica y" cultural de las sociedades nas, No tardaron ‘mucho en manifestarse los cambios po- Tico. turbanas y sus eambios, do las culluras urbanas —diferentes den- ‘trode cada periodo en cada ciudad, y diferentes dentro de ella seqin los grupos sociales en épocas do intenso cambio— ha sido | Hie eco is restos qu expe ee, a : “quiore puntualizar émo juega el_desarrollo hoters- | [tae cua con sds uta, een || aueren‘ese juego no sélo se claboran las culturas y subculturas turbandsisino también las relaciones entre el mtindo oral y el ‘muindo-urbano, Hn este riltimo es donde las ideologias adquieren ‘le vigor y_lrontan mis claramente va enfrentamientb —on jogo dialético— con las estructuras reales, fines del siglo xy las poblacionesaborigenesamericanas ries Salat ss roi etn y omen wt monde fautinomo. Pero a partir dela Megade de los europens el mando Sorgen ce torn donsinado. en s-conjunto y'-empez6, para ‘Amita una nueva ere cuyo primer signo fue fa formacion de Jueves ocioladessntegradas por los invasores los dominados| oe earopeos 3 aborigenes. Por er roca de onsticibn do eas nuevas socdades fue, | al mismo tiempo, un proceso dela historia de las sociedades Aborigenes de ls vocledaden europeas. Pero eran étas Ins que F Haban tomiado In inicativs, las que desempeniaron el papel detivo, las que oreataron nau favor el curso. del. procs, Ta aventura americana Te ocurrié « las dos cultures, pero ol Europe, como un elabin ‘ratsformacion prfula-que Se vetia‘dperando en ela hacia siglo, y cuyas consecuoncin repercutiren_ en varias regione ‘jes fsa entonce al mundo" caropeo. Esta ver Te tocabe a ‘América. ‘Cuando el proceso de formacién do nuevas sociedades era ‘ya un problema americano, todavia. soguia siendo, desde oto ppunto_de vista, un problema europeo, Fue Ta sociedad europea Jive condicand In invasion, Tn. que imprimi® su caracters fos objtivos de Ta empresa, la gue ret hia Aiica sue viejn problemas, El mundo amen TIn-y Fir socledades natvar vieron legar& los invasores in entender qué swell, porque su Tlegada yeu comportaniento fo tenian Tigi tents del proceso americono: erm una. fuerza ‘te Tlegaba de hiera y operaba coin su propia ley. Bara ls] fPciedades earopeas, en cambio, la invasion de un mundo ajeno| fstab dentro de In Ygica de at propia tranformacin sta doblefocliznciu del proces influy® sobre su comple. (Chia"& Sor Ge CE Ht ped 8 mate cm Py [LAVINOAMERICA: 14S CTUDADES ¥ LAS TEAS ‘specificamente americano. Fl proceso se radicalid y sus prot fonistas comenzaron a operar seglin Ia Tey interna de Ia nueva Stuacidn. Pero hasta entonces, y durante largo tiempo, habla Formado parte de la historia de las sociedades. europess que, movidas por ciertas tendencias incontenibles, sobrepasaron sis propos Iinites iniciaron wa era de expansién, Es en ese proceso de exponsién europea dande se inserts el primer extremo fel proceso de formaciin de Latinoamérica; y como la expansiin no fue sino al resultado de una larga serie de cambios, es en ‘tos donde debe buscarse Ia clave de las acttades que signaron faguella formaciin. 41. CA PRIMERA EXDANSISN RLROPEA HACEA LA PEREFERIA En rigor, la expansién ooeinica del siglo xv no es sino una segura ola que repite, con mas amplio radio, otra. que habia ‘omenzado casi cuatro siglos antes, Pero esta de fines del siglo xt, gg dr hasta principe del ev sth on Ta geil prose le cambio y por eso revela inequivocamente Ia peculiaridad del proceso expansive, TFL viejo miicleo de la Europa romana habia sufrido a lo largo de los siglos suceivas crisis que medifiaron st fisonomin, ‘Su propia division interna inici la desteuceidn de la vasta unidad fen la que se encuadeaba Ta economin mediterranea, las inva- Sones germinicas primero y el dominio de los musulmanes en el que habia sido ol mar romano coneluyeron la obra, El sistema ‘mercantil se quebré, Ins ciudades y la vida urbana cayeron et pplena decadencia, y'en poco tiempo toda el rea adquirié na fisonomia fuertemente rural. Es ali, en el vieja mvileo de Ta Europa romana, y despufs del ciere del comercio maditerrinea fen el siglo vin, donde se constitayé poco a poco Ia sociedad ‘ristianofoudal —ana sociedad dual de malts et rustici— en la que se ordend a situacién creada por tantas y tam profudas J circunstancias. EI seftorio econdmicamente antosuficiente fe Ia fexpresiin de su estructura econémies, camo la monarquin fv, jreida por un rey que eea primus inter pares, fue la expresion de su estructura politica. Para ol siglo 3 esa sociedad’ estaba sdidamente constituida Tncamunicadn y débil, sentada en la trascendencia x desde oun rai To atpa eat at alone tes ATINOAMENES BN LA EXPANSION EUROPE 23 técnica, estaba rodeada de wna periferia amenazadora, Ts mc Sulmaes, los normandos, los eslavon, los hiagers paren etidamente sobre sis aohas ‘marginales para depredarias “enslonalmente para inwalaae en ella incurionando a veces hae Gavel terior del rn, Pero la stuacon campeed a cambiar Inaia el siglo 2a. Los invasores de In perifera poedirom agro widedy, entretanty demos grupos comenzaron en Ia, Eypa Teulale wutar de resaecer in activiod mereantl ‘Quizi el mis espectacular de los cambios fue el que so produjo en ol Mediterrinc, Divides y exhausios, los must Thames celieron poscones,y desde diveras regions eratanas ‘ctidentales epareciron grapos que se propusieron hostigarios hata el fin, Lav cruzatas acleraron'y Coneluyeran ef proceso, abricndo otra ver el trfico meditorrdneo al comercio entre el Levante y of Occdentey en my’ poco tempo ls coseeuencios de este cambio e hiker patents Tia apertura del Mediterdno al comercio de lor reinon ei tianoe sate no silo una actividad tensa ens ola, beso fo ol comerco de productos de lio, sino que suet también ua fntnsa actividad continental a raves de las. rutas troncles fluvnls en su mayorla— y Toego através de ls sectndaias que se intemaban en tos fos inones, Yo foeron ya. los {tenor erientales los tincos que cirlarn, sino que sae las Iikmae ratas del grom cimercio camenah a organlease la del Deseo comercio inerepional: el de Ta sh el win, el aes, Hemp, ls pikes, ls madera 1a cara Y admis, ol de los stnronalimentaroey ls pequefas mamutactire locales Pero alguien debin ocuparse de todo esto, Desde fines del siglo x, en algunas regiones; pero, sobre tal dese el siglo XI, ta clise nueva comenzd a'constaree: Im burgusia, meses, casi insgoficnte al princi, cala ver mis prespera a media (que se erdenaban ios'mercades to vegulariabn, los negocios. [Ni mites ni resi, os hargeses fueron en vigor hombres nae ‘os, una neva moral sina nveva idea de Ta vida, uma mucva actual frente le realidad Tos Hdentieara muy pronto como un frupo social de caracterestnllnente nuevos, Su dmbito nataral fueron Ins cludades, que ellos vivificaron algunas veces otras levantaron como escenario natural para sus aevidades Ys forma de vie “Hubo una verdadera explosiin urbana. Innumerables agl- tinadiones> pequetias-acato pero pijuife, aparecieron esparcidas ‘tl u ATINOAMIAICA: LAS CYODADES ¥ LAS TEAS tos campo, a at oils de lot roe o dl mar, sobre el borde Sen el cruce de ls caminos, sf ado de Tas murallas de une fhadia oun castillo, ‘Tambidn despertaron, muchas antiguas slew sdormecidas, pobre sumindowo alas var ferme de activins Ea el seo de los sehoros as vas soc doles urtance mortraben inequivoctmente wna actind bel redoza, sun cutnd no ao suecitaan ensegulde enfrentanientos como los que se prodvciian mis tarde Pero In actividad misma te pelignm: inicabe la tranformacién de loe laze de depen dencia econémica y socal, abla mnevas psiiidades pare las Imuevas generaciones, aetivaba Ia formacion de ma economia Por cre parte Ia ciudad no slo stistizo certs a cies de Tos huevos grupos: Ia seguridad, Ta Tibertas también Pawo en funclonamento tun mercado vn espacio ibe dont se ‘mcontraban vededores 7 compradores bajo Ta goramla de un poder y. muy pronto puso en funcionamiente wma economia fie mercado, Ta’ ciudad fue, pues, no silo Ia forma de vida fg eras soca ane Se conan, sno que de relaciones ecndmcas xncales, V 10 so eo. ET mercado jue cingreyabn a venedores y compradores se convité en Un foro en el que os membros de Ia nueva societal commenzaron @ fialogar, @ cambiar opiniones, a umiformar settles partir de In eritca del comportamiento ajeno, a elaborar nommas © dons delinenr proyectos. Uno de ess proyertos pada ser jo fol de shop ites mero no para Tn rigor, estaba en Ia esnca del mievo estilo econémico sana evolucén semejante, Fl mercado mosraba el jorpo de Ia dfertay Ta demanda, recog my sesibemente las posi ades que ve ofrecan para su tb, Multpicar el her slo requeria estar presente en ottos mereados. ‘Muliplcar el ue era un abjtvo econémica, propio de Jas nuevas burguesias. Pero canquistar otros mercados pola ser cre pre ot re oe 9 plitude, ra tna conquista. Ad, niuy precosmentey a fines ais at Gu eit im eda confs seacines entre las burguesis y lo sefores, quienes tomaren a = ia empresa dolaexpansiin del micleo bugs europeo, ATINONAEEAICA EN 1A EXPANSION EUROFEA ey Por sobre las rtas de conquista de los imvasre, los sores Iniciaron et camino de I recone, Quied las mas importantes fran Ins del Moditereno, yor el que se comunienban regones ten conocidas entre sf como de economia complementary a {uaa demortrd que poli volver a eer navogedo y que en las lotus del levante Gusdsban establecios centro abjrtos al co- Serco europe, Lot seiores lbrabon eins y ducados, pero tres ‘los ~o com elloe— llegeban los mereaderes que inaugureba fin activo tifca comercial. Pisos, genoveses, mormndos Inglese, venecianos, se hicieron fuerts en los nuevas bases mer antiles'como Jefe, Acre, Biblos, Conrtantinopla misma despucs dela més extreordioacia eventura de francor y venecianos con Certada con el nombre da cruzada, oe "As ecupetd el Mediterraneo el papel econémico que habia teniio' durante sgl, Las viejc chulades desperaron do st Suto cenorial para movilizar sis recursos yy al tempo que an mrcape irroprible fuer creadora, que se manifetabs tant en anudaces proyectos con que se volesban para afuers como en las formas de vila que se aban as sms. Era como un ren CGnentoromano'al que en certo modo servia et mundo msul- Soli de Ia owt efscana, complementand y diversificando sus posbdades ‘Pro la reactivaciin del Mediterineo no se relvjo a sui costa Dee elas partian las rule que transportaban hos pro- Alu que iba o venian sus puertos;y en exe tic inmue- fabler cidade, grades ypoquetiay tecoglan benefics que fcivaban sts propos crciltr cameras mds rstrogios todos motos, rea meitersines no ern yale nica qu iter: sabe a exe mundo que v habia constiuido Sones gormnicasy que avanznba hacia el Allaneo y el cent nore de Europa Sobre las rutas de invasion de lor normandos habia surgido {ya innumerable contros comerciales canectados entre si dentro 6 nda ot ry con ic.“ zn ‘surge y organizadn enn éjocacaralingia y en la que als diohueon de ese imperio, de modo que careca de tradcin Fomana, La production fa cirelacsn y el consumo de bones Se dearrolicon en ella sepin el juego deat nuevas circon fancias, yal cabo de poco tempo estabax en Intenso funcion talento @n dreas my extensas que llega no sélo hasta 26 ATIAOAMEGA: 188 EXDDADES Y LAS IDEAS norte de Alemania sino mucho amis ali a través del mar Baltico aun de rutaz que partian de sus ovllas hacia el interior y se {ntermabin en Rusia y Polonia. Como la del Mediterrinco, esa ‘expansion tavo algo de esponténen, en cuanto fue promovida por racleos de mercaderes, y algo de sisemstica, Los seores com pafiaron ol proceso eeonémicos y mientras el Hansa Germinica Srganizaba ‘el maecanismo del” trafico internacional, daneses, ingleses y normandos dieron los pasos necesarios para wnifiear politicaniente el rea ereando una estructura de poder dentro fe la cuol se moviera Ia nueva corviente econémica, Fue mis fextensa, sin embargo, Ia red comercial del Hansa que el émbito que’ los seforesconsiguieron orgenizar politeamente, quiz Porque fue més fluida; del mismo modo que en el Mediterrineo ho llegé a constituinee ningtin poder palitco que encuadrase el {ido stoma econémico de las grandes ciudades como Génova, Barcelona o. Venecia. “Hacia el este, fueron Tos senores y los mercaderes alemanes os que comenzaron Ie marcha expansiva mis allé del Elba, ‘Tefes de las regiones fronterizas cuya ocupacion habia que ase rr, los sores fondarom cides —Stettin, Lalbeck, Rostock, liga y obtuvieron el apoyo de Ta Iglesia y de los immigrantes alemanes.. Mercaderes muchos de ellos, se incorporaron en esas rogiones —y en otras, como Bohemia y Hungria— a las nuevas ‘chidades y a las ya existentes como tun grupo Mercantil yacaso fartesanal,” También eventualmente ocuparon tierras, Y entre Tas zonas cayo. desorrello. mereantil promovian y las antiguas chudades alemanas se susctaba un intenso tréfico que extends, Tn enorme ret de la nueva Europa Tntretonto, en el extreme opuesto, grupos cristianos obliga bban a retroceder a Tot murulmanes en la peninsula ibérica. En Ja costa mediterranea la expansién desde Catala Iiberaba buena parte de la costa Tevantina; en la costa aflantica, entre tanto, se recuperaba, Portugal; y desde el pequefio reino de [Asturias se fueron ecupando y repablando lot valles del Duero ¥ del Tajo hasta que. Pernando TIL penetré en Andalucia y Fedujo a'os musulmanes al reino de ‘Granada, Esta frontera viva entre erianos y musulmanes fae la inica que subsistié fen una Europa en la-que ol tréfico mercantil habia aleanzado tuna gran Mulder, ATINOAMEICA ES LA EXPANSION EUROPA D, et PAPEL De Las exabes nat xa mxPansndee Hi ste pos de en hin rir Ie ns eum rtm papel singular, tan importente que cristal ex wna Pxperioncia dentinada a tener vaste repercaion, Tea ola expansive fue contemporanen de le explosin urbana Yon rigor, lov dos fendmenes fueron wap solo, Al ereciiento Akmogetico de lov ‘chdades ya su reactivaciin ccondmica compat na tenienia a sobrepasar Ios limites del. mercado ya Te teri nig can lor gu tcaeraon Ja empresa militar, pero todos comprendieron que sin eas cht dudes ‘etivadaspor'le burguesng hi la empresa hubiers. sido posible ni hubitra tnido sentido Solo la nueva. economia tia. desplegar el aparato neceoaio para alansar objetivas Rrgucsias-Urfanis propisieron (ettamente a Igcnves so nls, esbocando un ajste entre ds grupos qe ef igs ule haben de manera distnta, Pero de all on elante procurarian fncontrar ‘un entendiniento y asi se consitayd una, soi Feudobunguosn 7H Ta calm fue slo el instrumento que hizo posible Ia exp cia i pvr fhe tambien struments tue se docs tsar para consolidar ln expansin y para aso fs Frutox El ser y sue guerrero consul a vanguardia d'un columns mits en lage se entrecrzaban comatentes Imercaieres y eclesistion Ta vanguarda legaba destino implia la primera parte dela operaciin Balun 0, Boho mundo, Adofo de Tlstein 9 Enrique el Leb, Alfonso VT 0 Jaime L Conguisado ef setiorn, una rasta opracin mercon amenzaba, "Sle regién adgutida era despoblada, ta ciudad Strgia, funda formsiment, como Lherko Riga o repo indose las abansdonadas como Zamora o Astorgs, para constituie simul tineamente um baluarte militar y una factoria, La amiralla y el sido eran los shmbolos de estas dos funcionet que Ta cia “Tomenma a compl, Sl combotinte segura un ipo de relaciin entre la ciudad y Ia regién —el dominio militar y politico, el mercader aseguraba otra que comssta en organizar | 28 LATINOAMENICA: LAS CIUDADES ¥ LAS IDEAS la economia regional alrededor del mercado urbane. Y entre tanto, la ciudad, sien y guamecda, sguraba Tn cohesion la Seguridad del grupo cinistador Sy por el contrary In regia txlgunida era pobleds, como en el caso de Palestina, Asa Menor O Andalucia, combetiontee, eclesidtiens y mercaderesentesban fn la cindadeseomquistadas,ecupaban los primero os bastones Y las defensas, los rligiosoe lon temples y los mercaderer empo- Zaban a tomar, simplemente, los hls de Ia compra y la went, {dos aprovechando la infraestructura existent para revert 33 ‘fection, neutrlizando a faflurca de le antguos domsinadores Y¥ multplicando In propia para axgurar In. cohesién, Ia seg Hida los beneficis del grupo.” As hicieron los erizados en Palestina, confidndole a psaios, enoveses 0 venerianos In expo- facign de lor negocios que se ivdaban en cada ciudad Ton qe podion snudarss com Ine cudades ocidentales; y ast hideron {os conguistadores hispinicos que entron en Toledo, Lisboa, Sevilla 0 Gérdoba ‘Ta experiencia do los que, habieno olvidado la estrategin rilitr enti, slo conocien fas formas de la guerea seoral eonfinmé 0 redesubrié— una bien conocida verdad de Tot ntiquos acerca del papel de la ciudad como avorzada_en las mee conqulitadsy Tt Cad Ta, para Tor CaaTSrO, cor catia, co Ais Parlla ytorrsanes, se Tose y ss puerta, ‘sto eg, sm balsarte; pero, adem, foe para ellos y para Tot torcaderes que los acompaftaban, wn Teco cercado dentro del fuel funclonabe ‘in mercado sola haber calles diversas en tas que se sbran tendasy talleres, y acaso las morsdes le los Drestamistas que fnanciabanalgunaa atriesgadas ypromisorias Spresas. Para los hombres de iglesia, ademas, Ta edad ray no wl fortaleza y- mercado, sino tambien centro de catoquess paca los infiles y centro de vigilancin para Ia fe de los recen Hiegador, siempre susceptible de. debilidages cuando estaban fora del control socal 8 que esabon sometidos en ss Tagares Seer “Pat yea an fran pac fan Te Oe feral pens extn, tne eure cn Por ee ee tonne ides goo 8k coated CE eae aT es ee ee {ATINOAMNIGA EN TA EXPANSION EUROPA 29 ‘modificaciones, el drea sometida e incorporada se mantuvo defi- nitivamente. Esta Teccién no sera olvidada, 3, ACTITUDES seSonALYs ¥ ACTITUDUS BUROUESAS mein dy tein tral ae, sites cnn ion SL inl cas ng ee Hee SL Sarthe ici Poa cree ere ne otal alt he eid ene al SoacD'htleets inal digest fe Ra Ele Saal ele a 0 Sul EM ne PT ei ene te sal ue Oe Ses, ea an at Sa ag omc Sma i Ha ie IE Sopa sre nwa SET TaLAc pe at sel ee iste tai se See dee tee atin y i Slt mca SSP Et as ri ten seinen ah itnoes ian al fetta Eh earn lenge Sonia’ de Sia tah IS pea fant na ets BS, Tse Ea nis um gin tnt veal ctl Ste ea ese SLSR Scat Re de Se See ea til i ee Stale eg flea See Ske Sea pe | Etre pions ttle Eiaigsite inte ries Mawat eee | Sc ip pn ea ( 30 [LATINOAMENICA: LAS CEUDADES ¥ Las 2DEAS Ja rigueza en tierras como algo que el poder le otorgaba par attadidura el peer prinnro la Tiquerddesputs como elec ‘amente habia aeureido pest que Ta poseson de a tierra reco ocla como fundamento iltimo el derecho de conguist, clase burgues, en cami, nacia con una conoepciin Jnmanenie de la vil af se prefer natralisen y profana, Marcadamente agnstica, no so esforeé en declarar at pens rniento ysl lo hicieron scrsionalments ls pensadorey Tos fists que fuera su conciencia, Pero sus adie Io revelabany un in et matin ie ino qe Fersequia con usa sabia hipoeresa. No ubia nacido a! calor {le vasa aventurn de conmustay poder como la ase set Un sn om se de Ip ate fea ue a oh Surg aprovechandy ua fractira para escapar de su total do Iinio, constitayenda a su ver una subestractina dependents em Incipio pero que demosiafuertes posldades de indepen: jams," play pra oar emancgacyin ow dir Jn subestrctura dependiente que constituyé fue un economla ionetrin. Asi alana la iean, Pero lo caracrsice do st NGptica Tue que se cents ela Higuera, ye agin eel pier (eta algo que la riqueza podin dr por afadiur, si sin negar sue puiera obenerse por otra vs, como lo demostrabe pina. ‘hmente Ta exporencia de la ease feudal. La bung pets, Bes, que, menos para ela, Je siqeza ezageimero yl pe desputs, coma efectivemente Constabar a experienc a Waves fra ocurria con las nuevas sociedades patil, Eh el cjerccio de le colaborecén serial” burgucsa a teanés do las campafias de la primera expansinetropen, fie evidente que esta’ dos concepcines conflayeron sin excesivos choques, “Tas clases seforalespropusieron Tow fies’ trascen lentes: Ia mis religion en ptr Toger, y_la glia que Derseguan los guerreros. Lego admitirom ota Enalidades tas ons pola fra ds cent do ures eri Ya imposibes en ef nicleo europa. Pero cuando la case seora deca “el poder" quora decir “el poder la rquera” Ad cons: tiuy6 Tos Soro, se poses. do In terra ytrat6 do obtener todos los beneficios que se obtenian de la terra fetal. ero n0 ian sols. Los burgueses santana Tos fines trascendentes declarades, y consentign en calaborar para alcatzaron Sin embargo ells sablan que cuando In clase serial decia “el poder", queria decir “el poder y'In riqueva”, y se apresuraron a EATINOANERICA EX LA EXPANSION EUROPA 3 destindae sus popes: apoyar Ie formacin dels seRorio, dejar corer I organ que sor quien sablecr og oe cupa,rvnir an To eran y ef tare det ek rt riguera que crm en pil, pole tn Sitges Iucbl monotrin— celando aise a imprescht Para ques sinteran beefiraros do la emosa, pers ee {endo n fondo as postbidades qu ls dl ss Fecuo ent lo 'de sutton muna hot tones morta lo burgesa internacional tras el weed red del mundo urbano, fle En rigors asl ct en tor aches ob captain: con ta primera expansion europa hacia a prferiny con al ely ensayo de complementain de ohietivr > de aptiuie fee las seieil Incase ngs, "Este exer we hae eade TE mis ful capo, pew no varacd‘en To faiemevta Eas scinndes fendoburgoie Io cnldaran durante pies a retraciin dels sgn sa yw on que els ses scone, idan ¥" condo empice In tpinda expan europea a ceria dt nen el esiema vl aoa come untzo sigs anes, ada ver i sty cada ver mis cme en el fondo el mismo, no 4. avusTs oe 1 sooreoAn FRUDOBURGUESA El primer cielo de expansién dela economia urbana dura desde al siglo x fasta princpios del xv, Ea un periodo de tons cambios econbmctsy sociales, La burgesi hace scsivon expe ‘Himentos: explora mercado, elige ln producto de cada sector de intercamibio, monta diverse tpes de ergantacin moreantil ¥ mira; y alterando los éxits con los fracas termina por Jograr un ‘den econémico mis 0 mente estab, Ep Gos rPorimentos, las burguesas de ls diverse chndades sifieron rachis alternatives, ‘Grandes fortunes se desplomaron ¥ ost ruevas teatro de remmplazaran, representa sempre pore] fm tiunfador del diy acaso el caido de manana, ero como fonjunts, ls clase burgess tambign se foe ordenando y estab "zado IIg dor rmentn”Seconstayeron te patrciados locales, Tos grupos que. precoumente. actularon Fiquesa_y poder 5” aceptaron entabezar la lucha de la musra sociedad contra viejo orden Juridica politins con el fin de 2 EATINOAMHIAICAY IAS CIUDADES ¥ LAS 1oHAS ‘obtener el sistema de garantis y franquicias necesarias para el tjercicio de las nuevas actividades mercantiles. La comuna, los eros, lot estatutos las cartas fueron los abjetivos perseguidos, fa veces a través de verdaderas rovoluciones que suponian ideas Iuy claras y mucha fuerza por parte de los demandantes, mucha tlbitidad de los demandadosy, en todo caso, una fractura impor- ante en la estructura tradicional, Generalmento el patriciade fobtuvo To que deseaba; y si no lo obluvo a través de enfrenta rientos lo logré por graciosa e interesada concesién del sefir, ‘0 acoso mediante el pago de na fuerte swna, Pero a medida fque obtenia riqueza y poder, logré en casi todas partes el status Jtridico que le convenia, a través del cual reoriond Ta nueva Sociedad trbama asogurdncose en ella la preeminencia, “A partir de principios del siglo x1v comenz6 cierta retraccign ‘que se ncentué despus de In peste negra en 1348. Todo se hizo ‘dificil, emperando por la obtencién de mano de obra artesanal Hubo' bambres, epidemits y carestias en todo el dmbito de Hauropa y el Mediterraneo, Un proceso de reajuste de la nueva socioiady" la nueva economia empeu) entonces y se manifest fen todos Ios érdenes de ls vida, TE memo poder real ontré en una crisis grave, En busca de ta centralization del poder habia enfrentado alas aristocracias ‘spoyada generalmente en las. burguesias; pero el proceso se Camplicb y los intereses en juego —moviendose entre las viejas Y las nuevas ideas — suscitaron conflictosinterminables: guerras Alindsticas, ochas civiles, conjuraciones palaciegas. Pero hnbo un Signo comin: la monarguia, tatando de ajustarse a la nueva ‘ciedad, bused el control de todos los resorts dal poder. En et fondo habia una tensin inevitable entre burguesla y foudalided, Y las alternativas del enfrentamiento se manifestaron de muchas Tnaueras, Hubo dsafios frontales, como el de Etienne Marcel y los Estados Generales de Paris, en 1356, que dibujaron prema- turamente um modelo de estado moderne parlamentario, Pero ttas los esporédicos conflictos fronales, burguesia y fendalidad trataron de aliarse, sobre todo para contener la créciente mov Tided social: para fines del siglo xv lo habran consegvido en east toda Europa, sin perjuicio de que grupos de uno y otro lado se resitieranl pacn "At quedo conta ls wcelad fouls warguess, la que ensayard la segunda expansién europea més alla del ano en el siglo xv, la que constituiré el sustento del mundo modern hasta el siglo xv ATINOAMERICA EX LA EXPANSION EUROFEA 3 Sin dud, el patriciado sig buscando el apoyo de las clases seforiales para sts grande empresas econdnicas cuando impli Sahn ete oti 7 ii wn ys de ‘Shoriales trataron de aproximarse Toe sectres burgueses que Rulon Toe negocios, deseubrian las oportunidades, imaginabaa for'modios, diponian de los capitales Cada negocio concrete jes "pati de [a commendaaprosimaba al rico yal noble ing etn In lagas anoint erin de tal cual burgués, el aburguesamiento de tao coal sefor. El Iijo dipentioo del patio eniguecdp fo acer por el modo ‘ida al noble; In neiocridadeconémica del aritcrata empo- trecido Io hen dscender a unn molest burguesa, Y loses ones intermedioe de ton sly complejaesalaterminason por ‘env unt gama tmuy tenue en el sector de lap clases lias sjando quid de Ino cert gran noble corte. ‘Ques por debajo ‘oda tna vasta y diferencinda masa do ‘ase iedia'y clase popular, urbana yaa, que sus todos Ie ‘enbutes de ea contaccin socal y ecandmicn de la. que results fl reajste de las etuaiones sociales, Fue Ta que mis sur las Pesan, la horaranas la qe pagab Tos gases suntuarns, la aie {feta rire fo rein I a no lana « benee parcpacin pits en ning nivel ofa perdi rip Imonte eh alguna, ver llegS 2 tener, Haas class so rebelabn tt yeats en grandes sublevacones campesinas 0 en grandes m0. fincs usbonve, Pero eran inerorsblemente veneidas yy en el Ingjor de lov com srvieron de destumento para el ascnso de tfortuadosaventarers, La Earopa de los siglos xv y x ofrec tl expecticul do la impotencia de ls clases meds ¥ popularey fio alcane6 também aoe ettatos inferiores y quad meios de Bln fendobarguds Tnitretant, también se fueron ajustando ls rlaciones eco némicas Los primeror paso del capitalism desembocaron ex tin definite plitea meant era Ta concepcign burguei, aque conduc al pact, Su cleo foe Ia eanccn de que sin tlgin apoy de la estructura se podia Tuchar conta la struc tua” O dicho de otro modo: In npliacién del hoizonta econ Inico, con ln previsile maltiplicacion de las ganancia, implicaba Hiss 7 difatiades que no se polian sobropsar sin el apoyo {ha poder piltco, Cuando ae" burguesias.urbanes_uieron ntegrer unt mercado regional para extender si, psiidady, trecubriern que necestaban el apoyo de un ser trivial qu, Ea [LAPINONIMEANCA: LAS EIUDADES ¥ LAS DEAS fevontualments, afrontara una guerra, Y enando empezaron a pensar en mercados mis extens0s atin, alli estaba el monarca, fel grin dugue que se sentia feliz de brindar proteccién a tan Incrativa actividad, Los Durgueses de las comunas ya no com taban: era necestrio ser burgues del rey, esto es, del mercado nacional, Era un trueque de servicios que se complementaban Jos Bardi en el siglo xv, como los Fugger en el xv, financiaban ol poder rea 5, 14 SEOUNDA BXPANSIN EUROPEA HACIA LA PERIFERIA ‘A medida que se perfeccionsba el sjuste de la sociedad fendo- bburguesa se procuré extremar el aprovechamiento de todas las posibildades que ofvecia el rea econdmica constituida tras la primera expansién hacia Ia periferia. Pero las posibilidades no fran infinitae ni inagotables, ‘Tras la explosién demogrifica del Siglo 21 se estancé ef crecimiento de la poblacisn y hubs Inego ‘una acentuada retrain desde moiados del siglo x, Las soci ddades quedaron fijadas y los mercados limitados_ Por To dems ine eres pollticas y-acale® adquirieran tremenda intencidad tomaron inseguras 0 impracticabes las ratas, a To largo de las ceales los mercados se retrajeron. Cada circuito local intensifies su actividad, pero los grandes circutas sufrieron las consecuer- tlas de los enrentamientos entre las areas que se delimitaben twabajosamente a To largo de duras contiendas. Se onganizaria finalmente el estado borgofién? ;Dominaria el reino francés J costa atlintica? yCanservaria Tnglaterra_ su infhuencia en andes? "Se uniticarian los estados del Baltico? Lograria ‘unidad interna el Inperio?_ cPresperarian loe reinos de Hung, Bohemia o Polonia? Seria Barcelona um principado indepen. Gionte? (Unificarian Sus interves Castilla y Aragin? Todo el ‘mapa politico de Europa estaba cuestionado, pero tras ese cucsto- rnamiento estaba el de los grandes cireutos ecanémicos, el de la Posibilidad de lograr nuevas das de influencia, el de controlar iertas rutas. Ta economia europea entrd en’ un periodo de ‘estancamiento La mils prometedora posbildad era la del comercio que teaficabn con los productos érientales, Desde antes dela primera ‘ruzada, le venecianos habian descubierto la posiblidad de into~ ucirseen el sistema del comercio oriental En realied fueron LATINOAMENICA E80 1A EXPANSION RUROPEA 35 tos adelntaos de ln primera crazada, Y un vor que los esas {Bp hubieronlogeado exabocerseorion y conor puri 0 seine se. mpi. sbre la base. productor naturales Penis para lo ocidntlee— y de a refinada ats Toco poo co diferenelarn don nociones 1 Oriente in feabm, sobre toy aj, cog una iextngida tact que Femunrtabaa ln dpoce romans, pro poco a poco se peri ‘ue logue llageba del Oran no eran tn objeto laboraos Tiny Ul ‘andro de tna cltora rfid ysiferente sino tun proces que provenian de una maul xt eveonocde en Euope, como el eacar y Tas especa: de In e evocaba el mundo del ue “RTs Tepe ilo tes comercio habia prosperado y Ios ondas de suexponsién ye aivertian en toda Larops, Era, en feeliads el gren comercio imteraional” Cabla acivaro,y ante ins noticias que legaban acerca de tos cambios que se habian Produc en el hinterland el mando masiimén, ts venecsos repo los catllans lego procsraan toner contacts 0 el invospechado mundo de Tos mongles, aca posbles alos de Tow esis ecldontale ye tao caso sores de ls reqiones dh donde verian nny deseados productos a seda entre sro oreo Polo y sur hormeanos cutplieran ie inraro hats el tonnada de Avia Poro los resultados no fueron postivs. Erato Ai a plain atic uel xsi del mond de os Sedyucies Sm apricindelereconte per de Tog oomanos, que ya ol Frimera,titad del siglo xiv habian dominad la Acatlin y Post, finalments, Ieper en Gallipl sobre la costa europea Se le Dardanelos Tse micro, poder trastomd tolo el sistema comercial det Merriman venir 38 le fp er Andrinpolis,yevtableciron alt ou capital la espera, de Sue tapers Contunopa, Con ln vitor de Kosovo 1389 sr eseguraron el dominio de" casi toda la peninsla de loe Balcanss, yen 1306 vencivon en Niclpalis a fos crados det Fey Sogizuno de Hangin apoyados por floc del cabal. Taneots, "Silo la amenara de Tamerian, que los acosba por Ia GSpelde y lor deroto en 1402 en Ankara, pudo obligaroe 2 ‘Cloner hu avamce inca el cst. Fue por entonces cuane Portugal al mus ocidental de os paises de Europa— conc! 36 [EATINOABFRICA: LAS CIUDADES ¥ LAS IDEAS Jn en de busear a propio mando tropical y su propio Orient, lor is isles geeidontales I Esta airictn, Tin realidad too enpext a jartr de ln prfundas trasfor sacines soils que Portogal experiment Toyuts de 1350, sano lags ol poder ln destin’ modernizante de los Avis Jnpulseda ‘por unt movimiento barguée Un pas qu no habia Trad hacer frente afta casellana cunndo puso st @ Fist en 1572 por fla de recurs nates, se transformé et co timp en tina gran potancia martin, sre todo por el {ssn pertinaz den de Tos hijo de fundaor delat {infant don Enrique quien lla el Navoguta, ae Canaliab ina tendenela de fn mieeasociefad que se consid om et cambio dine. Dede an castillo Snare, en Toy ‘Algarve, enfant acumulé'y sstematig In scan expoienia ‘xsi’ sabre In mavegacion ocidetal, reuniéTo carograag ayacts Ins tipuacones organi el bor mintcoy prfecions Seadoo stl Fue tn aorta compat ore uta en 1413 to qu i decid emprender esta aren. Porque ol Hempo aque hab iberndo acme er el Meters el AU tho de In amenara. de Toe pnts mustivnes, bla tomado onocimientn de os tras trials de la Gane Calquies fuera el Togar donde ester ins terns to rican paretan ofecer ncondabesparspectiva, Duis de as ise Madera alesdedor de 1420, low ports ena contro ‘stcleimients el promedinr el sign, ctando ce nsfl6e primer ‘motne ara la minfacorn de In eine aca, Fuerte tales internacionales intererion ene Gesrollo dels plata Siones¥ on ingens, jules yfamentoe sabre tod eas gene veces "Ya" en 1450°aparecid ol anicar do Tas Madera na Ierado de Bristol, y mo mcho desde on Constantino, on YVenria, en Ginova y, sore tnd on Amores ue se tansor. rnaro eel prom empro de In neva squeza de Portugal Tas nantaiones de cet y la iniutrin aruarera, be. exteniron Asn a Tae isle Ares, quel goitrne porta confi Capitals flamencon lego les san do Cabo Verde me tarde ol Broil Tretorn on trio tfce do eslavos a anos hin eroperad a, Gsavllarse partic de THI, tres Aton despus fencionae sna compan fare a ata on Ia Cad ae Lagon, bajo fe diweién del infant don Brrigue, No-murh Aespus so etablecia en Lisa, bio arsenal a Ca dor ATINOAMEAICA ENC LA ENPANSION ELNOPEA ar ri tire aE inl a cae ee int li Ey Sele iat ec da Sl ess co 38 [LATINOABEERICA? LAS CIUDABES ¥ LAS IDEAS 6, 14s socteDabes que cHEARON 10s narzntos Mis que Jes coyuntures poltcas y econdmicas en las que tot Imperie fueron creado, importa de sciedad que se constituta deve tammps air en cada uno de Tor pies Imperiale. Porque tanto Portal como los rete de Calla y ‘Aragin lubian pasado por graves cris en las retotarviserss de empresa ranocednicas yl Impetrexpansiva ture macho ae ver con lla Fue on la segunda mitad del siglo aav cuando se prod el desencadenamiento do eras criss, yon procecos que eons Se fgmeraron fueron Tos que desembocaran fludamente en ne fcuimd expansiva gue ho podia stfacerse‘en los caminos ya ‘econimicas, los sistemas poliices y las ideologias empezaron fadquirir los caractores que, madurados, impusieron st sllo a la expansin, La dinastia borgofiona naufrags en Portugal en la tremenda ‘conmocién social que, duxé de 1388. 1385, ‘Tipica revolucion ‘bunguesa, recogié Tos hilos de la erisis de In sociedad tradicional ingugurd una nueva problemética tanto para las vieja como pra Tas nuevas clases. "Y de ese sacudida sirgié com Joan T Ja dinastia de Avis, caya politica no podria Iibraree de las circ tancias originarias, puesto que ella'misma encarnd la volustad de cambio. Fue, on consecuencia, una dinastia moderiizadora, Aispresta, sin dida, a satisfacer las aepiraciones de Ia. nobleza tradicional, pero canalizandola dentro del exquema feudoburguts ane proponia Tay nuova eas. loqueado Portugel en el norte y en el esto por Castilla, no faltaron, sin embargo, quienes quisieron tentar la expansion ‘en ese sentido, aprovechando los resentitnientos de unt econada lucha dinistica. Pero, tras duras © infructuosas experiencing el fratadlo de Alcagovas verré sa posblidad en 1479. Otros secto- es, los que mejor representabar la menlalidad renavadara de la revolucidn de 1383 y-de la dinastia de Avis, optaron por explotar Jas posibilidades que ofrecia el camino det'Atléntico’ Una estre cha alianza seliada con Inglaterra a partir de 1373 se comple ‘menté con el fortalecimionto de las relaciones entre los piertor portugueses y las ciudades flamencas. Pero esa actvacion comer {LATINOAMEENICA EN LA EXPANSIEN’ EUROPEA 39 cial silo satisfocia Jos sectones mercantiles de cortas ambi- Giones, El Atlintco ofecia mucho mais , soir toy lo ofreia to slo alos sectors miercantles sino también ta secores 4s ta mablera ambi, empobrecide oa punto de empabrecerse, Y¥ cepciolmente. de la’ pequeta. noblera los hidalgos— que Hon ue experaaas en In politica renovadora de Ta casa de Avis Fueron ecas clases los que supieron constitns In alion2a fewdo Tnmguest que decidé explora el Atlante, las fas cccientales J. usb ta, el continent african. ne ‘Don Duarte, el segundo de los reyes de Ia dinastia de Avis, recone la ensincia de una niteva sociedad. A Tn tradicional Concopién Wiparita —exprocada refteradamante en Espa por fa ca -y sein la cual se compenia de “oradores, defnsores Yr labradoree' el rey porto opania, en su obra ED Leal Consejor, ana division de Ia sciedad micho mds dversifcada toradore, defensres,Iabradaves, pesadores,ofiiales mines trae Ber lo imprante ex ue cola ‘una de eos cases habia tomado ima fsonamia ners singular. A To antigua nobleza tmpobrecide yagstada habla sucelido sna neva noblena —la {que encarnabaeltondestable de Juan, Nuno Alvares Perera, vida de Geeres,henores ysiquesn, que jaqueaba a Te corona ‘tigindote: donacioues u oportunidades de" conquistar ienes. Yn ane imo exalones se constitute une mtd de fidalzos rancelos, desposeidos en vit del principio del mayorazg0, teccloss te emprenderciertas actviads para no comprometee 5 condi obi ye sepraban au In corona Jes Abrira horizontes para’ ganar las errs que no tea ‘ero las errs estabon en crisis en Portal Un scontuado éxodo camposino las deja sin cultivar mientras ceeclan ex las Gindades no silo sina hrguosiapréspera sino también secores ‘hotioe y" populares casi miserables, Do poltcas se esbozaban tn Te prmern mtd del silo xv, repreentadas por dow de Tot itjor de Juan I una, la del Infante Borgue el Navan, ve procuraba I expansin ulttamarine de Portugal —“aesangran- {olor segin doen sus adversrios— y ofr, la del infants don Pedro, que fae regente de su sobrino Alfonso V, que pugnabs por tint intensifiecion de la ageicnltora.y_ de Ta pesca, del Ho maritime, del tifico de esclavosy de metites de especiag La primera porecia aiaer los nobles. ln segunda tia bunguera. ero Ins dos plies rsultaron coincident @ Ihedida ge los esratos bfeiores de la nobleza se aproxizaron « LATINOAERICA: LAS CHUPADES YAS IDEAS 4 los grupos mercantiles —portugueses ¢ intemacionales-~ que fvanciron en la conguitay toloancion de las las ae cosas Afrcanas, No fue en Ceuta ni en Marruccos“conguistads por Alfonso V— donde logaron canalizarse estos interesesparalelos fue en las islas del Atlantic, donde empezaron las plamtaeiones ¥ In industria azuearera; fro en el Africa, donde prosper al fon de ecaos een vst nero ‘rented por Gama, Almeida Alluquerque, dodo se montaton gods fabuloss y efimeros; pero Tue sobre talo en el Brasil, expel sents después de 1530, donde una explotaciin metiica creo une fnmensa riqueza por obra de los “sellores de ingen, esto es Hidalgos teasmutalos en mpresrin, sstenidos con ol aparte de os capitals que les proporionaban Ios intermediarosflaroen. os y judios que comercalizaban sa prodccon, Distinto fue el caso cle Castile, estado alintico hasta media dos del siglo aut y desde entonces maditerineo también, Una Dburguesia ile cierto empaje habia creido desde el sig x1 en suchas ciudades que, a su vez, hbian recib directa fudiroc tamente el impacto de tareactvacin comercial, gracias al cua un tio interregional y maritima cemenad a dsartllarse Pero ol vigor de las viejasaristocracias era mucho mayer, y crecla no Slo cuando Ins necesidals del defenca frente alos musulmaner bligaban a la corona a convocara, sno cand las ei nternas —minoridades 0 guerras civiles las dejaban duefas. de. la situacin, "No pudieon Tas burguesias sobreponesse a elas, nf jiu cuando techaron ne Wg fn In monary Pore aunque se fortaleciron,trabajé su estructara interna no 2élo et poder rel, celoso desu ascens, sino tambign su propia dinimica interioe, pues muchos des membros prefirieron la iqueza raizy eventualmente los honores dela caballera villana | © de fa hidaguia'a Tas aventura mercailes, Con todo, In alianza con la monarquia tonitcd su poder. Pero no fue eso lo importante en si Torcojeo con les vijas srs. eracias. Lo grave fue que, aun con poder, no tuvieron los bur- guesies un proyecto capaz de atrer'® la aeitcracay ef la Hinea de expansién cantibrica mien la meditersanee, Em ambos

También podría gustarte