Está en la página 1de 217
MACROECONOMIA AVANZADA I ARAMIZ CONTENIDO PROLOGO ty Ya xv LAMACROECONOMIA MODERNA ....-.-.+ 1 CAPITULO 1 INTRODUCCION A LA DINAMICA . 1 11, INTRODUCCION 5 12. LOS MECANISMOS DE TRANSMISION DE LA POLI. TICA MONETARIA, 9 1.21, Efectos liquide, rea, Mundel-Tobin y Fisher 2 13, UN MODELO DINAMICO SENCILLO EN UNA ECONO- MIA CERRADA, a 13.1 Eset dl modelo 2 13.2. Dine del ajuste ante un aumento en a ead nominal de dinero 2B 1.33. Dinimiea del ajuste ate una aceleracn dela ‘asa de erciniento monetario. 3 APENDICE |; ESTABILIDAD F INESTABILIDAD DINAMICA ¥ DIAGRAMA DE FASES 3s EJERCICIOS Y CUBSTIONES 8 TERMINOS CLAVE. 6 BIBLIOGRAFIA, 5 (CAPITULO 2: DINAMICA EN UNA ECONOMIA ABIERTA CON TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE ...- tat emearey 21. INTRODUCCION 8 22. UN MODELO DINAMICO CON PRECIOS RIGIDOS A CORT PLAZO. EL DESBORDAMIENTO DEL TIPO DE CaMalo » 22.1. Equilibrio Ingo plazo ydiagama de fses 56 222. Ajuste de a esonomia ate una expansion monetara bo antcpads 9 223, Efectos de un aumento no aniipado del gastopblico 62 vu vin connIND 2124 eto de nd expunsin wonetarin no aniipada en ‘in melo con rena endogens 23. LADESINFLACION DE-UNA ECONOMIA ABIERTA CON TIPO DE CAMBIO TLEXIBLE 2.4.1 Eh modelo de Bite Mile 2.3.2. Andis de una destceleacién ao amticpad el EJERCICIOS Y CUESTIONES TTERMINOS CLAVE. BIBLIOGRAFIA CAPITULO 3: LA MODELIZACIONE LAS EXPEC- ‘TATIVAS: INTRODUCCION A LAS EXPECTATIVAS RACIONALES «2... c cesses 34. INTROUCCION 32. LAS EXPECTATIVAS EN TEORIA BCONOMICA 33. LA ESTABILIDAD DE LAS HIPERINFLACIONES. 2. MODELO DE CAGAN CON EXPECTATIVAS ADAPEATIVAS 34. EXPECTATIVAS RACIONALES 3.4.1. Fomalizsin del concep dé enpntivas racionates 34.2. La Yriea de Lucas 4.43, Las eras alas expettivasacionales 435, EL MODELO DE CAGAN CON EXPECTATIVAS RA: CIONALES 16. EXPECTATIVAS RACIONALES, APRENDIZAJE E INFORMACION APENDICE I: COMO RESOLVER PROBLEMAS SENCILLOS. ‘CON EXPECTATIVAS RACIONALES ‘APENDICE Il LA SISTEMATIZACION DE LOS ERRORES DE, PREDICCION: MUTH (1961) EyERCICIOS ¥ CUESTIONES TERMINOS CLAVE BIBLIOGRAFIA » 8 8 2 86 88 5 o eo 102 uo or i 13 13 CAPITULO 4: EL CONSUMO AGREGADO EN UNA ESTRUC- ‘TURA INTERTEMPORAL. Ad RSH RT 44. INTRODUCCION 42. FUNDAMENTOS MICROBCONOMICOS DEL CONSU- "MO EN UN CONTEXTO SIN INCERTIDUMBRE, 21. La hipstesis del ceo vital ‘Func de consvno agregada 422. La hipotesis de la eta pennanenie 44.23, Algunasreflesiones sobre las hpotsis del ciclo vital ye la ema peenanent aI uz de a experiencia 43. LA MIPOTESIS DEL CICLO VITAL-RENTA PERMA. NENTE CON EXPECTATIVAS RACIONALES. 44. EL PAPEL DE LA RENTA ACTUAL EN LA REVISION DE LAS EXPECTATIVAS DE RENTA FUTURA Y EL JUSTE DEL CONSUMO 45, AMPLIACIONES 45.1. Imperfeccions en los meteados fnacicrs 4.52. El comporamiento de consumo con tips de interés real variable 453. Paramttzaién de las preterencns de os agentes "8 No separabldad nertemporl de las ‘preferencis 1 El comportanieno del consis agra ‘7 Benes no duraderosy duraceros de 454, El comportamiento del eonsio en na estructura Intertemporal de elaccién consumo-cio = Inplicaciones de las amplaconee a as petricionee APENDICE |: LA ESTIMACION BE LA HIPOTESIS DE LA RENTA PERMANENTE APENDICE Il: RESOLUCION DEI. PROBLEMA DE OPTIMIZACION DINAMICO EN UN CONTEXTO ESTOCASTICO IERCICIOS ¥ CUESTIONES. ‘TERMINOS CLAVE BIBLIOGRAPIA —_ 1 12 1a a a us 6 ur 15 10 1st 12 155 x CAPITULO 5: LA INVERSION AGREGADA EN UNA ESTRUC- ‘TURA INTERTEMPORAL. s 5 33. sa ss ITRODUCCION FL STOCK DE CAPITAL OPTIMO ¥ LA DEMANDA DE INVERSION 5.2.1. La iverson y la politi impositva UN MODELO DE INVERSION CON COSTES DE AILS. TE DEL, STOCK DE CAPITAL, 5.31, Lo costs de juste 532. Lag de Tobin 553, Dinca de juste cambios ene impueso sobre beneiios TAS DECISIONES DE INVERSION Y DE FINANCIA- ION P TTA IRREVERSIBILIDAD EN LA FUNCION DE INVER- SION EJERCICIOS ¥ CUESTIONES. : TERMINOS CLAVE BIBLIOGRAFIA caprruLo | 61 62 IsTRODUCCION DA CONCEPCION TRABICIONAL DE LA POLITICA EconOMIcA : Gu a rs de a soncepi win {A ELABORACIONDELA POLITICA ECONOWICATEN GONDICIONTS DE INCERTIDUMBRE $091, Las oars en la resin yen lon ond as relies : 3s Regs ridin 1.3.3, Rels avin yn cvs 603.4 La pina da eos, 635 a esti dn ela {03.0 myo a cueing sivas 155 1st 18 12 164 It ra um v8 181 16 8 ie INTRODUCCION A LAS TEORIAS MODERNAS. DE LA POLITICA ECONOMICA - c 185 ro 87 89 ro 02 13 5 m7 199 {63.7 Laelboracin de una politica derelas {63.8 Conlusiones sobre la fora dela politica econémica 64, EL DISENO DLA POLITICA ECONOMICA EN UN. MUNDO INTERDEPENDIENTE. [APENDICE I: OBJETIVOS PRIVADOS EN LA POLITICA, ECONOMICA APENDICE Il: INTRODUCCION A LA TEORIA DE JUEGOS EJERCICIOS ¥ CUESTIONES TTERMINOS CLAVE BIBLIOGRATIA (CAPITULO 7: LA CUESTION DE LA INEFICACIA DE LA POLITICA MONETARIA 20+ 2A. INTRODUECION 72. LAINEFICACIA DE LA POLITICA MONETARIA ANTICIPADA. 72.1, Un modelo con ineficasia 7.22. Laeficcia dela politica monetaria lease dela informacion ase 723. La eficaca de a poltica moncaria: el caso dels expestativas no raioales 724. Laeicaia dels polica monetria: el caso de Is sure de oferta kepnesana 725, Laeieasia dela politica monetaria: el easo de ios conteatoseselonados 126, ineiez Ia politica esabilzadora? 43. LAINFFICACIA DE LA POLITICA MONETARIA EN. UNA ECONOMIA ABIERTA AAPENDICE I: EL MODELO DE FISCHER CON CONTRATOS {CALONADOS {CICIOS Y CUESTIONES, r f INOS CLAVE BIBLIOGRAFIA , xi 201 2 25 29 20 mm 233 Fr 20 24s 246 27 XII coNTEo CAPITULO 8: L.A INCONSISTENCIA DINAMICA DE. LAS POLITICAS ECONOMICAS ss c.ssesesssese BI, INTRODUCCION 52. POLITICAS DINAMICAMENTE INCONSISTENTES. 122.1. Algunas ejemplos econdnis 83, EL PROBLEMA DE LA INCONSISTENCIA DINAMICA 84. LACUESTION DE LA CREDIDILIDAD DELAS POLITI- ‘CAS BCONOMICAS. 85, UNMODELODE POLITICA ECONOMICACONINCON- SISTENCIA DINAMICA, B51, El modelo 1252. Elsesgo inftconario de a poltiainconsisente 6, SOLLICIONES AL PROBLEMA DE LA INCONSISTEN- CIA DINAMICA 8661, Regs 8.62. Leyes de nivel superior 863. Compromiso con una autordad exterior 8.64, Cambio de objeivos 8.65, Seal las conducts dionantes 116.6 Publica dels desisiones de politica 167, Fiacas 868, Reputcion 187. MODELOS DE POLITICA MONETARIA CON REPUTA. Ion 71, Un mode sesilo. 187.2, Puncionaniento dl modelo 48.73, Otros modelos con reputacion EIERCICIOS Y CUESTIONES ‘TERMINOS CLAVE BIBLIOGRATIA. ‘CAPITULO 9; LA. COORDINACION DE. LAS POLITICAS. MACROHCONOMICAS serait? 9.1. INTRODUCION 92. DE:LA INTERDEPENDENCIA ALA COORDINACION 92.1 La Hien de eoorinacion 299 2s 252 282 254 256 257 258 265 266 267 267 268 269 20 20 ™ a4 28 240 25 285, 287 287 21 9.22 El proceso del coordineion [LA COORDINACION DE POLITICAS MACROECONO: MICAS 93,1.La coondinacioneniendida somo un juego ui modelo macroeconomic 93.2 Soliciones no cooperatvas y eoopeatvas 1 Bl equi no competi: solcisn de Nate Courier =! modelo lderseguidor: luc de Nav Stackelberg = Soluciin cooperativa BIEKCICIOS v CUESTIONES AERMINOS CLAVE ipLiocearia [CAPITULO 10: LA FINANCIACION DE LOS DEFICITS. Hol. mTRopuccION 102. LA RESTRICCION PRESUPUESTARIA INTERTEM- © PORAL. 10.2.1, Biase del dic por la inflacion 1H}. LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PUBLICA Meh EL SENORIAJE ¥ EL IMPUESTO INFLACIONARIO. 10.4.1. Sera sosteniilidad de Te deuda 104.2. seoriaje miximo 1043, La inlacion Spina ids Puede ser nlcionista a inancicion de tos dics reine deus? APENDICE I: UNA ARITMETICA FISCAL DESAGRADABLE ‘HpRCICIOS ¥ CUESTIONES, TURMINOS CLAVE. “INBLIOGRARIA —_— xt 204 207 299 307 307 30 a2 15 307 37 30) zm x1 35 an ho a6 a7 340 32 a8 M9 351 381 XIV CONTEND CAPITULO 11: MODELOS ALTERNATIVOS DE POLITICA FISCAL, U1, INTRODUCCION [LOS DEBATES ACERCA DE LA EFICACIA DE LA POLITICA FISCAL 2s 11, MODELOS NEOCLASIOOS DE POLITICA FISCAL U3 Bets dena reduce de impuesos 11/32 Efectos dl sto pico 1.33, Efectos sobre Ia offta de bao ya productvided 1134 El tipo impoiivo opine 114, LA EQUIVALENCIA RICARDIANA 111 Poi fil en un modelo de genracionessolaps- is 1142 La equivaenen eardiana 113. Las eondisiones pura a eguvalncia cadiana y sos eshicas EJERCICIOS ¥ CUESTIONES TERMINOS CLAVE BIBLIOGRAFIA, REFERENCIA BIBLIOGRABICAS: Saearc-h} INDICE ANALITICO, 38 355 356 339 360 364 3 315 310 aH 385 387 391 392 393 398 409 PROLOGO Descle Jos aos setents, Ia meroeconomia bt experimentado avances sonsierales, empujada,principamen, por tes motores. Primero, la Inteduccii de Ia dinimica en los modelos nenelisicas © keynesianos tradcionales, qe hn obligado a ampliar el Ambito-de los problemas 9 lzar auvas heramients fomles. Segundo, la recosideraciin de los Supacsios de parida sobre los que se fandavon aquellos models, que ha revolucioa tanto Ia form hace I coin somo sus conclusions. Y fare, laapavcin de nuevos problemas , postva (que suponerios igual la realizaa, para mayor sencillez: prevision perfect). Est iniaduce una complica tn nuesroanliss grafico, porque ahora enemos dos ins deter, el rea, “ro dl que dependen las devsioes de inversisn y consumo (i 15} el -ominal, =, que nay en la deranda de dinero (LAN), Esto seresucive ‘enel Grifeo 14 syponiendo que, hasta ahora, ( sen, PPO), de modo ‘ve podenosdibujar amas curvas (IS, y ZAG) en el mismo erica, con qulivo en 16 MACROECONORIA AVANZADA 1 rion 14 attain spo, rts nmialsyeles yeqlilo Seguidamente intaducimos el supuesto de 20, y detinimos el eje ‘de ondenadas en erin de La 1M, no sult cambios, porgue depend de 1 eto ln 1S, desl ahora vertcamente asta, yaque para cada tipo fe ners re det 1S, comrespondicte tno de iierés nominal, & dela 1 estar po encima ana distancia ial a2". Abors bin, I anigua LM, yin nueva 1) no se enizan en 0 en C sino ep B. {Que ha coud? Cando el tipo de interés nominal en la (2) ha aumentand ens cuatia J demanda de dinero se ha reducdo, sin que Ia oferta real (MP) ha ambit. Si fos precios son cgios, Ia vue al equiva en la (2) exize fan reduceion del tipo de interes nominal, de 4 8, para que de nev ‘uments ts demands de dinero. Pao esto supone que e ipo de interés real ‘ha redid (tipo de ators rales siempre el nomial que iguraen el ‘fico menos la as espera de inflacén, P, que es constant e sual Uisancia AC) eta edussin del dio reales cl efeto Mundell Tobin’. Y Tobi (1985) ene fa eh el erin ng lio po eer | scsi i eso is sinners nel (97) op. 2 menor tipo de interés el a induido aumento e la inversion y del producto, hasta alcanzar un nuevo equi en Si los precios hbiesen sido plenameate Meibes, el amento de a emanda agrega hobs elevado inmeditaene el nvel de precios de una Sola vez la LM, se hubiese dspzada hasta ln LM, ye euiltro sehabia aleanzado en C. Si los precios fuesen flexibles slo a largo plaza, el uit habia pasado de 4 8B y slo despues de Ba Pera, 6mm pademos exlica It exstenca de un asa de nflaion ‘sprain postva, sls precios sont gid y in cantidad de dinero n0 varie? \Necestmos completar nuestro anilissintroduciendo ahora ua erecimiento prstivo de la candi de dinero a In asa constants, M, ue, en una ‘sconomin que, cree, justin un etecimento de los precios # una tt consatte P=AL(=P, como hemos supe ates), En efecto nla ecucion (©), 4 largo plazo, si Y y'r son constants, et segundo miembro seed Consane To que exe que en el primero, My P crezan lisa tsa, AieP Supongamos primero que los precios son plenamente flexible. En J Grifco 1.5 dbujamos, como ants, I y EM, para h=rdP™=0)y ls omespondientes curvas de oferta y demands en el Grice 15. Sead ‘mente intodusimos el crecimiento de aunque se un ercimien ata Constante, nosotros lo pedemos represent slo como n desplaramicnto de la Lf de una sola ver, basta LM). Ahora et pblico espe una inlacion ‘Pras aI, se desplaza hasta lS), como en el Gifs 14, La demand ‘gregaa eee ahora por dos zones: a poliica monetara expats (Ia LM se desplza continuamente ala derecha)y fa edaceién (de un slave) en la demands de dinero, como hemos expliado sate" El exceeo de deme sptegda har subir instanneamente los presios hasta P, en el rife 1.5.5; la LA se desplaza havin I iquieda, hasta LM El nnevo equilibria 36 eanza en D, para un po de interes nominal igual al tno de ters el ‘ginal anterior jr, mis a asa de infaciénexperada sel paso de 4 4D, ds mode que el po hominal ncluya lass de iain espera onatiuye sl efecto Fisher Fisher 1930), El nivel de precios ha subi de un slave, pra anvlar el efecto expansive dela redusein de a demands de dinero al csezer el coste de oportunidad del mismo, y iego rece de manera ‘ cetnzamino de a de Li teas por mate cons po e 1 MACROECONOMIA AVANZADA ‘continua 2 I asa PW, ya que la canted de dine sigue aumestando También contnuamente esa mi tas, ries 1. Ear dee rset mon Los mismos Grifcos 1a y 152 nos servirn para explicate! proceso cand los precios son rigdos, es decir, se juan con retaso (hay ‘ue ener ent, sn embargo, que nes expleacién en exe eigrafe no Puede ser previ porue los movinintos ue se produzean dependern de Ta veloidady os etards con que e muevan ls distnas variables, y bre fste exttemo i tenemos, por shor, nformacién sufcleste, aunque sta tenemos en cl epgafe siguiente, Cuando la cantdad de dinero empieea server la ast Ma se meve hacia a derecha, hasta £4; po de INTRODUCCION 4 LA DINAMICA » interés nomial (y sel) baa instanneamente a (puto ©), por el efecto Figuder. Con preionrigidon, et menor tipo de interés eleva a inversién y Ia producen; la demanda de dine cece, el po de interés nominal empieza {aubiz nos moveros hacin el punto B, Pero el pblice incopors las texpevativs de inflaciin Pa ipo de interés nominal: la 15s desplaza hasta We. 61 tpo de intents real vuelve « bajar (efecto. Mundel-Tobin), ‘npulsando de nuevo ia demanda(feto rei} a yor demanda de dinero Fags subir de nuvo sl io de inlets nominal hasta aunque el ipo rel sigue siendo menor que et eorespondinte al punto 4. Silos precios Codi ro han empezado a sub eros pasado del punto al en el Grific 15. Mis tarde los precios se sjutarin; Ia curva de ofta a coro plaza se espazars hacia riba, seabando en un punta como el Den el Grifco 1.5; In-LM se habré movida hasta 1G, el tipo de interés nominal habe sido Fst jen el rico 1.5, y el ip de interés el volved err El paso Be B 4D, es decir, ol hecho de que ol tipo de inter nominal atabe insluyendo fates esperada de inflacign P, consti el efecto Fisher ya ‘mencionado, El Gri 1.6 muestra la tayectria probable de las distin wiabls. Al final, My P erecen at mis asa, aunque P crece durante un tiempo una tia mayor, de modo que M/P acaba siendo menor qe ates, Ta inflacinesperada P puede aumentar de una sola vee 0 letaments, ¥ ode incar exe movimento en fo mis ade, segin seas los Supursos que ec bayan sobre la formacin de expetativas Heros supuesto que wuelve 4 au nivel orginal, de modo que el efecto Fisher es complet, per Ta ‘videncia empires no permite alirmar esto con seguridad Temos deseublert, pues, na amplia varedad de movimiento del tipo de inter, comn consesuenca 6 os cambios en a polities mane: 4) efecio liquide, que reoage la caida de los tpos nominales cuando se | rouse la expansién manta; el eleeto renis, que Teeoge las diversas fifuenciae que, via mayor demands real de dinero, vuelven a eleva el tipo minal el efecto Mundel-Tabn, que recog: Ia aida adicional, de una sla Nez, del tipo de interés real cuando la major tasaesperada de infacién Tedice le demands de dine’, y el efecto Fisher, por el que e tipo de he kr eso Munem asco pei esis po ja, Inte eee lun en dtr el coo El es, an lr prio: Wnt aa dager el sree al ens eno ess sued, aia el Tear) elu cor Houta ate arco un por bees 20 MACROECONOMTIA AVANZADA 1 rie 1.4 ayers dag eb reas on presi ros ‘interés ominalaaba sind mayor gue el original a inclu aaa esperada ‘de inflcin, La exsionsa,importancia y conseeuencis reales de estos ‘estos dependerin dels supuestosfrmulados, grncpaimente dea rig 6 Mleibildad de los preios, pero también de a ormacion de expocaivas 1 de Is wlociad y orden con que se modiiquen las distnas variables. Gio 159 ae tn, con ung de ies womina nero» vp de * vase om ein vn Se en fat Agana (1; mine Hove (yo) Ua sows mada, micas bn eta a eth de ‘ose, ee Ct (19, Chistes y Econ (1999) IrRODUCCION 4 LA DINAMICA 2 Todo lo anterior es importante para la elaboracién de In politica ‘moneara. Si una econeni se parece In ej en el Geico 15, con Precis ripdos o flexible, es obvi que una politica antinlcionisaserk Mas resvctva de lo que se esperaba (aunque de una sola ve), cuando la demanda de dinero aument, al redsite el tpo de intrss nominal porque Foshaga iarasa de iain espera. Fst prin hacer aconsjeble sruncier YY racic ua politica restciva, pero aeompafiadn de unk expansion ‘monetaria (de una sla vez) cuando et pblio revise mf baja ss expecta as de inlacién (aunque ests conduct podria llevar a poner en das la polia estctivay volver 3 elvar fs expocativas de nan. 13. UN MODELO DINAMICO SENCILLO EN UNA ECONOMIA CrRRADA El nliss de los mecansmos de transmis y de a efectividad def potica ‘nonctaria para afar ala produccn y precios lo hemos llevado, hasta e ‘omente, tlzando un modelo esto, que solo pemite deci games fesulaos: a) determina los valores de equlibri nominaesy sels, dels Watablesendégsnas de modelo yb) peice o simula los efectos sobre tales "atables de alguna pertirtocin o deisin de pliea economic, una vee que a economia encuentra ofr situacin de equibo, Pemite, por ato, fase un aniliss deestitiea comparativ, es deci compara dos sitaciones "de equlibrio este peo es ineapaz de analiza a senda temporal dels ‘arabes cndoyenas deel stuacio de equilib incl hasta que leancan sus evas valores de caution permite tampoco que una variable tenga ‘in valor de equiro cambiante en et Gempo, Para anaizar la tayectoria femporal de una variable se quiere un model dnc Fl analisis dindmieo se eiere al proceso por et cul las variables “@dogenas Megan a una posicin de esullvio. En este sentido, podemos “efermos al proceso qu at variables endSgens recoren hasa leg desde “eats me ei denen a, le polica mena sui dosnt ames echoes ct len hte en pe He ven So vans Ree on) esc (99) ag Hi (190) Onna men co excellent wa x Aoi pred vcecsenspts mneia yo Seal Kesianies - Fis pot no Sesame 112 MAGRORCONDMIA AVANZADA 1 1a antigua posicin de equibrio a la nueva posicidn, bien el proceso de ‘vuelta al equilib de las variables endogenas cuando sek prodida un Alejaniento temporal de sas espeeto a sin vores de equi, AS pues, rando adoptamos un eifogue dindnin nos preacupamos de temas tales omo: si uh sistema econdmico en desequilrio seanca‘una poscin de “subi estado extacionaio. ein iempe se requei para sleaze un sitaciin de equilib, y la Wayesora sepia hasta alanzar Ta nueva Prscion de eau, En ese epgrae, vomos a anlar un modelo seeilo de infacién n una economia eeradn que nos pemita dedi a tryectorns de juste hacia el equibio de algunas variables endégsnas y las situncones que Hevaran a una tayectria de deseo, Los valores de los pisos de las cussions dinamieas de les models son bisleos pare determina la existencin 0 inexstenca)y estabilldad (0 inastabilidad) de ls equlibrios Sstacionarios 0 largo plazo dels economia, 1.81, Estructura del modelo Vamos a dinamizar el modelo del epgrfe anterior inrdicendo ut ‘zuncidn dinimica del juste de los precios «corto plzo ¥ ota eeuacin reltva at dindmica dela oferta Suponenos también que exe revision perfeta de ls expetatvas de inlicion, Aunque corto pla los precios 0m gis, ene largo plazo se supone eibilidad perfect de his mismos. ‘modelo viene dado por las siguiente eeusciones Lhe mpagyal 5 oO 560 o B yRHO-P) 5 HOBO pas ya -OY Pap, pe © Dinimiea de os precios yp a) i o IsTRODUCCION A LA DINAMICA a indica dela of HY ® eo) ® Previson perfec aiey o ‘Todas las variables estén expresadas en logaritmos, xcept los tpos Ge ners las tsa de crsimiento,siendo m, et stock nominal de dines, ‘el nivel de pesos, la produce rea; tipo de ier nominal 1 flemands en témnos tals f, el componente autinomo de ls demand ‘gregada (aptra cl gusto pubico, tanterencins, ct r=) tipo de interés real; =m, la canidd real de diner; Ia asa de inlacin Fla produccién’de pleno empleo; fla tas de inflacin experala qu, bao Drevisin prfecta dela expestatvas, = ‘Vamos a supoaer que iniviamene el nivel de produscién de ‘ultrioesel de pleno empleo, =, que delimit el quia lrg plo © estcionario de Ia economia, detinido como aque en que la uilizacion de In capacidedproductvainsalada y dela Tren labor estin en save Astral. La dindmica de los precios lk wecoge Ia eciacén (7. Supone que ‘en el mreado de bienes los precios se ajstan lenient al exceso de lemanda u oferta existent, Por tanto, en este mercado pueden exis Assequilibrios tansitovios que contrastan con et equilieia continuo del ered de dine, sien un parimetoposiivn que mide velocidad de usted mereado de ienes. As, patie dey=¥, se mremena el nveh he actividad de lx economia, y>F, ol exceso de demande de bienes ¥ de ictores hari que subanlos costes y precios, Por tanto, I inflacon en est ‘cil model tine un component ition que depend dels brechs 0 gap ela produccin (=), a dndmica dea fea viene dada por Ia ecuci (8), send v un farimetropositivo que eaptura a velocidad de juste dela producion ante | Toexcesos de demandaw feta dela economia Ls (8) supone simplemente * a cco ej de ps ri cian elo Incas pres ance in vel Sercplncrs Pili).par His. area enre nel de empl yadevasede spans erie i 2H MACHOREONOMIA AVANZADA que la producidn responde los deseulirios entre oferta y demands Agregad Dado que + «s posiv, s) aumento demand agregadas roduccin aunentard tambin Sin embargo sf ajste noes instante sino ue la produce responde lenament, Las valores dels primetios yyw permitenearterizar el modelo ‘como chisico 0 Keynesian. Si ves pequefioy 1 muy grande estamos en un Iodelo-de corte elisico,recayendo sobre los precis la mayor parte del ste En el supuesto exremo, en que v0 y jos, exarlamcs ante Aexibildad perfeta de peecios,equlbendseinstamtneamente of mercado de bines. i wes grande yy es pequeni el modelo seri de corte Keynesian ‘si todo el juste reese soe at eantiaesy en menor medida sobre os ‘ries. En estos modcos Ios precios son letosy rigdos ens aust, En supusto extrem en que v= y jes ero estariamos ante un modo con recio jos La dnimica del modelo se representa por dos scnaions difereia- les que sigen el comportanientotemparal dels variables: ann parse tock real de dinero, Fring y 1a ota para ta produccion 5. La dinimica de Ia Produces lsobienemosintrdiend I nen de demanda agregadn (6), ‘en fa dinimica de a ofe, () Dao que hemos supuesto un contesto de previsiin perfect, =P, i inroducimes =p) en a esuacion (10) tenemos: [nt Pty) =BEmp9) By, ay t-] cs decir «ay La produccibn real aumenta cuando se geners un excevo de manda y sisminuye cuando aparece un exceso de oferta. Pa deduct la dnkica de os saldos reales, ex decir, su evolucidn ‘emporal,patimos de la-ecuacin de ajuste de los precios (7). Hemos INTRODUCCION ALA DINAMICA as -supuesto que no existe crecimiento en a cennomia, a qe podem siponer ue el erecimiento del stock nominal de dinero es malo (0), de modo gue 3. Con estas hips la dnimica de los saldos eles Vine daa a rates 1.7: ci cone sens ese seme Las ecuciones (11) 9) (13) forman un sistema de eeusciones " terenciales simultineas que rigen el comportamieno dimico dl stock esl de dinero (y de ats de nflaci) y del produce real. Los valores Ae exulirio de In roducciin y de los sldos reales 9 largo plazo que Simbolizamos por /e 5, son los que saisfacen el sistema cuando se abla ambos variables tequeren que: tempo as 0 tas dos condiciones permiten deteminar el eqiibroestacionario esses, ue podemos repesertar como el punto del Grifco 1.7. En 26 MACROECONDMIA AVANZADA ich equiv ta roduecin el es igual aa de pleno empleo y Ia tasn de infaion es nla, ‘De Is ecuacién (13) vemos qué cuando i, a produccin es gual a fade pleno empleo, por lo que la linea, -0 seri yertal a ese nivel de produccln. A Ta drechn de a fincién [0 ta inflacién es positive y la aida real. de dinero dsminuye, ya que el stk nominal de dinero es onsante. A la iguierda se origina deflcin y, por tan, los saldos reales ‘eoen. Fat se area on a lechay del Grafica 18 Para dedi a ota funcin dinimic, le fueion 90, prtinos de {a eeusion (11). Cuando 0, el nvel de produccin viene dado por a as) INTRODUCCION 4 LA DINAMICA a {La peninte dela fancién +0, en el espacio (0) viene dala por “4 Pipe 6 a By i Pee ee eee eo rer aioe cea eas es ae ene ee EE atin rents ery ee ge to Ripapeeenio ns ceca ae eee ee ee eee eae MATA ES ral rer lee eT ein cen (4), si la canidad de dinero‘ se expunde. Exe hecho ee ec ne preterm ied 28 MACROECONOMIA AVANZADA isminuye el tipo de ited el (sgn Py ea (8), esimulando la demands ‘agtegada. Este efoto provoca un mayor crecimiento del reduce (como ‘mos ene eparafe anterior 3. EI efeco del exces de demand to capture el término =I acta iectamente aI tas de crecimiento de I prodoccién por In (8) Por tani, cuando se impone la restrccién de que el término Bs Pivloc- | sea negative To qu sesh exigiendo esque los efectos rents exeeso de demanda dominea sl efecto Mundell-Tobin. Si esto 0 ues lun ersivento de a actividad levaria a vas crecimiento de la produccin yet sistema seria inestable, La estab del modelo regiere ‘a conic 1.32, Dinimicn del ajuste ante un aumento de ln cantidad nominal de Procedemos, una vez determinado e!equillbro estaionri del model, al nisi de una perturbacén monetaria, que consist en un aumento de fa ‘intidad pomina de dinero de una vez po ods. ‘Las efectos a largo plazo ya os hemos visto en la Secs anterior, ‘mediante el anlisis de esti somparativa, Los pesos sun hasta que se Cstablizan ens nivel de equilib, momento eel cst I inlacion ele nivel de eqiibvio inca cao. En cuanto al nivel de roduccdn, erin Solviendotambign a su nivel de egiivo nal ode pleno empleo, cuando sf eftcto expansivo de la perurbacion monetaria se agote ‘Los pateles yb del Grifico 19 resumen el desrolo del proceso que leva a Ta eutaidad monetiria en el largo plsoo. La economia Iniianeue se epouenta en una situacion de egulibioestacinaro en A (inerecein de YO 0, en el Grfico 1.9. interseecén de los ens Sy {Y LM, enol pael 19.) parr de equilro nd seaumenta de una sla ter ls canta aominal de dinero, Ya ue los presios no san iastantineameate, a nivel de precios Jn injeccin de liqudes produce un aumento de Ios sos reales, Temp, desde, a1 La exnomla se siti en el punto B. La produce fanpoco se aust de fonnainstantinea. La expansion montaria deprime el tipo de interes, através del fet liquide, hata estimlando la demands agregada des economia, fo que genera una stuacién de exceso de demands, $y qc la demand es ahora superior al nivel de produccén de quia 8 INTRODUCCION 4 LA DINAMICA » ‘may | Grin 19 Lea oni ela pave {argo plaz, 9. El exceso de demand iaceniva que ls empresas prouzcan ‘hie 9 que los precios comienoan a subi. En el dagrama de fase, panel | 11. el punt Bets sua por enim del fancién JO yen sa zona la “diyeosiin de la esha indie Gee nivel producioa se inerementai Produseiin proses siguen cfeciendo durante algin tempo, Tensiendo lu economia hacia el equlirio a largo plaza. La produccion cite vs haciendo desaparecer el excevo de demanda nical generado por “Tr expunsidn montane mercado de dinero, la mayor preduccién junto 30 MACKOHCONOMIA AVANZADA 1 {Tu mayor sa de faci, hace que la cana eal de dinero disminuya ‘ tecimieno nia, por To que ls tips de interés nominales niin el ‘etomo al nivel iii Enel punto J del Grfico 1,9. el producto cesar serevimiento ye efecto expansvo dea politica monetari agar. Sin ‘embargo, aunque haya desparecio el exceso de detanda en el mercado de bienes, cl nivel de produsciéa sigue sind siperor sk plen empleo, de ‘odo gue los precios siguencreciendo,disminiyendo asain mis el sock real de dineo, lo que sige provocand el aumento de Tos tpos de interés ominales, educindose progresvamente el nivel de demands, que pucte ‘suarse pr debajo del nivel de reduccém, Puede riginarse, en consecue fa, ua situacin de exceso de oferta en el mercado de bene qe levard a Aue las empress redizen el nivel de producién La restora de just ‘itis por debajo de la ines 9=0 y'el diagrams de fixes indica que la Produccin desrece y lot precios creen, parse el fenémeno ie la fstanflcion (Grifco 1.10) ‘La economia seguird un proceso de aust hasta gue la cada el de dinero sen in incl, es dear, hasta que desaparezca el efeto de perturbaciin monetria lequiltbri inal sealcana de noe en ais -4 ean. y=J, aunque con un nivel de precios mis eevado, cuya vara ert INTRODUCCION 4 LA DINAMICA a proporional al crecimiento monctario (la tsa de isan volved a se nul), Las ecuacionesdifereniales que rigen el comportamcntedndac de Jos precios y de a praduccién define la wayectoriaconeret que seg Ia economia en su yucia al nivel de equlixio esacionaro, Disha tayecteria puede sr ciclia u otilante 9 mondtona, como se observa en el Gren 10. tuna aceleracin de a tsa de cresimiento 41.33, Dinimica de juste Ae a cantidad de dinero “Hasta hora el modelo ha supuesto que Ia iaacin depend nicamente de fade de uilizacion de los recursos, es desir, que és slo ene un ‘componente cilieo. Bn ete epgrafe vamos a inteducir en la evolucion de In infacén, juno al componente cic, oro que identesmos como el ‘omponente tendencaly que puede recger ifrentespropuets teincss, ome veremos sepuidarent La incerporacin de este supesto require mica a ecuacion de Ja dinimiea de los precios (7) siendo aera: pou Dee a La intacién tendencal e Ia economia, gue captura Te variable =, Feooge el impacto de las perturbaciones que af ago plo a tana de inflacén, eon independencia de I poset cclica de lw economia. Las Pstubaciones que afestn a largo. pszo a Ta inflacién_ permanente 0 fendencial de a economia pueden oan de demand come de ott, «5 fer, dckainflacion tendencial puede tener su origen en perubociones “sobre Ia as de crecimiento de a cantid de dinero, la asa de erecimiento Ge los salarios nominaes, los Sctres que detainan los desplaramientox Permanenies en a demanda de dinero (pr ejemplo, cambios en la lsiidad ‘es) 0 bien las perurbaciones teenolgies eon careter permanente que “lcean al ececimieno poteneal de Ia economia. Aqui Bo nos ites profindizar en estas causts, En todo caso, exe conoopto de inflaci6n 432 MACROBCONOMIA AVANZADA 1 Permanente erelacon con Ia dea de quel produc real yl infin Son, ago peo, proceso independents. ‘Agu! vamos a identi, a Ta inflasién tendencial con in ase de ‘reimiento de a eanidad nominal de dinero, Es dei, ==, (sta seria la ‘expliescin monearita). Er este supuesto, el modelo viene onfiguiado por Tas ecusciones (4), (3), (6, (8) 9 (9) y ia siguiente ecuscion de la dines de lox precios” Paul Dom ro) Vamos a deduce dnd de oslo ees dea poducn Sien ata de cesmiou dos sald ene, eas (3), dios Ta couscm (18) toneron Lonu D-m=-10-9 a) Asi que la ecuién 0 es ia del modelo dso ene para ‘soos (queso ue a tat de eet ee oma eet nl), Respect a a fineiée m0, ahora vend dad por: [nets PS. Do Sepa aircia consis ey be erat at a nr (Goin i, eens ue ilye wn ne ata fan 20) * Sn ez coro plan ss poe a xsi de ma lon posi ere ‘amish psec shee de eran ein einai a ‘tperadn node std pr encode el pe afin prc) En eso hd de flr lin ne ete des pores pt le Hei tt eon) "eaelas sede pci lien pr Fran 197) y Bary Mier 94 INTRODUCCION & LA DINAMICA 2 -recimiento de Ia eatidad de dinero, ni. Por tanto, esa tas de infacion endencialo permanente tiene que reflejarseen I icin =O, La pendiene ‘de dich fncién sigue sino in misma qu se recog en (16, pero tiene Aierente ordenada en el ongen. Si se aceler el nim de cecimiento ‘monetario afapedn §-0 se desplazats hacia abo ‘Del sistema dinimico antenor, ecuacones (19) y (20), podemos naliar la senda de ase de a economia ante una aeleacén monetana, onsstente en pasar de un crecimiento monelao (m) 3 or mayor (m). En el Grifco 111 se epesena Ia suacidn inci de eqiibno is exeeimento manta m ties Leap 2hhe Ro pionany Sichicecer| Graig 1 Ante ante us een dl einer ona ders ahacin acessories las ACE Be 2 ates psp chne ned Denon Boece lacy arpa eset ee saa etic) Sein ts csr dio, sun ean mayer Se eae D peared nin gu doin po de mot elma eh ee ees tmcoyece on ns eke ee cect ae rs pov ols te pha ems ex let

También podría gustarte