Está en la página 1de 5

Pinturas rupestres en

Tamaulipas
Por Ananda Watanabe junio 4, 2013@Ananda_Watanabe
-+Share
A travs del Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH), el Museo Nacional
de Historia-Castillo de Chapultepec de la ciudad de Mxico dio a conocer los
resultados de la investigacin de casi cinco mil pinturas rupestres halladas en el
estado de Tamaulipas, la cual dur siete aos.

La arqueloga Martha Garca Snchez, encargada de las pinturas rupestres del


Municipio de Burgos, en conjunto con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y
las Artes (FONCA), hizo pblico, esta semana, el registro fotogrfico de las 4 mil 926
pinturas.

Entre lo abstracto se trat de descifrar el carcter antropomorfo, zoomorfo y


astronmico del componente cultural de las pinturas que en imgenes narran
actividades nmadas como la caza, la pesca y recoleccin, creadas por cazadoresrecolectores de la regin. An faltan por analizar ms de mil 550 imgenes; entre las
que tambin se encontraron representaciones de flora y fauna como: venados,
lagartijas y ciempis tpicos de la zona.

Los grupos nmadas elaboraron sus pinturas con tintes y minerales limitndose a la
gama de color que la naturaleza les daba, este descubrimiento se colorea en
pigmentos orgnicos entre el amarillo, rojo, blanco y negro.

Las pinturas no han podido ser datadas, an, por la falta de informacin de la
existencia de registro de grupos nmadas que habitaron las sierras de Tamaulipas,
pues no hay informacin en apoyo a las fechas, y las pruebas qumicas de carbn
no han sido realizadas todava.

Por desgracia, a los grupos slo se les conoce por el nombre de motes que les
asignaron los conquistadores, frailes y otros indgenas. Los nombres de las tribus o
bandas serranas van desde descripciones de rasgos personales (borrados, pintos,
sarnosos), costumbres o actividades (cometunas, comenopales, zapoteros,
andaelcamino), patronmicos de jefes de tropillas (santiagos, Villegas, Pancho cojo)
y hasta gentilicios (dienteos, salineros).

Estos grupos escaparon al dominio espaol por casi 200 aos, si se toma en
cuenta que la evangelizacin de Burgos comenz a mediados del siglo XVIII (1750),
porque eran indomables y huan a la sierra de San Carlos donde tenan agua,
plantas y animales para alimentarse. En cambio, los espaoles no se metan a la
sierra y sus caadas, por la falta de alimentos.

También podría gustarte