Está en la página 1de 272
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD MANUAL DE DISENO POR VIENTO México, D.F. 1993 COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECTORIO ING. GUILLERMO GUERRERO VILLALOBOS DIRECTOR GENERAL DR. DANIEL RESENDIZ NUNEZ SUBDIRECTOR TECNICO ING. FERNANDO FAVELA LOZOYA, SUBDIRECTOR DE CONSTRUCCION ING. ENRIQUE VILLANUEVA LANDEROS SUBDIRECTOR DE PRODUCCTON ING. ARTURO HERNANDEZ ALVAREZ SUBDIRECTOR DE DISTRIBUCION LIC. JORGE BASTARRACHEA SABIDO SUBDIRECTOR DE FINANZAS DR. EDUARDO ARRIOLA VALDES SUBDIRECTOR DE PROGRAMACION LIC. MANUEL ARCE RINCON SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACION C.P. JAVIER PEREZ SAAVEDRA CONTRALOR GENERAL LIC. ELENO GARCIA BENAVENTE GERENTE DE DESARROLLO SOCIAL LIC, GUILLERMO KELLY NOVOA GERENTE DE ASUNTOS JURIDICOS LIC. OSCAR IGNOROSA MIJANGOS, JEFE DE LA UNIDAD DE COMUNICACION SOCIAL COORDINACION DEL MANUAL ING. EDMUNDO MORENO GOMEZ GERENTE DE INGENIERIA EXPERIMENTAL Y CONTROL PROLOGO El Manual de Diserio de Obras Civiles, desde su primera edicién en 1969, ha sido producto de /a experiencia y fa tecnologia més avanzada, tanto como del intenso trabajo de ingenieros e investigadores mexicanos ligados al proyecto y construccién de fas obras de la Comision Federal de Flectricidad (CFE). Et Manual completo es una obra enorme y con numerosas aportaciones originales: la unica en su tipo escrita en espariol. Su calidad fo ha convertido en una referencia obligada tanto para la ensefianza como para el desarrollo de proyectos de ingenieria civil, y no s6lo del sector eléctrico, Su amplio uso en diversos sectores de México y Latinoamérica asi lo acreditan. Continda vigente ef compromiso de la CFE de mantener actualizado ef Manual de Disefio de Obras Civiles para beneficio de las presentes y futuras generaciones de ingenieros. Al cumplirlo, la empresa reconoce el esfuerzo, talento, experiencia y creatividad de todos los ingenieros e investigadores que han contribuida con sus conocimientos y la faboriosidad a integrar este Manual. DANIEL RESENDIZ NUNEZ Subdirector Técnico México, D.F, Octubre de 1993 COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD MANUAL DE DISENO DE OBRAS CIVILES SECCION C. ESTRUCTURAS TEMA 1, CRITERIOS DE DISENO CAPITULO 4 DISENO POR VIENTO Elaboracién: Alberto Lopez L ' Ivan Vilar R Celso Mujioz B * Armandina Alanis V ! Pablo de Buen R ! Asesoria: Jorge Sénchez $ * Nefialf Rodriguez C? Revisién: Enrique Martinez R ® Oscar de Buen L* Revision CFE: Hugo Abarca H 4 Francisco Aguilar V * Rafael Colindres $ * Enrique Mena $ ¢ Edmundo Moreno G ¢ Damaso Roldan F * Tomés Sanchez R ‘* Coordinacién; Vicente Guerrero F Enrique Mena S* "Instituto de Ia ? Instituto de Ingenieria, Universidad Nacional Auténoma de México 2 Facultad do Ingenieria, Universided National Auldoma de México * Comisin Federal de Eletriidad + Promotora del DiseBo Innovador Derechos reservados por: Comision Federal de Electricidad. Rédano Mo. 14, México § D.F. Esta edicién y sus caracteristicas son pro- pledad de 1a Comision Federal de Electricidad, México. Impreso en México 1993 Copyright 1993, SECCION C. ESTRUCTURAS TOMO |. RECOMENDACIONES TEMA 4. CRITERIOS DE DISENO CAPITULO 4. DISENO POR VIENTO CAPITULO C.1.4. DISENO POR VIENTO Prefacio a la Version 1993 El presente capitula se ha elaborado respetando el formate original de la serie del manual compuesto bésicamente de tres Tomos: Recomendaciones, Comen- tarios y Ayudas de disefio -las referencias que se citan se ineluyen al final del Tomo de Comentarios- Sin embargo, el contentdo de esta nueva versién se ha modificado sustan— clalmente con respecta a tas anteriores, al grado de que seria necasario un buen ndmero de paginas para detallar los cambios realizados. A medida que el Ingeniero se familiarice con el texto, podré constatar las innovaciones y aplicar en forma certera los procedimientos actualizados, En el Tomo de Recomendaciones asi como el de sus respectivos conentarios, se presentan los nuevos procedintentos de los cuales cabe destacar el de la obtencién de la velocidad de diseiio en un sitio determinado; dicha velocidad toma en cuenta les principales paréietros que influyen en su valor, tales cons Ja regién o lugar donda se desea conctruir, 1a rugecidad del terreno on los alrededores del sitio de desplante, ¢1 tamaiio de la construccién o elenento estructural que se desea disefiar, y las condiciones de 1a topografia local que puedan acelerar o desacelerar ¢1 flujo de viento. Cabe hacer especial mencién que los mapas de isotacas que aqui aparecen se diferencian de las versiones anteriores en que las velacidades estan asociadas a lepsos de promediacién de tras segundos -velocidades de réfaga-, y por Io tanto el coeficiente de poten- cla que define su variacién con la altura sobre el nivel del terreno también es distinto. Por otra parte, se explican dos nétedos a través de los cuales se obtie- nen las presiones debidas al flujy del vientu. E1 primery “andlisis estatico- se aplica al caso de construcciones suficientenente rigidas y el segundo vanalisis dinamico- para las flexibles con bajo amortiguamiento, Asimismo, se reconienda un procedimiento para disefiar los elementos que forman los recubri- mientos de las estructuras. Otra diferencia fundamental con respecto a versio~ vi nes anteriores es la definiclén del factor de respuesta dindmica con respecto al concepto de factor de rafaga, siendo este Ultino el cociente entre ia velo~ cidad de rafaga.y la media asociada a un lapso de pronediacién de una hora, ambas para un sitio dado. Con el fin de tlustrar y faciiitar la aplicacién de los nuevos procedi~ nientos, en el Tomo de Ayudas de disefio se presentan gréficas y varios ejen- plos practices. Asimismo, en esta edicién se adJunta por primera vez un diskette que contlene el sistema experto SE-Viento, ¢] cual apoyaré a todo ingeniero en la mejor interpretaclén y aplicacién de los procedimientos reconendados. Con respecte a las innovaclones técnolégicas que se. ofrecen on este capitulo, es posible que algunos de los aspectos sean suscept ibles de meJorar- se una vez que su apticacién se haya generallzade. Es deseable que se continGen las investigaciones experinentales de algunos de los conceptos in cluidos aqui por prinera vez, Sin luger a dudas, éxisten atin puntos que no han sido referidos, como el de 1a respuesta bidiensional de las estructuras ante el flujo de viento, por considerar que se requiere atin mayor investigacion. Una vez que éstos se estudien en forma més amplia, podrén incorporarse a este capitulo. Por otra parte, se extiende un profundo agradecimlento a los Servicios Meteorolégicos Nacionales de México y de Belice por las facilidades prestadas Para la adquisicién de datos de velocidad a partir de sus registros, y a todas aquellas personas que dieron su apoyo o sus conentarios. Finalmente, s6lo falta mencionar que el principal deseo de los Investiga~ dores e ingeniaros que participaron en la actualizacién de este capitulo es aportar las mencionadas innovaciones a los ingenleros de la préctica, quienes ufrontuu el rete de meJorer el disefio de las construcciones contra le accién del viento. Dr. Alberto Lépez Lopez Departamento de Ingenierfa Civil Instituto de Investigaciones Eléctricas Octubre de 1993 vii CAPITULO 4 — DISENO POR VIENTO ad 4.2 aa 44 48 a6 47 a8 RELACION DE TABLAS RELACION Di: FIGURAS NONENCLATURA ALCANCE, REQUISITOS GENERALES PARA EL ANALISIS ¥ DISENO ESTRUCTURALES: CLASIFICACION DE LAS ESTRUCTURAS SEGUN SU IMPORTANCIA CLASIFICACION DE LAS ESTRUCTURAS SEGUN SU RESTUESTA ANTC LA ACCTON DEL VIENTO 4.4.1 EFECTOS DEL VIENTO QUE DEBEN CONSIDERARSE PROCEDIMIENTOS PARA DETERMINAR LAS ACCIONES POR VIENTO DETERMINACION DE LA VELOCIDAD DE DISENO, Y,, 4.8.1 CATEGORTAS DE TERRENOS Y CLASES DE FSTRUCTURAS. 4.6.2 NAPAS DE ISOTACAS. VELOCIDAD REGIONAL, Vj, 4.6.3. FACTOR DE EXPOSICION, Fy 4.6.3.1 Factor de tamafio, F, 4.6.3.2 Factor’ de vugosidad y altura, F 4.6.4 FACTOR DE TOPOGRAFIA, F, 4.8.5 CAMBIO DEL FERTONO DE RETORNO PRESION DINAMICA DE BASE, a, ANALISIS ESTATICO 4.8.1 LIMITACTONES 4.8.2 PRESIONES Y FUERZAS DEBIDAS A LA ACCION DEL VIENTO 4.8.2.1 Empujes nedios 4.8.2.1.1 Aleance 4.8.2.2 Fuerzas sobre construcciones cerraias 4.8.2.2.1 Presiones exterlores “Factor de reduccién de presién por tomafio de rea, K, Factor de presion local, K, 4.8.2.2.2 Presiones interlores 4.8.2.3 Construcciones con techos horizontales y extremos inclinados 4.8.2.4 Construcciones con techos de claros maltiples 4.8.2.8 Cublertas de arco circular Tome I xiv xvii 10 12 12 cry 38 19 39 aa 23 29 29 29 29 an a2 36 38 a1 a2 45 4.8.2.8 Tachos aislados 4.8.2.7 Toldos y cubiertas adyacentes a construcciones cerradas 33 4.8.2.8 Techos en voladizo 8B 4.8.2.9 Letreros y muros aislados s7 4.8.2.10 Silos y tanques cilindricos 58 4.8.2.11 Fuerzes en nicnbros estructurales aislados 62 222111 Manoas ahfertes alolados 6 4.8.2.11.2 Marcos ablertos maltiples 63 4.8.2.11.3 Torres de celosia aisladas 65 4.82.12 Chimeneas y torres 67 4.9 ANALISTS DINAMICO 69 4.9.1 LENITACIONES: 6a 4.9.2 DETERMINACION DE LA VELOCIDAD DE DISEfO, V, 69 4.9.3. PRESIONES Y FUERZAS SOBRE ESTRUCTURAS SENSIBLES A EFECTOS DINAMICOS 70 4.9.3.1 Presiones en 1a direccién del viento 70 4.9.3.2 Fuerzas en la direccién del viento n 4.9.9.9 Factor do respuesta dinamica debida a réfegas n 4.9.3.4 Fuerzas perpendiculares a la accién del viento. Efecto de vortices periédicos 14 4.9.9.5 Respuesta en la direcclén transversal de techos y toldos en voladizo 82 4.9.9.6 Coefictentes de arrastre y presién 83 4.8.5 INESTABILIDAD AEROFLASTICA 4 APENDICE A COEFICIENFES DE FUERZA Y DE ARRASTRE. FACTOR DE. CORRECCION POR RELACION, DE, ASPECTO AL Tomo 15 COMENTARIOS 1 REFERENCIAS 43 Tomo 11 AYUDAS DE DISERO tx 6 1 RELACION DE TABLAS RECOMENDACIONES Tome I Tabla Inciso Pag. I.1 CATEGORIA DEL TERRENO SEGUN SU RUGOSIDAD 4.6.1 13, 1.2 CLASE ne ESTRUCTURA SerIM SUT TAMAR ant 14 1.3. FACTOR DE TAMAR, F, 4.6.3.1 19 1.4 VALORES DE # Y¥ 3 4.6.9.2 20 1.5 FACTOR DE TOPOGRAFIA LOCAL, F, 4.6.4 21 1.6 PROBABTLIDAD DE EXCEDENCIA, P(x), SEGUN EL PERIODO DE RETORNO, T, Y LA VIDA UTIL DE LA ESTRUCTURA, N, 4.6.5 22 1,7 RELACION ENYRE LA ALTITUD Y¥ LA PRESION BAROMETRICA 4.7. 28 1.8 CORFICIENTE DE PRESTON EXTERIOR, C,, PARA MUROS EN BARLOVENTO Y SOTAVENTO DE CONSTRUCCIONES CON PLANTA RECTANGULAR CERRADA 4.8.2.2.1 39 1.9 CORFICIENTE DE PRESION EXTERIOR, C,, PARA ZONAS DE MUROS LATERALES DE CONSTRUCCIONES CON PLANTA RECTANGULAR CERRADA 4.8.2.2.1 33 1.10 COBFICIENTE DE PRESION EXTERIOR, C, , PARA ZONAS DE TECHOS DE CONSTRUCCIONES CON PLANTA RECTANGULAR CERRADA 4.8.2.2.1 394 1.11, FACTOR DE REDUCCION, X,, PARA TECHOS Y MUROS LATERALES 4.8.2.21 35 1.12 FACTOR DE PRESION LOCAL, K , PARA RECUBRIMIENTOS ¥ SUS SOPORTES 4.8.2.2.1 37 T.19(a) COEFICTENTE DE PRESTON INTERIOR, C,,, PARA CONSTRUCCIONES CON PLANTA RECTANGULAR CERRADA Y MUROS PERMEABLES. 4.8.2.2.2 40 1,13(b) COEFICIENTE DE PRESION INTERIOR, C,,, PARA CONSTRUCCIONES CON PLANTA RECTANGULAR CERRADA ¥ ‘SUPERFICIES CON ABERTURAS 4.8.2.2.2 41 La 11s COEFICIENTE DE PRESTON EXTERIOR, C,., PARA CONSTRUCCIONES CON TECHOS A DOS AGUAS EN CLAROS MULTIPLES COEFICIENTE DE PRESION EXTERTOR, C,., PARA CONSTRUCCIONES CON TECHOS DENTADOS EN FORMA DE ‘SIERRA 1.16(a) COEFICIENTE DE PRESION EXTERIOR, C,., PARA GUBIERTAS DE ARCO CIRCULAR. VIENTO NORMAL A LAS GENERATRICES 1. 16() COEFICIENTE DE PRESTON INTERIOR, C,,, PARA Pa CUBIERTAS DE ARCO CIRCULAR I.17(a) COEFICIENTE DE PRESION NETA EN TECHOS AISLADOS ‘AUN AGUA PARA 0,28 3 H/d s 1 T.17(b) COEFICIENTE DE PRESION: NETA EN ZONAS DE TECHOS Las 1.20 ATSLADOS A UN AGUA PARA y = 0°, @ = 0° Y 90°, Wa < 0.25 COEFICIENTE DE PRESION NETA EN TECHOS ATSLADOS A DOS AGUAS PARA 0.25 = H/d s 1 COEFICIENTE DE PRESION NETA PARA TECHOS ATSLADOS INVERTIDOS PARA 0.25 = H/d = 1 FACTOR DE PRESION NETA LOCAL, K, PARA LOS RECUBRIMIENTOS Y SUS SOPORTES DE TECHOS AISLADOS ¥ ToLDoS 1.21(a) COEFICIENTE DE PRESION NETA, ‘C, , EN TOLDOS Y CUBIERTAS ADYACENTES A CONSTRUCCIONES PARA ¥ 55°, h/H < 0.5 Y @ = 0° (VIENTO NORMAL AL MURO) 1.21(b) COFFICIENTE DE PRESION NETA, C, , EN TOLDOS ¥ 122 CUBIERTAS ADYACENTES A CONSTRUCCIONES PARA 7 <8", ble 0.8 ¥ @ = 0° (VIENTO NORMAL AL ¥uRO} . COEFICIENTE DE PRESION:NETA, C,,, PARA LETREROS CON 1 = b/),= 45 ¥ PARA MUROS AISLADOS CON 1 = b/IT = 45 1,22(a) VIENTO NORMAL AL LETRERO O MUR (@ = 0°) 1.22(b) VIENTO A 45° SOBRE EL LETRERO Q MURO (@ = 45°) ey 4.8.2.4 4.0.2.4 4.8.2.5 4.8.2.5 4.8.2.6 4.8.2.8 4.8.2.6 4.8.2.6 4.8.2.6 4.8.2.7 4.8.2.7 4.2.9 4.8.2.9 4.8.2.8 4a St si 53 54 Bag 1.22(c) VIENTO PARALELO AL PLANO DEL LETRERO Q MURO (= 90°) 4.8.2.9 58 1.29 FACTOR DE PROTECCION, K,, PARA MARCOS ABIERTOS MULTIPLES CON VIENTO PERPENDICULAR A LOS MARCOS (a= 0°) 4.8.2.112 64 1.24 FACTOR DE PROTECCTON, K,, PARA MARCOS ABIERTOS MULTIPLES CON VIENTO A 45° (@ = 45°) 4.8.2.11.2 64 1.25 COEFICIENTE DE ARRASTRE, C., PARA TORRES DE CELOSIA COM SECEYON TRANSVFRSAT, CUATRAMA 0 TRTANGUT AR EQUILATERA CON MIEMBROS DE LADOS PLANOS 4.28.2.11.3 68 1.26 COEFICIENTE DE ARRASTRE, C,, PARA TORRES DE CELOSIA CON SECCION TRANSVERSAL CUADRADA CON MIEMBROS DE SECCION TRANSVERSAL CIRCULAR 4.8.2.11.39 65 1.27 COEFICIENTE DE ARRASTRE, C,, PARA TORRES DE CELOSTA CON SECCION TRANSVERSAL TRIANGULAR EQUILATERA CON MIEMBROS DE SECCION TRANSVERSAL CIRCULAR 4,8.2.11.3 67 1.28 COEFICIENTE DE ARRASTRE, C_, PARA CHIMENEAS 4.8.2.12 68 1.29 FACTORES x’, 1, 8 . 4.9.3.3 72 3.30 COEFICIENTE DE PRESTON EXTERIOR, C,., PARA MUROS DE CONSTRUCCIONES GON PLANTA RECTANGULAR 4.9.4 aa APENDICE A&A Tomo I Tabla Inciso Pag. A.1 COEFICIENTE DE ARRASTRE, C_, PARA SECCIONES CON FORMA CILINDRICA Y ESQUINAS REDONDEADAS DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LONGITUD INFINITA AL Ae A.2. COEFICIENTE DE ARRASTRE, C,. PARA ELEMENTOS PRISMATICOS CON ARISTAS RECTAS AD AA 4.3 COEFICIENTES DE FUERZA, C,, Y C,,, PARA PERFILES ESTRUCTURALES: AB AB A.4 FACTOR DE CORRECCION POR RELACION DE ASPECTO, K. AB AT COMENTARIOS Tomo 1 Tabla Inciso Pag. 11.1 FACTORES « Y 9 4.6.1 12 11.2 VALORES DE PARAMETROS TOPOGRAFICOS 4.6.4 22 T1.3- FACTOR DE REDUCCION DE PRESION K, NEGATIVA PARA ZONAS DE SUPERFICIES DE RECUBRIMIENTOS POROSOS 4.8.2.2.1 30 AYUDAS DE DISERO Tomo IIT Tabla Pag. III. 1(a) VELOCIDADES REGIONALES DE LAS CIUDADES MAS IMPORTANTES 1 IIE.16) UBICACION, ALTITUD, VY TEMPERATURA MEDIA ANUAL DE LAS CIUDADES MAS IMPORTANTES 4 TII.2 FACTOR DE EXPOSICION Y VELOCIDAD DE DISENO PARA ADA SECCION DE LA TORRE 7 ITI.3 PRESIONES Y FUERZAS SOBRE LA ESTRUCTURA 7 111.4 DATOS GENERALES DE LAS SECCIONES: 82 THIS DEDUCCION DE F). VELOCIDAD DE DISERO 8s UL6 PRESION DINAMICA DE BASE Y PRESION DE DISENO 80 111.7 OBTENCION DE FUERZAS Y MOMENTOS an xild RELACION DE FIGURAS RECOMENDACIONES Tomo 1 Figura, Inciso Pag. T.1 Dingrama de flujo del procedimiento para obtener las cargas por viento 45 uu 1.2 Mapa de inctacas, 200 alos aan 15 I,3. Mapa de isotacas, 50 afos 4.6.3 16 1.4 Mapa de Isotacas, 10 afios 4.8.9 7 Gréfica para deterninar la velocidad regional, V,, con perlodo de retorno T, en un sitio dado 46.5 23 [.6 Mapa de Isotacas, 100 afios 4.8.5 2 1.7 Mapa de isotaces, 2000 afios 4.6.5 2s I.8 Definici6n de parametros de construeciones con planta cerrada . 48.221 32 1.9 Definicién de zonas en mures laterales para aplicar los coeficientes de presién exterior 4.8.2.2.1 35 1.19 Factores de presién local, K,, para recubrimientos y sus soportes 4.8.2.2. 39 I.11 Techos horizontales con extremos incl inados 4.8.2.3 42 I.12(a) Techos con claros miltiples 4.8.24 43 1.1206) Techos dentados en forma de sierra 4.8.2.4 43 1,13(a) Cublertas de arco circular 4.8.2.5 45 1.13(b) Coeficiente de presién exterior, C, cubiertas de arco circular. Viento paralelo a las generatrices 4.8.2.5 46 1.18(¢) Zonas consideradas para los coeficlentes de presién exterior de cublertas de arco circular. Viento normal a las generatrices 4.8. a6 1,13(d) Coeficiente de presién local, C,,, para elementos de recubrimiento de cubiertas cireulares 4.0.2.5 48 1.14 Techos aislados 4.3.2.6 50 1.18 Factores de preston local, K,, para techos aislados 4.8.2.6 94 xiv 1.16(a) Cubiertas © toldos adyacentes a construcciones 1.16(b) Coeficiente de presién neta, C,., en cublertas parcialmente encerradas con h /L, $0.5 1.17(a) Letrero alslado 1.17) Muro aisiado 1.18(a) Muros 1.18(b) Letreros 1.19{a)} Coeficientes dé presién exterior, C,_, para muros de silos y tanques cilindricos ” (0.25 s RY 5 4.0) 1.19(b) Coefictentes de presién exterior, C,., para techos de silos y tanques cliindricos (0.28 , en ke/n”, Radio de 1a arista redondeada de una seccién transvesal, en unidades, de longitua, Variable aleatoria que puede representar velocidad, fuerza 0 desplaza- niento. Numero de Reynolds, adimensional xxiv et Variable aleatoria que representa la velocidad, fuerza o desplaza~ niento maxinos. Respuesta mixina o de pico. Valor medic de la respuesta producida por 1a accién media del viento. Factor de reduceién por tanafio, adimensional. Ramer ay Stroulal, adlaemsional. Lapso de pronediacién; intervalo de tiempo considerado para obtener la velocidad mixina media, en segundos. Periodo de recurrencia o de retorno, en afios. Periodo de 1a fuerza alternante perpendicular al flujo del viento, ens. Periodo natural de la estructura, en s. Pardmetro de una funclén de distribucién de valores extremos, dimensional. Velocidad critica de inestabilidad aercelastica para cuerpos de seccién cuadrada,en unidades de longitud por unidad de tiempo. Velocidad critica reducida, adinensional. Velocidad relativa del viento con respecto a la de un cuerpo, en unt- dades de longitud por unidad de tiempo. Velocidad reducida, adimensional. Varlable que representala velocidad del vienta en una funcién de dis- tribucién de valores extromos, en unidades de longitud por tiempo. Velocidad media, en km/h, correspondiente a un lapso de promedii deterninado, x/ Velocidad bésica del viento que se presenta a 10 metros de altura sobre un terreno en particular, en km/h. Velocidad critica de Inestabllidad aercelastica, en ka/n, Velocidad critica de aparicion de vortices alternantes, en ka/h. Velocidad del viento de disefio para un sitio de desplante en particu- Jar a una altura 2, en ka/h. Velocidad nedia de disefio, a una altura Z, en km/h. Velocidad de disefio a la altura K , en kavh. Velocidad nedia de disefio a la altura H, en ka/h. Velocidad media de réfaga, en kn/h. Velocidad media horaria, en km/n. Velocidad regional del viento que ocurre a una altura de 10 netros sobre el nivel del terreno plano de una rogién particular en la Republica Mexicana, eat& ascciade cen periodos de retorne de 10, 50 0 200 afios, en km/h. Velocidad del viento con pericdo de retorno de T afios, en km/h. Velocidad de disefio, en kr/h, a la altura Z = 2k/2. Parémetro de una funcién de distribueién de valores extremes, adimen- sional. Fuerza transversal al flujo de viento por unidad de altura, on kg/m. Variable adimensional funcién del periods de retorno T, en afios. Eje horizontal de una seccién transversal dada. Variable que es funcién de ies periods de retorno de 10, 50, 100, 200 y 2000 afos, en afios, Distancia normalizada al borde de cubiertas circulares, adimensional mai Oe 1.2, 3,4 1,2, a4 Direceién del eJe horizontal sobre el cual se refieren algunas distan— clas, enim. Aditancia aerodinémica, capacidad de absorcién de la energia del viento. Admitancia mecénica, capacidad de respuesta dinémica a la resonancia de réfages, nodulada por el anortiguantento. Variable que representa la velocidad regional para un periodo de re~ torno T cualquiera, en km/h. EJje vertical de una seccién transversal dada. Desplazamiento en ésta misma direccién, en unidades de longitud. Anplitud inicial, en unidades de longttud. Variable que representa las velocidades regionales de un sitio para periods de retorno de 10, 50, 100, 200 y 2000 afios, en kw/h. Velocidad y aceleracién en 1a direccién y. Variable utilizada pera calcular 1a velocidad regional asociada a un periodo de retorno deseado y a un sitio dado, en km/h. Direceién del eje sobre el que se refiere la variacién de la altura, enn. Longitud de rugosidad, en m. Clasificacién de los terrenos por categoria segin su rugosidad. Clasificacién del tipo de estructura segin su respuesta. Exponente de la ley de variaclén de la velocidad del viento con la altura; depende de la rugosidad del terreno, adimensional. wv Exponente de la ley de variacién del factor de réfaga con la altura; depende de 1a rugosidad del terreno, adimensional. Exponente corrective para el cAlculo del factor de topografia, adinensional. Angulo entre la direccién del viento y un punto sobre la pared de un silo o tanque circular, en grados. Pendiente del techo, en grados. Altura gradiente por encima de 1a cual se supone que la velocidad del viento no varia con la altura, en m. Coeficiente de decremento logaritmico del —_amertiguamiento caracteristico, adimensional. Coeficiente de amortiguamlento critico, adimensional. Exponente de la ley de variacién del indice de turbulencia con la altura, adimensional, Angulo que forma Ia direccién del viento con un eje de 1a construccién © elemento estructural en estudio, en grades. Coeficiente que depende de la rugosidad del terreno, adimensicnal. Variable adimensional para calcular el factor de réfaga que depende de 1a rugosidad del terreno. Relacién de aspecto definida como: a) la relaci6n entre la altura y la menor dimensién en planta de una construccién, o b) la relacién entre el largo y la menor dimension transversal de un elemento estructural, adimensional. Valor medio de 1a carga por viento, en km/h. Viscosidad del aire, en kg-s/n* Viscosidad cinematica, relacién p/p igual a 1.46 x 10° nis. on Coeficiente de la rapidez de fluctuacién promedio, en Hz. Factor que interviene en el célculo del indice de turbulencia; depende de 1a categoria del terreno en estudio, adinensional. *, a una temperatura de 15° C y Densidad del aire igual a 1.2255 kg,/; al nivel del mar (presién de 1,013 bar). Relscién de eapaciamiente entre marcos, adimensional. Desviacién estandar, Desviacién estdndar de 1a velocidad media ¥. ‘Temperatura ambiental, en “C. Relacién de solidez real, adinensional. Relacién de solidez efectiva, adimensional. Parémetro de una funcién de distribuclén de valores extremos, adinensional. Frecuencia natural circular de un cuerpo, en rad/s. Presién baronétrica, en mm de Hg. Yariacién de las fluctusciones de una variable considerada para un sitio dado, adimensional. cr CAPITULO A. DISEHO POR VIENTO 4.1 ALCANCE, En este capitulo se presentan los procedimientos necesarios para determi nar las velocidades de disefio por viento en 1a Repdblica Mexicana y las fuer- zas minimas por viento que deben emplearse en el disefio de diferentes tipos de estructuras. Algunas construcciones especiales, como puentes colgantes y estructuras marinas alejadas de las costas, quedan fuera del aleance de este capitulo y deberdn Uisefiarse conforme a 10s lineamientos establecides para cada caso particular o mediante estudios experimentales que comprueben su seguridad y buen funcionamiento, En la determinacién de las velocidades de disefio solo se consideraron los efectos de los vientos que ocurren normalnente durante el afio en todo el pais y los causados por huracanes en las costas del Pacifico, del Gelfo de México y Lad Gr del Caribe. No se tom en cuenta la influencia de los vientos generados por tornados debido a que existe escasa informacién al respecto y por estimarlos como eventos de baja ocurrencia que s6lo se presentan en pequefias regiones del norte del pais, particularmente y en orden de importancia, en los estados de Coahulla, Nuevo Le6n, Chihuahua y Durango. Por esta razén, en aquellas locali~ dades en donde se considere que el efecto de los tornados es significativo, Meberén tomarse leo proviciones nececariae. En la referencia 1 se establecen los principios para evaluar dicho efecto. Fs importante sefialar que las recomendaciones aqui presentadas se deben aplicar para revisar la seguridad del sistema de 1a estructura principal ante el efecto de las fuerzas que generan las prestones (enpujes @ succiones) pro- ducidas por el viente sobre las superficies de la construccién y que se trans- miten a dicho sistema. , estas recomendaciones se utilizan en el disefio local de los elenentos expuestos de manera directa a la accién del viento, tanto las que forman parte del sistema estructural, tales como cuerdas y diagonales, como jos que constituyen sélo un recubrimiento, por ejemplo, laminas de cublertas, elementos de fachada y vidrios. 4.2 REQUISTTOS GENERALES PARA EL ANALISIS Y DISERO ESTRUCTURALES Los requisites generales que a continuacién se listan son aplicables al disefio de estructura: sometidas a 1a-accién del viento y deberén considerarse cono los mininos Indispensables. Las reconendaciones particulares asentadas en los otros capitulos de este wanual correspondientes @ estructuras especificas (Seceién C, Tema 2, Capftulos 3 a 7) complenentan a las de éste y, on caso de discrepancia,. rigen sobre éstas, sOlo si son versiones de fecha posterior a Im del presente capitulo. Los requisites mininos para el disefio por viento son: a) Direcctones ‘de andlisis. Las construcciones se analizarén suponiendo que e! viento puede actuar por lo menos en dos direcciones horizontales perpendi~ culares e independientes entre si. Se elegirén aquéllas qué representen las 1.4.2 GI condiciones mis desfaverables para la estabilidad de la estructura (o parte de la misma) en estudio. b) Factores de carga y resistencia. Se seguiran los lineamientos establecidos en este manual, Seccion de Estructuras, Tema 1, Capitulos 1 y 2 (Kétodos de disefio y Acciones). ¢) Seguridad contra el volteo. En este caso, la seguridad de las construccio— nes se analizar4 suponiendo nulas las cargas vivas que contribuyen a disai~ nuir este efecto, Para las estructuras pertenecientes a los Grupos B y C, e1 cociente entre e1 momento estabilizador y el actuante de volteo no debe- r& ser menor que 1.5, y para las del Crupo A, no debera ser menor que 2.0. Ta clasificacién de las estructuras en grupos de acuerdo a su importancia se presenta en el inefso 4.3 4) Seguridad contra el daslizaniento, Al analizar esta posibilidad, deberan suponerse nulas todas las cargas vivas. La relacién entre la resistencia al deslizamiento y la fuerza que provoca #l desplazaniento horizontal deber& ser por lo menos igual a 1.5 para Jas estructuras de los Grupos By ©, y para las del Grupo A, deberd ser por lo menos igual a 2. La clasificacién en grupos se presenta en 4.3. €) Presiones interlores. Se presentan en estructuras perneables, esto ¢s, aquéllas con ventanas © ventilas que permitan la entrada del viento al Interior de la construccién. El efecto de estas presiones se combinaré con el do las presiones extoriores, de tal manera que para el disefio se deben tomar en cuenta los efectos mas desfavorables £) Seguridad durante la construccién. En esta etapa deberan tomarse las nedi~ das necesarias para garantizar la seguridad de las estructuras bajo la acclén de un viento de discfio cuya velocidad corresponda a un periodo de retorno de diez afios. Esta condicién se aplicaré también en el caso de estructuras provisionales que deban permanecer durante un pericdo menor o igual a seis meses. 2) Efecto de grupo debido a construcciones vecinas. En tedos los casos de este 1.4.9 ct capitulo se supone que la respuesta de la estructura en estudio es indepen dlente de la influencia, favorable o desfavorable, que otras construcciones cercanas pudieran proporcionarle durante 1a accién del viento, La proximi- dad y disposicién de ellas puede, generar presiones locales adversas, y éstas a su vez ocasionar el colapso de una o varias del grupo. Tal es el caso, por ejemplo, de un grupo de chineneas altas que se encuentren espa- ciadas entre si a menos de un didmetro y en donde la variacién de presicnes puede provocar problemas de resonancia. La mejor forma de evaluar el efecto de grupo es @ partir de resultados de pruebas experinentales reportados en la iteratura [1], 0 efectuando este tipo de pruebas en un tine] de viento. Por otra parte, cuando se trate de definir la rugosidad del terreno alrede- dor del sitio de desplante, los obstéculos y construcciones de los alrede- dores si deben tomarse en cuenta. h) Andlisis estructural. A fin de llevarlo a cabo, se pueden aplicar los cri- terios generales de anlisis que se sefialan en este manual, Seccién de Estructuras, Tena 2, Capitulo 1 (Andlisis de estructuras). 4) Interaccién suelo-estructura. Cuando el suelo del sitio de desplante sea blando 0 compresible, deberén considerarse los efectos que en 1a respuesta ante la accién del viento pueda provocar la interaccién entre el suelo y la construccién. Los sueles blandos para los cuales esta interaccién es slgni- ficativa, serén aquéllos que tengan una velocidad media de propagacién de ondas de cortante nenor que 700 m/s. Asimismo, si se consideran esos efec- tos, se seguirén los lineamientos recomendados en el Capitulo C.1.3 Disefio por sismo, inciso 3.6, en donde se establecen los nétodos para definir el periodo fundamental y el amortiguaniento equivalentes de la estructura. Estas caracteristicas equivalentes se utilizarén pera evaluar las corgas debidas al viento y la respuesta correspondiente. 4,3 CLASIFICACION DE LAS ESTRUCTURAS SEGUN SU IMPORTANCTA La seguridad necesaria para que una construceién dada cumpla adecuadanen- te con las funciones para las que se haya destinade puede establecerse a par- tir de niveles de importancia © de seguridad. En la practica, dichos niveles se asocian con velocidades del viento que tengan una probsabilidad de ser exce- Lad ear didas y a partir de ésta se evalua la magnitud de las solicitaciones de disefio debidas al viento. En este capitulo, atendiendo al grado de seguridad aconsejable para una estructura, les construcciones se clasifican segin los grupos que se indican a cont inuacién. CRO A, GRUPO B Entructuras pore los que se recomtema wi grado Ue seguridad eleva- do. Pertenecen a este grupo aquéllas que en caso de fallar causarian Ja pérdida de un nimero importante de vidas, 0 perjuicios econémicos © culturales excepeionalnente altos; asimisno, las construcciones y depésitos cuya falla implique un peligro significative por almacenar © contener sustancias t6xicas o tnflamables, asi como aquélias cuys funcionaniento es imprescindible y debe continvar después de 1a scurrencia de vientos fuertes tales cono los provocades por huraca~ nes, Quedan excluidos los depésitos y las estructuras enterradas. EJemplos de este grupo son las construcciones cuya falla impida ia operacién de plantas ternoeléctricas, hidreeléctricas y nucleares: entre @stas, pueden nencionarse las chimeneas, las subestaciones eléctricas y las torres y postes que fornen parte de lineas de transmisién principales. Dentro de esta clasificacién también se cventan las centrales telefénicas e inmuebles de telecomunicaciones principales, puentes, estaclones terminales de transporte, estacio~ nes de bomberos, de rescate y de policia, hospltales ¢ inmuebles Médicos con 4reas de urgencias, centros de operacién en situaciones de desastre, escuclas, sstadios, templos y museos. Del mismo nodo pueden considerarse Ios locales, las cublertas y los paraguas que Protejan equipo especialmente costoso, y las areas de reunién que puedan alojar a més de doscientas personas, tales como salas de espectaculos, auditories y centros de convenciones. Fstructuras para las que se recoisienda un grado de seguridad modera~ do. Se encuentran dentro de este grupo aquéllas que en caso de fa~ Var, representan un bajo riesgo de pérdida de vidas humanas y que ocasionarian dafies materiales de magnitud intermedia. Este es el caso de las plantas industriales, bodegas ordinarias, gasolineras GRUPO C GI (excluyendo 105, depésitos extteriores de conbustibles pertenecientes al Crupo A), conercios, restaurantes, casas para habitacién, vivien- das, edificlos de apartamentos u oficinas, hoteles, bardas cuya altura sea mayor que 2.5 metros y todas las construcclones cuya falla por viento pueda poner en peligro a otras de esta clasificacién o de ia anterior. Se incluyen tamblén salas de reunion y espectéculos y estructuras de depésitos, urbanas o industriales, no incluldas en.el Grupo A, asi como todas aquellas construcciones: que fornen parte de plantas generadoras de energia y que, en caso de fallar, no paralizarian el funcionamiento de 1a planta. Asimisno, se consideran en este grupo las subestaciones eléctricas y las lineas y postes de transmisidn de menor Importancia que las del grupo A. Estructuras para las que sé recomienda un bajo grado de seguridad. Son aguéllas cuya falla no implica graves consecuencias, ni puede causar dafios a construcciones de los Grupos A y B. Abarca, por ejen- plo, no sélo bedegas provisionales, cinbras, carteles, muros aisla~ dos y bardas con altura no mayor que 2.5 metros, sino también recu- brimientos, tales como cancelerias y elementos estructurales que formen parte de las fachadas de las construcciones, siempre y cuando no representen un peligro que pueda causar dafiox corporales 0 nate- Bales importantes en caso de desprendimiento. Si por el contrario, las consecuencias de su desprendimiento son graves, dichos recubri- mientos se analizarén utilizando las presiones de disefio de 1a es- tructura principal. 4.4 CLASIFICACION DE LAS ESTRUCTURAS SEGUN SU RESPUESTA ANTE LA ACCION DEL VIENTO De acuerdo con su sensibilidad ante los efectos de raéfagas del viento y a su correspondiente respuesta dindwica, las construcciones se clasifican en cuatre tipos. Con base en esta clasificacién podra seleccionarse el método para obtener las cargas de disefio por viento sobre las estructuras y 1a deter~ minacion de efectos dindmicos suplementarios si es el caso. En el inciso 4.8 se recomiendan principalmente dos procedimientos para definir las cargas de disefio (uno estatico y otro dinamico), los cuales se describen detalladanente en los incisos 4.8 y 4.9, respectivamente, 1.4.6 TIPO 1 iro 2 TIPO 3 et Estructuras poco sensibles a las rafagas y a los efectos dindmicos del viento. Abarca todas aquéllas en las que la relacién de aspecto 2, (definida cono el cociente entre 1a altura y la menor dimension en planta), es menor o igual a cinco y cuyo periodo natural de vi- bracién es menor o igual a un segundo, Pertenecen a este tipa, por eJenplo, 1a mayoria de los edificios para habitacién u oficinas, bodegas, naves industriales, teatros y auditerios, puentes cortos y viaduetes . En ol caco de puentes, constituldes por lomas, trakes, armaduras simples o continuas o arcos, la relacién de aspecto se caloulard como el cociente entre el claro mayor y la menor dimensién perpendicular a éste. También incluye les construcciones cerradas con sistemas de cubierta suficientemente rigidos, es decir, capaces de resistir las cargas debidas al viento sin que varie esencialmente su geometria, Se excluyen las cubiertas flexibles, coms las de Lipo colgante, a menos que por la adopcién de una geonetria adecuada, proporcionada por 1a aplicacién de preesfuerzo u otra medida conve- niente, logre limitarse la respuesta estructural dinamica. Estructuras que por su alta relacion de aspecto o las dimensiones reducidas de su seccién transversal son aspecialmente sensibles a las réfagas de corta duracién (entre 1 y 5 segundos) y cuyos perio- dos naturales largos favorecen 1a ocurrencia de oscilaciones impor tantes en la direccién del viento. Dentro de este tipo se cuentan los edificios con relacién de aspecto, A, mayor que cince © con periodo fundamental mayor que un segundo, Se incluyen también, por eJemplo, las torres de celosia atirantadas y las autosoportadas para lineas de transmisién, chimeneas, tanques elevados, antenas, bardas, parapetos, anuncios y, en general, las construcciones que presentan una dimensién muy corta paralela a la direccién del viento. Se ¢x- cluyen aquéllas que explicitamente se mencionan coma pertenecientes a los Tips 3 y 4, Estas estructuras, ademas de reunir todas las caracteristicas de las del Tipo 2, presentan oscilaciones importantes transversales al flujo del viento provocadas por la aparicion periédica de vortices © remolinos con ejes paralelos a la direccién del viento. En este tipo Lar cI se fneluyen las construcciones y elementos aproxinadanente cilindricos 0 prisnticos esbeltos, tales como chineness, tuberias exteriores 0 elevadas, arbotantes para {luminacién, postes de dis- Lribucién y cables de Lineas de transnisl6n. TIPO 4 — Estructuras que por su Corma.o por lo largo de sus periodos de vi- Leavin (periodos naturales mayerce que un cegunde), prosentan pro~ blemas aerodindmicos especiales. Entre elles se hallan las formas acrodinamicanente inestables cono son los cables de les lineas de transmisién ~cuya seccién transversal se ve modificada de manera desfavorable en zonas sonetidas a heladas-, las tuberias colgantes y las antenas parablicas. También pertenscen a esta clasificacién las cublertas colgantes que no pusdan incluirse en el Tipo 1 y las es- tructuras flexibles con perlodos de vibracién préximos entre si. 4.4.1 EFECTOS DEL VIENTO QUE DEBEN CONSIDERARSE A continuacion se mencionan los efectos que segin el tipo de construccién se deberan tomar en cuenta en el disefio de estructuras sometidas a la accién del viento I. Empujes medios Son los causados por presiones y succiones del flujo del viento practicamente laminar, tanto exterlores como interiores, y cuyos efectos son globales (para el disefio de la estructura en conjunto) y locales (para el disefio de un elemento estructural o de recubrimiento en particular). Se consi- dera que estos empujes actéan en forma estética ya que su variacién en el tiempo es despreciable. II. Empujes dinémicos en la direccién del viento Consisten en fuerzas dinamicas paralelas al flujo principal causadas por la turbulencia’ del viento y cuya fluctuacién en el tiempo influye de manera importante en la respuesta estructural. 1.4.8 CI II]. Vibraciones transversales al flujo La presencia de cuerpes en particular cilindricos 0 prismiticos, dentro dei flujo del viento, genera entre otros efectos el desprendimiento de vortices alternantes que a su vez provocan sobre los mismos cuerpos, fuerzas y vibraclones transversales a la direccién del flujo. TV. Inestabilidad aeredinamica Se define como la amplificacién dinémica de la respuesta estructural causada por los efectos combinados de la geometria de la construccién y los distintos angulos de incidencia del viento. En el disefio de las estructuras pertenecientes al Tipo 1, bastara con tener en cuenta los empujes medios (est4ticos) calculados de acuerdo con lo establecido en el inciso 4.8.2 y empleando las velocidades de discfio que se especifican en el inciso 4.6. Para disefiar lag conatrucciones del Tipo 2 ee ceneiderarén los ofector dinamicos causados por la turbulencla del viento. Estos se Lomaran en cuenta, mediante la aplicacién del factor de respuesta dinamica debida a réfagas, -al cual se reflere el inciso 4.9.3.3. Las estructuras del Tipo 3 deberdn disefiarse de acuerdo con los eriterios establecidos para las del Tipo 2, pero adem4s deberd revisarse su capacidad para resistir los empujes dindmicos transversales generados por los vértices allernantes segin se especifica en el inciso 4.9.3.4. Finalmente, para las del Tipo 4 los efectos del viento se determinaran Por medio de estudios representatives analiticos © experimentales; pero en ningin caso, los efectos resultantes podran ser menores que los especificades para las construcciones del Tipo 3. Eh el inciso 4.9.8 se dan algunas reconen- daciones con el objeto de evaluar ta respuesta de las estructuras del Tipo 4. En las construcciones de forma georétrica poco usual y de caracteristicas que las hagan particularmente sensibles a los efectos del viento, 1 calculo 14g

También podría gustarte