Está en la página 1de 12
VALORIZACION DE RESIDUOS PROCEDENTES DE GRANDES INDUSTRIAS. Valorizacién de los residuos procedentes de la industria sidertrgica y metalurgica Naturaleza de los residuos de la siderurgia integral La Tabla 8.5 y la Tabla 8.6 integran todo tipo de residuo que se genera en las fabricas que parten de mineral para la obtencién de acero, teniendo inte- gradas todas las operaciones en su zona de influencia industrial. Tabla 8.5, Clasificacién de los residuos sidertrgicos por proceso. RESIDUOS SDERURGICOS Baterfas de coquizacién Planta de sinterizacién Gases Liquidos y s6lidos Polvos Planta de peletizacién Rechazos. Polvos Homo alto Gases. Polvos Lodos Escorias Refractarios Aceria Lodos y polvos Accites Escorias Refractarios Laminacign en caliente y forja Gases y nieblas Desnuntes Escarpa Cascarilla Laminacién en frio Cascarilla Decapados Recubrimiento Decapados y aceites Estafiados Galvanizados y electrocineados Otros recubrimictos Acabado Descortezado Reetificados Rectificado de precision ‘Tubulares Cascarilla Decapados Moldeo ‘Arenas comunes Resinas Cerdmicas RECICLAJE DE RESIDUOS INDUSTRIALES La Tabla 8.5 clasifica los residuos sidendrgicos segtin el proceso que los genera. Mientras que la Tabla 8.6 lo hace atendiendo al estado fisico del re- siduo. Tabla 8.6. Clasificacién de los residues sidenirgicos segtin su estado, Sélidos | Minerales | Lodos, polvos y escorias de HA a Lodos, polves y escorias de acerfas g Polvos de Ia planta de sinterizado & Polvos de los electrofiltros y captadores 5 % Rechazos de las baterfas de coquizaci6n a Refractarios B — 8 Metilicos | Escarpa, cascarilla, 5 Quimicos | Sulfate ferroso, sulfato aménico, oxide férricas 2 | Liquidos | Grasas, aceites, Gcidos, cianuros, etc. Gaseosos | Gas de HA (gas pobre), gas de convertidor, gas de coquizacion Generacién y propiedades de las escorias de alto horno Las escorias son subproductos de la siderurgia y metalurgia. Su composi- ciGn quimica y fisica depende del mineral usado y de la tecnologia empleada. Asf las escorias procedentes de alto homo, como el Tepresentado en la Figu- ra 8.10, tienen propicdades hidréulicas, mientras que las escorias LD (Linz= Donawitz) no. Las escorias procedentes del alto horno se han generado a 1.600 °C, por lo que al ser liquidas su posterior estructura cristalina/amorfa dependeré de Ia for- ma de enfriamiento. Si este es rapide la estructura queda colapsada y es ma- yoritariamente amorfa y sus propiedades seran las de un material altamente re- accionable y, en funcién de su tamafio de grano y superficie especifica, poseerd propiedades puzolilicas notables. Si el enfriamiento es lento la estructura es esencialmente cristalina y su dureza es muy elevada, lo que permite su uso como drido de primera calidad. La formula qufmica de las escorias admite diversas posiciones en el dia- grama cuaternario SiO,-Al,O,-CaO-MgO, La proporcién relativa de estos va- ores determina, con independencia de su grado de cristalinidad, las propie+ dades hidraulicas, tal y como indica la Figura 8.11. VALORIZACION DE RESIDUOS PROCEDENTES DE GRANDES INDUSTRIAS- reo + coque + cal il ” Dashidratacién-descarbonizacién 85m feaieen a0 32m FeO, Reduecién FeO— Fe Formacién escoria Escoria Hierro Figura 8.10. Alio homo. Incremente de resistencia " 12 13 4 6 % en peso de Al,0, en escoria granulada BF Figura 8.11, Propiedades hidréulicas de las escorias sideningicas. 335 336 RECICLAJE DE RESIDUOS INDUSTRIALES ‘Tabla 8.7, Residuos de la siderurgia integral. Residuo Produccién Produccién Distribucién relativa (kg/te) | absoluta (Va) (%) Lodos LD (+LCC) 13-26 kg/tac 113.568 36 Lodos HA(1) 6-17 kgharr 36.693 18 Polwos HA(1) 4-9 kg/tarr 40.432 1,2 Polvos sinterizacién 0,6-0,64 kg/tsint | 2.583 0.08 Escorias HA(1) 300-320 kg/tarr | 1.681.992 54,0 Escorias LD 126-164 kg/tac 771.234 247 Chatarras(2) 25 kg/tac 203.197 65 Refractarios 13 kgitac 72.708 23 Gas HAC) 1.680 m’/tarr 9.1 + 10° (m') - Decapados 100 Vac 54-10 (I) — Recubrimientos 0,15 kghac 838 0,02 Restot3) 30 ke/tac 167.789 81 TOTAL 541-607 kg/tac | 3.111.034 100 (2) Referido a ta suma de todos los médulos. (2) Referido a 1a suma de todas las cascarillas, esearpas, vinutas, etc. procedentes dle los procesos dle acaba, (3) Referido a residuos de menor importancia (ba- terfas de coque, aceites, etc.) Naturaleza y empleo de escorias Como se desprende de la Tabla 8.7, las escorias representan el residuo ma- yoritario que genera la siderurgia integral. Salta a la vista que una acerfa no es un proceso de los denominados limpios ya que de promedio genera, sin contar liquidos ni gases, 0,55 kg de residuo por kg de acero producide. La escoria enfriada al aire tiene estructura cristalina y una superficie es- pecifica grande con una densidad que oscila de 1,12 a 1,36 Um! y una capaci- dad de absorcién de agua del | al 6%. La escoria expandida es mds porosa que la anterior y més ligera. Con una densidad de 0,8 a 1 vm’, ‘Tabla 8.8. Caracterizacién quimica de escorias de HA. % ENSIDESA AHY USA Fe 0,30 0.37 ,23 Cao 29-48 41,90 32-43 SiO, 28-40 38,62 27-38 ALO, 5-17 841 TS MgO’ 5-13 9,25 3-18 Mn 3 ach 02-11 s = — 9 0,52-0,6 Na,O+K,0 es 075 — — VALORIZACION DE RESIDUOS PROCEDENTES DE GRANDES INDUSTRIAS 337 El difractograma de la Figura 8.12 indica las principales fases cristalinas, Asf como la caracterizacién quimica mostrada en la Tabla 8.8. Vist RMT LDSTOR Figura 8.12, Fases cristalinas de las escorias. Preparacién y propiedades de los cementos de escorias Debido a las propiedades puzolinicas que exhiben las escorias sidertirgicas, en particular las de estructura amorfa, es posible formular cementos de escorias cuyas familias tienen una composicién media en porcentaje en peso de escoria de: — Cementos de escorias: Escorias sidenirgicas: 60-70%. — Mezelas de Portland: Escorias siderirgicas < 35%. Todas ellas se pueden preparar a partir del esquema basico representado en la Figura 8.13, donde los principales componentes son: — Escoria de alto homo granulada (amorfa). — Clinquer (portiand). — Yeso. Desde el punto de vista del ahorro energético los cementos de escoria tienen un buen futuro. | tonclada de cemento portland pre: 1,5 t de materia prima y 850 kcal para su procesamiento, mientras que I t de cemento de es coria, conteniendo un 65% de escoria y con un 15% de humedad, necesita tan s6lo 0,5 de materia prima y 400 kcal. A los 28 dias la resistencia de los cementos de escorias suele ser la misma que el portland. Con el tiempo a resistencia mecénica de los cementos de esco- 340 RECICLAJE DE RESIDUOS INDUSTRIALES lizacién masiva. En este sentido hay que hacer notar que cl peso especffico de este tipo de cemento es elevado. Caracteristicas del cemento fabricado a partir de escorias A partir de escorias de alto homo, y aprovechando su puzolanidad se fa- brican toda una serie de cementos normalizados. La Tabla 8.9 reproduce las principales caracteristicas de uno de estos ce- mentos. ‘Tabla 8.9. Tipos de cementos sidenirgicos. CEMENTOS SIDERURGICOS | CEMENTO S-1.350 ESPECIFICACIONES QUIMICAS, Componentes Clinger portland voces 270% Regulador de fraguad... Escoria sideirg . Composisivn scoria siderrpica! (CuO + MgO + ALO,%):SI0,c%: > 1 Cemeno: ° Pérdida al fuego Residuo insolubh “Tridxide-de arufie $0, << 30% y>20% mind mix 3 minds ESPECIFICACIONES FISICAS, a de modo Residuo max, & sobre tamiz de 4.900 mallasem’ ‘Tiempo de fraguado Principio después de minutos: 45, Final antes de horas: 12 Expansiga en agujas (rm) ‘Minima en fio y en caliente: 10, ESPECIFICACIONES MECANICAS. Resistencias minimas (hem?) (mnortero normalizado) A Mesotraccign; Aldi, AD diss AB dis AAT lias oso A Md ne A compresién: Aldi... S881 | 19s 250 350 UTILIZABLE pane, ‘Obras se hormigén en mas 0 armado incluso de gran volumen, ‘qoerequicran un calor de hiratacion moderado. (Olvas de hormigén en masa oarmado, en ambiente igeramente presen por salnidad en general (zea Titcales) op slats in- sid el yoo", Obras martimas. “ratamicntos higioténicos en prefabricatién. Pavimentacioncs En todos los casos anteriores, siempre que no importa los posi bes cambios de tnalidad del hoemig6o. Estabilizacién de suelos. CONTRAINDICADO para: Hormigén pretensado con alambres delgados, poco recubsimien- to, oc ambientes agresivs sainos. Hormigéa en ambientes muy secos. Hormigonado a bajas temperaturas inferiores a +2 ‘Medios medianamente y fuertemente agresivos, PRECAUCIONES Las normales en el almacenamiento, Dosificaren peso, [No emplear dosificaciones bajas. Curar adecuada y protongadamente, en especial en climasfri0s 0 temperaturas bajs, evitando en todo caso la desecacicn, Evitar el empleo de cemento de fabricacin muy reciente. tivos, No es motivo de rechazo el no alcanzarlos. cl clingver cumple las condiciones del P-Y, VALORIZACION DE RESIDUOS PROCEDENTES DE GRANDES INDUSTRIAS 3a1 El uso de escorias como sustituto de grava La sustitucién de arena y/o grava de rio por escoria para la fabricacién de hormigén debe corregirse en formulacién a base de compensar el aumento de porosidad con una cantidad adicional de cemento o bien el uso de otros aditi- vos, en especial para reducir la relacién excesivamente alta agua/cemento y conseguir mayores espesores en ciertas aplicaciones, por ejemplo en bases de carreteras. El incremento de precio suele quedar compensado por el coste re- ducido del subproducto. La posibilidad de usar escorias como dridos en la formulacién de hormi- gones suele venir ligado al hecho de que estos hormigones a granel presentan tuna menor resistencia y la aplicaci6n debe ser apropiada para ello. Se han realizado numerosos ensayos para garantizar la calidad del hormi- g6n teniendo presente que la caracterizacién de la escoria es variable de una partida a otra. En particular se ha analizado la influencia que puedan tener los componentes secundarios. Como por ejemplo, la formacién de gases debido a la alcalinidad del medio (debido a la presencia de zinc metdlico y aluminio), el efecto sobre el fraguado (debido a la presencia de compuestos orgdnicos y sa- les de zinc), los sulfatos, el contenido de CaO y MgO libres y la calidad dé clo- ro capaz de provocar corrosién. Estos ensayos se llevaron a cabo sobre probetas de la siguiente composi- cién: — 340 kg/m* de cemento de escoria de alto horno. — 75% en peso de escoria sobre el total de dridos. — Tamaiio de particula de 0 a 16 mm. Las investigaciones concluyeron en que el tinico problema detectado fue la baja resistencia mecénica del hormigén en los primeros dias de aplicacién, ca- racteristica que, con la edad no s6lo se corrige, sino que logra superar la re- sistencia de la probeta estandar del hormig6n. Las caracteristicas esténdar de composicién de estos hormigones son: — Cemento de escoria de alto homo (kg/m’) 331 — Agua (total) (kg/m) 320 — Escoria seca (kg/m*) 956 — Arena y grava secas (kg/m?) 303 Con ello se consiguié una resistencia media de 245 kg/cm’. \VALORIZACION DE RESIDUOS PROCEDENTES DE GRANDES INDUSTRIAS 343, A partir de la planta prototipo, instalada en las cercanfas de Paris, se ha es- tablecido que el coste de operacién para el tratamiento de 2,5 Uh de escoria (0 20.000 Vaiio) en un horno de 1,5 MW, valorando el coste de la energia eléc- trica, mantenimiento, mano de obra, amortizacién, etc. resulta un coste de ex- plotacién del orden de 11 pts/kg. La misma tecnologia, fusi6n en homo eléctrico, se puede aplicar para la valorizaci6n de: — Vitrificacién de cenizas volantes — Tratamiento de escorias de incineradoras — Destruccién de residuos de asbesto. Residuos en la fabricacién del acero inoxidable Los aceros inoxidables se fabrican en homo eléctrico y, por lo tanto, los re- siduos serdn de la misma naturaleza que los generados en la fabricacién de los aceros comunes: escorias (que presentan la misma tipologia y gama de apli- caciones que las escorias de aceros comunes) y polvos de aceria cuya carac- terizaci6n, como muestra la Tabla 8.10, es muy diferente. Tabla 8.10. Anilisis quimico (%) de distintos polvos primarios de aceria eléctrica. ELEMENTO ALEMANIA SUECIA REINO UNIDO Fe 21 29.8 cr 16 10 NiO 42 MoO, - Pb 0,63 Zn uo cdO - cad 21,6 MgO 18 MnO 42 SiO, 6. ALO, F 06 Ko 0,6 09 07 c 0,35 _ 0,35 s 02 - 02 RECICLAJE DE RESIDUOS INDUSTRIALES El reciclado de polvos de acero inoxidable no es tan frecuente como el de acero comin. En primer lugar por un problema de economfa de escala: se fa- brica mucho més acero comiin. En segundo lugar los 6xidos de los metales que tienen aplicacién directa como materias primas: PbO y ZnO son mucho menos abundantes. En general el grado de reciclado es muy bajo y la mayor parte va ala escombrera. La Tabla 8.11 muestra el balance de los productos abtenidos por el reci- clado de polvos de acerfa comiin, segin el proceso Waelz. ‘Tabla 8.11. Balance de productos obtenidos en el proceso de Waelz. POLVO DEENTRADA | OXIDO WAELZ | ESCORIA H% 66% 54-56 02-04 9-11 0,1-0,2 0,1-0,2 - 0,03-0,04 03-05 02-04 0,1-0,2 0,01-0,02 0,05-0,1 14-18 1,5-2,5 0,4-0,8 0,1-0,2 24 0,03-0,05 02-08 5-10 34 34-38 0,6-0,8 5-6 0,4-0,5 8-9 0,01 3-4 0,1-0,15 0,5-0,7 22,5 2-25 22,5 Reciclado de polvos de aceria Los polvos de aceria se presentan como uno de los residuos industriales con mayor capacidad contaminante, dado que los diversos 6xidos metilicos, en su gran mayorfa son t6xicos y no tienen ninguna ligaz6n entre sf. a \VALORIZACION DE RESIDUOS PROCEDENTES DE GRANDES INDUSTRIAS 345 En el Pais Vasco, la zona de mayor produccién de acero de Espaiia, los polvos se tratan con cemento portland y éxido de cal y se depositan en un mono vertedero. Ello es una solucién provisional, para almacenar estos resi- duos, hasta dar con un sistema que permita la reutilizacién de los diversos me- tales en condiciones econémicas competitivas. Al margen del proceso Waelz existen otros sistemas, algunos de ellos pa- tentados, para el reciclaje o la recuperacién de los polvos de aceria, como el In- metco que se describe seguidamente, El residuo a tratar puede ser polvo, lodo, pulpa espesa, 0 desecho en esta- do fisico semejante. En primer lugar se mezcla el residuo con carb6n y finos de coque. Esta ‘operacién se realiza porqué, a diferencia del proceso Waelz que obtiene 6xidos, este sistema procura fabricar metales. Seguidamente se peletizan para su ma- nejo y transporte. Tolvas de residuos Tolva de Pelets Solida de gases Porteclectroda Electrodo Escoria Metal 4 Amoldeo ML \ | Horo eléetrico LJ Figura 8.16. Generacién de polvo y escorias de homo eléctrico. VALORIZACION DE RESIDUOS PROCEDENTES DE GRANDES INDUSTRIAS 947 Desde el punto de vista ambiental este proceso presenta el problema de ge- nerar una cantidad de residuo practicamente equivalente a la materia prima a tralar, por lo que constituye un firme candidato para aplicarle las denominadas tecnologfas limpias. Los tinicos metales que cn la actualidad son ccondmicamente valorizables, son el Pb y el Zn. Por ello este tipo de instalaciones s6lo pueden tratar residuos que contengan una concentracidn notable de dichos metales. Valoracién de los residuos de la industria del aluminio El aluminio es uno de los metales mas importantes en la actualidad y uno de los que presentan una gama de aplicaciones mais diversas, por lo que el con- sumo se incrementa cada afio. Ademés goza de un buen «halo» ambiental lo que ayuda a consolidar su empleo. El consumo, a nivel de afectaci6n del medio ambiente industrial y comercial, tiene dos focos bien diferenciados: los enva- ses y las aplicaciones industriales. No obstante, desde la éptica de las activi- dades extrativas 1a mineria del aluminio genera un fuerte impacto ambiental. En el tiltimo capitulo de este libro se trata el tema de la valorizacién de las aplicaciones como materia prima para fabricar envases y, en este apartado se hablard sobre el residuo que produce antes de Ilegar al estado de metal. El aluminio se extrae de las bauxitas, minerales silicatados ricos en SiO,, Al,O, y otros 6xidos menores. A partir de ellas se produce la altimina y, mas tarde, el aluminio, Todo ello, al igual que la siderurgia, se considera una gran industri Generacién de lodos rojos EI proceso Bayer es el empleado universalmente para la obtencién de alimina (A1,O,), a partir del mineral hidratado (bauxitas) y comprende las guientes fases principales: — Lixiviacién alcalina cuyo objetivo es Ia disoluci6n de la altimina con sosa, para no disolver hierro. Es en esta fase donde se obtiene el resi- duo mas conflictivo: el lodo rojo. — Precipitacién del hidréxido de aluminio en agua. — Calcinacién progresiva del hidréxido de aluminio hasta 1.150 °C. — Electrélisis en presencia de carbén donde se obtiene el «aluminio Hall». — Afino para eliminar las impurezas hasta obtener una pureza superior al 995% en Al. RECICLAJE DE RESIDUOS INDUSTRIALES Los lodos rojos, como ya se ha explicado en el capitulo sexto, presentan una morfologia proxima a las arcillas y no es excesivamente dificil someterlas aun proceso cerdmico, afadiéndole otras materias primas, y fabricar ladrillos de gran calidad. Ho OH 2Z> awit f Descompresores oO machacada 1 |e Filtracion apne production ANOH) Fuel-oil Horno de calcinacién comprimido oe ‘Combustible Alumina calcinada Figura 8.18. Proceso Bayer para la extraccién de alimina a partir de rocas bauxitas. —.

También podría gustarte