Está en la página 1de 63
Constituci6n de 1857 Con sus Adiciones y Reformas hasta el atio de 1901 CONSTITUCION DE 1857 IGNACIO COMONFORT, Presidente sustituto de la Repiiblica mexicana, & los habitantes de ella, sabed: Que el Congreso extraordinario constituyente ha de- cretado lo que sigue: En el nombre de Dios y con Ja autoridad del pue- blo mexicano. Los representantes de los diferentes Estados, del Distrito y Territorios que componen la Reptblica de México, llamados por el plan proclamado en Ayutla el 1° de Marzo de 1854, reformado en Acapulco el dia 11 del mismo mes y ajio, y por la convocatoria expe- dida el 17 de Octubre de 1855, para constituir 4 la Nacién bajo la forma de Republica democratica, re- presentativa, popular, poniendo en ejercicio los pode- res con que estan investidos, cumplen con su alto en- cargo decretando la siguiente 161 162 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO CONSTITUCION POLITICA De la Repiiblica Mexicana, sobre la indestructible base de su legitima independencia, proclamada el 16 de Sep- tiembre de 1810, y consumada el 27 de Septiembre de 1821. TITULO PRIMER. Secci6y I. De los derechos del hombre. Art. 1? El pueblo mexicano reconoce que los dere- chos del hombre son la base y el objeto de las institu. ciones sociales. En consecuencia, declara que todas las leyes y todas las autoridades del pais deben res- petar y sostener las garantias que otorga la presente Constitucién. Art. 2? En la Reptiblica todos nacen libres. Los esclavos que pisen el territorio nacional, recobran por s6lo ese hecho su libertad y tienen derecho 4 la pro- teccién de las leyes. Art. 3° La ensefianza es libre. La ley determinara qué profesiones necesitan titulo para su ejercicio, ycon qué requisitos se deben expedir. Art. 4° Todo hombre es libre para abrazar la pro- fesién, industria 6 trabajo que le acomode, siendo util y honesto, y para aprovecharse de sus productos. Ni uno ni otro se le podré impedir sino por sentencia ju- dicial, cuando ataque los derechos de tercero, 6 por resolucién gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando ofenda los de la sociedad. CONSTITUCION DE 1857 163 Art. 5° Reforma de 25 de Septiembre de 1873.1 Na- dié puede ser obligado 4 prestar trabajos personales sin la justa retribucién y sin su pleno consentimiento. El Estado no puede permitir que se lleve 4 efecto nin- giin contrato, pacto 6 convenio que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida 6 el irrevocable sacrificio de la libertad del hombre, ya sea por causa de trabajo, de ‘educacién 6 de voto religioso. La ley, en consecuen- cia, no reconoce érdenes mondsticas, ni puede permi- tir su establecimiento, cualquiera que sea la denomi- nacién ti objeto con que pretendan erigirse. Tampoco puede admitirse convenio en que el hombre pacte su proscripcién 6 destierro. Art. 6° La manifestacién de las ideas no puede ser objeto de ninguna inquisicién judicial 6 administrati- va, sino en el caso de que ataque la moral, los derechos de tercero, provoque algtin crimen 6 delito, 6 perturbe el orden ptiblico. Art. 7° Reforma de 15 de Mayo de 1883.2 Es in- violable la libertad de escribir y publicar escritos so- bre cualquiera materia. Ninguna ley ni autoridad 1 El articulo original decia: Nadie puede ser obligado 4 prestar trabajos personales sin Ja justa retribucién y sin su pleno consentimiento. La ley no puede autorizar ningin contrato que tenga por objeto la pér- dida 6 el irrevocable sacrificio de la libertad del hombre, ya sea por causa de trabajo, de educacion 6 de voto religioso. Tampoco puede autorizar convenios en que el hombre pacte su proscrip- cidn 6 su destierro. 2 El articulo original decia: Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquiera materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer 164 “AS CONSTITUCIO! puede establecer la previa censura, ni exigir fianzas & los autores 6 impresores, ni coartar la libertad de im- prenta, que no tiene mds limites que el respeto 4 la vida privada, & la moral y 4 la paz publica. Los deli- tos que se cometan por medio de la imprenta seran juzgados por los tribunales competentes de la Federa- cién 6 por los de los Estados, los del Distrito federal y Territorio de la Baja California, conforme 4 la legis- lacién penal. Art. 8° Es inviolable el derecho de peticién ejerci- do por escrito, de una manera pacifica y respetuosa; pero en materias politicas sélo pueden ejercerlo los ciudadanos de la Republica. A toda peticién debe re- caer un acuerdo escrito de la autoridad 4 quien se ha- ya dirigido, y ésta tiene obligacién de hacer conocer el resultado al peticionario. Art. 9° A nadie se le puede coartar el derecho de asociarse 6 de reunirse pacificamente con cualquier objeto licito; pero solamente los ciudadanos de la Re- publica pueden hacerlo para tomar parte en los asun- tos politicos del pais. Ninguna reunién armada tiene dorecho de deliberar. Art. 10. Todo hombre tiene derecho de poseer y portar armas para su seguridad y legitima defensa. La ley sefialar& cudles son las prohibidas y la pena en que incurren los que las portaren. la previa censura, ni exigir fianza a los autores 6 impresores. ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene mas limites que el respeto 4 la vida privada, 4 la moral y 4 la paz publica. Los delitos de imprenta serdn juzgados por un jurado que califique el hecho y por otro que aplique la ley y designe la pena. Gambos.—%4 CONSTITUGION DE 1857 165 Art. 11. Todo hombre tiene derecho para entrar y salir de la Reptiblica, viajar por el territorio y mudar de residencia sin necesidad de carta de seguridad, pa- saporte, salvoconducto, u otro requisito semejante. El ejercicio de este derecho no perjudica las legitimas fa- cultades de la autoridad judicial 6 administrativa, en Jos casos de responsabilidad criminal 6 civil. Art. 12. No hay, ni se reconocen en la Republica, titulos de nobleza, ni prerrogativas, ni honores here- ditarios. Sélo el pueblo, legitimamente representado, puede decretar recompensas en honor de los que ha- yan prestady 6 prestaren servicios eminentes 4 la pa- tria 6 4 Ja humanidad. Art. 13. En la Repttblica mexicana nadie puede ser juzgado por leyes privativas, ni por tribunales espe- ciales: Ninguna persona ni corporacién puede tener fucros, ni gozar emolumentos que no scan compensa- eién de un servicio piblico y estén fijados por la ley- Subsiste cl fucro de guerra solamente para los delitos y faltas que tengan exacta conexién con la disciplina militar. La ley fijaré con toda claridad los casos de esta excepcidn. Art. 14. No se podré expedir ninguna ley retroac- tiva. Nadie puede ser juzgado ni sentenciado sino por leyes dadas con anterioridad al hecho y exactamente aplicadas & él, por cl tribunal que previamente haya -establecido la ley. Art. 15. Nunca se celebraran tratados para la ex- tradicién de reos politicos, ni para la de aquellos de- lincuentes del orden comin que hayan tenido, en el pais en donde cometieron el delito, la condicién de es- 166 LAS CONSTITUGIONES DE MEXICO clavos; ni convenios 6 tratados en virtud de los que se alteren las garantias y derechos que esta Constitucién otorga al hombre y al ciudadano. Art. 16. Nadic puede ser molestado en su persona. familia, domicilio, papeles y poscsiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que fande y motive la causa legal del_procedimiento. En el caso de delito infraganti, toda persona puede aprehender al delincuente y 4 sus cémplices, ponién- dolos sin demora & disposicién de la autoridad inme- diata. Art. 17. Nadie puede ser preso por deudas de un caracter puramente civil. Nadie pucde ejercer violen- cia para reclamar su derecho. Los tribunales estaran siempre expeditos para administrar justicia. Esta se- ré gratuita, quedando, en consccueicia, abolidas las costas judiciales. Art. 18. Solo habré lugar 4 prisign por delito que merezea pena corporal. In cualquier estado del pro- ecso en que aparezca que al acusado no se le puede imponer tal pena, se pondra en libertad bajo de_fian- za. En ningtin caso podra prolongarse la prisién 6 de- tencién por falta de pago de honorarios 6 de cualquic- ra otra ministracién de dinero. Art. 19. Ninguna detencién podraé exceder del tér- mino de tres dias, sin que se justifique con un auto motivady de prisién y los demas requisitos que esta- blezea Ja ley. El solo lapso de este término constitu- ye responsables 4 la autoridad que la ordena 6 con- siente, y 4 los agentes, ministros, alcaides 6 carecleros- que la ejecutan, Todo maltratamiento en la aprchen- CONSTITUCION DE 1857 167 sién 6 en las prisiones, toda molestia que se infiera sin motivo legal, toda gabela 6 contribucién en las cérce- les, es un abuso que deben corregir las leyes y casti- gar severamente las autoridades. Art. 20. En todo juicio criminal el acusado tendra las siguientes garantias: I. Que se le haga saber el motivo del procedimien- to y el nombre del acusador, si Jo hubiere. II. Que se le tome su declaracién preparatoria den- tro de cuarenta y ocho horas, contadas desde que esté 4 disposicién de su juez. III. Que se le caree con los testigos que depongan en su contra. 1V. Que se le faciliten los datos que necesite y cons- ten en el proceso, para preparar sus descargos. 'V. Que se le oiga en defensa por si 6 por persona de su confianza, 6 por ambos, segtin su voluntad. En caso de no tener quien lo defienda, se le presentara lista de los defensores de oficio, para que elija el que 6 los que le convengan. Art. 21. La aplicacién de las penas, propiamente tales, es exclusiva de la autoridad judicial. La politi- ca y administrativa sélo podr&é imponer, como correc- cién, hasta quinientos pesos de multa 6 hasta un mes de reclusién, en los casos y modo que expresamente determine la ley. Art. 22, Quedan para siempre prohibidas las penas de mutilacién y de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquiera especie, 1a multa ex- cesiva, la confiscacién de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas 6 trascendentales. 168 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO Art. 23. Para la abolicién de la pena de muerte, queda 4 cargo del poder administrativo el establecer, 4 la mayor brevedad, el régimen penitenciario. En- tretanto, queda abolida para los delitos politicos, y no podré extenderse 4 otros casos mas que al traidor 4 la patria en guerra extranjera, al salteador de caminos, al incendiario, al parricida, al homicida con alevosia, premeditacién 6 ventaja, 4 los delitos graves del or- den militar y 4 los de pirateria que definiere la ley. Art. 24. Ningtin juicio criminal puede tener més de tres instancias. Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito, ya sea que en el juicio se le ab- suelva 6 se le condene. Queda abolida la practica de absolver de.la instancia. Art. 25. La correspondencia que bajo cubierta cir- cule por las estafetas, esté libre de todo registro. La violacién de esta garantia es un atentado que la ley castigaré severamente. Art. 26. En tiempo de paz ningtin militar puede exigir alojamiento, bagaje, ni otro servicio real 6 per- sonal, sin el consentimiento del propietario. En tiem- po de guerra s6lo podré hacerlo en los términos que establezca la ley. Art. 27. La propiedad de las personas no puede ser 1 Se ha propuesto para este articulo ls. siguiente reforma: “Art. 23. Queda abolida la pena de muerte para los delitos po- liticos. En cuanto 4 los demas, sdlo podra imponerse al traidor 4 Ja patria en guerra extranjera, al parricida, al homicida con ale- vosia, premeditacion 6 ventaja, al incendiario, al plagiario, al gal- teador de caminos, al pirata y a los reos de delitos graves del or- den militar, que, con arreglo al Codigo Militar vigente en la ac- tualidad, deban ser condenados a esa pena.” CONSTITUCION DE 1857 169 ocupada sin su consentimiento, sino por causa de uti- lidad publica y previa indemnizacién. La ley deter- minaré la autoridad que debe hacer la expropiacién y los requisitos con que ésta haya de verificarse. Reforma de 14 de Mayo de 1901.!\—Las corporacio- nes é instituciones religiosas cualesquiera que sean su car&cter, denominacién, duracién ti objeto, y las civi- les cuando estén bajo el patronato, direccién 6 admi- nistracién de aquéllas 6 de ministros de algun culto, no tendrén capacidad legal para adquirir en propie- dad 6 administrar més bienes raices que los edificios que se destinen inmediata y directamente al servicio. U objeto de dichas corporaciones é instituciones. Tam- poco la tendr4n para adquirir 6 administrar capitales impuestos sobre bienes raices. Las corporaciones é instituciones civiles, que no se encuentren en el caso expresado, podran adquirir y administrar, ademas de los referidos edificios, los bie- nes inmuebles y capitales impuestos sobre ellos, que se requieran para el sostenimiento y fin de las mismas, pero con sujecién 4 los requisitos y limitaciones que 1 El articulo original decia: “Ninguna corporacion civil 6 eclesisticas, cualquiera que sea su caracter, denominacién 4 objeto, tendré capacidadd legal para adquirir en propicdad 6 administrar por si bienes raices, con la Unica excepcidn de los edificios destinados inmediata 6 directa- menté al servicio u objeto de la institucién.” Este articulo, en 25 de Septiombre de 1873, tuvo la siguiente adicién: “Ninguna institucién religiosa puede adquirir bienes raices ni capitales impuestos sobre éstos, con la sola excepcion eatablecida en el presente articulo.” 170 LAS CONSTITUGIONES DE MEXICO establezca la ley federal que al efecto expida el Con- greso de la Unién. Art. 28. No habré monopolios ni estancos de nin- guna clase, ni prohibiciones 4 titulo de proteccién & la industria. Excepttianse unicamente los relativos 4 la acufiacién de moneda, 4 los correos y 4 los privi- legios que, por tiempo limitado, conceda la ley 4 los inventores 6 perfeccionadores de alguna mejora. Adiciones de 25 de Septiembre de 1873. Art. 1° El Estado y la Iglesia son independientes entre si. El Congreso no puede dictar leyes estable- ciendo 6 prohibiendo religién alguna. Art. 2° El matrimonio es un contrato civil. Este a los dems actos del estado civil de las personas, son de la exclusiva competentia de los funcicnarios y au- toridades del orden civil, en los términos prevenidos por las leyes, y tendraén la fuerza y validez que las mismas les atribuyan. , Art. 3° Ninguna institucién religiosa puede adqui- rir bienes raices ni capitales impuestos sobre éstos, con la sola excepcién establecida en el art. 27 dela Constitucién. Art. 4° La simple promesa de decir verdad y de cumplir las obligaciones que se contraen, sustituiré al juramento religioso con sus efectos y penas. Art. 29. En los casos de invasion, perturbacién gra- ve de la paz piiblica 6 cualesquiera otros que pongan 4 la sociedad en grande peligro 6 conflicto, solamente el Presidente de la Reptblica, de acuerdo con el Con- sejo de Ministros y con aprobacién del Congreso dela Unién, y en los recesos de éste de la Diputacién per- CONSTITUGION DE 1857 M71 manente, puede suspender las garantias otorgadas en esta Constitucién, con excepcién de las que aseguran la vida del hombre; pero deberé hacerlo por un tiem- po limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la suspensién pueda contraerse 4 determinado individuo. Si la suspensién tuviere lugar hallandose el Con- greso reunido, éste conceder& las autorizaciones que estime necesarias para que el Ejecutivo haga frente 4 la situacién. Si la suspensién se verificare en tiempo de receso, la Diputacién permanente convocaré sin de- mora al Congreso para que las acuerde. Seccr6n II. De ios mezicanos. Art. 30. Son mexicanos: I. Todos los nacidos, dentro 6 fuera del territorio de Ja Reptiblica, de padres mexicanos. IT. Los extranjeros que se naturalicen conforme 4 las leyes de la Federacién. III. Los extranjeros que adquieran bienes raices en la Reptiblica 6 tengan hijos mexicanos, siempre que no manifiesten resolucién de conservar su naciona- lidad. Art. 31. Es obligacién de todo mexicano: I. Defender la independencia, el territorio, el honor fos deréchos é intereses de su patria. II. Contribuir para los gastos ptiblicos, asi de la Federacién como del Estado y municipio en que resi- da, de la manera proporcional y equitativa que dis- pongan las leyes. 172 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO Art. 32. Los mexicanos seraén preferidos 4 los ex- tranjeros, en igualdad de circunstancias, para todos los empleos, cargos 6 cumisiones de nombramiento de las autoridades, en que no sea indispensable la calidad de ciudadano. Se expediran leyes para mejorar la con- dicién de los mexicanos laboriosos, premiando 4 los que se distingan en cualquier ciencia 6 arte, estimu- lando al trabajo y fundando colegios y escuelas préc- ticas de artes y oficios. Seccr6n III. De los extranjeros. Art. 33. Son extranjeros los que no posean las cali- dades determinadas en el art. 30. Tienen derecho 4 las garantias otorgadas en la seccién primera, titulo Ide la presente Constitucién, salva en todo caso la facultad que el Gobierno tiene para expeler al extran- jero pernicioso. Tienen obligacién de contribuir para los gastos piiblicos, de la manera que dispongan las leyes, y de obedecer y respetar las instituciones, leyes y autoridades del pais, sujeténdose & los fallos y sen- tencias de los tribunales, sin poder intentar otros re- eursos que los que las leyes conceden 4 los mexica- nos. Seccrén IV. De los ciudadanos mexicanos. Art. 34. Son ciudadanos de la Reptiblica todos los que, teniendo la calidad de mexicanos, reunan ademas Jas siguientes: I. Haber cumplido diez y ocho ajios siendo casados, 6 veintiuno si no lo son. CONSTITUCION DE 1857 173 II. Tener un modo honesto de vivir. Art. 35. Son prerrogativas del ciudadano: I. Votar en las elecciones populares. II. Poder ser votado para todos los cargos de elec- cién popular y nombrado para cualquier otro empleo 6 comisién, teniendo las calidades que la ley esta- blezea. III. Asociarse para tratar los asuntos politicos del pais. IV. Tomar las armas en el ejército 6 en la guardia nacional, para la defensa de la Republica y de sus ins- tituciones. V. Ejercer en toda clase de negocios el derecho de peticién. Art. 36. Son obligaciones del ciudadano de la Re- publica: I. Inscribirse en el padrén de su municipalidad, manifestando la propiedad que tiene, 6 la industria, profesién 6 trabajo de que subsiste. II. Alistarse en la guardia nacional. III. Votar en las elecciones populares, en el distri- to que le corresponda. IV. Desempeiiar los cargos de eleccién popular de la Federacién, que en ningtin caso seran gratuitos. Art. 37. La calidad de ciudadano se pierde: I. Por naturalizacién en pais extranjero. II. Por servir oficialmente al gobierno de otro pais 6 admitir de él condecoraciones, titulos 6 funciones, sin previa licencia del Congreso federal. Excepttianse los titulos literarios, cientificos y humanitarios, que pueden aceptarse libremente. 174 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO Art. 38. La ley fijaré los casos y la forma en que se pierden 6 suspenden los derechos de ciudadano yla manera de hacer la rehabilitacién. TITULO SEGUNDO. Seccr6n I. De la soberanta nacional y de la forma de gobierno. Art. 39. La soberania nacional reside esencial y ori- ginariamente en el pueblo. Todo poder ptiblico dima- na del pueblo y se instituye para su beneficio. El pue- blo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de al- terar 6 modificar la forma de su gobierno. Art. 49. Es voluntad del pueblo mexicano consti- tuirse en una Reptblica Trepresentativa, democratica, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente 4 su régimen interior; pero uni- dos en una Federacién establecida segtin los princi- pios de esta Jey fundamental. Art. 41. El pueblo ejerce su soberania por medio de los poderes de la Unién en los casos de su compe- tencia, y por los de los Estados para lo que toca 4 su régimen interior en los términos respectivamente es- tablecidos por esta Constitucién federal y las particu- lares de los Estados, las que en ningtin caso podran contravenir 4 las estipulaciones del pacto federal. CONSTITUCION DE 1857 175 Seccrén II. De las partes integrantes de la Federacién y del territorio nacional. Art. 42. El territorio nacional comprende el de las partes integrantes de la Federacién, y ademas el de jas islas adyacentes en ambos mares. Art. 43. Reforma de 12 de Diciembre de 1884.!—Las partes integrantes de la Federacién son: los Estados de Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chia- pas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hi- dalgo, Jalisco, México, Michoacén, Morelos, Nuevo Leén, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosi! Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Va- lle de México, Veracruz, Yucatan, Zacatecas, el Terri- torio de la Baja California y el de Tepic, formado con el 7° Cantén del Estado de Jalisco. 1 Esta reforma constitucional sanciond y refundié los decretos de 19 de Febrero de 1862, 29 de Abril de 1863 (origen del Esta- do de Campeche) y 26 de Febrero de 1864 (relativo al Estado de Coahuila), expedidos por el Presidente Juérez en uso de las fa- cultades omnimodas que, en vista de la invasién extranjera, le concedio la ley de 11 de Diciembre de 1861; asi como los diver- sos decretos dados por el Congreso, en uso de la facultad estable- cida en la fraccién 3° art. 72 de la Constitucion, en 20 de Noviem- bre de 1868 (relativo 4 Coahuila), 16 de Enero do 1869 (relativo 4 Hidalgo) y 17 de Abril de 1869 (relativo Morelos). El articu- Jo original de la Constitucién decia: Art. 43. Las partes integrantes de la Federacion son: los Esta- dos de Aguascalientes, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacdin, Nuevo Leon y Coahuila, Oaxaca, Pucbla, Queretaro, San Luis Potosi, Sina- Joa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Valle de México, Veracruz, Yucatsn, Zacatecas y Territorio de la Baja California. 176 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO Art. 44, Los Estados de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, México, Puebla, Que- rétaro, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Territorio dela Baja California, conservarén los limites que actual- mente tienen. Art. 45. Los Estados de Colima y Tlaxcala conser- Varan, en su nuevo cardacter de Estados, los limites que han tenido como territorios de la Federacién. Art. 46. El Estado del Valle de México se formar del territorio que en la actualidad comprende el Dis- trito Federal; pero la ereccién s6lo tendré efecto cuan- do los Supremos Poderes federales se trasladen 4 otro lugar. Art. 47. El Estado de Nuevo Leén y Coahuila com- prenderé el territorio que ha pertenecido & los dos dis- tintos Estados qne hoy lo forman, separandose la par- te de la Hacienda de Bonanza, que se reincorporara 4 Zacatecas, en los mismos términos en que estaba an- tes de su incorporacién & Coahuila. Art. 48. Los Estados de Guanajuato, Jalisco, Mi- choacin, Oaxaca, San Luis Potosi, Tabasco, Veracruz, Yucatan y Zacatecas, recobrarén la extensién y limi- tes que tenian en 31 de Diciembre de 1852, con las alteraciones que establece el articulo siguiente. Art. 49. El pueblo de Contepec, que ha pertenecido 4 Guanajuato, se incorporaré 4 Michoacén. La Muni- cipalidad de Ahualulco, que ha pertenecido 4 Zacate- cas, se incorporaré 4 San Luis Potosi. Las municipa- lidades de Ojo Caliente y San Francisco de los Ada- mes, que han pertenecido 4 San Luis, asi como los pueblos de Nueva Tlaxcala y San Andrés del Teul, CONSTITUCION DE 1857 177 que han pertenecido 4 Jalisco, se incorporaran & Zaca- tecas. El departamento de Tuxpam continuar4 for- mando parte de Veracruz. El cantén de Huimangui- Ilo, que ha pertenecido & Veracruz, se incorporaré 4 Tabasco. TITULO TERCERO. DE LA DIVISION DE PODERES. Art. 50. El Supremo Poder de la Federacién se di- vide, para su ejercicio, en Legislativo, Ejecutivo y Ju- dicial. Nunca podran reunirse dos 6 mas de estos Po- deres en una persona 6 corporacion, ni depositarse el Legislativo en un individuo. Sxccr6n I. Del poder Legislativo. Art. 51. Reforma de 13 de Noviembre de 1874.\—E| Poder Legislativo de la Nacién se deposita en un Con- greso general, que se dividird en dos Camaras, una de diputados y otra de senadores. PARRAFO PRIMERO. DE LA ELECCION E INSTALACION DEL CONGRESO. Art. 52. Reforma de 13 de Noviembre de 1874.2—La 1 El articulo original decia: Se deposita el ejercicio del Supre- mo Poder Legislutivo en una asamblea que sc denominara Con- greso de la Union. 2 El articulo original decia asi: El Congreso de la Union se compondra de representantes, clegidos cn su totalidad cada dos afios por los ciudadanos mexicanos. 178 Camara de diputados se compondré de representantes de la Nacién, electos en su totalidad cada dos afios, por los ciudadanos mexicanos. Art. 53. Se nombraré un diputado por cada cuaren- ta mil habitantes, 6 por una fraccién que pase de vein- te mil. El territorio en que la poblacién sea menor de Ja que se fija en este articulo, nombraré sin embargo un diputado? Art. 54. Por cada diputado propietario se nombra- ra un suplente. Art. 55. La eleccién para diputados serd indirecta en primer grado, y en escrutinio secreto, en los térmi- nos que disponga la, ley electoral. Art. 56. Para ser diputado se requiere: ser ciuda- «iano mexicano en ejercicio de sus derechos, tener vein- ticinco afios cumplidos el dia de la apertura de las se- siones, ser vecino del Estado 6 Territorio que hace la eleccién y no pertenecer al estado eclesidstico. La ve- cindad no se pierde por ausencia en desempeijio de cargo ptiblico de eleccién popular. Art. 57. Réforma de13 de Noviembre de 1874.2—Los 1 La Camara de Diputados, en el periodo que cerré el 31 de “Mayo de 1901, aprobé y remitié al Senado el siguiente proyecto de reforma 4 este articulo: “Se nombraré un diputado por cada sesenta mil habitantes 6 por una fraccion que pase de veinte mil, teniendo en cuenta el censo del Distrito Federal y de cada Estado 6 Territorio. “El Estado 6 Territorio en que la poblacién sea menor de la que se fija en este articulo, nombrara sin embargo un diputado.” 2 El articulo original decia asi: El cargo de diputado es in- compatible con cualquiera comisién 6 destino de la Unién en que se disfrute sueldo. CONSTITUCION DE 1857 179 cargos de diputado y de senador son incompatibles con cualquiera comisién 6 empleo de la Unién por el que se disfrute sueldo. Art. 58. La reforma citada para el anterior.\—Los diputados y senadores propietarios, desde el dia de su eleccién hasta el dia en que concluya su encargo, no pueden aceptar ninguna comisién ni empleo de nom- bramiento del Ejecutivo federal, por el cual se disfru- te sueldo, sin previa licencia de su respectiva Camara. El mismo requisito es necesario para los diputados y senadores suplentes en ejercicio. A.—EI Senado se compondré de dos senadores por cada Estado y dos porel Distrito Federal. La eleccién de senadores ser4 indirecta en primer grado. La Le- gislatura de cada Estado declararé electo al que hu- biere obtenido la mayoria absoluta de los votos emiti- dos, 6 elegiré entre los que hubieren obtenido mayo- ria relativa, en los términos que disponga la ley elec- toral. Por cada senador propietario se elegiré un su- plente. B.—E] Senado se renovaré por mitad cada dos afios. Los senadores nombrados en segundo lugar cesardn al fin del primer bienio, y en lo sucesivo los mas an- tiguos. C.—Para ser senador se requieren las mismas cali- 1 El articulo original decia: Los diputados propietarios, desde el dia de su eleccién hasta el dia en que concluyan su encargo, no pueden aceptar ningtin empleo de nombramiento del Ejecuti- vo de la Union por el que se disfrute sueldo, sin previa licencia del Congreso. El mismo requisito es necesario para los diputados suplentes que estén en el ejercicio de sus funciones. 180 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO dades que para ser diputado, excepto la de la edad, que seré la de treinta afios cumplidos el dia de Ja aper- tura de las sesiones. Art. 59. (La reforma citada para el 57) Los diputados y senadores son inviolables por sus opiniones manifestadas en el desempefio de sus encar- §08, y jamés podrén ser reconvenidos por ellas. Art. 60. (La reforma citada para el 57.)? Cada Camara califica las elecciones de sus miembros y resuelve las dudas que hubiere sobre ellas. Art. 61. (La reforma citada para el 57.)* Las Camaras no pueden abrir sus sesiones ni ejercer su encargo sin Ja concurrencia, en la de senadores, de las dos terceras partes, y en la de diputados, de mas de la mitad del ntimero total de sus miembros; pero los presentes de una y otra deberdn reunirse el dia se- fialado por la ley y compeler 4 los ausentes bajo las penas que la misma ley designe. Art. 62. (La reforma citada para el 57.) 4 1 El articulo original decia: Los diputados son inviolables por sus opiniones manifestadas en el desempefio de su encargo, y jamas podran ser reconvenidos por ellas. 2 El articulo original decia. El Congreso califica las elecciones de sus miembros y resuelve Jag dudas que ocurran sobre ellas. 3 El articulo original decia: El Congreso no puede abrir sus sesiones, ni ejercer su encargo, siv Ja concurrencia de mis de la mitad del udmero total de ens miembros; pero los presentes deberdn reunirse el dia sefialado por la ley y compeler a Jos ausentes, bajo Jas penas que ella de- signa. 4 El articulo original decia: El Congreso tendra cada afio dos periodos de sesiones ordina- Gamboa,—35 CONSTITUCION DE 1857 181 El! Congreso tendré cada afio dos periodos de sesio- nes ordinarias: el primero, prorrogable hasta por trein- ta dias titiles, comenzaré el dia 16 de Septiembre y ter- minaré el dia 15 de Diciembre; y el segundo, prorroga- ble hasta por quince dias titiles, comenzara el 1° de Abril y terminaré el tiltimo dia del mes de Mayo. Art. 63. A la apertura de sesiones del Congreso asis- tiré el Presidente de ]a Unién y pronunciaré un dis- curso que manifieste el estado que guarda el pais. El Presidente del Congreso contestaré en términos gene- rales. Art. 64. (Reforma de 13 de Noviembre de 1874.)' Toda resolucién del Congreso tendré el cardcter de ley 6 de decreto. Las leyes y decretos se comunicaran al Ejecutivo firmados por Ids presidentes de ambas Cé- maras y por un secretario de cada una de ellas, y se promulgaran en esta furma: ‘El Congreso de los Es- tados Unidos Mexicanos, decreta: (Texto de la ley 6 decreto.)” PARRAFO SEGUNDO. DE LA INICIATIVA Y FORMACION DE LAS LEYES. Art. 65. (La reforma citada para el anterior.) rias: el primero comenzari cl 16 de Septiembre y terminara el 15 de Diciembre; y cl segundo, improrrogable, comenzara cl 1° de Abril y terminara cl ultimo de Mayo. , 1 El articulo original decia: Toda resolucion del Congreso no tendra otro caraicter que cl de ley 6 acuerdo econdmico. Las leyes se comunicarin al Ejecutivo firmadas por el presidente y dos secretarios, y los acuerdos eco- nomicos por s6lo dos sceretari 2 El articulo original dec: El derecho de iniciar leyes compete: 182 LAS CONSTITUCIONE: El derecho de iniciar leyes 6 decretos compete: I. Al Presidente de la Unién. II. A los diputados y senadores al Congreso general. III. A las Legislaturas de los Estados. Art. 66. (La reforma citada para el 64.)* Las iniciativas presentadas por el Presidente de la Reptiblica, por las Legislaturas de los Estados 6 por las diputaciones de los mismos, pasarén desde luego & comisién, Las que presentaren los diputados 6 senado- res se sujetaran 4 los tramites que designe el Regla- mento de debates. Art. 67. (La reforma citada para el 64.)? Todo proyecto de ley 6 de decreto que fuere desecha- do en ]a Camara de su origen, antes de pasar 4 la re- visora, no podré volver 4 presentarse en las sesiones del aiio. Art. 68. El segundo perfodo de sesiones se destina- ra, de toda preferencia, al examen y votacién de los presupuestos del afio fiscal siguiente, 4 decretar las con- tribuciones para cubrirlos y 4 la revision de la cuenta del afio anterior, que presente el Ejecutivo. I. Al Presidente de la Union. IL. A los diputados al Congreso federal. Ill. A Legislaturas de los Estados, 1 El articulo original decia: Las iniciativas presentadas por el Presidente do la Republica, las Legislaturas de los Estados 6 las Diputaciones do los mismos, pasarin desde luego a comision. Las que presentaren los diputa- dos se sujetaran 4 los tramites que designe cl Reglamento de de- bates. 2 El articulo original decia: Todo proyecto de ley que fuere desechado por el Congreso, no podri volver a presentarse en las sesiones del aiio. CONSTITUCION DE 1857 183 Art. 69. (Reforma de 13 de Noviembre de 1874.) * E] dia peniiltimo del primer periodo de sesiones pre- sentard el Ejecutivo 4 la Camara de diputados el pro- yecto de presupuestos del afio proximo siguiente y las cuentas dei anterior. Estas y aquél pasaran 4 una co- misién de cinco representantes, nombrada en el mis- mo dia, Ja cual tendré obligacién de examinar dichos documentos y presentar dictamen sobre ellos en Ja se- gunda sesiéu del segundo periodo. Art. 70. (Reforma citada para el anterior.) La formacién de las leyes y de los decretos pueden co- menzar indistintamente en cualquiera de las dos Cé- maras, con excepcién de los proyectos que versaren so- bre empréstitos, contribuciones é impuestos, 6 sobre reclutamiento de tropas, todos los cuales deberdn dis- cutirse primero en la Camara de diputados. Art. 71. (Reforma citada para el 69.) 1 El articulo original decia: El dia penultimo del primer periodo de sesioner presentara el Bjecutivo al Congrceo el proyecto de presupuesto del afio proxi- mo venidero y Ja cuenta del aiio anterior. Uno y otra pasaran a una comisién compuesta de cinco representantes nombrados en el mismo dia, la cual tendra obligacion de examinar ambos do- cumentos y presentar dictamen sobre ellos en la segunda sesion del segundo periodo. 2 Los articulos 70 y 71 originales decian: Art. 70. Las iniciativas 6 proyectos de ley debersin sujctarse & los trimites siguientes: I. Dictamen de la Comision. II. Una 6 dos discusiones en los términos que expresan las tracciones siguientes. ALI. La primera discusién se verificard en el dia que designe el presidente del Congreso, conforme 4 Reglamento. IV. Concluida esta discusién se pasard al Ejecutivo copia del 184 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO Todo proyecto de ley 6 de decreto cuya resolucién no sea exclusiva de una de Jas Camaras, se discutird sucesivamente en ambas, observandose el reglamento de debates sobre la forma, intervalos y modo de proce- der en las discusiones y votaciones. A.—Aprobado un proyecto en la Camara de su ori- en, pasaré para su discusién 4 la otra Camara. Si és- ta lo aprobare se remitiré al Ejecutivo, quien, si no tuviere observaciones que hacer, lo publicaré inmedia- mente. B.—Se reputaré aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto con observaciones 4 la Cé- mara de su origen dentro de diez dias titiles, 4 no ser que corriendo este término hubiere el Congreso cerra- do 6 suspendido sus sesiones, en cuyo caso la devolu- cién deberd hacerse el primer dia util en que estuviere reunido. C.—El proyecto de ley 6 de decreto desechado en todo 6 en parte por el Ejecutivo, deber& ser devuelto expediente, para que en el término de sicte dias manifieste su opinion 6 exprese que no usa de esa facultad. V. Sila opinion del Ejecutivo fucre conforme, se procedera sin mis discusion a la votacién de la ley. VI. Si dicha opinion discrepare en todo 6 on parte, volver cl expediente a la comisién, para que, con presencia de los observa- ciones del Gobierno, examine de nuevo el negocio. VII. Bl nuevo dictamen sufrira nueva discusién, y concluida ésta se procedera a la votacién. VIEL. Aprobacion de ln mayoria absoluta de los diputados presentes. Art. 71. En el caso de urgencia notoria, calificada por el voto de dos tercios de los diputados presentes, el Congreso puede cs- trechar 6 dispensar los tramites establecidos en el articulo 70.

También podría gustarte