Está en la página 1de 13
Bd cemcapaoie pro OW ies ne vascince ////0/ 2016 0202 CIRCULAR PARA: DIRECTOR (A) REGIONAL DE SALUD DEL ESTADO ATENCION: DIRECTOR (A) REGIONAL DE EPIDEMIOLOGIA DE: DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA FECHA: 23/09/2016 ASUNTO: ALERTA EPIDEMIOLOGICA PARA DIFTERIA Me dirijo a usted en la ocasién de hacerle llegar un saludo Bolivariano, Revolucionario y Socialista, con el propésito de fortalecer la capacidad de respuesta institucional para desarrollar en forma eficiente y efectiva el incremento de coberturas de vacunacién como estrategia esencial para prevencién de las enfermedades incluidas en el Programs ‘a Nacional de Inmunizaciones; con énfasis en Difteria, dada la presencia de casos en el estado Bolivar, se requiere de: 1. Vacunacién a la poblacién general segun el Esquema Nacional de Vacunacién de la familia, normado por el MPPS, contra tarjeta o libro de registro del puesto de vacunacion: a. poblacion menor de 6 afios iniciar 0 completar esquema con vacuna pentavalente b. poblacién de 6 afios y mas con vacuna dT, iniciar 0 completar esquema. Busqueda activa de casos a nivel a nivel comunitario e institucional: Deteccién rapida de casos sospechosos o probables, notificacién inmediata, toma de muestra para estudio bacteriolégico, cobertura vacunal con estrategia de operacién barrido en las comunidades de dénde proceda el caso Investigacion epidemiolégica_ y ~—quimioprofilaxis. de —_contactos intradomiciliarios. Aplicar medidas adecuadas de precaucién para enfermedades con mecanismo de transmisién por gotas en los establecimientos de salud, centros de trabajo y establecimientos educativos. Quimioprofilaxis a personal de salud en riesgo. Garantizar las condiciones adecuadas para recoleccién y transporte oportuno de muestras para investigacion bacteriolégica Seguimiento de casos y contactos. Informacion a la comunidad. Supervisién semanal de las actividades de prevencion y control, “Vigilando Ia Salud de Todas y Todos” DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Centro Simin Bolivar, Edificio Sur, piso?, Oficina. 724. El Silencio. Teléfono: 408.XX.XX Ext, 21771 www.mpps.gob.ve Bb sere pypete feraeseeent OR iiss En este sentido, la presente Circular informa, en documento anexo, sobre caracteristicas de la enfermedad y pautas para deteccién de casos sospechosos 0 probables, notificacién, confirmacién, manejo de casos y contactos, quimioprofilaxis, medidas de prevencion de brotes y diseminacién de la enfermedad en el pais. Documento realizado siguiendo las pautas de la OPS en su documento “Control de la difteria, la tos ferina, el tétanos, la infeccion por Haemophilus influenzae tipo b y la hepatitis B". Guia practica. 2006; las recomendaciones del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel" (INHRR) y el Esquema Nacional de Inmunizaciones de! Ministerio del Poder Popular para la Salud. Se agradece instruir y supervisar a todo el personal sobre el cumplimiento estricto de las pautas establecidas en la presente comunicacién y la responsabilidad compartida con cada director/directora de establecimiento de salud en mantener su cumplimiento,. Atentamente, DRA. TULIA MARIA HERNANDEZ Zz Viceministra de Redes de Salud Colectiva™ Seguin Gaceta N° 40.842 fecha W3/02/16 A36.9 1 DESCRIPCION DE LA ENFERMEDAD La difteria es una enfermedad bacteriana aguda que afecta principalmente al tracto respiratorio superior: mucosa nasal, amigdalas, laringe o faringe (difteria respiratoria) y con menor frecuencia a la piel (differia cuténea) u otras localizaciones (conjuntiva, vagina). La enfermedad es de aparicién insidiosa, con sintomas y signos leves e inespecificos; la fiebre es generalmente baja y rara vez excede los 38,5° C; los sintomas y los signos son proporcionales a la cantidad de toxina. La lesion caracteristica es una membrana blanco grisaceo adherente asimétrica, con reaccién inflamatoria alrededor., causada por la liberacién de una toxina especifica. Seguin el lugar de la infeccidn, la difteria puede clasificarse asi La difteria nasal se confunde inicialmente con un resfriado comin, fiebre baja y rinitis serosa, luego se trasforma en serosanguinolenta que puede evolucionar a epistaxis o ser mucopurulenta con lesiones impetiginizadas en fosas nasales y labio superior. El drenaje nasal puede ser unilateral o bilateral e interrumpir la observacion de una membrana blanquecina que se presenta en tabique nasal. Desde esta localizacién la absorcién de la toxina diftérica es baja. En pacientes sin tratamiento el drenaje nasal persiste durante dias a semanas y representa un importante riesgo para la diseminacién de la enfermedad. La infeccion cede rapidamente con la indicacién de antibidticos, La difteria faringea y amigdalar es de comienzo insidioso, con decaimiento, anorexia, dolor de garganta y febricula. En las 24 horas siguiente aparece un exudado 0 membrana en amigdalas, de extensién variable que puede manifestarse como un pequefio parche sobre una amigdala, cubrir toda una amigdala, 0 evolucionar hasta comprometer completamente ambas amigdalas, Uvula, paladar blando y pared faringea. Se trata de una membrana suave, adherénte y de color blanco — griséceo, que puede ser negro en caso de hemorragia. El compromi faringoamigdalino se acompajia de adenitis cervical y en casos graves se pres con inflamacion de paquete ganglionar submaxilar, produciendo el llamado cue|{ode toro. La temperatura puede ser normal o levemente aumentada pero el pulgoes_.. Gesproporcionadamente rapido. En los casos leves la membrana se desprende” <* entre el 7° y 10° dia y el paciente mejora; en los casos moderados la convalecencia: es lenta y con complicaciones como miocarditis y neuritis; en los casos graves, con <5 gran toxemia, se observa importante compromiso general, palidez extrema,’ pulso. acelerado, estupor, coma y muerte dentro de los 6 a 10 dias. ‘Vigilando Ia Salud de Todas y Todos’ DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Centro Simén Bolivar, Edificio Sur, piso7, Oficina. 724 El Silencio, Teléfono: 408.XX.XX_ Ext. 21771 ‘www.mppsigob.ve - wg Bolivariono | Oe has wanes membrana, se observa estridor laringeo y retracciones supraesternales, supraclaviculares y subcostales; porque la membrana puede extenderse hasta ‘comprometer todo el arbol traqueo bronquial. En los casos leves 0 modificados por la antitoxina, la via aérea permanece permeable y la membrana.es eliminada por la tos entre el 6° y 7° dia. Puede ocurrir que al desprenderse la membrana ocasione obstruccién aguda de la via aérea. En los casos graves el paciente presenta obstruccién progresiva con hipoxia grave, como y muerte. Los signos de toxemia son minimos en el compromiso laringeo primario. Las localizaciones poco frecuentes se describen como infeccién cutanea, conjuntival, ética y vulvovaginal. La localizacién de piel es una ulcera con bordes bien marcados y base membranosa. Las ulceras crénicas, que no cicatrizan, son poco frecuentes y se manifiestan como lesiones similares a eczema 0 psoriasis. A partir de la enfermedad cutanea no hay transmision. Las lesiones conjuntivales se caracterizan por compromiso principalmente palpebral con enrojecimiento, edema y presencia de membrana. El compromiso del conducto auditivo externo se manifiesta por drenaje purulento persistente. Las lesiones vulvovaginales generalmente son ulcerativas y confluentes. La forma cutanea de la enfermedad es comin en Africa y se presenta como lesiones ulcerosas que acompafian o no la difteria sistémica. 2. EPIDEMIOLOGIA a Agente etiolégico: Corynebacterium diphtheriae, bacilo aerobio, Gram positivo, con cuatro biotipos (mitis, intermedius, gravis y belfanti), cuyo poder patogénico es debido a una sustancia extracelular (exotoxina) producida por dicha bacteria. Reservorio: el Unico es el ser humano. Portadores: hay dos tipos de portadores; los portadores primarios que incluye a personas que tienen el bacilo en la cavidad nasofaringea u orofatingea, pero no han padecido la enfermedad, son asintomaticos y los portadores secundarios que son los convalecientes, personas que han padecido la enfermedad y pueden continuar. alojando el bacilo en nariz y garganta, por un periodo variable de tiempo el cual gscila entre 4 a 10 semanas. Siendo los portadores convalecientes los mas importantes como fuente de contaminacién. La vacunacién reduce las probabilidades de que una/persona sea portadora. articulos contaminados con las secreciones de las personas infectadas, Periodo de incubacion: es de 2 a 5 dias (con un intervalo de 1 a 10 dias), de: la infeccion por C. diphtheriae. Periodo de transmisibilidad: variable. Pacientes no tratados son infecciosos du 2-3 semanas, el cual se puede extender hasta 8 semanas. Los portadores cr que son raros, pueden expulsar microorganismos durante 6 meses o mas. lud de Todas y Todos” ION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Centro Simén Bolivar, Edificio Su, piso”, Oficina, 724, BI Silencio, Teléfono: 408 XX.XX Ext 21771 ‘www.mpps.cob.ve . oteariano | . iis wens wa (serra ev Sisesvas La enfermedad no confiere inmuni convalecencia y antes del egreso. lad y por ello requiere vacunacién durante la 3. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL, hay que tener en cuenta la faringitis bacteriana (especialmente estreptocécica) y virica; la angina de Vincent (causada por microorganismos anaerobios); la mononucleosis infecciosa; la sifiis oral; y la candidiasis. En la difteria laringea, el diagnéstico diferencial comprende la epiglotitis causada por: Haemophilus influenzae tipo b; espasmo laringeo; presencia de un cuerpo extrafio; y laringotraqoeitis virica, 4. COMPLICACIONES Entre las complicaciones graves se cuentan: obstruccién respiratoria, toxemia generalizada aguda, miocarditis y complicaciones neurolégicas (con frecuencia neuritis). Las complicaciones locales se deben a la extension de la membrana: a) Obstruccién respiratoria y neumonia b) La sinusitis y Ia otitis media estén asociadas generalmente con la difteria nasofaringea. Las complicaciones generales secundarias a la toxina de la difteria incluyen: a) Miocarditis: es la principal causa de mortalidad por difteria. La miocarditis temprana aparece entre el tercero y el séptimo dia de la infeccién y suele ser mortal. La miocarditis tardia, menos grave, aparece por lo general la segunda semana después del comienzo y, en ocasiones, posteriormente. < b) Complicaciones neurolégicas: se manifiestan principalmente por, neuropatia periférica toxica, que afecta sobre todo a los nervios Suelen comenzar entre dos y ocho semanas después de la aparici enfermedad. La paralisis de los missculos oculares, de los miembfo: diafragma puede aparecer después de la quinta semana. La | diafragmatica puede ser grave y provocar una neumonia o requerir ¢l uso ventilacion mecdnica. Normalmente, estas complicaciones neurolég resuelven por completo 5. DEFINICION EPIDEMIOLOGICA DE CASOS Caso clinico: Cualquier persona con alguna de las siguientes formas clinicas. “Vigilando Ia Salud de Todas y Todos” DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Centro Simin Bolivar, Eaiicio Sur, piso7, Oficina. 724. EI Silencio, Teléfono: 408.XX.XX Ext 21771 ‘wwwampps.gob.ve +. _ Ba acerepatetne joes ie is ams + Difteria respiratoria: Paciente que presenta una enfermedad aguda de las amigdalas, faringe y/o nariz, caracterizada por una o varias placas grisdceas adherentes confluentes e invasoras, con una zona inflamatoria circundante de color rojo mate, dolor de garganta, aumento de volumen’ del cuello, fiebre, cefalea y grado variable de compromiso del estado general * Difteria cutanea: lesidn ulcerosa crénica no progresiva que puede aparecer con una membrana gris sucia. * Difteria de otras localizaciones: lesion en conjuntiva o en mucosas. Caso sospechoso: Paciente que presenta un cuadro clinico de difteria, con presencia de placas o membranas adheridas a mucosas. Caso probable: Caso que cumple con los criterios de la definicién clinica y que tiene contacto directo o indirecto no confirmado por laboratorio, pero que procede de un area de riesgo, en el que ademas no se puede evidenciar esquema de vacunacién completo (pentavalente o toxoide diftérico-tetanico). Caso confirmado: Caso que ha sido confirmado por laboratorio mediante el aislamiento de cepa toxigénica de C. diphtheriae) 0 con nexo epidemiolégico con caso confirmado por laboratorio. Caso compatible: caso probable, que cumple con la definicién clinica de caso, en quien no se demostré asociacién epidemiolégica con un caso confirmado y no se tomd muestra, o la toma no fue adecuada para investigacién bacteriolégica. Caso descartado por laboratorio: Caso sospechoso 0 probable al que se le tomé, se conservé y se procesé en forma adecuada una muestra para el diagnéstico por laboratorio, y el resultado fue negativo, Contacto: Incluye miembros de la familia de un caso sospechoso que habitan en una misma casa, amigos, parientes y cuidadores que visitan la casa regularmente, contactos intimos sexuales, compafieros/as de clase en caso de estudiantes de diferentes niveles educativos 0 compafieros/as de trabajo que comparten el mismo espacio laboral Como en todas las enfermedades susceptibles de vacunacién, se considera evitable al observado en una persona no vacunada o con esquema de vacu incompleto. 6. MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL {re Dada la situacién epidemiolégica actual en nuestro pais, un solo caso de difteria confirmado sera considerado como un brote y requiere medidas inmediatas control, tales como: Y Fortalecimiento inmediato del Plan de vacunacién; lo que requiere: a. Definir a corto plazo 4reas de riesgo en funcion de cobertura: vacunacién. ‘Vigilando Ia Salud de Todas y Todos” DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Centro Simin Bolivar, Eaificio Sur piso7, Ofteina, 724, El Silencio, Teléfono: 408.XX.XX Ext. 21771 ‘www.mpps.gob.ve —- +: Bolivariano JP ‘scars vnoos b. Abordar las reas de riesgo con estrategias de vacunacién en funcién de la dindmica local (puestos fijos de vacunacién y convocatoria por difusién en la comunidad, activar puestos méviles y convocatoria inmediata o realizar barridos en zonas de alto riesgo) c. En menores de 6 afios completar 0 iniciar esquemas de vacunacién correspondientes a la edad d. En mayores de 6 afios aplicar vacuna dT. V Activar la vigilancia epidemiolégica en el nivel local mediante el fortalecimiento a corto plazo de-la capacidad local para deteccién de casos sospechosos 0 probables, registro, notificacion inmediata, toma de muestras, investigacién de focos para busqueda de contactos, quimioprofilaxis y precauciones de transmisién para enfermedades que se transmiten por mecanismos de gotas. ¥ Busqueda cetrospectiva de casos compatibles con definicion probable. V Garantizar condiciones para toma de muestra y llenado completo y adecuado de ficha de laboratorio del Instituto nacional de Higiene Rafael Rangel (INHRR) a. Toma de muestra para investigacién de laboratorio mediante Hisopado faringeo o nasofaringeo colocado en medio de ratispelle: Amies con carbén o Stuart. b. La muestra se debe tomar de forma inmediata antes del inicio del tratamiento a todo caso sospechoso o probable que proceda de territorio en el que no se hayan confirmado casos; y a toda forma grave que cumpla criterios de caso probable. c. Definir en cada area la estrategia para la toma de ia muestra: delegada en autoridades sanitarias del distrito 0 en el establecimiento local donde fue detectado. d. Transporte a temperatura ambiente y envio al INHRR en un lapso n ‘* Aislamiento de Corynebacterium diphtheriae. Muestra fi a: Hisopado faringeo o nasofaringeo enviado en transporte Amies con carbén o Stuart + Gram, cultivo (en medio selectivo: Loeffler 0 AST) y bioquimicas (catalasa +, reduccién de nitratos +, produgcic de Acido a partir de maltosa y glucosa, ureasa) Be PeSrAC * Pruebas moleculares: PCR para deteccién del gen reg a y de la produccién de toxina (dtxR) y del gen que codifica J toxina (tox). Muestra hisopado faringeo 0 nasofaringeo een hisopo de dacrén, en tubo seco. * Deteccién de toxina diftérica: inmunodifusién de ELEK. + Determinacién de biotipo. "Vigilando Ia Salud de Todas y Todos” DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Centro Simén Bolivar, Edificio Sur, piso?, Oficina. 724, Bl Silencio. Teléfono: 408XX.XX. Ext, 21771 www.mpps.gob.ve cd soevetenee OR ies: ¥ Capacitacién en manejo de casos para garantizar: a. Condiciones de hospitalizacién y aislamiento: estricto en la difteria faringea hasta que se demuestre la ausencia de bacilos diftéricos en dos cultivos de secreciones faringeas y nasales obtenidos a un intervalo no menor de 24 horas y después de por lo menos 24horas de haber cesado el tratamiento antimicrobiano. Cuando no sea posible realizar cultivos, el aislamiento del enfermo puede terminar 14 dias después del tratamiento adecuado con antibidticos. b. Limpieza y desinfeccién concurrente y terminal. Desinfeccién concurrente de todos los objetos y articulos que hayan estado en contacto con el enfermo y sus secreciones y limpieza terminal c. Tratamiento especifico de casos. Antitoxina Diftérica (At/D): La antitoxina diftérica se aplica en dosis que varian de acuerdo con la severidad del caso y se administra previa prueba de sensibilidad para prevenir reacciones anafilacticas. La dosificacion indicada es la que se muestra en el siguiente cuadro: Localizacién faringea o laringea con una Guracin Pann de 48 horas o menos. 2 Localizacién cutanea 7 40.000 a ; : eotine | Localizaciones nasofaringeas : 80.000 a Enfermedad extensa con una duracion de tres dias 100,000 _ ‘© mas, o con tumefaccién difusa del cuello * No existe consenso en cuanto a la utilidad de la antitoxina contra la difteria cutanea La prueba de sensibilidad se realiza via intradérmica en el antebrazo, aplicando 0, de antitoxina diluida al 1:10 en solucién salina normal y en el antebrazo opu aplica 0,1 cc de solucién salina normal como control. A los 20 minui procedimiento, se observa la zona de aplicacién y si hay presencia de una in, de 10 mm o més en el antebrazo donde aplicé la antitoxina, se considera significa que el paciente es hipersensible y requiere desensibilizacién. Para la desensibilizacién se cumple con el siguiente protocolo y se mantiene di j todo el tiempo el medicamento epinefrina al 1:1000 para atender reagciones {17 anafilacticas: 7 + Tiempo 0: aplicar subcuténeamente 0,05 cc de una dilucion de eee” de ATT/D en 20 cc de solucién salina. a * Allos 15 minutos: continuar con la aplicacién suboutdnea de 0,05'cc. de una dilucién de 1 ml de ATT/D en 10 cc de solucién salina. “Vigilando la Salud de Todas y Todos” DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Centro Simon Bolivar, Eiicio Sur, piso?. Oficina. 724, EI Sileneio, Teléfono: 408.XX.XX Ext.21771 www.mpps.gob.ve . ad recantation pera OY ies es * A los 30 minutos: seguir con la aplicacién subcutanea de 0,05 oc de una dilucion de 1 cc de ATTID en 5 cc de solucién salina A los 45 minutos: aplicar via subcutanea 0,05 cc de ATID. A los 60 minutos: aplicar via subcutanea 0,1 cc de ATT/D. A los 75 minutos: aplicar via endovenosa 0,1 cc de ATT/D A los 90 minutos: aplicar el resto de la dosis via endovenosa. Si ocurre una reacci6n anafilactica aguda se debe administrar inmediatamente por via intravenosa Epinefrina 0,2 - 0,5 ml de la ampolla de Epinefrina 1:1000. Si en el caso probable esta indicado tomar muestra de acuerdo con el protocolo epidemiologica, la toma de muestra se debe realizar previo a la administracion de ATTID y sin esperar los resultados de los mismos. La antitoxina NO esta indicada para la profilaxis. La antitoxina diftérica s6lo se debe utilizar para los casos confirmados o probables de la difteria en un entorno hospitalario. La antitoxina diftérica se debe dar a los casos respiratorios clasicos sin esperar la confirmacion de laboratorio. En la mayoria de las infecciones cutaneas, a gran escala de la toxina absorcién es poco probable y por lo tanto es mayor el riesgo de administrar la ATT/D que el prevenir la toxemia. La administracién de ATT/D en difteria cutanea se justifica si la Ulcera cutanea es lo suficientemente grande (es decir, mas de 2om2) Y sobre todo si es membranosa Tiempos de colocacién: La administracién de ATT/D debe ser en las primeras horas del diagnéstico probable, cualquier retraso en su administracién puede resultar en un aumento de la dosis requerida y disminucién de la eficacia. Si la antitoxina diftérica no se da hasta tres dias después de la aparicién de los sintomas debe doblarse la dosis. La antitoxina difterica (equino) no debe administrarse durante el embarazo. Iniciar tratamiento antibidtico apropiado en dosis terapéuticas completas, Antibiéticos: Los pacientes con difteria deben recibir antibidticos para eliminar la portador. Los antibidticos no sustituyen a la antitoxina Y Pacientes Hospitalizados: Penicilina cristalina Niftos: 100.000-200.000 Ul/Kg/dia VEV cada 4 horas Adultos: 100.000 a 200.000 Ul/Kg/dia VEV cada 4 horas ¥ Secuenciacién al Estabilizar 0 Pacientes Ambulatorios: Penicilina Procainica: Nifios: 25.000 a 50.000 Ul/Kg/dia VIM cada 12 horas. Adultos: 800,000 UI VIM cada 12 horas *Vigilando la Salud de Todas y Todos” DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA. Centro Simin Bolivar, Fuificio Sur, piso?, Ofiina. 24, FI Silencio, Teléfono: 408.XX.XX Ext. 21771 www.mpps.gob.ve o al cieceymie Jib? iiss ws paoe jm Wis v Otras Alternativas: ANTIBIOTICOS | Nifios Adultos Claritromicina | 20 mg/kg IV [vo efi2h Clindamicina | 40 mg Kgidia VIV cada 6 | 600mg VIV cié h horas Vancomicina | 30 a 40 mg/Kgjdia, diluido | 1 gr. diluido en 500 Dosis maxima | en250 cc de solucién en | cc de solucion en 2gr. Ajustar | infusion lenta, 4 h VIV | infusion lenta, 4h dosis renal sies | cada 12 horas VIV cada 12 horas necesario _ ‘Azitromicina | 10 mg/kg VO OD ‘500 mg/kg VO OD NOTA: el tratamiento antibidtico debe continuarse hasta cumplir 14 dias. Cuidados Generales y Monitoreo Estricto de Casos Evaluacién Cardiolégica, al Ingreso y Diariamente. Iniciar 0 Complementar Vacunacién durante el periodo de convalecencia, antes del egreso, > Criterios para Egreso. El Aislamiento del paciente se mantiene hasta que los cultivos, de control (nasofaringe y orofaringe) sean negativos, o hasta 48 horas después de cumplido el tratamiento antibidtico, Seguimiento por Consulta Externa. 7. INVESTIGACION DE CONTACTOS Identificacién de todos los contactos inmediatos del enfermo, cuyo control debera mantenerse por lo menos por 7 dias. Busqueda de la fuente de infeccién. Profilaxis con antibiéticos: Penicilina Benzatinica: Nifilos: menores de 25 Kg. 600.000 UI VIM STAT mayores de 25 Kg. 1.200.000 UI VIM STAT Adultos: 1.200.000 UI VIM STAT parenteral (40 a 50 mg/kg por dia, con un maximo de 2 g por dia), eas seo by administra Eritromicina por via oral dividida en cuatro dosis 0 penicilina Vipor via oral (125 a 250 mg cuatro veces al dia) durante 14 dias. x Si no puede garantizarse el cumplimiento, se prefiere una dosis de penicina Sy benzatinica para la profilaxis. 4 “Vigilando ta Salud de Todas y Todos” DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Centro Simén Bolivar aiicio Sur, piso Oficina, 724. E Silencio, Telfono: 408.XX.XX Ext 21771 ‘www.mppsgob.ve e Behr | (OP izes ! aaa DP sis Vacunacién de contactos: Evaluar estado de vacunacién contra la difteria Los contactos intimos asintométicos que tengan esquema incompleto (con menos de 3 dosis de toxoide diftérico) © cuyo estado de inmunizacién se desconoce, deben completar esquema de acuerdo a la edad ¥ Pentavalente: para menores de 6 afios Y Toxoide diftérico-tetanico (dT): para 6 y mas. Los contactos intimos asintomaticos que tengan esquema de vacunacién completo y hayan recibido ultima dosis hace mas de 5 afios, deben recibir un refuerzo con vacuna dT. 8. PLAN DE ACCION REGIONAL DE PREVENCION Y CONTROL SEGUN SITUACION EPIDEMIOLOGICA En los Estados con casos reportados: Y Bisqueda activa institucional (escuelas, hospitales, centro de trabajo, etc) y comunitaria de contactos y determinacién de los grupos de poblacién expuestos, para prevenir la aparicion de casos secundarios. Y Quimioprofilaxis de! 100% de los contactos del caso, incluyendo el personal de salud de los servicios de salud donde hayan sido atendidos, segun pauta de tratamiento definidas anteriormente. Y Cuarentena modificada de todos los contactos (restriccién selectiva y parcial para observacién, aplicacién de las medidas sanitarias a que haya lugar y prevencién de la transmision). Por tanto, independientemente de la edad, no deben asistir a sus sitios de trabajo 0 de estudio hasta que hayan sido tratados y/o los examenes bacteriolégicos confirmen que no son portadores (segiin las pautas de vigilancia laboratorial). ¥ Desinfeccién inmediata de todos los objetos que hayan estado en contacto con el enfermo y de todos los articulos contaminados con sus secreciones. ¥ Vacunacién con Pentavalente o Toxoide diftérico-tetanico de acuerdo el esquema nacional de inmunizaciones, al 100% de la poblacién de la comunidat donde proceda el caso, siguiendo criterios definidos para los cont Adicionalmente, completar esquema de vacunacién para otras vacunas. ¥ Deteccién de portadores asintomaticos susceptibles de transmitir la bactef padres de nifios pequefios, sobre los peligros de no cumplir el Esquema | de Inmunizaciones. En los estados sin reporte de casos: ¥ Vacunacién activa con pentavalente o toxolde diftérico segin esquenis 4 Sagi programa ampliado de inmunizaciones. Completar esquema de vacunaci otras vacunas “Vigilando Ia Salud de Todas y Todos” DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Centro Simsn Bolivar, Eafe , piso?, Oficina, 724. EI Silencio. Teléfono: 408, ‘www.mpps.gob.ve XXX Ext 21771 o eras wos ‘bros net BAS rere Bahratiane yon Activar la vigilancia de casos en los establecimientos de salud Medidas educativas informando a la poblacién, en especial a las madres y los padres de nifios pequefios, sobre los peligros de no cumplir el Esquema Nacional de Inmunizaciones. 44 9. ACTIVIDADES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EL NIVEL LOCAL En el nivel local se debe activar la deteccién, registro adecuado, notificacion inmediata, toma de muestra y manejo de pacientes. Y Intensificar la pesquisa de casos en todos los establecimientos de salud, teniendo en cuenta la definicién epidemiologica de ‘caso sospechoso 0 probable de Difteria”, ya que el diagnéstico precoz de la enfermedad es fundamental para comenzar el tratamiento oportunamente. ¥ El diagnéstico de Difteria es eminentemente clinico, debe pensarse en difteria ante todo consultante con infeccién aguda de tracto respiratorio superior (TRS), buscando la presencia o no de la membrana caracteristica Y En todo caso que consulte por enfermedad aguda del tracto respiratorio superior debe realizarse interrogatorio sobre antecedentes epidemiolégicos y vacunales, evolucién clinica y examen fisico general con énfasis en tracto respiratorio superior (TRS). Y Enel interrogatorio sobre antecedentes epidemiolégicos debe investigarse contacto con otras personas con igual sintomatologia, viajes recientes y verificacion de cumplimiento de esquema de vacunacién con vacuna triple bacteriana o pentavalente y dosis de refuerzo en los ultimos 10 afios (segun edad del paciente) y detectar factores de riesgo que incrementan la probabilidad de contraer la enfermedad como: condiciones de vida insalubres o hacinadas, inmunocompromiso, desnutricion. Y El personal de salud debe cumplir estrictamente con las precauciones estandar para transmision respiratoria ¥ El examen fisico del TRS consisten en inspeccién de la faringe y amigdalas, deprimiendo la lengua con bajalengua. El diagnéstico clinico presuntivo de Difteri se realiza con el hallazgo de amigdalitis pesudomembranosa y omosei gangrenosa. BRT fee 10. NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA INMEDIATA AL DISTRITO/M NICIPIO... SANITARIO/ASIC CORRESPONDIENTE, de los casos sospechosos y probables. notificacién sera siempre urgente e individualizada en la Ficha de Investidadion 9 B Difteria, sin que ello excluya su notificacion de forma numérica en la\\semanay epidemiolégica que corresponda en el Epi 12, desde los niveles locales. intermedios (distrital/municipal/estadal) y de estos al central; la notificacién i ‘Vigilando la Salud de Todas y Todos” DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Centro Simin Bolivar, Edificio Sur, piso?, Oficina. 724. E Silencio. Teléfono: 408.XX.XX. Ext. 21771 www.mpps.gob.ve —_—~ Ba Retype. forage ORD iiss Los formularios para la notificacién son: Epi-12, Epi 14 y ficha de investigacion e informe clinico, conjuntamente con la muestra tomada de acuerdo al procedimiento que se describe mas adelante. ESQUEMA DE VACUNACION Grupo | Vacuna[Enferme | Edad/Grupo Tntervalo | Refuorzos de Edad | dades de Aplicacion Menor de |Pentavalenie | Ditenta | 24 meses | 3 7 |A ato de ‘ane Tosterna semanas |tercora doa Tetano (18 meses de Hepais edad) y alos 5 8 ats de edad | Neurnont le por Hib [Hoatos | Toxawe ——|iteria | —T0-afos 7 7 Dinerco- |Tetano | escoleres | | Tetanico Mayor de | Toxoide "| Ditera —| Personal —de | idar | Tera — al] En personas 6 Toares, |Diterco- | Tétano | Satu completare|| contacto, | embarazadas Tetenico Mujeres en erquema da acon’ esquema Eaed rend, ""|recomended | mes, |eomplto de 8 Embarazadas, |o de dosis | Sra a los | goss, aplcar Hombres" [de torade |@ meses, [un ” retuero | segin Giterco- | staal ano | cade 10 anos antecedente |tetanico, | y | tacnel |tomands on | Ee lao | cuenta. as dea dos | cima previae ds| dosie tories tetanico REFERENCIAS Organizacién Panamericana de la Salud (OPS). Control de la difteria, la tos ferina, el tétanos, la infeccién or Haemophilus influenzae tipo b y la hepatitis B”. Guia practice. 2006. Cano R, Sierra M, Tello O. Protocolos de las enfermedades de deciaracién obligatoria, Esparia:RENAVE 2018 [Online] julio 2013 [Citado 04 octubre 2016]. Disponible en URLnito. Awww. iscil.es/ISCillfes/contenidos/t4-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vialancias- alerias/PROTOCOLOS_RENAVE pat Brown C. Public health control and management of diphtheria (in England and Wales) 2018 (Online) March 2018 [Citado 05 octubre 2016). Disponible hitos:iwww gov, uk/government/upioads/system/uploads/attachment_datarfle/41 lines Final.pof is Byard R. Diphtheria ~The strangling ange! of children. J of Forensic and Legal Medicine 2013; 20 National Institute for Communicable Diseases. NICD Recommendations for the orn Health Response to Diphtheria. Africa:Compiled by the Division of Public Health Surveillance Response, National Institute for Communicable Diseases (NICD) of the National Health labora Service (NHLS); 2018, Centers for Disease Control and Prevention. Epidemiology and prevention of vaccine- diseases. The Pink Book. 13th Edition hntto.//www.cde.govivaccines/pubs/pinkbook/downloads/dip pdf indo Ia Salud de Todas y Todos” DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Centro Simén Bolivar, Edificio Su, piso. Oficina. 724 El Silencio, Teléfono: 408.XX.XX Ext, 21771 ‘www.mpps.gob.ve o

También podría gustarte