Está en la página 1de 1553
ENCICLOPEDIA DE DIRECTORES: JOSE PENIN Y WALTER GUIDO /EN' VENEZUELA 2 cE S an er een as LA FUNDACION BIGOTT es una de tas més impor: tantes fundaciones empresariales de Venezuela. Creada desde 1963 como una Divisién Corporativa de C.A. Cigarrera Bigott, Sues. -empresa filial de British American Tobacco-, Fundacién Bigott ha desarrollado a lo largo de su trayectoria institucional extensos progra mas culturales, educativos, agricolas y ambientales. A partir de 1981, sus actividades se concentran en la promocin y fomento de la cultura popular venezolana Disefiando herramientas de trabajo en las dreas educati Va, editorial y audiovisual, 1a Fundaetén Bigott se con- vierte en una institucién tinica en su tipo. Sus aeciones educativas en ¢] campo de la ensefianza de la misica y la danza venezolanas tienen un impacto directo anual en unos 1.500 estudiantes que asisten regularmente a los Talleres de Cultura Popular. Convenios de capaci tacién firmados en los tiltimos afios con el Ministerio de Educacién y la Fundacién del Nifo extienden la influen- cia educativa de sus programas a nivel nacional. La larga presencia de sus grupos musicales de proyeccién, que han recorrido los mejores auditorios nacionales y representado al pais en importantes eompromisos inter- nacionales, ha sido valorada por las nuevas genera- clones de mtsicos e intérpretes venezolanos como uno de los ensayos mas sélidos de recuperacién y relectura del patrimonio musical y danefstico del pats. En materia de difusién cultural, los programas educa- tivos y audiovisuales de Ia Fundacién Bigott destacan por el enorme inventario ya establecido sobre las tradi ciones populares venezolanas. Cultores, artesanos, milst- os, milagreros, investigaciones sobre la pesca artesanal © sobre nuestros hébitos culinatios, sobre nuestros instrumentos musicales 0 sobre nuestros ceramistas, documentales sobre las regiones musicales del pats 0 sobre las festividades del calendario ritual venezolano, hacen de sus libros, revistas y programas televisivos materia de consulta obligada para especialistas, centros de estudio y universidades nacionales y extranjeras ENCICLOPEDIA DE LA MUSICA EN VENEZUELA Fundacion Bigott Juyta DRE, Cristian Beyer PRESIDENTE Antonio Duarte Castro Jorge Jezerskas imectoR Nelson Goncalves DIRECTOR Robert Bottome Dmeecroe Antonio Lopez Ortega DimpoToR/ GEREN NS See | | sxocrorepraveLA MUSICA pico nsoresvywaumecue EN VENEZUELA Fundacion Bigott Este trabajo durante su desarrollo ha contado con la valiosa colaboracton de las siguientes instituciones: Comisién Nacional para la Conmeimoracién del Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Encuentro de Dos Mundos Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Educacién Consejo Nacional de la Cultura Instituto Aut6nomo Biblioteca Nacional Pundacién Vicente Emilio Sojo Centro de Documentacién e Investigaciones Actistico Musicales (Cediam) Fundacién Bigott PRESENTACION Diet afios después de la publicacién de Fabricantes del sonido, y luego de haber cubierto un am- lio abanico que ha abarcado t6picos como el arte popular, la cerémica en barro, las fiestas tradi Ciomales, los cultivos tradicionales, la pesca artesanal y, més recientemente, la cocina venezolana, Ja Fundacion Bigott se reencuentra editorialmente con la mdsica popular y tradicional venezolana, Sélo que, en esta oportunidad, la tentativa abarea mucho més al querer incorporar todos los géne- ros y expresiones junto a las otras manifestaciones artisticas que a lo largo de la historia venezola- nahan permitido definir y consolidar un patrimonio musical dnico. Si con la publicacién de La mirada del Otro (1995) ~aniotaciones de viajeros extranjeros que visita ron el pais durante todo el siglo XIX se buscaba abrir el espectro de nuestra originaria linea edito- rial (el estudio de las tradiciones populares) complementndola con el necesario conocimiento de nuestro signo colectivo bajo la mira analitica de otras diseiplinas, ahora se trata de postular en el campo de la musicologia venezolana un camino de biisqueda integradora en el que el estudio de la Iniisica de tradiciOn oral y el de la misica académica se intertelacionen y fecunden mutuamente. De esta manera, el registro popular y tradicional se amplta en infinitas direcciones al poder con- frontarse -sin prejuicios y sin barreras— en el mismo universo cientifico que abarca a la misica como una totalidad, Bncielopedia de ta misica en Venezuela —obra que engalana nuestra produccién editorial en 1998 es una investigaci6n cientifica que, ademés de ser summa de cuanto en el pais se-ha hecho en el ‘4mbito de la miisica, es también, y por sobre todo, una visién contempordnea de Jo que debe ser el objeto de estudio de la musicologfa, Creemos firmemente que no podia ser otro el medio para regis trar esta manera de entender el estudio de la miisica que mediante una enciclopedia que reuniera los aportes de la etnomusicologta, dela organologta, de la musicologta sistematica ¢ histérica, de la antropologia y de muchas otras disciplinas que, hasta nuestro dias, no habfan encontrado un vinew To-comiin que difuniera sus hallazgos, Unica en su estilo, esta enciclopedia viene a marcar un hito en ta evolucién de los estudios musico- Jogicos venezolanos y es respuesta a la necesidad sentida de tener un instrumento de trabajo que a sintesis de cuanto existe en nuestro pats en el ambito de la miisica. Han sido los profesores José Penn y Walter Guido, directores de la obra, quienes junto a varias decenas de colaboradores, han logrado rastrear biograffas, instrumentos, formas, instituciones, archivos, bailes y danzas per- tenecientes al amplisimo mundo de la misiea tradicional, popular y académica de Venezuela y es tablecer un corpus monumental que habla de nuestra riqueza como cultura. Gracias al emperio de estos dos estudiosos de la misica se han rescatado multitud de documentos que dan cuenta de ‘uestro acontecer artistico y catalogado valiosas fuentes de informacién, que conforman todo un patrimonio que reclamaba su publicacion, La Fundacién Bigott presenta con orgullo esta obra de envergadura que, por su propia naturaleza, constituye una contribucion sin precedentes a la investigacién, la docencia y la difusién de los més sgenuinos valores del acervo musical venezolano. Se trata muy especialmente de sembrar el aprecio Por la misica en todas sus formas para superar ast los tiempos en que la indiferencia permitis la pérdida de buena parte de la invalorable memoria musical de Venezuela Ofistian Beyer | Presidente DiRpcroRes: José Periin y Walter Guido ‘SeCRERARLA: Laura Pita, Graciela Ramos REMsiOn racea Manuel Antonio Ortiz, Felipe Sangiorgi, Fredy Moncada y Graciela Ramos vesTeaponEs Gladys Alemén Emesto Magtiano Magaly Alfonzo Peyre José Rafael Maldonado ‘Teresa Alvarenga Silena Martinez ‘José Aponte Maria Teresa Melfi Miguel Astor Marfa Josefina Ménidez Alejandro Bruzual Jenny Misle Marfa Isabel Brito Stelling Xiomara Mistage Viana Cadenas Fredy Moncada Alecia Castillo Alberto Naranjo Miguel Castillo Didier Oswaldo Nolé Roberto Cedenio Maria Teresa Novo David Coifman Manuel Antonio Ortiz Angel D. Chamate Omar Olivero Sergio Delgado Inocente Palacios Felipe Doffiny sosé Pein Luis Arturo Dominguez, ‘Ana Marfa Pérez, Diana Duque Laura Pita Wo Farfan Graciela Ramos Eduardo Feo Casas Carolina Rodriguez, ‘Ana Marfa Fernéndez Fidel Rodriguez, Sergio Figallo José Atfredo Sabatino Valmore Freitez Humberto Sagredo Mhyriam Fuenmayor Rafael Salazar Carlos Garefa Ricardo Sandoval Sonia Garcia Felipe Sangiorgi Israel Girén Juan Francisco Sans Pedro Manuel Guédez, Gheisy Silva Delfina Guerra Sandrah Silvio Walter Guido Olimpia Sorrentino Gisela Guilarte Cristobal Soto Héctor Gutiérrez Eleazar Torres Darfa Hernandez Numa'Tortolero Luis Hernandez Andres Trujillo Eduardo Kusnir Sara Vaiser Ricardo Landaeta Alejandro Vasquez Marie Labonville ‘José Veldsquen Henry Leal Ronny Veldsquez Marfa Lisbona Angel Villanueva Olga Lipea Leén Zapata Leonardo Lozano Walentyna Ziegert LA IMPRENTA, LOS FONDOS MUSICALES Y LOS ESTUDIOS MUSICOLOGICOS EN VENEZUELA Los estudios musicolégicos propiamente dichos comienzan en nuestro pais, casi a mediados de ‘este siglo, bajo ¢! prisma de los conceptos teéricas que para el momento se tenian de este tipo de actividad cientifica. Por un lado, se estudiaba la miisica de tradicién oral bajo el término de etno- ‘musicologia y, por el otto; los aspectos histrieos y sistemiiticos con la denominacién de musicolo- ‘fa, Este planteamiento te6rico llev6 a crear organismos oficiales distintos, dedicados al estudio de cada uno de estos cometidos. En la década de 1940 se dan los primeros pasos en la formacién de una estructura administrativa oficial para el estudio de la cultura oral o folklore, donde ocupé un puesto destacadola misica, yen la d6eada de los setenta, se funda el Instituto Latinoamericano de Investigaciones y Estudios Musicales Vicente Emilio Sojo, dedicado a la musicologia. Esta estruc- tura persiste hasta el dia de hoy, aunque los planteamientos te6ricos a nivel internacional en gene- ya no mantienen esa dicotomfa entre etnomusicologia y musicologfa, sino que todo estudio cientifico te6rico de cualquier tipo de musica (indigena, folkl6rica, urbana, académica, occidental oriental), entra bajo el rubro de musicologia y dependerd del objeto de estudio 1a metodologia y estrategia cientifica a utilizar. ‘Sin embargo, dada la realidad hist6rica en nuestro medio, en el siguiente recuento veremos por se parado qué se hizo en cada una de las dreas a las que hicimos alusién, la oral yla escrita, En la mésica de tradicién oral Las primeras referencias a la misica de los habitantes de las terras hoy eonocidas como Venezue Ja, las tenemos en los eronistas de Indias. Allf se recogen importantes informaciones musicales entre el relato de leyendas, creencias, mitos y ceremoniales de los antiguos pobladores de estas tie tras, asi como en el levantamiento de sus enseres y formas de vida en general. Por ejemplo, nos ha blan de las fiestas, bales, cantos, fotutos (botutos), «caflones de barror, eeafiutos largos cuyas ex tremidades meten en una tinajar, bastones, furrucos, él tambor caverre del Orinoco, cajas, sonaje- 10s, calabazas, bocinas de caracol, sonajas de conchas, areitos, cascabeles (en tamanaco carapd), flauta urue-ch, tambores, trompetas, flautas de hueso,flautones de palo, caramillos de cafta, ata- bales de madera, cantos keyuvake, bailes cuetiy akkéinater{, maraca, trompetas de cfscara de ma- jagua, pifano, ete. Bntre los cronistas poderos nombrar a fray Pedro Simén que.en sus Noticias his- Joriales de Venezuela nos habla de las naciones orinoquenses, guayanos y auracos; fray Pedro de ‘Aguado que en Recopilacién historial de Venezuela se refiere a los indios guahiguas o giraharas, ‘omeguas, caribes y pobladores de Cubagua; Joseph Gumilla en El Orinoco ilustrado y defendido a los eaverres, nacién guaratina, otomaca, séliva, guamos y nacién beyote; Felipe Salvador Gilij en Ensayo de historia americana a las naciones tamanaca, parene, maipure, otomaca, avanes ¥ guai- punave; Pedro Martir de Angleria en Décadas det Nuevo Mundo a los chiribichenses; Juan de Cas tellanos en Blegias de varones ilustres de Indias nos da los primeros datos sobre misica en Cuba- ‘gua en Goro, donde nombra al primer misico en la historia musical del pats, Juan Rodriguez de Robledo; M. Girolamo Benzoni en Historia del mundo nuevo; Fernando o Hernando Colén en His- toria det Almirante don Cristébal Colén; Eranciseo Lépea. de Gémara en Historia general de tas In- dias y fa vida del Herndn Cortés; el padre Mateo de Anguiano en Misiones apostdlicas de las capu- chinos de estas provincias de Espafta en varias partes de América y de sus especiales frutos; Anto- nio Herrera y Tordesillas en Décadas; José de Oviedo y Baflos en Historia de la conquista y pobla- ‘in de Venezuela; fray Bartolomé de Las Casas en Historia de Indias y fray Lorenzo de Zaragoza en su Memorial de tas misiones de los capuchinos de la provincia de Cumand, se refieren a los habi tantes que encontré el europe en estas tierrasy'a sus primeras relaciones eon ellos. Los relatos-de viajeros del siglo XIX son también fuentes preciosas de informacién. Més de ciento ‘incuenta viajeros (aventureros, exploradores, cientificos, curas) nos visitaron nada-mds después de 1830 reeogieron bajo la dptica europea o norteamericana la vida musical en la cotidianidad del ‘venezolano. Ast, Miguel Maria Lisboa (consejero del gobierno de Brasil) viene en dos oportunida~ ‘des 1948-1844 y 1852-1854 y en su Relagao de tena. Viagem a Venezuela, Nova Granada e Equador nos habla de eémo y qué miisicas se hacen en los bailes; el naturalist y explorador Karl'R Appun llega en 1849 y en su obra Zt los trépicns nos habla'de bailes como el fandango, la paloma; la guara- cha, la cachucha y el joropo; el fotdgrafo Pal Rosti, quien recorrié también otros paises, pasa por aqui en 1857 y en sus Memorias de un viaie por América se refiere a bailes como la polea, ke danza y ol vals; Friedrich Gersticker en Vigjero por Venezuela, 1858 (bajo este titulo editados por la UCV Jos capitulos dedicados a nuestro pais), nos habla del misico y empresario Gustavo Julio Vollmer; Carl Sachs nos vista el afo 1878 y en su obra De fas Lancs, dice que ela gran pasion de las criollas por el baile es la causa de que en Garacas se encuentre un piano en cada casa acomodadae, asi como yel:talento musical esta muy difundido en Venezuela» y describe con detalle la guitarrilla 0 ‘mandota (nuestro actual cuatro), las maraeas, el canto y el baile de joropo en las vbajas clases po: pulares de color»; Jenny de Tallenay en sus Recuerdas de Venecuela (estuvo aqui entre 1878-1881) habla de nuevo del valsy de Ia copla; Wilhelm Sievers en Venezuela (1884) y Segundo viaje a Vene zuela, (1892), dice que las «melodfas populares son melancélicas, sombrias, tristes y monétonas. nasales... con freeuencia improvisadase, ete Otro lugar importante en el interés y reflexion por la mésica tradicional popular lo tenemos en la literatura costuinbrista, nativista, criolista 0 tradicionalista decimonénica, Alli, en la novela, en el ccuento, en Ja poesia, en prédicas, en la biografia, en el relato, en la simple erdnica de cardcter his t6rieo, entre el levantamiento de la cultura venezolana en general, podemos encontrar referencias, alusiones, informaciones concretas musicales, descripciones u opiniones sobre diferentes aspectos del quehacer musical. Autores como Juan Manuel Cagigal (1803-1855) en Contratiempos de wn via- _joro; Fermin Toro (1807-1855) on Costumbres de Barullopotis; Luis Delgado Correa (1808-2) en £- ‘cenas de barrio o Los gigantes y los diabios, Rafael Maria Baralt (1810-1850) en La fiesta de Belem en San Mateo; Daniel Mendoza (1823-1857) en Un Uanero en 1a capital, Nicanor Bolet Peraza (1835-1905) con su trabajo Bt teatro de Maderero; Andrés Aurelio Level (1835-1849) en Las fiestas «dela Virgen det Valle; Carios Gon2slez. Bona (1837-1911) en Trescientas cantaslianeras; Francisco ‘Tosta Garcia (186-1921) en-£l-gallero; Te6tilo Rodriguez (1845-1915) en Tradiciones populares Felipe Tejera (1845-1924) en Un baile; José Maria Rivas (1850-1920) en Gaidas marabinas; José An- tonio Paez, (1790-1873) en su Autobiagrafia; Tulio Febres Cordero (1850-1938) en Cancionero én ‘fantil; Bartolomé Tavera Acosta (1855-1031) en Indigenas de Venezuela; Miguel Mérmol (1855- 1911) en Los velorios: Alfredo Jahn (1857-1940) en Los aborigenes del occidente de Venezuela; José Eustaquio Machado (1868-1933) en Cancionero popular venezolano; Francisco Lazo Marti (1859- 1909) en Sia criolla; Emilio Costantino Guerrero (1870-1920) en Bl Téichira fsicn, politico e itus- trado; Pedro Erailio Coll (1872-1947) en Gente de Caracas; Luis Manuel Urbaneja Achelpoh (1873- 1987) en Crioliismo en Venecueta; Eduardo Carrefo (1880-1964) en su Vida anecdotaria de venezo- Janos; Rafael Bolivar Coronado (1884-1924) autor de la letra de Alma lanera en BI Llanero; Luis Correa (1885-1940) en Lin dia de fiesta en Caracas; Francisco Pimentel (1800-1942) en Flestas va- rias, 0 Santiago Hernsindez Yepes (1898-1078) en el trabajo Za gaita eutiana, son un buen ejemplo en este punto, Fue, sin embargo, Adolfo Ernst (1882-1899) quien inicia formalmente los estudios folkléricos en el pafs, con sus trabajos en la revista Actas de la Sociedad Aniropolégica de Berlin (1880) y, mas tarde, en Bl Cojo dlustrado (1893), aunque la utilizacién del término folklore, asf como las primeras teorizaciones sobre esta disciplina, se le deben a Aristides Rojas (1825-1804), cuando el aio 1907 es- cribe en Obras escogidac:»..Arasmitidos de una manera oral de padres hijs, de generaciGn en ge- neracion, es lo que constituye el ramo de los conocimientos humanos que se llama hoy folklore. Las primeras grabaciones las realiza el antropSlogo Theodor Koch-Griinberg, (1872-1824) en zonas de Brasil y Venezuela entre 1911,y 1913. Los cilindros Jos envia a Berlin donde Brick M. von Horn- bostel los estudia. También el aiio 1939 el misionero Baltasar de Matallana publica la transeripeién de doce canciones taurepdn que habia anotado por audicién en la Gran Sabana. Después, en 1954 aparecen tres transcripciones de ensalmes waraos on Venezuela Misionera, N’ 180, sin especificar ‘1 autor. Otro interesante trabajo es el publicado por el padre Basilio del Barral, quien después de Jargos aios de trabajo misionero publica primero adelantos parcialesy, finalmente, el ato 1954, Los indios quararinos y su cancionero con cuatrocientas sesenta y cinco pautaciones tomadas por au- 1x diciGn, precedido cada aparte de comentarios generates sobre las fiestas, itos de piaches y vida en posicién y misica electrénica en Ferey, Francia. Es compo- sitor demtisica para cine televisidn, video, danzay teatro, prscoanarts: Al comtienzo del camino (1984); Amazonia (1988). Re ADAMES, TEODORO arise, Be Lara sto nie S/S Cuatrista, violonchelista. Desde 1889 hasta 915s desempe- {16 como cuatrista de la Orquesta Mavare*. Posteriormente ;pas6aserviolonchelista de la misma. PUENTE: SIA UZCATEGUI, RE, Enclapedie lore, Carica: Ingreres Unies 154-198, 26, EM, ADARME, CIRO ats, a, 8, 2088, Guitarrista, compositor, arreglista,docente, director de diver- ssasagrupaciones musicales. Bstudié con Rubén Leal, Manuel E, Pérez y Rodrigo Riera (guitarra) y Roberto Paz C..y Elias Naiftez B. (teoriaysolfeo) en la Bseuela de Misica del Estado Zulia, En su formaciéin pedagogiea le guiaron Salvador Toro Moyay Carmen Salas V Fund un quintetodeguitarra, la Estudiantina Juvenil dela secretaria de Cultura delestado Zuliayel Diode Mandolina ¥y Guitarra Alliey-Adarme. Ha actuado como solista eon la Banda de Conciertosdel Estado Trujillo. Entre sus composi- quejas yAyer. FFURNTE:Foioisainédl, on. ADELANTE JUVENTUD. Grupo vocal juvenil de musica pop. Se onganizaen Caracasen, 1966, a ralz de la visita al pais del grupo norteamericano Up With The People (Viva La Gente), formado por mas de cien|é- venes estudiantes. Debutan en 1967 en el Anfiteatro José An. gel Lamas (Concha Aciistica de Bello Monte), En 1968 graban su primer LP. Un afo después viajan a Colombia y se presen- tamen el teatro Colon de Bogota. En 1971 acompafian a Mirla Castellanos en el tema Por tu mano en la mano, original del ‘grupo Ocean. Bn 1972 se disuelven. En 1976 se eagrupan para ‘celebrar loser aitosde vida artista. PUENTE gies, Car 158, ea Gren, Caracas, 1.08 ep. ADITUS Grupo juvenl de rock ligero, Se constituye en Las Teques en 1970, Sigue después una etapa de cambios sin grupofijohasta 1976, con George Henriquer.(teclados wzy lider): Sandro Li- berastoscioli (bajista y voz); Alvaro Paleén (guitarra y voz) y Valerio Gonzélez(batera,y voz) Bn 1981 Faltn se separa y entra Pedro Castillo ex integrante de Témpanoyymiembro de PPS. Han altemado con The Family Ritchie, Saga, Saracen, The ‘Tenants ycon Ilan Chester. Se han presentado en Panamé y Colombia, Entre sus éxitos, iguran: Bint: Solenoide; Felinos; Fuera de ta ley; Mi amplifcador; Luces; No hay comeunica- cid; Casualidad; Guardia de fronteras; Vicloria; Notevayas ‘ahora; Usted no tiene swing; Algo eléctrco; Tiempo; La vida no me alcanzards Aquel amor; Pasién; Quiero ser tu héroe; Latltima carta; Nuestro amor es de otro mundo; No e pue- den apagar; Perdiendo altera; Solo; Tengo que encontrart; Un mamento de uz. iscoanarta: fravé de la ventana (1977);Aditus 2 (1979); Fuera dela ley (1981);Posicin adelantada (1983); Am- Ve. sién (1984); Juegos de azar (1985); Algo eléctrico (1987); Lo ‘bueno yo malo (recopilacién, 1988); Otro mezndo (1900) PUENTE: inenela fies, Cares 2516 ep, ADLER CHACON, IVAN FRANCISCO. Carissa Mandolinista, violista, compositor. Desde 1971 practica sin ‘ufa formal a mandolina dando luego sus primeros pasos en la Estudiantina del colegio Don Bosco. Estudia educacién se- ‘cundaria en el Instituto Experimental de Formacién Docen- te, comienza sus estudios de teorfay solfo, guitarra popu- lary cuatro en la Escuela de Musiea Lino Gallardo. Ademis, ingresa como mandolinista a la Rondalla de la Hermandad Gallegay ala Estudiantina de la Universidad Central de Ve- nezuela. En 1978 comienzaen la misma escuela sus estudios deviolin bajo la tutela de Antonio Ureay guitarra csica con Manuel Pérez. Diaz. Conjuntamente con estas actividades, dicta clases particulares de cuatro, guitarray mandolina. En 10975 se gradtia de bachille en ciencias y humanidades. Ese mismo afto se integra como miemibro fundador ala Orquesta Tipiea de Los Teques. El afo de 1976 culmina sus estudios de solfeo,sustituye sus estudios de violin por los de viola con An tonio Urea, entra. la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela ‘como ejecutante de viola, funda la agrupacién Armonia Crio- lla, quinteto de euerdas de miisica instrumental venezolana. Ademés, este afo tiene su primer contacto con la misica sin- {nica coral bajo la direccién del maestro Gonzalo Castella nos Yurnar (Coral Filarménica) ycomienza lacdtedra de Man- dolina Ciésicaen la Bscuela de Musica Lino Gallardo. 1977 inaugura la cétedra de Mandolina Clésica en la Es ccuela de Miisica Pablo Castellanos en el litoral. En 1978 pasa ‘ser, por concurso, miembro fundador como ejecutante de viola dela Orquesta Sinfénica Nacional Simon Bolivar. E131 de julio, da un recital de mandotinay piano junto con el Mar- tin Imaz.en la biblioteca Pio Tamayo en la ciudad de Bargui simeto, Contintia sus estudios de viola con el Mario Méscoli en la Bsctéla de Masica José Angel Lamas ¢inicia los estu- dios de armonia, contrapunto, ga y composicién con Viole: taLérezy Antonio Lauro En 1979 grabael primer disco de la agrupacién Armonfa Crio- la con el selioC.B.8. Columbia. Con alurmnos de las escuelas de misica Lino Galiardoy Pablo Castellanos empieza areunir los recursos humans neeesarios para fundar Ia Agrupacién de Camara Multifonia, E17 de septiembre de ese afio hace su ‘smiz |. primera presentacién como solista de mandolina con la Or questa Filarménica de Caracas, interpretando el Concierto ensol mayor para mandotina y onguesta de Johan Nepomu- kaHummel,drigido por Eduardo Marturet,enlacelebracién delostreinta anos del Banco Central de Veneauela. Apartirde este momento actia como solista de mandolina con las or ‘questas Sinf6nica Nacional Simén Bolfvar, Sinfénica Munici- pal, Sinfonica de Maracaibo, Fundacién Orquesta Sinfénica ‘Venezuelay Orquesta Pedagogica Experimental Libertador, Els,1V.1981 la Agrupacién de Cmara Multifonia, dau primer concierto en la Camara de Comercio en las Jormadas Cul- turales del Departamento Vargas. La instrumentacién cons tala de mandolinas primeras y segundas, mandolas,violon chelo, contrabajo, cuatro y maracas, El 1983 forma parte del ccuerpo docente de la Orquesta de Instrumentos Latinoame- ricanos (Odila) y acttia como solista de mandolina con varias agrupaciones de cémara como: Grupo de Camara Simén Bol var, Grupo Barroco de Caracas y Ensamble de Miisiea Con tempordnea, También fund un dio de mandolinay arpa con Cecilia de Majo. Bn 1985 comienca sus estudios universitarios de musica en el Instituto Universitario de Estudios Musicales (Tuder) termindndolos en 1989 como licenciado en misica, meneién ejecucién instrumental, especialidad mandolina clasica. A finales de 1986 comienza a trabajar con el grupo Mulifoniael programa de Mtisica Espatiola. Este ciclo de pie tas se grabé en febrero de 1987 para el programa «Clisicas dominicaless, En 1988 elabora el pénsim de estudio de man. dolina para el fudem, donde comienza a dictar clases. A Jo largo de 1989 actia con la Agrupacisn de Cémara Multifonia en 5presentaciones en Caracasyel interior del pas, En 1990 prepara esta agrupacién para el Festival Zupmusik ‘90 en Wuppertal, Alemania, donde particip6 entre mas de 40 agrupaciones, orquestas.y grupos de eémara de mandolinas, de Holanda, Suiza, Austria, Alemania, Grecia y Francia, Des pués de su participacién en el festival realiza con el grupo una gira de conciertos por ciudades eercanas, Ha elaborago el programa de estudios de mandolina clisica parael Conservatorioyescuelasde misica. En febrero de 1901 es condecorado con la Orden José Félix Ribas en 1 clase. Este mismo aft prepara a su agrupacién para el Concurso de J6venes Miisicos en Viena, obteniendo ‘uno delosreeonocimientos. En esamisma ciudad recibe con |agrupaeién el premio al mejor concierto del mes en la Ra: io Ort, Ha realizado numerosas adaptacionesy transcripciones para ‘mandolina o para diferentes agrupaciones instrumentales con la mandolina como instrumento principal. Entre ella: Diez danzas infantiles de Béla Bart6k; Conciertas de Bran- demburgo Nos. 3 6yel Concierto en re mayor de.Johann Se- bastian Bach; £1 Cascanueces de Telwikovski; Danzas anti muas de la Suite N°. $ para faiid de Ottorino Respighi; «La primavera» deLascuatroestaciones yelConcierto N° 12,op.7 ‘en re mayor de Antonio Vivaldi; Fuga.” 1 en sol mayor de Handel,Fugacriola de,Juan Bautista Plaza;Fugacon paar. Yo de Aldemaro Romero; Pequetia serenala nocturna de Mozart; Valses venczolanos Nos. , 2,3, 4 y arora de Antonio Lauro; Maria Luisa de Rail Borges; Cintico, Aguinaido, Can ci6n, Aire venezolano, Galer6n, Marisela (joropo de Simén Diaz Pefia) entreotras. AME ADORACIONES Homenaje que se tributa al Nifo Dios en la Nochebuena 0 bien durante el periodo de Ia Navidad, comprendido entre el 16de diciembre ye17 de enero, enlas poblaciones de San Joa- quin y Aguas Calientes (Edo. Carabobo), El Limén y Chuao (Bdo, Aragua) y San Miguel de Bocond (Edo. Trujillo), orga- nizado por sociedades ocofradiaslocales. Enlos estados contrales del pas, la representacion dela ado: racién de las pastores al Nifo Jesis incluye, goneralmente, tres partes: danza de los pastores, pago de promesa o ventre gues yaguinaldosoversosal Niio. Los participantes de la danza son fundamentalmente hom bres vistosamente ataviados, que realizan ls distintas figuras con el solo apoyo ritmico del bastén sonajero 0 «galls (pas- tores) ymaracas (pastorillaso mariquitas). En etentregueel canto de Ios aguinaldos se acompafia con los instruments tradicionales: cuatro, furruco, tambora, charrasca y maracas Laromeria de los Pastores de San Miguel (Bocond) se celebra entre el 4y 7 de enero e incluye, ademas, la adoracidn de los Reyes Magos, quienes llegan a las puertas del templo a ofren- dar los versos al Nit, uniéndolos @ los aguinaldos que ento. nan Tos pastores, todas acompariados con cuatros, maracas, tamborasy guaruras. Las coplas que acompattan el canto de las adoraciones son de rmétrica oetosflaba y hexasflaba, ylas de los aguinaldos hax slabs, FUENTES. ART be Gamer lf vemtlao,Caseas te de Tab, ik DUBUC DE SEA, Lures, meri por on ba ‘tr, Mesa res Universi, 9; RAMON Y RIVERA, Las Felipe, “Seana dels Paste, Educ, Crease pope wn ‘plone, Quo ADAP, f= La min foc de eeu, Cases Monte ‘la, oe FUENTES, eet Daria Henin, Pazredel io esse ElLiméney rio del Nino desi ia Bia Carcas 1188. MEM ADRENALINA CARIBE Grupo experimental de misica latina. Constituido en Cara- ‘eas durante 1979 por Bvio di Marzo arta dela disolucién del ‘grupo Sietecueros. Primeros integrantes: Evio, Melissa, Car- Tos Spésito, Pablo Garcfa, Orlando Poleo y Jesis Manzanares Otros miembros: Sergio Pérez, Alberto Borregales, Carlos Pu chi, Maribel Vila, Néstor Pérez, Marcos Vinicio da Fonseca, Franco Castellai, Rodolfo Reyes, Rolddn Pefia, Edwar Pimen: tel, Eleazar Yanez, Rann Guillet, Enrique Santana, Rati Bo: livar e Yrvis Méndez. Alternaron con Silvio Rodriguez, Gal Costay Pablo Milanés. Entre sus éxitos figuran: Pico y pala; Corazén moro; Ansie dad; Nunca te olvidar; Yo sin tino valgo nada; No es fit ‘amar ana maujer; Setva de tiempo; Bterna Navidad: Sueno certico; Tiempo libre; Sin piedad; Tonta; Cémo pasa ta brisa; ‘Dedénde viene tu nombre; Mueca de porcelana; Pa’mésol- to;Yomequedoen Venezuela. En 1988 participan en el Festival Internacional de la Mésica del Caribeen Cartagena (Colombia) yen 190en eliV Festival Vertezolano Ventfest IV en Miami (BB.UU.). Uno de sus inte- sgrantes, Bvio di Marzo, es antropSlogoy docente en la Escuela deSociologiadelaUCY. piscoanaria: Pico y pala (1982); Adrenalina Caribo (1985); vio di Marzo: Adrenalina Caribe (1987);Bio-Bio (1990). PUENTE sl Grif, Carzns, 412 PD. AFANADOR REAL, CARLOS ad Bota Ba Boar 70/208 Onganista, pianista, compositor Estudia con José Mrmol Mu. fiozensu ciudad natal, Luegoviajaa Alemania donde realia6, estudios de piano y composicién con Alberto Scheneider en el Conservatorio de Hamburgo. Més tarde estudia en el Con servatorio de Paris con Teodoro Lack. Una vez concluida su formacién en Europa, vigja a Estados Unidos donde se de- dicaalaenseftanzaen institutos privados. Ensu edad madu. ra egres6 a Ciudad Bolivar. En su produccién se advierte el germen del nacionalism. FUENTES MAGLIANO, Ernesto, Misc y maser de Vaca, Caracas CVG [ise PAREAN, to, Anarama dea mace om Guay, Cini Blas 1 eM. AFINADORES DE PIANO sete Caracaserito mH Manuel Bricetio Aquino (Sur,N°.51, Camejoa Santa Teresa); esis Maria Cisneros (Norte 10,N°. 13-1, Aurora Puente Mi- raflores); Adojo Colén (callején Sur, 0 Subida de Moreno, N°. 12);Lope Maria Bspinaza (Oeste, N°. 167-1, Auroraa De lias); Algjancro Loznno Pampa (Norte7,N°.78, Crucecitaa San Miguel); Manuel Montero (Oeste 11, N°. 103, Santa Rosaa San Ruperta); Julio César Rodrigues (Norte 12, N°. 25- 15,Poleo'a Ceiba); Franciseo A. Santana Correa (Este 14,N°. 40, Candilitoa Gobernador);Saucey Cia, [tienda]: (Oeste, N?.5, Padre Sierra a Muo2). PUENTE: ila ction Caracas naz para ao emo eit Crueas tse Prag, ato esa plain ra AGOSTINI DE PIMENTEL, MARGARITA Caries, Pianista, compositora, Reali26 conciertos con la Banda Mar- cial Caracas toe6 en los salones familiares de Caracas, Fue profesora de piano. Compartié con susfamiliares la pers ‘cidn de la dictadura de Juan Vicente Gomez. PUENTE. Dicionario ior, pri ehistrin, Mai. AGRUPACION INSTRUMENTAL DE MUSICA. DE En la década de 1950 estuvo integrada por Mario Méscoli* y A. ‘Longhi (vi.), 8. Rubilti (vla.), Luigi Casale (veh.), M. Cast ‘ghoni (cb.), Ernesto Santini (fl.),C.Speri (ab,ci.), A. Bermar- di (cL), Heins G. Tesch (fg.), I. Maner (c-fg) y Lina Parenti* (pn.). Realiz6 numerosas presentaciones bajo la direccién de Primo Casale*. EM. AGRUPACION MUSICAL TARRAYA Fundada el 7X.1982 por Carlos Rafael Méndez en La Guaira Su repertorio es de cardcter folklorico popular con temas tanto inéditos como los ya reconocidos en Venezuela, Abor ddan casi toda la gama del género negroide, incluyendo en si ‘epertorio guasas,fulis, golpes de tambor, parrandas¢lagui naldo, la gaitay el calipso, En diciembre de 1980 participa en el Il Festival Alegria Navi devia organizado por la Gobernacién del Distrito Federal y Fundarte, donde intervinieron més de 60 grupos, obteniendo etvesa ccasién el segundo lugar con el tema Lin 25 diciemre, omposicién de su director. Para septiembre de 1900 intervie. ne en el Festival de la Voz Juvenil de la Guardia Nacional, aleanaardo el primer lugar con el tema Caracas ayer y hoy, también composicion de Carlos Méndez. Han organiza re gularmento eventos benéticos en prode instituciones, Sus in. tegrantes son Carmen de Méndez (maracas y coros); Zulay Camayaguén (solista); Maribel Yurden (solista); Junior Cur Yelo (solista); Giovanni Mayora(solista; Nelson Ugueto (so- listay congas); Carlos Rafael Méndez (cuatroy coros); Harold Kienzler (bajo eléctrico y coros); José Rodriguez, (mandoli 1a); Mauricio Yurden (timbales ytambor); Ronald Curve, (solistaytambor) y Anibal Yurden (charrasca) ax AGRUPACION PRO-MUSICA Conjunto musical con sede on Caracas, conformado porcoroy Orquesta e integrado por estudiantes de. ‘musica, y profesiona- les universitarios y del ‘magisterio, asi como trabajadores de Jas més diversas ramas. Pundada y dirigida desde 1963, ‘por Alexis Berrocal Esquivel, nacidoen Costa’ Rica, quien hasta su muerte, en agosto de 1966, se desempefiaba comio cornista de la Orquesta Sinfonica Venezuela. Al morir Berrocal la orques- ta se desintegré quedando sélo el coro, asumiendo su direc- cin Pedro Liendo, quien preparé un programa a base de obras a capella de compositores: ‘venezolanos del presente si- ‘lo. Liendo se ausenta del pais quedando la direccidn del coro ‘cargo de Rail Delgado Estevez, y muy ocasionalmente bajo la batuta del hoy médico Psiguiatra Franklin Padilla. Poste- riormente asume la conduccién del grupo, el maestro Yannis Toannidis, miisieo de origen griego que vivi6 porvariosafosen Venezuelaydirigibala| Pro-Mtisica hasta su disolucién en 1968, Pro-Miisica present bajo la direccién de Alexis Berrocal obras como: Sinforta cldsica de 8, Prokéfiev; Adagio en do menor, Oda fiinebre o Funeral: masénico Sancta Maria, Ave vérum, Requiem y Laudate Déminun de Mozart; Conciertos Para oboe de Benedetto Marcello; Concerti, grosst de Handel; Las cuatro estaciones de Vivaldi; Sinfonta de los jucuetes de Leopold Mozart (atribuida a Haydn); Magnificat de Johann Sebastian Bach; Bxtractos: de las estaciones de Haydn, entre otras, La agrupacién Pro-Miisica (coro y orquesta) se presents en Jas salas més importantes de la capital del pafs para aquel entonces, asf como en auditorios de instituciones educativas yreligiosas tanto en Caracas como en el interior; entre otros: teatro Municipal de Caracas, Aula ‘Magna de la Universidad Central de Venezuela, Auditorio del liceo. Miguel Antonio Ca- as ‘0, Auditorio del colegio Nuestra Sefiora de la Consolacién, Auditorio de la Escuela Experimental Venezuela, Auditorio delclub Catalin, iglesia de EValle (Caracas) canal 5TV, Ca. sade a Cultura de Maracay, Auditorio Escuela Militar (Cara as). Como eoroa capella ybajo la dreccin de Pedro Liendo ¥ Rati Delgado Estévee tuvo actuaciones en el Ateneo de Ca- acas, Ateneo de Maracay, Sala de Conciertos de la Universi. dad Central de Venezuela. Fueron miembros integrantes de a orquesta violines: Nil Ni- colau (concertina), Roberto Meyer (asistente), Williams Sén- chez, Carlos Riazuelo, Ismael Vasquez, Juan Pedro Stanojevie {iisolo), Atilio Rinebn Fischer, Carmen de Fischer, Gioconda ‘Vasquez (también en pianoyclavecin);violas: Domingo Lima Dominguez (solo), Manuel Antonio Ortizschelos: Héctor Vas ‘quea (solo); Salomén Attie; oboe: Isabel Herndndea P; cla ‘ete: Pedro Naranjo (solo), Guillermo Romero;fagote: Ramon Palacios Futeron miembros del coro: sopranos: Raiza Ruiz, Yazmira Ruiz, Teresita Jiménez, Eva Rivera, Marina Rivera, Lilian Ri vera, Shantal Garefa, Daniela Stanojevic, Dilcia Galea, Lucia Malavé de Narvéea; contraltos: Isabel Hemdndez, Carmen ‘isa Heméndez, Norma Avie, Eunice Thula, Alba Hernén. lez, Laura Moreno, Evelia Rivas. Tenores: Manuel Gémez, Hée- ‘or Alvarenga, Luis Emilio Rondén, Juan Ramirez Cachutt, Carlos Maldonado, Franklin Padilla, Hugo Urdaneta, Manuel Antonio Ortiz, José Castro, José Villegas, Bajos: Ivan Pée, An- ‘onio Rarniez, José R. Puche, Rail Delgado Estévez, Miguel Delgado Estéver, Efrain Arteaga, Carlos Olaizola, Diego del Pi- no, dulidn Lares desis Estacio, Igor Lanz, Alejandro Plaza ‘También colaboraron como solistas vocals: Pedro Liendo (ba- 4), Aurora Cipriani (mezzo), Margarita Hernandez Vera (so. ‘rano), Virgilio Ruiz (tenor), Antonio Lauro (bajo), Ramon {riarte (baritono). Colaboraron como miembros acasionales el coro: Maritza de Grau (contralto), Alberto Grau (tenor), Alvaro Fernaud (bajo), Mao. > AGRUPACIONES DE MUSICA BAILABLE La palabra sbaile» es tomada en general como un sinénimo de danza; aunque con cierta eonnotacién mas popular. Des. de tiempos muy remotos, el baile, ademas de designar una ‘accion bailada de cardcter artistico, como el ballet, ha servi- do también para identiticar un hecho coreogréfico popular o de salon, en el que se juntan varias personas para «bailar. ‘avoluntad debailar obedece a ciertosimpulsosintelectua. les anatémicos, que dependen del grado de necesidad de cada quien, mientras que el género musical destinado para Ccubrir estas necesidades varia segtin el nivel cultural de la personayelde lasociedad quelle rodea. Nenezuela, durante toda su historia, ha disfrutado de ciertos beneficios geogréficas y econdmicos, que le han permitido captar un sinfin de manifestaciones bailables provenientes de diferentes culturas, transmitidas por una inmigracién casi continua y por la penetracién tecnolégica de los medios de comunicacin, que si bien es cierto le han generado asu Poblacién ciertas earacteristicas casmopolitas para el baile, 'gualmente no le han favorecido el desarrollo de una forma danaria eo eardoter propio, sobre todo a nivel de sus con slomerados urbanos. Entre todas las formas de bailes populares conocidas en Ve- nezuela,el som cubano y sus parientes la guarachay la salsa, durante mucho tiempo han sido fuente de inspiraeién para losbailadores de sus ciudades: ljoropo,considerado por mu- ‘chose principal género musical venezolano, es una manifes- tacién de origen rural que en ciertos casos ha sido aceptada cenelambienteurbano, ‘Tratdndose del son, existen a nivel mundial muy pocos tipos demuisica popular que hayan despertado igual interés entre propios y extrafios, tal eomo lo ha logrado este aénero cuba no, tanto en su forma original, como por intermedio de sus derivaciones. Sus origenes se encuentran en la zona oriental de la isla de Cuba a finales del siglo XIX (Santiago de Cuba, Baracoa, Guantanamo y Manzanillo), ubicdndose posterior- mente como la forma musical més representativa de las clases humildes de ese pafs durante la primera postguerra En un principio el son estuvo restringido alos estratos rura- les, pues los seetores sociales de mayor aleance econémico de La Habana vieronal género demaneradespreciativay dis-

También podría gustarte