Está en la página 1de 147
los cactus y las otras pleatss suculentas José Francisco Ballester Olmos Ingeniero Técnico Agricola del Instituto Nacional de Inves Miembro de la 1.0.5 (International Organi: ciones Agrarias ion for the Suculent Plants Study) PROLOGO DE D. José Santos Caffarena Doctor Ingeniero Agrénomo Director del Centro de Levante del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias Editado por ROBERTO GUILLEN para FLORAPRINT ESPANA, S. A., Av. Pio XII, n.° 1 Valencia (9) - Tel. (96) 349 61 55. AGRADECIMIENTO Las fotografias que aparecen en este libro proce- den de los archivos del autor y de Floraprint Espafa, S. A. El autor expresa aqui su agradeci- miento hacia dicha editorial por poder disponer del material fotografico de ésta. Igualmente agradece encarecidamente a las entidades que figuran a continuacion su gentileza al permitir obtener fotografias de sus plantas. Bstas y otras fotografias, encaminadas al estudio botanico en unos casos y en otros a la ilustracién de los trabajos del. autor, y que aparecen publicadas cen diversas revistas técnicas de indole horticola y boténica son, sin duda alguna, una importante contribucién de los jardines botdnicos, colec- ciones particulares y viveros comerciales, a una mejor y mayor extensién del conocimiento de las plantas suculentas. Las fotografias procedentes del archivo del autor corresponden a plantas de las siguientes entidades: — Coleccion particular de don Damién Busquets (Mallorca) — Coleccion particular de don Antonio Gomez ‘Sanchez (Valencia) — Coleccion particular de Mr. Clive F. Innes (Jévea-Alicante) — Coleccion particular de dofia Marfa Luz Martinez (Altea-Alicante) — Coleccién Particular de don Geza Zsolt (Mallorca) — Coleccién particular del autor (Valencia) —Jardin de Aclimatacién “Pinya de Rosa’? (Blanes-Gerona) — Jardin de S’avall, propiedad de a Sra, viuda de don Juan March (Mallorca). — Jardin Botdnico de la Universidad de Valencia —Direccién del Servicio Municipal de Parques y Jardines de Valencia — Jardin “Costa y Llovera”” (Parque de Montjuich). Servicio Municipal de Parques y Jardines de Barcelona — Floralies de Gante (Béleica) — Cactus Bras6 (Vilassar de Mar-Barcelona) — Cactus Toni Moreno (Mallorca) — Clavisa (Vilassar de Dalt-Barcelona) — Ibercactus (Catadau-Valencia) — Saflor (Jaraco-Valencia) — Viveros Bellmunt (Lérida) — Viveros K. Edelman B.V. (Recuwijk-Holanda) — Viveros Guillermo Portell (Mallorca) eatin HLORAPRINT Rewrvades sat lo derechs de erosucen de Graphics, 5A ep Legal V3.148.1977 A Fernando Riviere de Caralt y Juan Panella, decanos de la cactologta espanola. EL AUTOR PROLOGO Cuando se comienza un prélogo es normal saber a qué lectores se dirige, o sea, para quién se ha escrito la obra; no obstante, ante esta edici6n de los cactus y las otras plantas suculentas, y al recorrer los diversos capitulos que componen el libro y que nos hacen conocer desde el cultivo y boténica de éstas, hasta las caracteristicas més particulares de las diversas especies en un recorrido exhaustivo de éllas, no podemos pensar solamente en el aficio- nado a las cactéceas o en el industrial viverista; ante nosotros se abre a la vez el cultivo de plantas con fines energéticos y dentro de él, con su accién clorofilica y su resistencia a la sequia, las especies objeto de este estudio. En realidad la Agroenergética, que asf se llama esta ciencia, est afin en sus comienzos, y la poca atenci6n que se ha prestado hasta el momento a este tema nos impide poder referirnos a él de forma més concreta; sin embargo, no se puede dejar de considerar el enorme interés que representa el trabajo de José Ballester, boténico que ha efectuado esta obra y que al estudiar como ya hemos indicado las diversas especies facilita al aficionado el poder completar su coleccién y mantenerla, al igual que al viverista, y a la vez dé base al cientifico para que, ante un menor conocimiento de éllas, pueda evolucionar dentro de esta nueva ciencia que nos lleva a buscar las tan necesarias fuentes de energia Asf pues y confirmando lo ya expuesto, vemos al revisar el libro c6mo en su primera parte se van estudiando las caracteristicas botanicas de los cactus y suculentas, su ecologfa y las condiciones generales del cultivo, entre las que se destacan abonado, necesidades hidricas, multiplicacin, plagas y enferme- dades; dedicdndose el resto del tratado a un estudio sistematico de mas de 250 especies y variedades, estudio en el que se comprueba no sélo el pro- fundo conocimiento del autor en la materia, sino su apasionamiento hacia élla, ya que ante las fotografias en color de cada una, desciende a los mas minimos detalles que tan a menudo pueden ser factores decisivos del éxito del cultivo. Digamos por dltimo que la presente obra, que por sus caracteristicas podemos considerar se convertiré en un “‘cldsico” del tema, tiene como fin el cubrir una de las desafortunadamente tan numerosas lagunas que existen en la bibliografia horticola en lengua castellana José Santos Caffarena Dr. Ingeniero Agrénomo Director del Centro de Levante del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. los cactus y las oteas plantas suculeatas Se conoce por planta suculenta 0 erasa aquella que, por vivir ‘en zonas muy dridas, posee tejidos carnosos ¥ muy Ficas en agua ‘que consttuyen una reserva hidriea para los largos perfodos de Sequia que estas plantas sufren en su habitat Pueden encontrarse plantas suculentas en estado silvestre en ceualesquiera de los cinco continentes, aunque no todas ellas son cactus En Sudatria vven cierostipos de plantas carnosas como pueden ser los Lithops, Conophytum o Pleiospilos. que pertene: en ala familia de las Mesembrianteméceas ¥ son reletivamente frecuentes en aquellas latitudes. tras plantas suculentas aftieanas son los Aloe, algunas de ‘uy especies fueron introducidas en Espada y se ven florecer ‘durante el invierno en nuestros jardines. Los Aloe pertenecen & Ia Familia Lilideeas. Otro grupo de plantas carnosas son, por ejemplo, Mammi laria, Echinocactus y Cereus, los cuales pertenecen a otra familia botinica; estin clasficadas dentro de la familia cae: ‘Sélo son cactus las plantas pertenecientes a la familia cacticeas EI cuadro sin6ptico que exponemos a continuacién podra dar una idea clara al lector acerca de lo que acabamos de decir. Plantas suculentas que per: tenecen a. otras familias boténicas (Mesembriantems: ceas, LilSceas, Crasulaceas, ete.): OTRAS SUCULENTAS Plantas suculentes que per tenecen a la familia cacté ceas: CACTUS. gcOmo es wa cactus? Aunque en un estado mis 0 menos transformado, los cactus poseem tallo, hojas, flores, frutos y rafees como muchas de las ‘especies vegetales superiores que todos conocemos, CUERO Varia mucho en su tamafo y forma segin la especie de que se trate. Unas llegan a formar grandes arboles, mientras que otras no pasan de medir un centimetro de didmetra y altura. Puede estar constuido por segmentos (cladodios), que son planas en las Nopalea y muchas Opuntia, ycilindricos en otras species de este ultimo género. Entre las especies de tipo epifito Ia forma de sus tallos recuerda a la de una hoja, mientras que los Trichocereus forman colomnas mds o menos gruesas provistas de abundantes costillas. Gran numero de especies son globosas. Entre éstas existen unas dotadas de eostllas (Melocactus, Echinocactus, ete.), y ‘otras que tienen su cuerpo eubierto de protuberancias (Mam- millaria, Coryphantha, etc). Los Cereus aleanzan formas arbreas « partir de un tronco principal, desde el cual nacen ramificaciones en las que cada 50:50 em. se aprecia una constriceiga en su ditmetro que corresponde a un periodo de reposo invernal entre dos estacto- nes de crecimiento. 'No todos los cactus emiten ramificaciones; algunas especies se ressten a hacerlo, permaneciendo solitario su cuerpo diirante toda su vida. No obstante, muchas otras especies emiten ramas 4 partir de ‘un tronco (Cereus, Marshallocerus, ete.), 0 bien esde Ia base del tallo inicial (Trichocereus), pudiendo crecer en forma erecta, inclinada o incluso postrada AA otros tipos de cactus Jes nacen hijuelos 0 retofios que pueden ser separados del tallo madre (Echinopsis, Mammila fia), RAICES Los cactus poseen de ordinatio una ralz principal de forma ‘énica que se halla muy ramificada dando lugar a un sistema radicular esparcido. En ocasiones poseen una gruesa rate napiforme (Lophophora) o incluso pueden tener forma tuberosa (Prerocactus) HOJAS En las cacthiceas éstas solo son perfectas y permanentes en contadas especies. Generalments estin ausentes 0 son caedizas y muy rudimentarias, reduciéndose a pequefias escamas. ‘Cnicamente ciertos géneros como Pereskia, Rhodocactus y algunos otros poseen hojas verdaderas. ‘Aparte de los diminutos elementos foliares que se dan en algunas especies, existe en el cuerpo de los cactus recuerdos de las hojas verdaderas que posefan sus ancestros: las espinas y los tubérculos. a sido demostrado cientificamente que las espinas son en realidad porciones del limbo foliar modificado a lo largo de los milenios, mientras que los tubéreulos (protuberancias) que ‘xisten en muchas especies y sobre los que se sientan las areolas ¥ espinas,corresponden a bases'de hoja. ESPINAS Su forma y colorido son muy variables existiendo especies que pricticamente carecen de éstas (Aztequium, Lophophora). Estin producidas por la capa epidérmica del tallo y no ‘conectan con los tejidos leftosos internos. ‘Sus formas son muy diferentes entre las especies de cactus. Pueden verse espinas aciculares, cilindricas, prisméticas, con forma de lengoeta, su punta puede ser desde muy aguda a casi roma y asimismo pueden ser rectilineas 0 incluso ganchu- das en su extremo ‘Las hay con superficie lisa, rugosa o estriada y sus colores son muy variables, pudiendo existir desde el blanco hasta el rojo o incluso negro. Figura 1. ESPINAS EN LOS CACTUS ‘) Tubéreulo de Mammillaria. Areola con 5 espinas radiales (E.R) y una espina central ganchuda (E. C.) ) Areola de Ferocactus con 6 espinas radiales y wna central En algunas especies Ins espinas se han transformado en pelos de mayor o menos longitud, que dan un especial atractivo ' las plantas que los poseen. La existencia de espinas en los cactus beneficia notable mente a estas plantas, cooperando a su supervivencia frente a los adversos climas donde vegetan en estado silvestre y preser- ‘vandolas de los datos que muchos animales pudieran ocasi narles Los cactus procedentes de zonas expuestas a fuerte insola- cién estin generalmente dotados de una densa y fuerte expinosi- dad que con su sombra disminuye el efecto del sol sobre ¢l cuerpo de la plante.. Las vainas dentadas que cubren tas espinas de ciertas Opuntia, asf como la existencia de punta ganchuda en muchas Mammillaria son causa de que algin segmento de las primeras © hijuelo de las segundas quede enganchado en el pelo de los. animales que puedan rozar alguna de estas plantas, con lo que Ia naturaleza ayuda a su distribucién en otros lugares donde el ambiente pudiera serles més favorable. 6 Un tipo especial de espina es el que se halla en tas areolas de las Opuntia: los gloquidios. Estos son unas pequetas y fnisimas espinillas que se encuentran agrupadas formando cojincillos y eon las que debe tenerse cuidado, puesto que si se clavan en ia piel producen cierto malestar y cuestan bastante trabajo de extraer AREOLAS Es un organo caracteristico de las cactéceas. Al igual que las yemas de plantas y drboles que todos conocemos, dan lugar & hojas, brotes y flores, pero ademés son el origen de pelos cerdas, gloquidios y espinas, ‘Su forma es de pequeflas almohadillas a menudo cubiertas de pubescencia y pueden estar situadas a lo largo de las ‘costillas como en el caso de cactus de tipo columnar 0 algunos e forma globular, 0 bien sobre los tubéreulos de numerosas, especies globosas. ‘Como hemos dicho, las areolas de los eactus son los érganos hhomélogos de las yemas de los vegetales superiores. No obstante cexisten dos formas distintas en la disposicién de las areoias en las diferentes especies eactdceas, En a areola existen dos puntos de vegetaci6n; uno que es el origen de flores y brotes y otro que da lugar a las espinas. Estos pueden hallarse juntos en la misma areola (Cereus, Echinopsis, Opuntia) o tambign es posible que se encuentren separados, situdndose uno sobre el tubéreulo (punto de ereci- miento de espinas) mientras que el otro queda desplazado hacia la axila del tubéreulo, siondo en este punto donde se producen las flores y los brotes, Este desplazamiento se observa en su ‘mayor dimensién en las Mammillaria, FLORES Las flores de los cactus son muy atractivas por su forma y colorido a lo que se une un gran tamaiio en algunos casos, Como caracterfsticas morfoldgicas importantes deben con- sigoarse su ovario infero (el fruto queda por debajo de la flor) y (que no existe una clara diferenciacién entre las plezas del clliz ¥ dela corola, ya que tanto unas como otras son coloreadas Las piezas del periantio pueden estar soldadas entre sf nica. mente en su parte basal 9 bien pueden estar unidas a lo largo de gran parte de su longitud formando lo que lamaremos tubo (Cereus) 0 dando lugar incluso a flores de forma tubular (Cleistocactus). ‘Sus colores varian desde el blanco, pasando por cl amarillo, verdoso, anaranjado, rosa, rojo, esearlata vivo, plrpura hasta al violeia, Estin doiadas de un brillo metdlico que las hace sumamente agradables a la vista, El estigma es polilobulado y el ovario se encuentra general mente cubierto de arcolas, bricteas, espinas y pelos. ‘Son regulares 0 actinomérfieas en muchos casos aunque cexisten géneras con flores zigomérficas (Zygocactus, Cleistocac tus, ete). ‘CROQUIS DE UNA FLOR DE CACTUS 1, Lébulos del estigma, 2 Exile. 3. Pétalos internas. 4y 8. Estambre (antena y filamento). 6. Pétaios externas (sépalos petalvideos). 7. Belos en el pericarpio. 8. Escamas en el pericarpio. 9. Gloguidios en el pericarpio. 10. Espinas en el pericarpio. 11, Obani. 12, Ovulos: Generalmente son hermafroditas, © sea que poseen en la misma flor tanto Grganos masculinos como femeninos. No obstante, en el caso de Mammillaria dioica K, BRAND. y de algunas ‘Opuntia existen ejemplares “macho” y ejemplares jembra” por poseer sus flores tinicamente los estambres o el piste FRUTO. Generalmente son bayas carnosas, como el “higo chumbo” elas Opuntia, aunque en algunos cactus son secas (Echino- cactus). Otros tipas de plantas cactéceas (Pterocactus) dan, origen a cépsulas. SEMILLA ‘Su forma y tamaflo varla con las especies, aunque por lo ‘general su didmetro no alcanza a medir un milimetro a ‘excepeién de las Opuntia y algunos otros géneros cuya semilla ‘cemis grande y posee una cubierta dura. En las semillas de los ‘cactus pueden observarse formas abarquilladas (Astrophytum), redondeadas, ovales, planas (Opuntia), arrifonadas, ete. SU RESISTENCIA AL CLIMA DE LOS DESIERTOS La razin de las extraordinarias formas de las plantas suculentas, asi como el porqué de sus tallos y hojas carnosas, residen en’ las condiciones naturales bajo las que viven estos vegetales. En su hibitat las Huvias que caen anualments son ‘muy reducidas e incluso en algunas zonas son inexistentes durante varios attos. No obstante, las suculentas que son cultivadas de forma mis generalizada proceden de freas en su mayoria semidesérticas, 1o cual significa que padecen una grave sequia durante largos periods alternando con otros més bortos en Tos que se dan precipitaciones luviosas Hace miles de aft, los antepasados de las actuales plantas suculentas poselan formas muy semejasites a las plantas de apariencia ordinaris. Por ejemplo, algunas eactéceas primitivas posefan tall y hojas pricticamente normales. No obstante, al Variar a lo largo de los milenios la climatologla de amplias ‘2onas de la tierra, los seresvivos tuvieron que evolucionar hacia estructuras y formas que les permitieran sobrevivir en las ‘nuevas condiciones de medio ambiente que se estaban creando. Si tomamos a los cactus como ejemplo de plantas suculentas evolucionadas, podemos observar que han llegado a nuestros dias con formas que les hacen capaces de tolerar los extremos, termométricos y de sequla a lor que estén sometidos en sus lugares de origen. Es sabido que la esfera os la figura geométrica que con la ‘minima superficie engloba a un méximo volumen. ‘Ya que uno de los peligros que tienen las plantas de zonas Sridas es In desecacién por transpiracién de su agua de reserva 1 través de los poros de Ia pie (estomas), las formas redondea das que poseen muchos cactus, asf como gran nimero de ssuculentas de otras familias, traen consigo que la transpiracién s reduzca considerablemente Una caracteristica que sslo se aprecia en las plantas suculentas es 1a idad de asimilacién del anh(drido carbénico del aire durante la noche, con lo que evitan el abrir sus estomas durante el dig, lo cual traerfa consigo una pérdida de agua, La ausencia de hojas, su dura epidermis, sus relativamente pocot estomas, I especial estructura de éstos, y Ia cubierta cftea 0 grasa que muchas especies poscen, hacen de coadyu- vantes en orden a una minima transpiracién del agua de Unas especies poseen profundas races que exploran las ccapas del subsuelo donde puede existir algo de humedad; sin ‘embargo, otras extienden sus rafees de forma muy superficial y, Hiegado el corto periodo de luvias, desarrollan multitud de pelilos absorbentes que captan la mayor cantidad de agua que les es posible. El agua absorbida en la época tluviosa es répidamente almacenada en los tejidos esponjosos del cuerpo de la planta, los cuales disponen de una estructura celular especialmente diferenciada. A consecuencia de poseer costillas 0 tubérculos en la superficie de su cuerpo, permiten contracciones y dilatacio- nes producidas por admision y pérdida de agua. LA VIDA DE LOS CACTUS Para poder cultivar cactus debe tenerse presente que cada ‘aio éstos poseen un periodo de crecimiento y otro de reposo La brotacién se produce por regia general durante el més de ‘marzo o en la primera quincena de abril. El perfodo de crecimiento se extiende desde este momento Ihasta que, con la llegada del otofo, los eactus comienzan su perfodo anual de reposo. ‘Otro periodo de disminuci6n ¢ incluso de detencién del crecimiento tiene lugar durante el mes de agosto. La ruzén de festa parada vegetativa estival radica en que estas plantas requieren una alternancia de temperaturas noche-dia para poder crecer, ademés de tener un intervalo de temperaturas fuera del eval interrumpen su desarrollo. Cuando las tempera turas nocturnas son mayores de 23° C su crecimiento queda ralentizado. El nacimiento de sus flores se da desde principio de primavera con las primeras Mammillaria, siguiendo con las Rebutia, Gymnocalycium y los demés géneros hasta llegar al ‘otofio com la Mloracién de los cactus més tardlos entre los de tipo desértico, En invernaderos ubicados en el ltoral mediterrdnso espa! pueden verse cactus en flor aim en el mes de noviembre Durante el invierno, mientras las especies procedentes de dreas semidesérticas y desérticas se hallan en plena parada vegetative, ‘otros tipos de cactus abren sus flores. ‘runcatus (HAW.) K.SCH., Schlumbergera bridgesi (LEM.) ZFGR.y ‘otros epiftes florécen profusamente desde octubre hasta eneto, La duracién de la vida de los cactus depende de cada especie en concreto. No obstante, puede decirse en general que se trata de plantas con larga vida y lento crecimiento. En el feaso de los cactus gigantes de Arizona (Carnegiea gigantea (ENGELM.) BR. ET. R.)existen grandes ejemplares, alos que se attibuye una edad de 200 2 300 afios. {DONDE VIVEN LOS CACTUS? Las cacticeas se hallan en estado silvestre a lo largo y ancho de todo el continente americano, desde los $3 grados Norte (Estados de Alberta y Columbia Briténica, en Canad) hasta los $0 grados Sur (Tierra de Fuego). S6lo alguna especie del ssénero Rhipsalis ha sido encontrada fuera del continente lamerieano, pero se supone que realmente n0 es originaria de los lugares donde ha sido hallada sino que fue introducida allf en, estado de semilla mediante los pijaros 0 posiblemente el hombre. ‘Algunos tipos de cactus como son las Opuntia han llegado a asilvestrarse en otras partes del mundo, particularmente en las regiones mediterrineas, Africa y Australia. Recorriendo de Norte a Sur las zonas americanas donde hhabitan los cactus pasariamos por Kansas, estado de Washing ton y Utah, en Estados Unidos. ‘La flora cactices se hace més frecuente al Sus, en Baja California, Arizona, Nuevo México y Texas, donde pueden encontrarse Echinocereus, Echinocactus, Ferocactus, Mammi- llaria_y Opuntia, ast como la conocida especie Carnegiea sigantea y otros. En Mérico los cactus son muy frecuentes, existiendo més de 700 especies en aquel pals. Si seguimos viajando hacia el Mediodia observamos que Iegar a los tripicos, las especies de cactus que se encuentran ‘quedan reducidas a Pereskia, Hylocereus, Epiphyllum, Rhipsa- lis y otras que viven igualmente epifites, creciendo sobre los residuos vegetales que se acumulan en las hendiduras de Arboles y rocas en las selvas himedas y templadas. Brasil y sus regiones vecinas, as{ como América central y las Antillas son los lugares donde los cactus epifitices se dan més profusamente, ‘Ya en. Sudamérica encontramos asimismo una numerosa flora cacticea. Muchas especies habitan en el Sur de Brasil, ‘Uruguay, Paraguay y Argentina, asf como en Peri y Chile. En estos dos sltimos paises se encuentran especies cactéceas ‘diferentes alturas sobre 1as laderas de los Andes, existiendo algunos cactus que toleran las extremadas condiciones que all! sedan a 4.000 m. de altura y Hegando a tolerar 15 y 20 grados bajo cero. [No siempre se encuentran los cactus sobre suelos pobres; de hecho, un importante grupo de especies habitan en suelos relativamente fértiles ¢ incluso en las praderas de Bolivia y Argentina Dada Ia diversidad de zonas de donde proceden los cactus, las necesidades de estos varian ostensiblemente en cuanto # ‘temperatura, iluminaein, riego y suelo, LA FORMA DE NOMBRAR A LAS PLANTAS ‘Una misma planta es nombrada de una forma diferente en ‘cada pals e incluso recibe un nombre distinto en cada region de ‘una misma nacién. La planta que en Espafa se conoce por ‘margarita, los ingleses la Haman “daisy. La hierba de hoja ‘tifoliada que en el Pais Valenciano se llama “agret” es conocida en otras regiones por nombres tan diferentes. como “acederlla", “aleluya’, “trébol”, “‘agrella", “agrelleta" y “pa ‘de cucul”. Para evitar Ia confusi6n que seria creada por toda esta hientemente en los casos de especies con necesidades més cstrictas, E] suelo de aplicacién general vamos a denominarlo “com- puesto standard". Debe reunir las condiciones que son esencia les para une tierra de cactus: porosidad, moderada riqueza, megane retenein de ln humedad y rescelén algo ida (pH = 6. ‘Varios tipos de férmulas podrian ser dadas si nos guiamos por las condiciones antedichas, pero la que por experiencia nos parece mas conveniente esta compuesta de mantillo de hojas y Arena gruesa en volimenes iguales. Los elementos nutritivos, la eapacidad de retenein de agua 1 la acidez serdn proporcionados por el mantillo de hos, Este mantillo debe estar muy hecho, de tal suerte que ya no ppuedan apreciarse hojas sin descomporer. Los mantllos proce: dentes de hojas de tilo, arce, castato de Indias y fresno son ‘muy recomendables. Para su empleo deberd ser pasado por un ‘tamiz de malla 3-4 mm. La porosidad serd proporcionada por arena de tipo siliceo, bien lavada y cuyo grano mida 0,7-2 mm. de didmetro. No debe ‘usarse arena del mar ni la que se usa en construccién, dado el contenido salino de Ia primers y el peligro de apelmazamiento ‘que trae consigo la segunda por ser demasiado fina. "En el caso de no poder conseguirse un buen mantillo podria recurrirse a su substitucién por turba. La eleccién de este material debe hacerse con cuidado; debe ser del tipo sphagnum, cl eual posee una textura fibrosa y un color amarillo, pajizo 6 ‘marrén claro, debiendo asimismo carecer do sales. Dado que este tipo de turba posee un pH cercano a 4, deberd neutralizar- se-con carbonato cilcico o dolomita hasta pH 6. Esta variacin respecto a la primera formula implica un suelo précticamente inerte por lo que se requieren frecuentes abonados en el rieyo. ‘Ona solucién para el caso de no ser posible la adquisicién ‘de! mantillo de hojas, consiste en recurrir a la utilizacién de ‘una tercera f6rmula para aplicacién general y de tan buenos resultados como la primera, Esta tercera formulacién para el ‘‘compuesto standard” consiste en la mezcla de turba de sphagnum (muy fli de fencontrar en las floristerias, “garden centers” y otros estable- ‘imientos de horticultura), ‘tierra ligera de jardin (que no se fapelmace al cogerla con la mano) y arena en volimenes iguales, Hacemos hineapié en que la tierra de jardin no debe ser arcllosa sino que, por el comtrario, debe tener una textura suelta para que, junto con los otros dos componentes, propor sone un facil acceso del aire hasta las races ‘Ademés de las numerosas especies que vegetan perfecta- mente en cualesquiera de las tres formulas del “compuesto standard”, existen otras que requieren tn suelo més poroso y drenado © bien necesitan un mayor contenido en materia ‘orgdnica. El ajuste de estas mezclas especiales queda muy [cilmente resuelto afladiendo un porcentaje en volumen de frena en el primer caso y mantilo de hojas o turba para las especies del ‘segundo tipo. Estas especificaciones podrin ser tencontradas por el lector en la segunda parte de este libro, onde se tratan con extension un conjunto de especies y las condiciones necesarias para su cultivo en particular. La fertlizacion del compuesto standard se llevard « cabo afiadiendo un abono que contenga 12 % de nitrégeno, 20 % de ‘anhidrido fosférico y 30 % de potasa. La dosis adecuada ser de 100 gr. por 100 litros de compuesto en el aso de la primera {érmula; 150 gramos por 100 litros en la segunda, y 120 gramos por 100 litros en la tercera. ‘Si el fertlizante usado tiene una riqueza baja o mula en magnesio, hier, cine, manganeso y otros elementos renores, debe adicionarse un producto comercial que los contenga, La aplicacion de este preparado debe Hevarse a cabo mediante su disolucién en agua a Ia dosis recomendads por el fabricante y tociando la soluein sobre el montdn de compuesto, voltedndolo 4 continuacion hasta lograr una mezcla homogénes Los fertlizantes con alta proporcién de nitrogeno deben ser cevitados, ya que causan en las plantas suculentas la creacion de {ejidos muy débiles y acuosos, asi como la disminuciin del rndmero de Mores producidas ¢ ineluso su no aparicion. Durante la primavera y verano pueden ser convenientes algunos riegos fertilizantes, sobre todo si se trata de plantas que estia mis de un aflo en la’ misma maceta. Se usara a este efeeto un abono soluble que contenga un 10-18 % de nitrogeno (los de menos proporcién en este elemento serin dedicados a pequefas plantas globulares muy floriferas, como Mammillaria, Notocactus, Rebutia, ete.. ¥ los dde mayor contenido serviran para Opuntis, asi como cactus y ftras suculentas columnares con crecimiento ripiéo, del tipo Cereus, Trichocereus, Marginatocereus, Euphorbia, etc.); 20 % de anhidrido fostérico, y 30 % de potasa, ademis de 10 ceual debe tener una cierta riqueza en mieroelementos. La dosis ‘més adecuada es de 1'S-2 gr. por litro de agu: ‘A los interesados en ol cultivo hidropénico les interesaré saber que este es aplicable a los cactus. El subsirato « utilizar puede ser arena, vermiculita o gravilla volcénica y como abono disolver en el agua puede utilizarse con garantia uno de formula andloga a la mencionada para los riegos fertilizantes. RIEGO Dentro de Ia familia de los cactus existen grandes diferen- clas entre las necesidades de lego de unas J otras especies, dzpendiende del ares dela cual proceden En cualguer caso, salvo que se trate de las especies epifitas, cl rigo debe levarse a cabo con moderacion pero sin leparse 8 pensar que por ser plantas de desierto no necesitan pv co Eosolto. ‘Aunque realmente toleran largos perlodos con ausencia de tuvias ievgaciones, estas plantas sgradecen un aporte de fea durante toda la temporada de ‘Al leer lot capitulos de este libro dedicados a diferenes especies de cactus y otras suculemtas, el lector encontrar la expresin “riego mediano". Llamamos por este nombre a la sistematica de riego (frecuencia y dosis) que satisface a Ia 'mayorfa de los cactus y otras plantas suculentas (ver calendario de tego). Otras especies poseen unas necesidades especiales. or ejemplo, un Pyrrhocactus umadeave (Fric) Backbg, regado como una especie de necesidades medias se pudrirfa répida- ‘mente, ya que esta planta requiere muchisimo menos riego que la media de los cactus. Sin embargo, los cactus de tipo epifitico prefieren una humedad constante en el suclo durante todo el ato. ‘Es muy diffel dar un calendario de riego para los cactus cuttivados en maceta, ya que la frecuencia de riego depende del tipo de suelo empleado y su capacidad de retencién del agua, asi coma de a temperatura y humedad ambiente de cada zona fo obstante, si se usa nuestro compuesto standard, y para tun clima como el del Levante espanol, pueden servir de orientacién las normas que se dan a continuacién, debiéndose Adaptar a las circunstancias especiales de cada caso. ‘A principio de primavera, cuando va desapareciendo el riesgo de heladas y se observa que la planta comienza a brotar, es el momento de regar con cierta frecuencia (una ver cada 10-12 dias) y se ird aumentando la frecuencia de los riegos, de forma progresiva hasta llegar a los meses mis edlidos, en los aque se regard cada 45 dias segiin zonas. A partir del 30 de 13 septiembre se comenzaré a reducir Ia intensidad del rego, indose cada 8-10 dias y espaciindolo cada vez més con el fin de ir haciendo entrar en reposo a las plantas, hasta lear practicamente a suprimirlos durante diciembre y enero 0, como ‘mucho, dar un riego suave cada 20-40 dias en el periado més fr. Debe tenerse en cuenta que con temperaturas inferiores a 10° C no deben regarse los cactus, puesto que el riesgo de pudriciGn seria grave. ‘Aunque muchos autores lo han escrito, no esti de més hacer una observaci6n que vemos incumplida con suma frecuen cia: mas vale un buen riego que humedezca todo el volumen del suelo en Ia maceta que diez humedecimientos superficiales que no aleanzan a Ios pelos absorbentes de la ratz Otro consejo prictico es el de que, para evitar excesos, se deje practicamente seca la tierra entre cada dos riegos. Salvo las especies con pelo, los cactus y las otras plantas suculentas ‘agradecen que se les de una pulverizacién con agua de vez en cuando. ‘Las horas més favorables para el riego son: Final de primavera y verano: sitimas horas de la tarde. ia tino de primavera, ooo eiviern: primers horas de mafiana TRASPLANTE Sintomas como son falta de crecimiento, mal color de la planta, races saliendo por el agujero de drenaje o simplemente ‘un tamao desproporcionado entre planta y maceta, indican, (que se hace necesario el trasplante a otro testo E] mejor momento para llevar a cabo esta operacion es el mes de abril, una ver han comenzado a brotar las plantas, ‘aunque puede realizarse también durante el resto de la primavera y todo el verano. Si eriste una causa que haga hecesario cambiar de maceta a un ejemplar durante el invierno, puede hacerse el trasplante en dicha estacién, pero tomando precauciones mucho mayores respect al riego y teniendo en cuenta que, de ordinario, las plantas trasplantadas durante el invierno sufren un mayor o menor retraso en la brotacién de primavera, ‘La maceta adecuada para los cactus debe tener un tamafio que permita a sus ralees una holgura suficiente para dos afos. "Aunque indiscutiblemente una maceta con gran volumen de tierra seria ideal para el desarrollo de ra(ces y tendria la ventaja, de retener la humedad durante més tiempo, podrian erearse problemas de espacio si se hallan situadas en la ventana, terraza o invernadero, La eleccién entre macetas de arcilla o de plistico serd resulta tenor de ln experiencia qu en el culo de sucuentas tenga quien las vaya a usar. A consecuencia de la poros Jas macetas de arcilla existe una evaporacién a través de las paredes, lo cual disminuye el peligro de los excesos de agua que podrfan provoear la pudricién de la planta, Una vez desenmacetada la planta que va a ser objeto del trasplante debe eliminarse la antigua tierra que rodea a sus ralces; poniendo atencién a la posible existencia de unas masas, algodonosas sobre la rafz, lo cual indicarfa 1a presencia de la “cochinillaalgodonosa de ral" (Rhizoecus cacticans) y se hat necesatio sumergir todo el sistema radicular en una solucin de inseeticida durante varios minutos. A este efecto puede usarse Diazinén del $1°S % de riqueza o Fenitrothion con el $0 % a desis de I'S c.c. por litt y 2 ccc. por ltro, respectivamente, Sobre el agujero de drenaje dei fondo de Ia nueva maceta ebe colocarse un troz0 de tiesto con el lado convexo hacia arsiba, dsponiendo encima de éte una capa de 2 sm. de ‘ravilla groesa que favorezca la evacuacién del exceso de agua ‘A continuacién se aporta una capa de tierra preparada y se suspende la planta con una mano, de forma que las rafces ueden algo colgantes y bien extendidas en profundidad y fanchura mientras con Ia otra mano se va aftadiendo tierra hasta, que el sistema radicular quede cubierto. Sobre la tierra se afadiré una capa de 1 cm. de espesor constituida por gravilla e rfoo bien tipo volednico cuyos elementos midan 4-6 mm. de idmetro. La funci6n de esta gravilla es importante en el cultivo de los ‘actus, puesto que disminuye la evaporizaci6n de la humedad 1“ e Ia tierra de la maceta e impide la formaeciin de una capa superficial endurecida y poco permeable al aire, Otra circuns tancia que justfica el empleo de gravilla sobre la tierra de los ‘cactus radica en el hecho de que n0 existe absorcin de agua en la parte superior del sistema radicular ni en la unién de la raiz principal con el cuerpo de la planta. Ast pues no conviene que fstas zonas no absorbentes estén en contacto direcio con la hhumedad del suelo, ya que esta humedad puede ayudar en muchas ocasiones a la pudricién de la planta ‘Una vez efectuado el trasplante, y en el caso de que éste se halla realizado en primavera 0 verano, se mantendra el suelo sin regar durante 3-6 dias para dejar que cicatricen las heridas, que se haya producido a las ralces durante la operacién, manteniendo la maceta durante ese periodo al abrigo de los rayos del sol. Tras ese compas de espera podrin darse, con pprudencia, los primeros riegos para poder regar a continuacién ‘con normalidad, Detaled un sellers de cactus MULTIPLICACION A PARTIR DE Para que su resultado sea realmente satisfactori, la siembra be evarse a cabo en invernadero, aunque a nivel de aficionado puede realizarse en una caja de propagacién, las, cuales pueden adquirirse en establecimientos de venta’ de ltensilies para horticultura o también usando algunos de los tipos de lor que pueden ser construidos por uno mismo. Estas cajas de propagacién o “mini-invernaderos” suelen ser fabrica dos a base de plistico, plancha de hierro galvanizado o madera: poscen una cubierta de cristal yestin dotadas de calefaccion de fondo mediante la instalacién de la clase de cables eléctricos Perfectamente aislados que se fabrican a tal efecto. Otra forma de proveer de calefaccién a la caja de propagacién consiste en crear un doble fondo en ella e instalando bompillas, eléeticas que, al emitir calor, proporcionan Ia temperatura adecuada a la tierra existente ‘en el compartimento superior, EI mejor momento para proceder a la siembra es Ia segunda quineena de marzo o Ia. primera de abril, aunque si se dispone de calor de fondo puede realizarse « lo largo de todo el fo, La temperatura requerida para la germinacién de los cactus y las otras plantas suculentas varfa con las especies y oscila entre 21 y 30°C. La siembra se leva a cabo en bandejas de poca profundidad (6:6 em.) y cuyo fondo posea finos agujeros Las semillas deben ser desinfectadas con antelacion a la siembra mezclando con ellas un fungicida en polvo (TMTD 0 Captan). ‘Dado el pequenisimo tamafo que en general poseen estas semillas, debe hacerse la siembra esparciensa estas con su mo cuidado y de forma homogénca sobre la superficie de! suelo, la cual habré sido previamente alisada y humedecida, La dosificacién de la semilla conviene que sea a razén de tunes 16.000 por metro cuadrado, EI suelo que recomendamos para sembrar esté compuest por 7 partes de turba fina de sphagnum, 2 partes de tierra ligera y 1 parte de arena cuyo grano mida 0'S-1'2 mm. de diametro, ‘Una vez sembradas, las semillas_se presionardn levemente contra el compuesto con la ayuda de una tabla. plana, feubriéndose a continuacién con arena de rio lavada, cuya particulas midan en torno a 1 mm. de didmetro, formando una de I-1'S mm. de espesor. ‘conveniente mantener tna cierta humedad constante en. cl compuesto de siembra. El riego se lleva a cabo introduciendo Ja bandeja de semillero hasta la mitad de su altura en un ‘ecipiente que contenga agua tibia. De esta forma la humedad aseiende por el espesor de suelo a través de los agujeros del ‘dandose por finalizado el rlego en el momento en que se observe humedad en la superficie de la tier Tal como hemos recomendado repetidamente en nuestros articulos y conferencias sobre el cultivo industrial de los cactus, 1 riego en los viveros de estas plantas debe ser realizado mediante el sistema de infiltracién subterrdnea, que eonsiste en aportar el agua al suelo mediante (uberias sublerraneas instala- as en las bandejas de cultivo. La germinaciOn tiene lugar a los 7-10 dias, aunque en ‘casiones este periodo puede acortarse hasta tan sélo veinti- ‘cuatro horas o prolongarse durante semanas e incluso meses. En el caso de las siembras hechas en invernadero se puede acelerar Ia germinaciéa colocando tun cristal algo obscurecido © ‘una ldmina de plAstico transhicido sobre la bandeja de semi lero. ‘A pactir del momento en que la germinacién tiene lugar se liminard la placa de forzado y deberé cuidarse de que el lugar ssté sombreado y exista una buena ventilacién. Cada 7-10 dias deben hacerse pulverizaciones con algén producto fungicida (Captan, oxiquinoleato de cobre, o Benomi- lo) para evitar la proliferacion de hongos causantes de pudricién cn las plantulas. Cada 10 dias deberé darse un riego en cuya agua se hays, isuelto un abono de férmula 10-20-30 con mieroelementos, dosificdndolo a razén de 1-2 gramos por litro. ‘Cuando las plantas de tipo globular alcanzan un diémetro 4de unos 7 mm. y las de forma columnar poseen una altura de unos 2'S em., serén trasplantadas a una bandeja algo més pprofunda y con un suelo algo menos turboso y mAs nutrtivo, en el que se plantarén a una distancia de 2'5.3'S em. entre sf, rescencia en ineluso siete afios. Previamente & rior muerte, cada ejemplar emite un gran mimero ée fetofios que forman en pocd tiempo, una densa colonia en donde se hallaba la planta madre Suelo: Prefiere les arvillosos bien drenados, nperatura: Tolera temperatiras inchusive bajo cero minaciin: A pleno sol Riegos: Deben ser copiosos cn verano y sequedad en el periodo mis f Cultivo Multiple ill, ms Siembra 0 39 cid de retoios, Agave americana CV. MARGINATA Agavaceas. Plonta: Forma variegata, cuyas hojas tienen mirgenes de un color que varia del amatillento-blanco al dorado Cultivo: Sus caso de la A. ameri idades son algo mayores que en el al Agave americana CV. MEDIO-PICTA ALBA Agavdceas and Cultivo: Es ristica aque deriva anta: Forma variegata en cuyas hojas existe una central de - no tanto come Ia especie de la Agave americana CV. STRIATA Agavdceas Planta: Es una forma vari color amarillo crema, a lo larg Cultivo: Anilogo al de A americana L. Agave victoria-reginae T. MOORE ALOE L. Son plantas africanas con tallos cortos 0 también largos que incluso Megan @ dar a la planta un aspecto arborescente. Forman rosetas basales de hojas generalmente lanceoladas y car- nosas que, de ordinario, poseen un duro dentado en los bordes e incluso en el resto de su superficie. Las flores son pequeftas, tubulares y de color amarillo, naranja o rojo, agrupadas en bellas inflorescencias que aumentan el atractivo de estas plantas. La propagacién mediante semilla es facil, pudiéndose obtener plantas comerciales en 7-8 meses @ incluso menos. Las diferentes especies de Aloe tienen una gran tendencia a la polinizacién cruzada, fo cual debe tenerse en cuenta a ta hora de programar la recoleccién de semillas en el vivero. A diferencia de los Agave, sus hojas jdvenes no se hallan agrupadas en un brote eénico » su escapo floral no es terminal. Otra diferencia es la floracién anual de los Aloe frente a ta floracién tinica y previa a la muerte en ef caso de los Agave. Algunas especies muy decorativas y de poca dificultad en su cultivo son las siguientes Aloe variegata LINN, A. brevifolia MILL., A. humilis HAW., A. striata HAW., A. marlothii BOR, A. plicatilis MILL., A. zebrina BAK., A. saponaria' HAW., A. mitriformis MILL.; A. X spinosissima HORT, A. ferox MILL., A. vera LINN., A. succotrina LAM., A. distans HAW, A. africana MILL. A. arborescens MILL. y Aloe peglerae SCHOELN. En medicina se utiliza ei jugo de sus hojas, el cual se conoce por el nombre de actbar y posee cuatidades purgantes a consecuencia de la emodina que dejan en libertad en el intestino, También tiene facultades estomacales y aperitivas. Ei Aloe perryi BAK., A. ferox MILL., A. africana MILL., y A. succotrina LAM., son muy usados desde antiguo para ta obtencién del acibar cortando sus hojas y recogiendo (a savia que fluye de ellos, la cual es calentada, provocando asi su espesamiento hasta lograr una masa solida oscura y muy amarga. Las propiedades medicinales de los Aloe ya eran conocidas por los amtiguos g siglo IV de nuestra era a K 4 z ww Aloe africana MILL Lildceas ractén: Tiere lugar en febrero marzo, Suelor Este debe ser rico y arenoso. Compuesto stan acd Temperatura: En invierno, manteniéndolo en seco puede soporiar temperaturas cereanas @ 0° C Muminuciin: Sol 0 semisombra Riego: Sus mayor septiembre a nov Trasplante- Ser’ anual Multiplicacion: Facil por semilla 6 esqueje s necesidades hidricas se dan desde Aloe arborescens MILL. Lilidceas Provineis de El Cabo. Rhodesia. hace tener un porte nico predominante aleanzan de Tad m, de altura, Forma densa rosetas eon osas de 40-0) em. de largo y 3-6 em. s0. Margenes comienaan @ formarse al final cel otono, desarrollindese ia floracion desde diciembre hasta mediados de marzo. Con un suelo manti Toso rico, riego generoso y ambiente ealefactado en atafo, ‘tk Sern copiosos en verano, No obstante, es recomendable evitar los excess. Usos: El jugo de las hojas de esta especie se conoce en rmedicina popular como “Aloe de Barbados” y se usa par évitar las ampollas en quemaduras Aloe distans saw. Liliéceas Hibitats Sudieien: Provincia del Cabo. Planta: Ramificada desde la base; tallos rasteros, de unos dem, de gronor que se alargan hasta 2 y 3 metros, ubiertos de hojas carnosas ovale, de 89 cm. de largo y S.b.m. de ancho, de color verde azulado, algo plogedas transversalmente, formando una concavidad en Su parte superior y acabanda en un pice agudo, Margenes con dientes duos de 2-3 mm de largo. Posee algunas protube rancias en la cara inferior de las hojas que llegan a ser parecidas a aguijones en el caso de Tas de la linea central Flor” Inflorescencia ramsifcada, de 40-80 em. de alto con flores de eolor escarlata desvahido que miden 25-43 Sentimetros de longitu Floracian: Se produce en verano, Suelo" Mezcla standard. Temperatura: Tole las cercanias de 0° C, aunque una temperatura minima de 5° C es la mas adecuada, Muminaetin: Necesita un lugar so Rigor Esta especie requiere mayores cuidados en el 9 evitando exeesos ¥ proporconandole un buen drenaje Aloe ferox mu Lilidceas Mébitat- Sudileica Plane: Tall simpe, normalmente de 2-3 m, de slo, pease Boga a.4'y 5 th Les rostes estan formades por So-eDhojt de basta 1m, de largoy iS cm. de ancho en it Convera, El nimero de espinas deambas cars da hoja es regular puleado"ser my pequeto © inchso. es posible qe fella. Bondcs foliar con Scns trengulatcs falos o arson ralo, Fores: Miden 39. mm. de longitu y sus color es escatsta caracjes En lnflresenclasramlfcadas con pe hiculos muy densosybellos de $0.80 cm. de largo Foreclde:. Tos lngar en diciembre tebe los. Mezcla standard. Puede afadisesigo de man to de hos muy heh Temperatura: Resbte algo de fro Inver Tuminecin: A pleno so Aloe marlothii sce. Lilidceas Hébiat; Botswana, Transvaal, Natal (Sudatrica) Panta.” ‘Talo simple de 2-4 m, de alto con una. densa roseta formada por mis de 40 hojas céncavas en sv cara Superior ¥ de S0-60 em. de largo par 8-10 em. de aricho en tu base. Color azulado o verdono. Micha espinosidad en los imirgenes y ambas caras de las hojas Flores: De color naranja amarillo en racimos de 30.50 em. de largo y 5-6 em. de didmetro. Eseapo floral amificado casi hovirantalmente Fioracion:” Tiene lugar en marzo-absil Suelo: Mercia standard emperatura: Enel inves canas a os O* C si permanece en un suelo se. Muminccion: So ‘Riegess‘Serbn copiosos en los meses cblidos. ‘Nota: Su crecimiento es lento. Tarda muchos aes en llegar a ser arboresce al si se le % Aloe mitriformis su. Lilidceas Hébva: Sudden: Provincia de El Cab, Planta! Talo de 1-2 tn, de alte, ramified desde su base Y emanate dence grupos a Bhs si recordin, camocan, gorimente coneatesen mated apical desu parte superior. Color azul verdoso a verde Bordesfotaes con dienes de coor claro y parte ile de Ia jas con algunas espinas sobre todo cla nea conta. Flore Estaata an dosos races Ge unoy IO em d largo y 12cm de met sobre eocaposromlcadon: Las flores iden 4-4 em de longitad Suelo: Mel standare Tempenenra: Minimasinferiores a 3° C pueden srl peligro Mutipicctan: Sem mbra, etofos Aloe plicatilis «.) mui Lilidceas Habitat: Provincia de EL Cabo (S Planta: Con” ia edad. Heyan a pequeto iroles de 3 § metros de bells y cutlsa por in forma en que estn agrupades sa 12 2 16 iojas, Estas agen une ants «otra ea posi dite, tnrgoy 34cm, de ancho, su superficie es verde clara 0 alge glauca y su dpe ex edoadendo Flores" Es deinflorescencia simple, de unos $0 cm. de larg con un ram clinsic consiuico por 220 Toes tscaiata que miden 9 em, de lonliud Florin: Se rodeo sa arsvabell. Seetos Mecca stencerd Temperanura: Es go mAs sensible al frlo que la mayoia de tos Aloe. Une mina de $ 7° € es faverable Tuminecind:. Serta tro ‘Muipiccibn: Semilao divsién de mata Nowa: ‘Su crecimiento cs lent. Aloe polyphylla scien. Lilidceas ditrica) rmatas o incluso Es una especie rano. Sequedad en los meses Hébitat: Basutoland (Sudéfrica), Generalmente se le encuentra a unos 2.700 m, sobre el nivel del mi Planta. Es una especie de Aloe poco conocida en Espafa, Es apropiada para cultivo en maceta debigo st Pequeflo tamafo (aleanza como maximo 0-60 cm. de Jiametro). Posee una curiosa forma debido a la disposici em espiral que adoptan sus 75 a 100 hojas de 20-30 em. de largo y 6-10 em. de ancho en la parte més basal. Las hojas poseen mérgenes con filo coriéceo, un marcado pice nso mitad Tarrén rojiza y un pequeio nimero de diente apical Flor: Sus flores miden §.8 mm, de longitua, son verdes, con la parte terminal de color pGrpura rosado, en luna infloreseenela de 50-60 em, de altura y muy ramifi- cada, Suelo: Mercia standard. Temperatura: Es recomendable una minima de 5° C Huminacion: Semisombra, Riego: Debe cuidarse que no se deposite agua en el centro de la rosets de hojas, particularmente en inviern, Muliplicaciin: Aparentemente sos semillas germinan wejor si son sembradas en olofo, Aloe saponaria naw. Lilidceas bits Naal, Cabo: Pondland (Suis) Planta. Preeuente en las terrazas y Jardines de nuestro pals, Posee un tallo corto: sus densas rosetas. forman Colonias muy decorativas. Hojas de 15.20 em. de largo, Sb em. de ancho, y casi Tem. de éspesor, gnucsas y carnosas con manchas blancas agrupadas en franjas trans: tersales. Tienen envés convexo, Bordes con espinas marro- Flor: Inflorescencia ramificada, de unos 60 em. de alto n un racimo de flores colyantes de color naranja escarlata escarlata que miden 4-4'5 cm. de longitud. Floraciin: Se produce en febrero-mayo. Suelo: Compuesto standard con la adicion de un 10 % de tierra de jardin y un 10 % de mantillo de hojas bien hecho. vratura: Puede soportar temperaturas cer ‘C'sise le mantiene sin rego. EL minimo ideal es de unos 5° C Tuminacién: Semisombra Usos: En Africa, los zulies usan una infusion de sus hojas pera el tratamiento de algunas afecciones del ganado En otras partes de Africa, los aborigenes usan las hojas para la curacién de heridas. Se cree que la pulps de sus hojas es util para el tratamiento de fortinculos, tumoracior nes y Haga Nota, Esta especie necesita bastante espacio para el desarrollo de sus Taices. Cuando se cultiva en maceta no ssicle desarrollarse tanto como en plena tierra, 10 cual representa una ventaja en muchas ocasiones Aloe X spinosissima xorz. Lilidceas Hibitar Es wn hive hortiola ovginario de La Moriola Riviere Waban). Procede de I pliizoion. Xie umf ars eens CWILLD.) BAK. por Abe AMborecen ar pachytyesa BO ‘lanes Puke Inga a tenet 1m. dealt © indhsn ini Cando cs alte poner vaio tall sem em de arg -4 ox: Senecio en a epiral; tienen parte basal, La cara superior es muy cdncava y tiene ‘algunos poquettos aguijones, La inferior en convexa.y salpicada de numerosos dientes pequefios. Los bordes tienen un marcade dentado. Tnflorescencia: Es de 50-60 cm, de alta; racimo cilfn: Arico-cénivo. Flores naranja-rojo brillant loracién: —Tiene lugar en enero-marzo. Suelo: Compuesto standard, Temperatura: Un minimo de $° C es to mas conve niente, aunque podria tolerar algo de fri. Tluminaciin: Ligero sombreado, Riego. Copioso en verano. pero evitando los exeesos a SCHOENL, @ X sphnosssima HORT. Aloo saponana HAW Aloe variegata 1 Lilidceas Hibitar: Provincia de El Cabo y Botwwans (Suda Planta: Es vina bella especie que crece hasta unos 30 em., muy decorativa y adecuada. para el cultivo acetaTiene hojas lanceoladas, de 10-12 em, de largo ¥ fem. de ancho, céneavas por su parte superior ¥ et forma de guilla por su eara inferior. De color verde oscuro ‘con manchas blaneas formando bandas transversales irre gulares. Los margenes foliares son cartilaginosos provistes de diet ecllos blancos, Flor’ Inflorescencia ramificada, de unos 30 em. de alto con racimos cilindricos de 10-20 em. de largo que agrupan a 20 6 30 flores de color escarlata claro 0 rosado las cuales miden 3'5-4°S cm, de longitud Floracién: Se produce en lebrero-abril, Se da en ejemplates de 3 aitos 0 mis, Suelo: Compuesto standard, afadiendo un 18 % de arena grucsa, Se abona ocasionalmente Temperatura: Una temperatura invernal de 8-12° C le ¢s favorable. Desea el calor ¥ detesta la atmésfera hiimeda, lo cual hace que esté indicado para el cultivo en interi Tuminacién: La semisombra, Riogo: Seri maderado durante los meses més cil pero mucho menores en inviemo, Es muy sensible excesos de agua, los cuales traen consige la pudr Debe procurarse no mojar el hueco central de 1a roscta de hos. Conviene evitar el uso de aguas ca Multiplicacién: "Semilla o enraizamiento de los retotos ‘que emite a partir de su rafz 0 en la axila de prictica necesaria para conseguir una buena Semillaes la consistente en forvar la polinizaci6 tun pincel de pelo fino $s hojas, Una osecha de mediante Aporocactus flagelliformis (ZUCC.) LEM. Cactdceas. Habitat: Hidalgo (México Planta: Sus tallos son delgados (1'5-2m. de didmetro) nlgantes co ox La epidermis tiene un color verde brillante en los Mls jovenes y griseo en los més adultos, A veces emit Castiflas: En mimero de 10-14, son poco evidentes Areolas: Son pequelas y de color blanco 0 grisiceo separadas 68 mm. entre si, Tachonan densamente el cuerpo de la planta Expinas: ‘Miden 0'S em. de longitud y su color es dorado, oscureciéndose con li edad, Existen 8-12 radiales 34 centrale, Flores: Nacen ato largo de los tallos, Miden 7-8 em, de Jongitud; son zigomGrficas y su color es rosa carmest Floraciin: Es en abrit-yunio. Diurnas. Duran 34 dias Suelo: Compuesto standard aftadiendo de mantilo de hojas 0 turba medianamente fertilizada. Las necesidades nutritivas de los Aporocactus pueden ealificarse ae ratura: Aunque es eapar. de resistir temperat ras por debajo de O° C, pueden quedar dafiadas las puntas de Sus tallos. Un minimo de 10° C es ideal para su crecimiento y floracién Tuminaciin: Seri de ligero sombreado. Ricgor “A pesar de mr planta epifita, reste deetad no. No obst promedio de los cactus ie, su Necesidad e eh invierno si se mantiene de 10° C ultiplicacién’ menudo no produccn so que la forma ms comin de reproducelo es mediante cehraizamiento de algin tallo injerténdolo sobre Sel fous grandiflorus (L.) BR. ET R., S. macdonaldiae (HOOK) BR. ET R., Erioce‘eus jusbertii (REB.) RICC. 0 alain Rhodocactus, wtilizando como portainjertos plantas de cierta altura Usos: De su flor se obtiene un exirato que es usado como tnico eardiaco ‘Nota; Ha formado parte de los progenitores que en las hibridaciones han dado lugar a los Epicactus. Se le debe cultivar en terrinas colgadas para conseguir un mejor efecto tstético. Es frecventemente. atacado por la “Arana to} (Tetranychus spp). El momento més adecwado para llevar cabo su trasplante es inmediatamente después de la flora Argyroderma fissum (HAW.) L. BOL. ARGYRODERMA BRAUNSIL (SCHWANT,) SCHWANT.] Mesembriantemdceas. Hébinat> Sudérica: Namaqualand Planta: Formada por 2-4 has sas, erectas o algo curvadas, de 5-7 em. de largo y 10-12 wm. de ancho ¥ grueso, En ocasiones, la cara superior puede ser plana, pero a menudo la seceién de la hoia es redonda. Color azul verdoso a gris. Cuando es adulta existe tun tinte Fojizo hacia el &pice Flor: Es de color purpura 0 ama incernos pueden ser blancos lo. Los pétalos standard afadiend Temperatura: Los mejores resulta lemperaturas invernales superiores a los 8° C 1 siembra. La semilla requler nto para proceder al trasplan durante los meses de abril EL mejor Argyroderma Argyroderma octophyllum (HAW.) SCHWANT Mesembriantemdceas Sudéfrica: provincia de El Cabo Formada por 2-4 hojas muy carnosas y grue sas, de 3 cm, de largo, 2'5 cm. de ancho y T'S em frueso, La cara su Arica, Color azul verdos: Flor’ Se dos hojas earnosas. De colo amarilo y 15 le diametr Fioracién, Tiene lugar al final de agosto y septiembre Compuesto standard afadiéndole un 25% arena gruesa. Buen drenaje. pH — 7. Temperatura’ Mayor de 8° C Rie a moderad Semis, La s meses para conseguir una buena g Armatocereus laetus (HBK.) BACKBG. Cactdceas. hi Rio Huancab mba (Norte de Peri) y Su Planta: De cuerpo arborescente cuando es adult mide 4-6 m. de alto, esté muy ramificado algo mis arriba. Tallos erectos, columnares y de color verd sristiceo Jo. En éstos se aprecian constriceione los segmentos desarrollados en los aftr. anteriores Las costllas en mi 4.48, son anchas y prominentes. Las are as 23 cm. ent © Tengleta, de 1d, son marrones al prineipio. leg a edad ‘Flores: Son blancas, de 7 a 8 em. de largo. Nace nla parte més alta de ta Floracion: Se pri Suelo: Compuesto standard, nperatura: Minimo 5° C Tiumin Sol. Ligero sombreado para ejemp Riega: Mediano, Multiplicacién: Semill Nota: El fruto es comestl 0 Arrojadoa rhodantha (GURKE) BR. ET R. Cactdceas. Habitat: Baba, Pernambuco y Piahuy (Brasil Planta: De tallo bastante ramificado deste la base los vdstagos son cilindricos, ereetos 0 inelinades, pueden llegar 2 2m. de largo. Didmetro, de 2 a 5 em. Epidermis verde obseuro, Costilias, 10-12, muy poco prominentes. Las areolas son afelpadas. Separadas entre si 1 em. Expinas ridialesfinas, de color amarillento a tostado, en ni 20 y con una fongitud de Tem. Las espinas centrules, 5 6 6, mis largas y gruesas, de hasia 3 em, de largo, marrén obscure. Cephalium: Sobre la poreién de tallo desarrollada urante un allo se forma una masa | ne de entre Ia que esi 1s espinas martin rojizo, de ud, Flor. Apatece en la parte mis alta del tallo, Su forma es de embudo 0 casi tubular, de 3'S em, de longitud y Fem. de di Violeta rosado en el exterior. Pétalos mis internos de color violeta rojizo, Estambres, estilo stigma blangu Floracién: Es diurna. Verano. Las flores duran s6lo un dia, En plantas procedentes de semilla se da a los 4 afos. Suelo: Mercia standard més un 20 % de mantillo de hojas o turba medianamente fertilizada Temperatura: Minima de 5° C Muminacién: Semisombra Ricgo: Mediano, Muliiplicacién: Semilla, esqueje o injerto. Debe tener se en cuenta que esta especie es autoesteri Astrophytum asterias (ZUCC.) LEM. Cactdceas. Hébitet: Tamaulipas y Nuevo Leén (México) y Sur de Texas, Planta: De tallo glogoso, aplanado de 5-15 em. de Aidmetro y raramente mas de 4 cm. de alto, de color verde desvahido a olivaceo con algunas escamas blaneas que en ‘casiones son numerosas y dispuestas en bandas. Exist 410 hendiduras estrechas (aunque generalmente son 8) que dividen a la planta en costillas retlondeadas y aplanadas Las areofas estin situadas en fla sob Prominentes, circulares, blancas y lanosas. No existe espinas Flor: Amarilla, con el ce y hasta 6°S em. de didmetro Floractén: " Tiene lugar en abrikoe comienzan a ser floriferas cuando pose tn ocasiones, tan solo 2°5 em. Suelo: Mezcla standard afladiendo un 25 % de arena gruesa. Conviene que exista caliza en el suelo. Los Astro Dhytum pueden ser catalogados como cacius con neceside les nutrtivas medians. Temperatura: Mizimo de 5° C., aunque puede resistir temperaturas menores, Muminacién: Un ligero sombreado le favorece Riogo: Menor que lo normal para cactus. Mulipticacion: ~Siembra, Las semillas de Astrophytum suolen tardar unos $ dias en germinar, Vora: La anécdota de esia especie consiste en que realmente fue descubierta en dos ocasiones, puesto que 1843 W. Karwinski Ia descubrié en el NeE de Méxic trayendo més tarde algunos ejemplares a Europa, los cuales smurieron pronto, Karvinski ne pudo deseribir el lugar rojo, de 3.cm. de largo . Las plantas un didmetro de 4 donde la habia encontrado y pasaron ochenta aflos sin Doderse estudiar otro ejemplar que uno que se conservaba disecado en el Jardin Botdnico de Munich, En 1923, A. Fric reconoci6 algin ejemplar de A. asterias entre las plantas de una coleecidn de eactus en el Jardin Botanico de la ciudad de México. Consultande acerca de la procedencia de aquellos ejemplares pudo dar con el habitat de la especie, Nelviendo asi a ser descubierto cm esado aivestre no es facil distinguitlo a no ser tras una lluvia, puesto que al llegar la corta époea Iluviosa absorbe ‘agua y se hincha, floreciendo a continuacién, En la época seca, por el contrario, esti casi inmerso en cl suelo Astrophyrtum capricorne (DIETR.) BR. ET R. Cactdceas Habitat; Norte de México (Coahuila) Planta: Su tallo al principio es. globular, pero va haciéndose alargado. incluso ovoide. Tiene hasta 30 em. de altura y unos 10 em. de anchura, Las. costifls ‘son pronunciadss, en niimero de 8 6 9. Con una gran cantidad de pequenas escamas blancas que son en realidad grupos de pequefos pelilos. Sus areolus, grandes, lanosas y pardus fas. Las espinas’ son variables en forma y tamaiio. Son hhasta 10, rojizas, negras o grises, angulares y recurvadas, 4 3-10 em. de largo y de aspecto acartonado. Flor: Nace en el polo dela planta; de 6-7 cm. de largo, muy abierta. Pétalos externos rojizos, ‘muetonados; pétalos internos amarillo limén tintados de naranja rojizo en sv base. Estambtes, estilo y estigma amarillos. Floraciin: I's de mayo a septiembre. La flor permane: ce 34 dias. ‘Suelo: ARidase un 25 % de arena gruesa al compuesto standard, Temperatura: Minimo, 3° C Huminaciin: Sol; no obstante, un sombreado muy ligero puede serle beneficioso. Riego: Menos agua que para la mayoria de los eactus, Tiene unia menor tolerancla a los exeesos de agua que la de las otras especies de Astrophytum. Entre cada riego de setano conviene dejar que la tierra permanerca varios dias ‘Mulripticaciin: Semilla, Debe tenerse en cuenta la caracteristiea fragilidad de las. semillas de Astrophytum cuando se hayan de manputar estas. Esta especie es una de los Astrophiytum mas lento en el crecimiento de sus plantulas, Astrophytum myriostigma (SALM-DYCK) LEM. Cactdceas Habitat: Region, desértiea montatosa del centro de México, haste utios 2.500 m. sobre el nivel del mar Planta: Su tallo es globular o algo deprimido en su centro 0 también algo. columnar cuando es adulto. Die metro, de 10-25 cm, Todo el cuerpo de la planta esti salpicado de pequefas escamillas o pelos blancos que le dan tin colorido gris, Las castllas son pronunciadas, en mimero dde 4a 8, aunque de ordinario son S. En algunas variedades Son redondeadas » en otras son mas agudas. Areofas, a lo largo del filo de cada costlla, Algodonosas, de ‘color parduseo, Flores: Son bastante grandes, 4-6 cm. de largo y aancho, Nacen en las ateolas de la parte mas alta Floracion: Es en abril-octubre. Suefo: AMédase un 25 %% de arena gruesa al compuesto standard, Temperatura: Toleran el trio bastante bien, pero un rminimo de 5° C. es més adccuada Tuminaeién: Sol, aunque iin sombreado muy liga le es beneficioso. Evitese el sol directo en primavera, Riego: Algo menos de agua que para la mayoria de los cactus Muliplicacion: La semilla de los Astrophytum gormina bastante pronto y las ‘erecen con rapider; no ‘obstante, no debe haber exeesos en los riegos de las plantas jovenes. Los Astrophytum se hibridan con tacilidad dando lugar a diferentes formas que en ocasiones Hegan 3 ser mis vigorosas y floriferas que les progenitores, Vari Es muy conocida la variedad con cuatro costllas: A. myriostigms var. quadricostatum (MOLL) BAUM. que requiere los mismos euidados que la especie tipo. Asimismo, es muy apreciada la variedad A. myelostlg- rma var. NUDUS MEY. Is cual requiere meno: sol yuna femperatura minima mayor que la especie tipo Astrophytum ornatum (DC.) WEBER Cactdceas Hébitat: Hidalgo y Querétaro (México), Planta: De tallo algo © de hasta alioy unos 30 em. de ancho. Cuando es joven tiene forma més lobular, Salpicado de pequefias manchas plateadas dis estas en handas alrededor el cuerpo de la planta, Costillas. 8 69, prominenies. Alguna. ver. estan algo dispuestas en espiral. Sus espinas son de $ a tI, en forma de lea, tesas y afiladas, de color amarillo to pasa a marrén con la edad, Miden hasta 3 cm. de longits Flor: De color amarillo claro, de 7 a 9 em. de diametro. Pétalos internos con forma de espitula, obtusos y ‘dentados Floracién: Tine lugar menzar a Mlorecer nevesitan al el necesario en los ottes Astrophytut Suelo Aadir un 25 % de arena grucsa al compuesto standard. Temperatura: Minimo, 5° C. No obstante, podria tolerar algo més de frio’ con la estricta condicion de sequedad en ambiente y suelo, Tuminacién: Un sombreado muy ligero le favorece Riego: Algo menos de agua que para la mayoria de los cactus. ‘Multplicacién: Semilla mayo septiembre. Para co i un tamale mayor que Austrocylindropuntia cylindrica (LAMARK) BACKBG. Cactdceas. Hiébitat: Sur de Eeuador y quizé hasta cl Norte de Peri Planta: De « 44m, de altura, Tally poco. prominent atroficas de 11'S alendurecerse los tejidos del tallo. Las areofas son blanque- sinas. Sus espinas son 2 6 3, pero pueden Hegar a 6, de Tem. de largo. blanquecinas 4a Pores: Rajaas, pequetas, So en plantas alts esto standard, Las Austroeylindropuntia fs nutritivas altas Temperatura: Minimo de $° C. Muminacion: Sol. Riego: Sera generoso en verano y muy reducida en ‘Mulipticacion: Esqueje y semilla Austrocylindropuntia subulata (MUHLPFRDT.) BACKBG. Cactdceas Habitat: Sur de Pers Punta’ De cuerpo clindrico, ramificado, de 2a 4 m. de alto. Verde 0 verde oscuro com lineas mas 0 debajo. de las arvolas, Posce tuberculos redone ool Tos cuales, cuando son jovenes, se hallan unos Fexidios de hojas en forma de euerpos alargados semciln dricos 5 carnonos 2 em. de largo bastante persistent Fl tallo fmectro de 6-10 em. ¥ 18s famas 35 om, Ref us espina, en esta especie xisten algunos. sloguidios-(determinado tipo de spina Somamente pequeda) amarillentos. Generalmente no mis wie thustas, amarillo pilido, erectas, de hasta 8 cm, de lr Flor. Es oie, 0 7 em, de longitu, Foran: Segunda mitad de primavera y verano Suedo:” Compuesto sandat Tenperasura: Resist. algo. de {rio en a 2. Mide de sin; Sol, La variedad minor necesita algo de Como para el término medio de los cactus Mediante esqucje ¥ semilla, Ala A. subulata var. aniloga ala variedad tipo, pero més ramificada y-de tamafio mucho mas pequel Aylostera spec. Cactdceas Las expecies de este género de 1s familia caciiceas se hallaban antes clasificadas dentro del género Rebutia, pero fueron reclasificadas en base a eierias caracteristicas diferentes cn Ia forma floral como puede observarse en el exguema que ontinuaciin exponemos’ REBUTIA El cuerpo de las Aylostera es pequeio, como en el caso de las Rebutia, pero son mis altas qu Las nevesidades en suelo, iuminacion, riego y temperatura son anilogas a las de las Rebutia “ Aztequium ritteri (BOED.) BOED. Cactdceas. Habitat: Nuevo Leén (Mexico). Planta: Tallo globular, ag de didmetro. Normalmente emite retofios desde su base costados formando pequefos grupos. Color verde oliva con sureas que atraviesan las. costllas transvorsalmente. Las costilla, de 94 Il, dispuestas ligeramente en espiral, ‘Areolas, muy pequedas ¥ muy juntas entre si, Poseen pelos ‘ortos blanquecinos. Las espinas, en nimero de 12 3, Caen fal poco tiempo de haber nacido, Tienen 3-4 mm, de larg. Flr: Nace en la parte mas alla de la planta. Mide 0.8 em. de didmetto y Tem. de largo. Pétalos ext pequefios, blancos con una banda rojiza; los int blancos, Estigma amarillento eon 4 lobulos, Floracién’ Suele haber dos floraciones cada ao: Ia primera tiene lugar en junio-julio y Ie otra en agosto, Diurna, Los hijuelos comienzaa a florecer 2-3 alos después desu formacion Suelo: Compuesto standard mis un 15 % de arena gruesa, Algo de yeso en el suelo se considera lastado, de unos $ em. loracin, Temperatura’ Minimo 5° C. En México llega en oct c. 1 un ligero sombreadc siones a soportar miximas d Tluminacién: Le conv Crecimiento: Es lento Riego Menos agua que para la media de los cactus Solo en tiempo cilido, Muhiplicaciin: Mediante hijuclos © semilla Azureocereus hertlingianus (BACKBG.) BACKBG. Cactdceas. Hébitat: Rio Mantaro, sur de la Mejorada (Peri) en alturas de hasta 2200 m. Planta: Cuerpo columnar e 5-8 m. de alto. Epidermis de color azul-grishceo 0 azul. Costllas: Hasta 18 0 mas. Las ‘espinas son de color dorado oscuro con el extremo rojizo marron, 6-10 radiales y 1-4 centrales arga de las centrales llega a medir 4'S em. Areolas d lanosas las mids cereanas al apie de la pl Flor: Es tubular, blanca y pequena, Mide unos $ em de longitud. Tiene escamas de color casi negro en el tubo. unos $ em. de didémetro. Pétalos muy eortos, blanqui sinos, y recurvados. Anteras blancas, Floracion: Nocturna. Verano. Suefor Compuesto standard Temperatura: Minima de S® C., aunque podria tolerar algo mis de frio con sequedad en ambiente y suelo Muminacitn: Sob Riego: Como para la media Multiplicacién: Serilla, esqueie. Beschorneria bracteata JACOBI Agavaceas. Habitat: México pico eomecider af Espene: Esta ech pose lager hej lanceoladas de color gris verdos» que caen flaccidamen' heia et suelo. No poseen pinchas. Sus bordes tienen unos 4s diminutos dientecillos Hor, Eseapo floral marron rojizo de 1 con. bra ranosas de color ro pediceladas, colgantes y de form Floracién: Es en abril- mayo ‘Suelo: Areilloso y bien drenado. Temperatura: Tiene cierta resistencia a frio. En Euro pa central es cultivado con éxito en invernaderos sin m, de alto lato, Flores ‘asi cilindriea TMuminaci6n: El so Riego Gi Multiplicacion meses cdlidos. (0 divisin de mata, Semi Beschorneria yuccoides HOOK Agavdceas Hébinat: Mési Planta: Ri nugoso, erises. de Flores; De excapo floral de mas de Lm. de alto generalmente eurvado hacia un lado, rojo brilante loraciin: En abril-mayo. Suelo: Arcilloso y bien drenado. Temperatura: Necesidades analogas a las de B. brac teata JACOBI Tuminacién: El so Riego Debe ser generoso en los meses célidos. Mulripticacion Semilla o division de mata. Variedades: Solo tenemos noticia de la existen Expat de dos ejemplares de B. yuccoides fa. variegata, cuyas hojas matizadas de amarillo le dan aspecto sum: ‘mente ornamental compuesta por unas 20 hojas, de envés tity de largo y 5 em, de ancho, Brasilicactus haselbergii (HGE.) BACKBG. Cactéceas. Hébitat: Rio Grande do Sul (Sur de Brasil). Planta: Cuerpo globular 0 algo alargado, aplastado en la parte més superior, con una ligera depresién en la zona polar, Hasta 12 em, de alto y 5:10 cm, de diimetro. A menudo ereee incinado. El némero de cosas son unas 30 © incluso més, poco prominentes, divididas en tubéreulos fedondeados 0 muy marcados. Las areofas son pequellas, con lanosidad blanca. Sus expinas radiales son. finas lantes, amarillentas al principio y blancas mis tarde, 20-0 mis y estin en posicién oblicua. Las ueden medir hasta 2 cm.; al principio son 1s, pasando a amacillento; en mimero de 3a 5 Flor. En las areolas polares: de I'S em. de largo y 1 cm. de didmetro, Pétalos mis externos de color rojo y los ins intemnos de un rojo algo anaranjado. Estilo amarillo ‘e seis Iobulos y color amarillo oscuro, Floracién: La flor permanece una semana 0 més, En nutritvas medianas, Temperatura: Es aconsejable un minimo de 7° C Tiuminacrin: Sombra ligera o incluso sol Riego: Se empleari el recomendade para cactus con neevsidad media. Sequedad en los meses fries. ‘Multiplicacién: Semilla, Desarrollo lento. Injertado sobre Trichovereus spachianus (LEM). RICC. ha mejorado su crecimiento segin algunas experiencias 46 Brasiliopuntia brasiliensis (WILLD.) BERG. Cactéceas. Habitat: Cenito de Brasil, Argentina, Paraguay, Este Ue Bolivia y Este de Per Planta: El cuerpo cuando e adulto tiene un tallo principal derecho ellindrive, lignificado y desprosisto. de os. Ramificaciones también eiladrieas. Con la edad © Un aspeeto arbustivo ¥ u ade hasta 4 m. Sus segmentos son planos, delgados, de color verde palid. Miden hasta 15 em. de longitud y 6 em. de anchura. Las ‘areolas, blaneas, muy espacindas. Muy pocas espinas, 1 a 3 fn cada areola, De 3a 6 cm, de largo y dirigidas hacia wriba Flor: Amarillo pélido, con pelos en ta parte inferior de Ja zona interna de los pétalos y estambres. Aparecen en masas sobre las plantas adultas. Miden $°S cm. de longitud, Floracién: Es verano, Suelo: Compuesto standard adicionando un 1S % de nantllo de hojas o turba fertilizada, Temperatura’ Minimo conveniente, 7° C Muminacién: Ligero sombreado, Riwgo: Sus necesidades hidricas son superiores a la mayoria de los cactus Muliplicacion: Enraizamiento de segmentes, Varivdades: B. brasiliensis var. minot HORT. es muy’ cultivada, Sus caracteristicas son anflogas a las de la especie tipo pero todas sus dimensiones son mas reducidas Caralluma hesperidium MAIRE Asclepiadéceas. Hibitat; Marraccos. Planta: Tallo simple 0 ramifieado, de color verdoso slaro con manchas rojizas. Su seceién tiene 4 costillas muy redondeadas con diemtes c6nicos, carnosos y agudos Flores: Nacen juntas cerca ‘del pice de los tallos; rndmero de 2 10, poseen un eorto pediinculo y miden 2em, de diametro, Tienen cinco lébulos de forma entre oval ¥ apuntada con mirgenes y apice algo recurvados. Las hendiduras entre éstos Hegan hasta la mitad de la longitu del radio de la flor. La superficie interna es aterciopelada y algo papilosa, de color marron parpura oscuro, El interior el tubo es liso y amarillento, Floraciin: Iulionagosto, Suelo. Compuesto standard. Es necesario que en los ‘dos centimetros mas superfciaes el compuesto esté sustitui ‘do por una capa de gravilla para evitar el contacto directo ‘el cuello dela planta con la humedad, lo eval provoca fre ccuentemente la enfermedad conocida’ por "Podredumbre negra’ Las Caralluma son suculentas cuyas necesidades nutitivas pueden ealificarse de medianas, Temperatura: Una temperatura de 8-12° C. en invierno Je es muy favorable Tluminacién: Ligero sombreado. Riego: En el periodo de crecimiento conviene conservar tuna cieria humedad en la tierra, pero cvitando cualquier xceso. En invierno deben mantenerse casi en soeo, pero evitando que se arruguen por deshidrataci6n, Una cierta hhumedad en el aire les es favorable. ‘Multiplicacin or semilla y enraizamiento de hijuelos. Carnegiea gigantea (ENGELM.) BR. ET R, Cactdceas. Habitat: Arizona y Este de California (USA); Norte de Sonora (México) Planta’ De cuerpo columnat, frecuentemente ramitica do, aunque en ocastones su tallo ¢¢ simple. Puede medi hasta 13m, de altura, El tallo principal alcanza. un didmetro de 7S em. y las ramificaciones pueden tenerlo de 30-50 em. Las costifas son 12 a 20, obtusas, de 1 4 3 em. ‘desde la base a su cresta. Arvolas Separadas 2'S em entre si. Cubiertas por una lanosidad pardusca © marrén con aspecto de filtro. Las espinas son de color blanco grishceo con la punta mis oeura; a veces con un tinte rosado cuando son jovenes; qruesas y duras, Las radiales tienen hhasta 2 ¢m. y son nummerosas, Las centrales, 3a 6, son mis grucsas largas, legando a 7'S em. Flor: De color blanco céreo, unos 12 em. de largo y idmetto casi de esa dimensi6n, Exterior verde, con esca ‘mas en el pericarpio y en el tubo. Estambres muy numero- sas con antenas amarillas. Estigma blanco crema con 15 lobules. loracién: Mayo-junio, Abré manecen abiertas parte del dia siguiente Crocimionio: Lento. En su habitat tardan unos 30 anos en alcanzar I'm. de altura. Posteriormente su velocidad de crecimiento es de unos 2'5-3 em. por ao en el tallo principal, La velocidad maxima que puede alcanzar en alguna ramificacion vigorosa es de unos 10 cm. por af los cjemplares mis grandes que existen en el desierto de Arizona pueden tener 200-300 anos. Suelo: Compuesto standard. Necesita una maceta grande puesto que las raices se expanden considerable Temperatura: La minima recomendable para ej res jovenes es de unos 5® C, Respecto a ejemplares crecidos poszemos referencias de que pueden resistit —9° C. Tluminacién: Sol, en el caso de cjemplares grandes, pero una figera sombra si se trata de ejemplares jévenes. Riego: Riego normal en el periodo de crecimiento, el cual comprende menos meses que en el caso de los otros cactus. Enel resto del aflo necesita menos agua que la dia de los cactus. durante la noche y per: Multiplcacién: Semilla. Es autoestéil, lo que significa gue el polen de un ejemplar no es capar’de fertilizar las flores de éte. La polinizacién cruzada entre diferentes ejemplares es llevada a cabo en el hdbitat por abejas, slgunas aves y un tipo de murciclago Usos: Su fruto es comestible y madura en julio. Las mujeres indias de las tribus Papago y Pima los recolectaban usando largas varas hechas de la madera de este cactus, levindolos a continuacion a las casas para hacer con ellos tipo de jarabe al que laman “Miel de Saguaro”. Las eres indias guardaban la pulpa en jarras, tapando éstas con arcilla, La recoleccién del primer fruto marca, la entrada del nuevo afto para los indios Papago. Las c de algunas de estas plantas, ya secas, eran utiizadas por los indios Papago para construir las cubiertas de sus casas. Con las semilas, una vez Himpias y seeas, preparaban una harina ue empleaban, bien para hacer pan, o bien para elaborar tuna bebida parecida al chocolate y' que llaman “atole Nota: Esta especie es una de las més caracterisicas dentro de la familia de las eactaceras. Los indios la conoven por el nombre de “Sahuara” 0 "Saguaro" La flor nacional del estado de Arizona (USA) es Ia de esta especie. En Tueson (Arizona), una gran zona densamente poblada por esta especie fue dedicada por el gobierno de los Estados Unidos como reserva biolégica, recibiendo el nombre de "Saguaro National Monument “a eas Cephalocereus senilis (HAW.) PFEIFF. Cactdceas, Hébitat: México, estados de Hidalgo y Guanajuato Planta: De cuerpo generalmente simple, pero puede ‘star ramificado desde ta base. Aleanzan una altura de 6 a 10 m. e incluso de 15 m. El diémeteo de sus tallos ex de 30-40 em. La epidermis es verde claro cuando es joven. pero pasa a gris con la edad, Las evstillas poco promiinentes, en nimero de 12 a 18 cuando el ejemplar es joven, pero en plantas adultas pueden haber 25, 30 6 més. Las arvolas son srandes, redondeadas, vereanas entre si, situadas sobre {ubéreuios ligeramente prominentes. Las espinas son 1 a S: delgadas y poco consistentes; amarillentes 0 grises; del a 2m. de fargo en los ejemplares jOvenes y hasta de $ cm. en plantas adultas. En cada areola, se desarrollan 20 2 30 espinas criniformes 0 "pelos" de 6 a 12cm. de longitud. En las plantas adultas las areolas de la parie baja del tallo Pierden esios pelos y s6lo permanecen las espinas, conser- ando el pelo en los 60 em. mas altos. Cuando alcanza el {amano florifero aparece en la zona apical un pseudocepha jum, compuesto por una mayor densidad de pelos. Flor: Rosadas externamente, con pétalos obtusos_y blancos que poseen un nervio central rojizo. Pericarpio telloso, Estdn algo escondidas entre jos pelos blancos. Tienen 9°5 cm. de largo y 7°5 em. de didmetro. Floracién: Noeturna. Mayojulio. Fstas plantas co mienzan a ser floriferas cuando aleanzan casi 6 m. de alto. Crecimiento: Lento. Se atribuye una edad de unos 200 aos alos ejemplares que en el habitat original poscen ‘unos 10-12 m, de alto, Suelo: Compuesto standard para las plantas jOvenes. Los ejemplares adultos requieren la presencia de cal en el suelo para un mejor desarrollo de los pelos blancos. Les Cephalocereus son cactus con escasas mecesidades mutt: Temperatura: Puede soportar el fri, pero a las pl jvenes les conviene una temperatura no menor de 8 intervalo de 10 a 15°C. en invierno le seria muy adecuado, Tuminaciin: El soles neeesirio para el buen desarrollo Ue las espinas criniformes, Riego: Requiere menos agua que muchos otros cactus. s importante proporcionaric un bien drenaje. Debe evitar se el regar sobre la planta. El cuello de la raiz tiene una marcada sensibilidad a Ia humedad, por lo que. deberi susttuirse In iltima eapa del suelo por gravlla Multiplicacién: Fic por semilla, Esqucje. En algunos pafses de Europa se injerta sobre especies columnares. través de algunas experiencias se han observado muy buenos resultados estando injertado sobre Trichocereus pachanoi BR. ET R Cereus dayamii SPEG. Cactdceas. Hibitat: Sur de Cheea (Argentina) Planta: De cuerpo columnar, erecto 0 algo inelinado, dde 10.4 25 m. de altura, muy ramificado. Los tallos tienen luna scceidn de 10 a 20 em. de didmetro. Epidermis verde desvahido. Costas, viene § 6 6, de unos 3 em. de profundidad, Las areolas con lanosidad marron, Separadas Zem. entre sl. Expinas de 36 4 aunque puede careeer de ellas. Color rojizo-amarillento que pasa a rojizo-marrén con a edad; miden 4a 12 mm. de largo. ” For: De 25 em. de largo, verdosa en el exterior y blanca en su interior. Floracién: Nocturna. Verano. Cultivo: Sus nocesidades en suelo, temperat havin y riego son andlogos a las del C. peruviar MILL: Multiplicacién: Semila y esqucje. Variedades: Existe una forma mostruosa de esta espe- cie la cual puede aparecer en un brote de un ejemplar normal o inclusive a partir de semilla Usos: Fruto comestile ‘tum (Ld Cereus jamacaru DC. Cactdceas Habitat: Noreste de Brasil Planta: El cuerpo es columnar, erecio, de hasta 10 m. de alto, ramificado. E! didmetro de los tallos es de 10 & 16 tm., peraen la base del tallo principal puede llegar a medir ‘em. Los tals jovenes tienen un color verde azulado que is tarde pasa verde desvahido. {as cosrllar son profundas (3'S em.) en nimero de 7 a 8, aungue a veces llegan a ser 10. Algo onduladas, Areolas Situadas sobre las depresiones del borde de la. cosils Separadas 2 a-4cm. entre si, Grandes y de color amarillen to'a tostado, Las espinas en nimero de 15 a 20, de las cuales 7.9 son centrales y miden 12-18 em. de longitud en las plantas adultas. Son de color amarillento a tostado y tienen varias longitudk Flor: Verde externamente, Los pétales_mas externos son gbtusos y eon margenes marrones. Los mas internos son blaneos. De 20 a 30 em, de longitud Floracién: Junio-septiembre. Nocturna, Cultivo: Sus exigencias son analogas las del Cercus penusianus (L.) MILLER Usos: Es frecuentemente usado eomo portainjertos. En Brasil ha venide siendo utilizado desde antiguo como érbol frutal, Su madera ha sido usada para consiruceiin y como combustible. Su fruto, de color rojo brillante, es comestible Cereus peruvianus (L.) MILL Cactdceas Habitat: Parte sur-oricntal de Brasil, zona norte de ‘Argentina y Antillas. A pesar de lo que indiea e} nombre cspecifico, esta planta ne procede de Perd. Este nombre es lerrOneo, pero se ha conservado debido a la ley de prioridad {Gue formarparte de las normas internacionales de. nomen: latura botanica Prania: Su cuerpo es columnar, erecto, de hasta 18 m. ealto, muy ramifieado, legande a ser arhorescente eon la fad. Ramas de 10 3 20'em. de grucso, al principio de color fanilado pasando mis tarde a verde desvahido. La zona ‘apical de los tallos esta muy poblada de espinas martén y lanesidad de este mismo eoior. Lascostillas de 6 a 8, grucsas y obtusas, de unos 2°S em, de profundidad. Areolas redondas, marr6n y separadas 2 em. Fapinas aciculares, las radiales son alrededor de 6, rigidas, desplegadas desde su nacimiento en Ia areola, de color marrén y de O'S 2 1-em. de longitud. Séto tiene una fexpina central, en forma de lezna y de Sem. de largo. Las xpinas de las areolas situadas en la parte mis alta de la planta son mis nummerosas y largas. su unos 16 cm. de largo, blanco por dentro dos de son comple eos, con mi acuminado. Pericarpio ¥ tubo tas eseamas, pero sin arcolas 0 espinas o especies acta ‘eis, El filamento de los esta coy Tas a amarillas. Estigma dividid Iobulos de ilo claro Floraciin: Se da profusamente a lo largo de los meses de verano. Nocturna. Al quinto 0 sexto alto de vida de las puede crecer de 10 a ss es adecuado el com: ndas requieren fe contenido en cali. NP. tun eolor mas azul Temperatura clin de que el su Muminactin: el caso de ejemplares jvenes eonviene Riego: Rigwese generosamente. dui ave la planta se hal Mulupticacion: Semilla 0 esque Usor- Da buenos resu Su frato es de color Cereus peruvianus var. monstrosus D.C. Cactdceas Hébivat: ‘Su orig Planta: Las una masa abi ivenes tienen fo que pasa av la edad, Existen diferentes intensidades de mostruosidad dentro de esta variedad. Puede aparecer « partir de semis 9 como mutacin gemaria en w anzan varios metros de altura, nimero ¥ longitud, alcans longitud; su color ex amarillo grisiceo, Flor: Como la de la especie tipo, pudiendo existir en ka forma Juunio-septiembre Sus necesidades no difieren de tas de la m. de freuen tement expecie tipo. Multiplicacién: Esqueje edades: Existe una forma de ana D C.). Sus espinas no imetro de longitud Plagas: Es frecuentemente atacada por Diaspis echio ci BOUCHE otros cécidos, poblandose las plantas de equetlas easpillas Chamaecereus silvestrii (SPEG.) BR, ET R. Cactéceas. fitcos en las montahas entre Tucumin y Salta, al oeste Argemtina Planta: Su cuerpo ests compuesto por numerosos tallos pequeflos, muy ramificados a su vez. Los tales més largos creven tumbados, no suelen alcanzar més de 15 em. de longitud y so grosor oscila entre 1°25 y 2'S em. Su color es verde claro. Las castilas generalmente son 8, pero. st ‘mimero puede varias de 6 a 10, Son poco prominentes y dlivididas en tubérculos. Aveolas muy cercanas entre sf. Las fspinas en nimero de 10-16 y dispuestas radialmente en la ‘areola. Son blaneas, parecidas a cerdas y de aproximada- mente 2 mm. de longitud, Flor: De 5-7'Sem. de longitud. Escarlata, con pericar plo escamoso y con vellosidad. Los pétalos mis externos tienen su extremo agudo. Los mas internos son mis cortos y mis obtuses. Estambres rojos y mis cortes que los pétalos. Pistilo verdoso 0 amarillento, Aparscen en Ia parte baja de los tallos. Floracién: Mayo-jlio Suelo: Compuesto standard. Agradecen algiin abonado en primavera y principio de verano. Temperuiura: Nevesita trio en invierno para florecer normalmente. Tolera varios. grades bajo cero. Existen referencias de haber tolerado incluso -20° C. Tuminaciin: Ligero sombreado. El sol directo en el literal mediterraneo. los enrojece demasiado y provoca peligro de desceamiento. Enel término opuesto, una Sombra exeesiva trae consigo un alargamiento desmesurado yun palidecimiento de los tallos, empobrecimiento de la foraciéin y disminucién de la espinosidad, Riogo: Como el que hemos recomendado para a mayorla de las especies cacticeas. Multiplicacion™ Los tallos pueden ser separados de la planta con facilidad. Puestos a enraizar, lo hacen com rapides. Plagas: Sucle ser frecuentemente atacado pot la “arana roja” (Tetranychus urtieae KOCH, T. telarius Ly otros) Como medida preventiva se la eultivaré en un ambiente no demasiado seco. Cissus quadrangularis L Vitdceas Hébitat- Natal, Zululand (Sudatrica); Africe Tropical Arabia: Este de India; Molucas, Planta: Arbusto 2arcilloso con ramificaciones de see cin cuadrangular, Entremudos de 8-10 em. de largo y mm. de ancho en su parte central, siendo més delgadas en ambos extremos, En los cuatro dngulos existe un filo ceo. Las hojas aparecen en los nudes fondulado y algo cor {de los brotesjovenes, son telobuladas, de 2-4 em. de ancho, verdes, caen al final de la temporada recuerdan algo a las, Ge la vid. Cada hoja tee un zarcillo opuesto a donde esta inserta, Flor: En tacimo, pequefas, dan lugar a bayas negras. Suelo. Compuesto standard, aadiendo un 20% de mantillo de hojas 0 turba fertizada. Los Cissus son suculentas con necesidades nutritivas més bien alta Temperatura: Un minimo de 7-8 C. en invierno es la mas convenient. Muminacién: Un ligero sombreade le favorece. Riego: Puede regarse normalmente durante su periodo de vegetacién, que tiene lugar en verano. En invierno le Se ties See anew Rennes silane clus himedo, Multiplicacién: Principalmente por esque bign por semilla, contando con que su wermit eje, pero tam: cin es lenta 3 , ah ae ct AI Cleistocactus jujuyensis BACKBG. Cactdceas. Hébiaat: ujvy (Argentina) Planta: Su cuerpo es de tallos erectos y delgados (4-6 em, de diémetro), que ramifican desde 1a parte mis baja y aleanzan mas de 1 m de altura, Costllos unas 20 Son muy poco prominentes. Areaolas de color tostado Espinas, Was radiales son 25-30, Su color es blanco 0 amarillo blanquecino. Las eentrales son amarillo tosiado y mmiden unos 3 em. de longitu. Hor- De color anaranjado, Mide 4 em. de longitu Hloracion: — Abi} Cultivo: Sus mece strausii (MESSE) BACK! des son anélogas a las del C Cleistocactus strausi (HESSE) BACKBG. Cactdceas Habitat: ‘aria (Bolivia) Planta: El cuerpo de tallos erectos y delgados aleanzan 2m. de altura y tienen un diimetto de 3-6 em. Retofan desde su base y estin totalmente cubiertos por espinas blaneas que le. dan pecto caracteristico, bello y delicado, Las costar, unas 25, estrechas y poco prominen tes. Arealar pequefts, con lanosidad blanca y con una separacifn entre si de O'S cm. aproximadamente. Las uiuyensis BACKBG ‘espinas son de dos tipos. Existen en cada areola unas 30 0 ids espinas delgadas. rectas y blancas, parecidas a cerdas, de 1°5 em. de largo. También se encuentran unas 4 espinas amarillas de 2.a 4 cm. de longitud. Flores: Nacen esparcidas a lo largo de los costados de los tallos. Las flores de los Cleistocactus tienen una forma ue las diferencia de muchos otros géneros de eaetus. Son Slargadas, tubulares y slo estin abiertas por su extremo, EI pericarpio y el tubo son escamosos ¥en et C. también poseeen una vellosidad blancs. Esta espec su flor s6lo ligeramente curvada, de eoior earmis com tinte vile en el punto donde los pétalos se ab longitud es de $9 em. y su anchura de 1 em, T sstambres de color rojo pilido, sobresaliendo éto sbertura en la flor. Floraciin: Msreo-julio. Suelo: Compuesto standard, Las raices de los Cleisto cactus we extienden considerablemente, por lo que convene proporcionarles una maceta que les sca cémoda, Los mejores resultados, no obstante, se consiguen cuando esti plantados en plena tierra. Los Cleistocactus poseen neces fades mutrtivas medianas. Temperatura: Los ejemplares adultos soportan varios grados bajo cero. Existen algunas referencias de que tolera hasta 1S" C Tuminacién: Sol. Rego: Como el recomendado para la mayoria de los cactus, Sus mayores necesidades se dan en el periodo de Moracids, Multiplicaciin: Semilla v esque. CChistocaetus rave (VAUP.) BACKEG. Cleistocactus tupizensis (VAUP.) BACKBG. Cactdceas Hébiver: Topi Planta: EL cu Boia de (alloy delgados (6 em. de didmetro), ramificados desde la base de | fen su mayoria, de 2a 3m. de alto de r. Las cosilas, sielen tener 10-14 as, grandes y 0 cortas, puntiagudas y con forma de 2, de unos 4-em. de largo. Unas y jizosmarr vada, salmén rosado y de unos Copiapoa cinerea (PHIL.) BR. ET R. Cactdceas, Hébiear: Taltal y Paposo (Oeste de Chile) Planta: Su cuerpo es cilindrieo cuando muy adult, ular. Su di de hasta formindose grupos. Su color es ppvo pronunciadss. Sox anchasy 14 2 30, Areolas. separa de lanosidad blanco te en las arcolas de la ps ceniciento Las espinay de ejemplares jovenes se an en nimero de 8 6.6 midiendo ha iendose en plantas, ‘mas alta, donde tiene jultas a so ud. Amari 20 % de ” Minimo de $° C., aunque puede sopor tar bien temperaturas algo menores si la tierra ve encuentra Sol oligerisima sombra. a » menor que para la mayoria de los eaetus. Como las otras especies de este género, necesita sequedad nvierno para florecer normaimente Multipicacion: Semilla Lente, especie son frites, a diferencia d Copiapos Copiapoa humilis (PHIL) HUTCH. Cactdceas Hébisas: Amofagosta y Papose (Chil rl Tiene el cuerpo de peque' fando mide 2'S em, de diimetro si eslérica. Color verde oliva ¥ de altura con un ligero tinte rofizo. Las costilias son 10-12, con protuberancias, Espinas, tiene. 10-12 radiles, blsncas, Uelgadas y parecidas a cerdas. Slo una central, de 2"2 cm de longitud Flor: Amarilla, de 2 em. de didanets Verano y principio de oto ompuesto standard con la adicién de un 20 ° femperatura: Resiste bien hasta cerca de 0° € Ruminacién: Ligera sombra Riego: Algo menor que para Ia mayoria de los ¢ Su rair es napiforme, por lo que los excesos i Afectarle seriamente Multiplicaciin: Semilla. Dobe tonerse on cuenta q cesta especie es autoestri Corynopuntia invicta (BRAND.) KNUTH Cactaceas. Habitat: Centro de Baja California (México) Planta: El cuerpo forma matas de unos 2m, de didmetro y 20-50 em. de alto con ramifieaciones derechas sparcidss. Segmentos de forma ovoide a claviforme, de 10 em, de largo y unos 7 em, de grosor, con tubéreulos largos, pero poco prominentes, Posee una forma parecida a los Echinocereus. Epidermis de color verde abscisra. Arco: fas blanca redondeadas, con unos cusntos sloquidios Separadas entre si { cm. aproximada mente. Lasespinas, en total tiene 18 0 ineluso mis en cada areola, De este nimero, mis de la mitad son centrales. Son planas o provistas de cuatro caras y estin algo curvadas. De nos 3 em. de largo. Con la edad legan a ser g pero cuando son jovenes su color es enteramente rojo. 0 también rojo en la base y blanco en el resto. A menudo la Flor: Amarilla, de unos § cm, de didmetro Floraciin: Junio-agost. Suelo: Compuesto standard, afadiendo un 10 % de arena gruesa Temperaturas: El minimo aconsejable es 5.° C Muminaciin: Sol. iego: Con la sistematics recomendada para la ma ria de los cactus. Creeimiento: Lente Multpticacion: Enraizamiento de seamentos o semilla El crecimiento de las plintulas es més bien lento. Coryphantha clava (PFEIFF.) LEM. Cactdceas Habitat: México, en Hidalgo. Planta Su cuerpo es solitario en la mayoria dk veces, cilindrico, de hasta 30 em. de largo 9.5 10 « didmetro. Su polo es espinoso y lanoso. El color co, Los tubéreulos epidermis es verde azulado 0 v son cfinicos, algo comprimid: mente y estin dis, puestos oblicuamente; miden I'S cm. de allo y Uenen tuna ranura evidente. Axilas twberculares con. lanosidad blanca y 1.6 2 glindulas rojas o amarillas. Areolas, tanto éstas como la ranura son lanosas cuando jévenes. Espinas lus radiales son 8 4 10 e incluso més, amarillay y con tna Fongitud de hasta 1'5 cm. Las gentrales son més groesas: su numero es de 1a 4'y cnen tna longitud de hasta 2 cm: Estas altimas son algo marrones al principio y scaban siendo amarillas. Flores: De hasta 4 om. de didmetro y 5 em, de longitud, los pétalos mas externos son verdes con pinceladas rojas y los mds internos son Tanceolados y largos, estén dentados, mueronades en su Apice y su color es amarillo, con tinte rojizo en la cara dorsal. Estigma amarille con 6 & 7 lobulos. ‘Suelo: Compuesto standard, Temperatura: Un minimo de S° C. es aconsejable Tuminactin: Ligero sombreado. Riego: Como el recomendado para la mayoria de los ‘Multipticaciin: Semilla Coryphantha retusa (PFEIFF.) BR. ET R. Cactdceas. Habitat: Oaxaca (México). Planta: De cuerpo globoso, con su parte superior algo Aeprimida; mide S.a 10cm, de diémetro. Existe abundante lanosidad en su parte mis alta. Los tubéreulas mas bien grandes. Areofas elipticas, Las espinas en niimero de 6 a 0; ‘son radiales, Crecen paralelas al cuerpo de la planta 9 incluso algo curvadas hacia atrés. Se encuentran entrelazadas unas con otras. Su color es amarillento © mis 9 menos tostado y su forma ex de lezna, salvo en las 263 que estan situadas en la parte més alta de la areola, las ‘cuales son aciculares, Flores: Amarillas, miden 3m. de longitud y 4 om, de idmetro. Los pétalos mas intemos son oblongos y con extremo agudo, Como en todas las especies de este género, crecen en las areolas mis prOximas al polo de la planta Floraciin: Vera Suelo; Compuesto standard. Las Coryphantha son cae: lus con exigencias nutritivas medians, Temperatura: Recomendames un mini Iuminaciin: Ligero sombreado 0 sol Riego: Deberdn seguirse las instrucciones dadas para cl riego de cactus con necesidades medias en agua Multiplicacion: Semilla, c Cotyledon macrantha L. VAR. MACRANTHA Crassuldceas Habitat: Este de ta Provincia de Fl Cabo (Sudétriea) Plante: Arbusto robusto de hasta 1 m. de alto, de tallo igrveso y rams erectas on cortera lisa de color marrén Hojas: Decusadas, gruesas y carmosas: ovoides (en algunas ocasiones se presentan algo oblongas) lisas, de color verde oscuro aunque al principio som algo. pruinesas redondeadas en la zona apical acabando en una peguena punta. Sus dimensiones son 10 em. de largo y hasta 8 em. de anchura. Tiene una fila de punteaduras eoloreadas cerca fd los margenes. Inflorescencia: Eseapo de hasta 25 em, de alto con una falsa umbela de muchas Mores colgantes, de 2 em. de largo color rojo intenso en el exterior y amarillo © verde rillento en el interior. Horacién: Diciembre a abril 56 Suelor Compuesto standard, Los Cotyledon son sucu lenias con necesidades nutritivas medianas Temperatura: Minimo de 5° C Muminaetin: Sombreado iigero. Riego: Generoso en verano, pero husta el comienco de la eslacian de crecimiento, y desde que sta acaba, los riegos deben ser reducides °e incluso nulos cuando la temperatura sea baja, Multiplicacion: Semilla. Esqueje en primavera o final de verano, ‘Nota: Esta planta de! manejarse con cuidado para evitar que pies ‘pruinosa, Asimismo debe tenerse Cuidado con los insecticidas, puesto que productos como ¢l Malathién danan a las hojas Cotyledon orbiculata L Crassuléceas Hébitot: Provincia de El Cabo (Sudifrica), Africa sud: oriental y regiones costeras desde Natal hasta’ cl Norte de Damaraiand. También desde la Peninsula de EI Calo hasta Transvaal Planta: Arbusto de hasta U5 m. de alto, con tallo gmveso ¥ ramas eréetas o algo postradas. Hojas: Mis 0 menos opuestas. Las situadas hacia la zona apical del tallo se enewentean apifiadas, Son ovoides tstréchandose hacia ef pecioln, que es muy corto: redandea das en Ia zona apical. con una pequena punta. A veces son algo alargadas o espatuladas. Su superficie superior es mis inferior puede ser algo convexa, Sus 'S.a 14 em, de largo y hasta 6 om. de ancho. Estan cubiertas por pruinosidad y su color es ris slaro o blanco gris. con tinte rojizo en los mirgenes. Inflorescencia: Eseapo floral de hasta 70 cm. de alto con una falsa_umbela de pocas flores amarillento-ojo, colgantes y de 4'6 em, de longitud Floracién: Primavera-verano, Suelo: Compuesto standard, Temperatura: Minimo invernal de 3° C., aunque tole ran incluso heladas cortas Tuminacién: Si la luz le es insuficiente, las hojas se alargan. Necesita un lugar insolado durante algunas horas cada dia Riego: Generoso en verano. Mutiplicacién: Semilla. Esqueje en primavera 0 fina de verano. ‘Nota: No debe confundirse con la Crassula arborescens (MILL) WILLD. la cual tiene sus hojes punteadas de rojo, Cotyledon undulata HAW. Crassuléceas Habitat: Provincia de El Cabo, en Sudifr Planta; Mata semiarbustiva erecta ramificada, de hasta 60 em, de altura, con tallo grueso y ls brotes jévenes pruinosos, de color blanquecino. Hojas: Opvestas, dispuestas horirontalmente o algo erechas, de forma romboidal-ovoidal, redondeadas en la zona apical y con margenes ondulados. Son earnosas y con mbas caras convexas. Cubiertas por pruina que les da un olor blanco. Sus dimensiones son 8 2 12 em. de largo ¥ ‘Sem. de ancho, aunque a veces son més anchas que larga. Inflorescencia: Escapo de hasta 4S em. de altura, con ffores de 2-2'S em. de longitud, color naranja amarillo, con tinte rojizo cerca de! Flora ey largo pedicel Compuesto standar ” malate Una temperatura invernal de unos 7° C. da bucnos resultados Tuminacion:” Sombreado ier Riego Dede procurarse no moja las hojas para que no riers bella pruosidad. Generoso en verano. Mutiplcaciin: Semilla. Exqueje en primavera o final oe ambien puede ser mulipicado por equeie de es un proceso mush ms ens Crassula conjuncta N. E. BR. Crassuldceas. Hébitat: Ese de la provincia de El Cabo, cerca de Port Blizabeth (Africa del Sur). Planta: De hojas perfoliadas, amplexicaules, ovoides y anchas, De color azulado a azul, cubiertas densamente por tina masa de papilas ¥ pe Inflorescencia: Lary on flores blancas Floracin: Abril-mayo. ‘Suelo; Compuesto standard, Temperatura’ Ui minim de S° C. es conveniente Tuminacién: Sol 0 sombea ligera Riego: Tiene necesidades medianas. Multipticacion: Esqueje 0 semilla Nota Respecta a las exigencias nutrtivas de las Cras sula pueden seguirse las normas pricticas que se dan a 8) Especies muy carnosas: necesidades escasas. 1) Especies de crecimiento vigoroso: necesidades medianas, los. delgada, en forma de espiga, Crassula corymbulosa LINK ET OTTO. Crassuldceas Habitat: Provincia de E1 Cabo, en las regiones costeras el Sudeste (Africa del Sur) Planta: Con crecimiento erecto poco ramificado desde la base Vlojas: Largas, triangulares, ligeramente convexas en ambas caras. Crecen una cerca de otra y agrupadas en cuatro filas verticals. Las de mayor tamafo son las mis cercanas 4 la base y sus dimensiones son 2'S em. de largo, 2m, de ancho y 2-3 mm. de grueso. Su tamaflo y grosor va disminuyendo desde las mas basales hasta las mas cereanas al Spice. Su color es gris verdoso y estin densamente ubiertas con punteaduras verde oscuro. Sus margenes poseen una diminuta tomentosidad, Cuando la. planta ‘esarrolla la inflorescencia Tos entrentidos ereven en longi tud, separdnndose las hojas entre si Inflorescencia: De unos 30 em. de altura. Crece en prolongaciéa del cje de la planta, Es.una cima de flores Dlaneas de 2 mm, Floracién: Algo variable, generalmente entre mayo y septicmbre. Suelo: “Compuesto stan: Temperatura. En general, las Crassula necesitan un insiero fresco, con una temperatura no superior a 15° C st En el caso de esta especie no convienen Irfos por debajo de sr Tuminacién: Ligera sombra. Riego Novesidad medians, Multpticacin: Semillas 0 media alls w hojas Crassula lactea OIT Crassuldceas Habit: Eswo de ta Provincia de EL Cabo, Natal y Transvaal (Attica del Su), Planta Mata con tallos curvados y umbados. Ramif caciones cortas. Aleanza 30-60 cm, de altu Hojas: Ovales, estrechas, con dpise apuntado y unidas por la base. Carnosas, lisas, glabras, ‘des con purteaduras Blancas, Flores: Blancas y perfumadss. Num Floracion:Dicietabre-marzo, Suelo: Compuesto standard, Temperatura: Minimo de 5° C Tuminaciin: Ligeto sombreado. Riego: Necesidades hidrieas medianas Multipticacion: Esqueje 0 semilla Crassula lycopodioides LAM, Crassuldceas Hibita: Atica sudoriental; Sur y Sureste de la Pro vincia de El Cabo (Afriea del Sur) Planta: Mata de hasta 30 om. 10. con tallo delgado y delicado, derecho 9 eurvado, ramificado irregu: larmente. Densamente cubierto de hojas que se agrupan en cuatro fils vertcales, Hojas: Verdes, muy pequed triangular a ovoide Flores: Diminutas, aparecen en las axilas foliaresisu color es blanco verdose © amarillo, Floracién: Primavera-verana ‘Suelo: Compuesto standard. Temperatura: No conviene que baje de Tuminacién: Sorabra linet Riego: Normales en verano y muy ligeros en invierno ‘Mulliplicaciin: Semilla y ese imbricada y con forma c Crassula MORGAN'S BEAUTY” Crassuldceas y Crassula. mesembryanthem obtenide por el Planta: Compact muchas ramifieaciones, « largo. Hojas: Su anchura es de unos 3°6 em, y se estrechan hacia el dpice, Estén dispuestas en pares casi opuestos y en cuatro filas algo helicidales. De color verde, eubiertas totalmente por papilesidad, FI haz esté truncado cerca del Apice, los margenes son enteros. Estin muy juntas, yaciendo tuna sobre otra. Flores: Ligeramente perfumadas, de color rosado obs Floracién:” Principios de junio-agost Suelo: Compuesto standard Temperatura: Por encima de S® C Ricgo: Generoso en la 6poca de crecimiento, En invier: no debe darvele una ligera humedad para evitar que se arruguen las hojas, Tiuminactin: Ligero sombreado. Muliplicacién: Esqueje de ramificaciones 0 enraiza ‘miento de hojas mediante forrado con plastico Crassula portulacacea LAM. Crassuléceas Hébiuar: Provincia de El Cabo, dese Namaqualand ‘Transvaal (Suditrica). Planta: Arbustiva, de 1-2 m. de altura con tallo grueso y muy ramificado, Hojas: No estin unidas por la base. Su forma es de Gvalo ancho con zona apical redondeada, Sus medidas son 3-4.em, de longitud y 2 de anchura. Son carnosas ¥ de color verde lustroso eon los bordes rajizes, Flor: De color rosa, en inflorescencias poco densas, Froracién. - Dieiembre febrero, Suelo: Compuesto standard, afiadiendo un 20 tierra de jardin o huerta. Es ‘recomendable desin sicha tierra antes de su uso, Temperatura: Para conseguir una buena foracin es necesario que la plants permanerca al aire libre durante el Tuminaciin: Sol Rego: Generoso en verano, ligero en invierno, Muliplicacton: Esqueje y semilla Nota: Crassula portulacacea LAM. y C. obliqua SOL, estn clasificadas como especies diferentes, pero posible nente una de ellas sea una varieded de la otra. Existen hoy 1 dia diferentes opiniones al respecto. Dado que frecuente mente hemos observado ejemplares que al ser clasificados se les ha dado un nombre erréneo al ser confundidas ambos especies, damos a continuaciGn unas seneillascaracteristicas diferenciales entre ambas. La hoja de C. obligua es verde mientras que la de C. portulacices posee frecuentemente los bordes colorados. La hoja de C. obligua esté. algo retorcida y es menos redondeada que la de C. portulaescea Crassula tetragona L. Crassuléceas Hébitat: Zona oriental de la Provincia de El Cabo africa). lanta: Arbusto de porte erecto; con muchas siones, bastantes de las cuales nacen desde la base de la planta, Alcanaa I m. de altura y los tallos miden 1-2 em. de Hojas: De color verde. I principio crecen unidas por su_base, algo curvadas hacia arriba y- se. encuentran provimas entre si Son earnosas, estrechas, casi ellindricas, pero algo panas en su parte superior Su secei adelgazando hasta el apice. Miden 2'S-3 em. de Timm. de ancho y S mm. de espesor Cvindropunta Bigelow ENGELM. Flores: Blaneas, pequehas, situadas sobre inflorescen Floracién: Abril: mayo. Suefo: Compuesto standard, afadiendo un 10% de tierra de jardin 6 huerto, desinfectandose ésta con anterior dad 4 su uso, Temperatura: No es recomendable mantenerla expues ta a menos de S® C. Tuminacion: Sombra ligera Riego: Normales en verano y ligeros en invier Muluiplicacion: Esqueje y semilla Cyanotis somaliensis C. B. CLARKE Commelindceas Habitat: Alia oriental, Somalia Planca: Por su forma recuerda a una Tradescantia. Es equena, su altura aleanza 15-20 cm. y sus tallos son mis © menos derechos. Hojas: Estrechas, lancoladas, de 3 em. de largo y plegadas sobre la cara superior, Sin peviolo, ve insertan en el tallo abrszando a éste con la parte final del limbo, Su textura es bastante earnosa, aunque no es de las especies mis suculentas. Su color es verde parduseo obseuro ¥ estén cubiertas por una gran cantidad de pelos blancos, que reducen considerablemente la evaporacin Flores: rules, de 0.8 em. de difmetro, con anteras amarillas y pedinculos cortos. Aparecen en inflorescencias del tipo cincino entre las hojas de la zona terminal de los tales, Floracion: Verano-otono, Las flores slo estén abiertas durante unas cuentas hores por la mahana. Suelo: Compuesto standard, afiadiendo un 20 % de turba fertlizada © mantillo de hojas. Temperatura: Aunque puede soportar temperaturas inferiores es conveniente.mantenerlo una temperatura superior a 8° C durante el invierno. Muminacién: Sol Riego: Soporta bien las sequias largas, puesto que, al faltarle el agua, pliega sus hojas, disminuyendo considera blemente la evaporacién y, por lo tanto, la deshidrataci Riego normal en los meses templados y cilides, ligero Jurante el invierno, Multiplicacidm: Semilla y esqueje Nota’ Los tallos jovenes de esta planta son muy atract vos. Existen aficionados euidadoses que eada ato 0 cada dos aflos renuesan sus. Cyanotis cortando alguno de los tallos mAs vistosos y enraizéndolos a continuacién. Pucde también pinzarse los tallos para forzar nuevos brotes en Ia misma planta, Cylindropuntia bigelowi (ENGELM.) KNUTH Cactdceas Hébitet: California, Nevada y Arizona (USA). Norte de Baja California, (México. Planta: Cuerpo arbustivo, de hasta 2m. de altura (aunque de ordinario no sobrepasa 1°20 m.). Con tallos derechos y ramificados. Los segmentos tienen un color verde claro y su forma puede llegar a ser casi globular. Estos miden de $a 1S cm, de longitud y unos $ em. de aanchura. Los tubérculos son prominentes ¥ angulares, uy fxpinoses. Arenas Redondeadas, blancas con gloquidios blancos y cercanas entre si. Espinas: Muy numerosas, 6-10 radiales, de 1-1'S em. de iongitud y 6-10 centrales, ligera ‘mente mis largas. Unas y olras estin cubiertas por una vaina membranosa y de color amarillo paid. Flores: De 4 om, de dit seqiientos. Su color es ear manchado de pirpura Floracién: Primavera-verano, Violeta 0 amarillo verdeso Suelo: Compuesto standard Temperatura: Los 5° C. es un minimo conveniente, aunque podrfa soportar emperaturas inferiores Tuminacién: Sol Ricgo: Como para la mayoria de los cactus. ‘Mudtiplicacisn: Semilla.o enraizamiento de segmentos Una de las formas de multiplicacion matural de esta especie se da al quedarse prendide alguno de sus segmentos en el pelaje de los animales que se acercan a la planta, pudiendo Sesprenderse a una considerable distancia y enraizando en cl sucle posteriormente, Nowa: Una caracteristica de esta especie & que su fruto no cae al suelo. Por el contratio, brota por alguna de sus areolas, dando lugar a segmentos © a nuevos frutos. El manejo de esta planta debe ser cuidadoso dado que, por tener algo barbadas las vainas de sus espinas, los pinchazos son dolorosos. puesto que al ser extraidas eausan un equefio desgarro, Cylindropuntia densiaculeata BACKBG Cactdceas Hébiter: Las Cylindropuntia viven en el Sur de USA. ceniro de Méxito y Baja California. En el caso de esta ‘epecie no se conoce exactamente ef lugar de origen dentro ‘de esta Zona. Planta: Es un arbusto muy ramificado eon tallo princi pal corto. Los segmentos nacen radialmente @ partir de otro mis principal llegando a medir 80 cm. de large. Poseen una densa espinosidad. Los tallos estin cubiertos de protube: raneias dispuestas helicoidalmente Fypinas Blancas, con tonalidades mas © menos roji zas. Se encuentran en nimero de 20/0 mas por areola ‘Flor: De color pirpura obscuro, mide 6 em. de diime: tr; el pericarpio posse espinas ‘de color rosado:_ los festambres son rojo la obscura y el estigme tiene un tono amarillo Floracién: Verano. ‘Suto: Compuesto standard, Temperatura: Aunque pueden soportar temperatures rmenres, unt minimo de seguridad son 5° Tuminactin: Sol la mayoria de los cactus requiere seque se le exponga a temperaturas bajas Enraizamiento de segmentos, Semilla Cylindropuntia spinosior (ENGELM.) KNUTH Cactdceas Habitat: Norte de México, Nuevo México y Arizona Planta: El cuerpo, en su pais de origen, llega a tener forma arhorescente ¥ 24 m. de altura. Los scgmentos son de un color verde obseuro y tienen 10-30 em. de longitud y tunos 2em. de grueso. Los tubérevlos tienen 6 a 12 mm. de largo, siendo menor su anchura. Expinas: Al principio son e612, pero mas tarde su ndimero aumenta hasta 30, Miden 1-1'S em. de largo y poseen vainas de color marin, Los sloquidios son de ealor amariliento-blaneo. Flor: Su color es variable, pudiendo ser blaneo, amar lo, rojizo © pirpura, Tiene un diimetro de $-6 em., con unos 10 pétales. Floracién: Verano. Suelo: Compuesto standard, Temperatura: Puede soportar algo de fro, pero un rminimo de 8° C es mis seguro. Muminacién: Sol Riego: Como para la mayoria de los cactus. En invier rio requiere sequedad total si se le expone a temperaturas algo bajas, Multiplicacién: Enraizamiento de segmenies o semilla Para acortar el tiempo que necesita para germinar, es cconveniente tratar las semillas eon ogua templada durante fcuarenta y ocho horas 0 sumergitlas en una solucién de facido acético o vinagre durante unas cuantas horas, lavan- olas bien con agua clara y procediendo inmediatamente a su siembra, 0 Detosperma pruinosum (THUMBG.| J INGRAM (O.2chnatum AIT.) SCH Dasylirion acrotrichum ZUCC. Agavdceas Habitar: Centeo de México Planta: Posee un tallo corto y grueso de donde nacen tun gran nGmero de hojas larga Hojas: Muy numerosas, largas, de hasta 1m, de Tongitad y unos 10 mm. de ancho con los margenes finamenté dentados, con espinas de color amarillo claro ¥ puntas marrones. Las hojas acaban en unos penachos Fibrosos, Inflorescencia: De 2-4 em. de altura, con flores blan. quecinas campanliceas Suelo: ABAdase un 25% de tierra de jardin al com. puesto standard) Temperatura: Puede soportat temperaturas de agin jrado bajo cero si se mantiene la tierra seca, No obstante, lo ideal es protegerlo de temperaturas por debajo de 3° C Riego. Genetoso en verano. Ligera en ivierno si se le protege del f Multinlcacién: Semila Crecimiento- asian Delosperma lehmanii (ECKL, ET ZEYH.) SCHWANT, Mesembriantemdceas Habitat Provincia de El Cabo, cerea del rio Za Karroo y Humansdrop (Afriea del Sur Planta: Ramas de 10.25 em, de longitud, eon dos Angulos. Su color es rojizo y Mega a ser gris con la edad. Hojas: Unidas pot la base, inelinadas respecto a tallo tienen seceiin triangular, con las caras. convexas. Miden 12-25 mm. de largo y 3-4 mm. de ancho, pero son mis pequenas y estin mas densamente insertas en el caso de brotes cortos. Su epidermis es lisa y de color verde gris o gris, aunque algunas veces es tojizo. Acaban en una punts Algo redonceada, pero con un Spice corto, apuntado Flores: Amarillo pilido, Su didmetro mide 4 cm, Floracién: Primavera-verano, Abren a partir del me diodia. Periodo de crecimiento: Verano. Suelo: Compuesto standard, afadigndote un 10 tierra de jardin y un 10-% de mantillo de hojas Temperatura: Agradece invernar @ unos 10° C., aun que puede restir algo de fro. Huminactin: Sol Rie er9s0s en verano y espaciados en invierno, dotada de un buen dren Multipticacion: Esqueje y senilla. Pequefios esquejes an flor incluso mientras estan enraizandc kop Delosperma pruinosum (THUMBG.) J. INGRAM (= D. ECHINATUM (AIT.) SCHWANT.) Mesembriantemaceas. Hébitas: Pequeto Namaqualand (Sudafrica) Plante: Mata pequeda y densa. Su altura es de unos 30 em. Les tals son de color gris © marrén claro y tienen papilas blancas que a menudo acaban en punta, aparecien: 4 éstas sobre todo en las partes mas jovenes, La ramiliea cién da en forma dicotomica Hojas: Gruesas y carnosas, ovales-semiestéricas, de 10-13 mm. de longitud y 6-7 mm. de grosor y de espesor, Su fe superior es plana y su color es verde. Sobre las hojas existen papilas relativariente grandes y de forma redonde da, pudiendo también ser acuminadas. Flores: Solitarias, con pediineulo corto. Su didmetro es de 12-15 mm. y su coior es blanco o amarillento Floracién: "Sus flores apareeen prdeticamente a to largo de todo el ao. Periodo de crecimiento: Verano. Suelo: Compuesto standard, afladiendo un 10 % de tierra de jardin'y un 10 % de mantillo de hojas. Debe proporcioiarse un buen drenaje a Ia maceta, Las Delosper ma son suculentas con necesidades aulritivas medians Temperatura Puede resisir algo de frio, pero convene no exponeria a temperaturas inferiores a 7° C Muminacién: Semissimbra con algin rato de sol RRiego: Generoso en verano y espaciados en inviemo, Multiplicacidn: Esqueje y semi Diplocyatha ciliata (THUMBG.) N. E. BR. Asclepiaddceas bitat; Provincia de El Cabo: Karoo (Suditrica) Planta: Kormada por un grupo de tallos como es caracteristica de otros géneros de esta familia (Huernia Stapelia, Caralluma, etc). Los tales son algo claviformes, fs alta es algo deprimida y miden 3-S em. de Tongitud, y su seceidn tiene cuatro Angulos con protubersn: cias carnosas que acaban en uta punta blanea. La epide imis es glabra y de color gris o rojizo Flores: Tienen forma de estrella, miden 7-8 cm. de igmetro, con lObulos agudos de color casi blanco, muy papilosos y con vellosidad blanca en sus bordes. En el fentro existe una segunda corola, de forma anular y ‘coneénirica von Ia primera, con bordes algo mas gruesos ¢ igualmente cubierto de papilas. Los lobulos nacen de un tubo corto y con forma de embudo con pelos en su parte sestreciia, Nacen solitarias en la base de ls tallos. Floracion: Verano ¥ otono. Suelo. Anédase un 20 % de turba medianamente cenriquecida o de mantilo de hojas al compuesto standard. Para eliminar riesgos de pudricién basal en_ 10s. tallos cconviene sustituir la Gltima capa de suelo (2'5 em.) por rena gruesa o gravilla, Un buen drenaje es exencial para la Salud de las plantas de esta especie. Temperatura: Un minimo di IMuminacién: Semisombra, Riego: En el periodo de crecimiento le conviene una rmoderada humedad constante, En invierno debe darsele solamente el agua necesaria para que no se arrugue. Es una especie muy sensible al exceso de humedad “Multiplicacton: Enraizamiento lateral de tallos, Semi a. Esqueje Enfermedades; Como muchas otras especies de esta familia, la Diplocyatha es sensible a la “podredumbre negra” Como medida preventiva es recomendable regar ‘ojando le planta con una solucion de sulfato de quinoleina ‘una dosis de 2 gramos por litro de agua, llevando & cabo ‘este tratamiento con periodicidad mensual Discocactus zehntneri BR. ET. R. Cactéceas Cle es seguro. Habitat: Baba, en Brasil Planta: De cuerpo pequetto ¥ globoso, de $a 7 em. de iametro, enteramente cubierto por numerosas espinas fentrelazadas, En el polo existe un cephalium formado por tuna larga y suave lamosidad. Espinas: De 12 a 14 en cada ‘reula, de color gris, pero cambia a cas bl i, ‘Son delgadas, aciculares y curvads hacia ates. Su longitud es de 1'5-2'5 em, De ordinario s6lo existe una espina central parecida a las radiates Flores: De unos Sem. de longitud y 4 cm. de didmetro. Los pétalos mas internos son numerpsos, blancos y aabados 4m: Nocturna, Primavera, aunque también pue ‘lo largo del verano y comienzo del ot Suelo: Compuesto standard. aftadiendo un turba medianamente fertiizada o mantillo de hojas. Temperatura: Es una especie bastante sensible, por lo ‘que conviene darle algo de calor en invierno, no dejando ‘Que la temperatura baje a menos de 10° C. Tuminaciin: Ligera somb Riego: Normales en verano. En invierno le conviene tuna ligera humedad para evitar que se desequen sus raices. Multiphcacton: Semilla me de a Dolichotele albescens (TIEG,) BACKBG. Cactdceas blandos, de se Estos son 15-2 sin lanosidad, con lanosidad corta y blanguecina Sirens: Expiness Las adic en numero de 416, iden 8-15 mm. de longitud, son aciculares, casi rectas, semidu ras, Hisas, de color amarillo pélido a’ verdoso Jvenes,llegando a ser blancas co bien no existe espina central o dnicamente hay una que mide I'S cm. de longitud: es recta, acicular, dura y de color ul de 2 cm, de longi ‘slo de Color amarillo en su parte baja y rosa en la zona super 7 in: Marzo-septiembre maede seguirse las normas dadas para D. camptoticha (DAMS) TIES. Dolichotele camptotricha (DAMS.) TIEG. Cactdceas Habitat: Querétaro (México) Planta: El cuerpo de esta especie posce una. gran faciidad para emitirhijuelos, los cuales al erecer dan a3 ver lugar a otras. Esta eirevinstancia hace que se forme Estado de Hidalgo (México) Planta; De cuerpo globular y de color verde algo dclgadas: Las creas ‘son redonds, con tancaided blunts Disten 12 cm. entre si. Espinas, las radiales son 12-22, bia or u base, extend io, com forma de embu: de largo, con un ner Pétalos Floracién: Marro-abtil Suelo: Compuesto standard, Debe conservarse wn pH algo acid Temperatura: Minimo 8° C Tuminactin: Semisombs Riego: Con in dia durante los meses cds, En invierno debe hacérsele pasar sequia Multiplicacion” Semill Echinomastus macdowelli (Reb.) Br. et R. Cactdceas Hébitat: Sonora, Chihuahua y Coahuila, en el Norte de México, Planta: El euerpo, de color verde palido, es lobular o incluso algo alargado evando es adulto, de fm, de alto y 7.810 cm, de digmetro. Esté enteramente Cubierto de espinas. Los enstillas de 20 a 30 ¢ incluso més, poco prominentes. Divigidas en tubéreulos romboides Comicos, de O'S em. de altura que estan dispuestos en spiral. Las areolas muy provistas de lana blanca, separa dasentre si 0'S em. Fspimas, las radiales son 15-27, blancis y tanshicidas, de 1'S-3 em, de longitud, que crecen Fadialmente y ligeramente curvadas. Las centrales son 3 6 4, de color pajizo que llega a pasar a blanco; recias Girigidas hacia arriba y miden 3 a 6 em. de lo Flores; Son muy vistosas; miden 5 em. de longitud y su color es rosa vivo. Los pétalos tienen un nervio central de color més obseuro, Nacen en las jOvenes areolas del polo de Ja planta. ‘Floracién: Primavera. Comienza a floreeer cuando tie re 5.6 aos, Suelo; Compuesto standard con la adici6n de un 25 % de arena gruesa. Le favorece la existencia de algo de caliza fen el suelo, Las Echinomastus son cactus con eseasas necesidades nutritivas Crecimienta. Mas bien lento, Temperatura: Minimo 7° C. Muminacién: Sol 6 sombra ligera Riegor Algo menor que para la media de los cactus. Muttiplicactin: Semilla Echinopsis multiplex (PFEIFF.) ZUCC. Cactdceas Habitat; Sur de Brasil Planta: Su cuerpo es globular, de color verde pilide o verde amarillento; mide 15-30 em. de alto y 15-20-em. de Gidmetro. Emite numerosos hijuelos a partir de su base y sus costados. Costllas, tiene 12-15, rectas y agudas. Las Gareolas son lanosas, Je un color blanco amarillento y Separadas 2 om. entre si. Las espinas en forma de lerma, Son gruesas, amarillo marron y con la puma de color marrin, Las radiales son 8 a 10, de hasta 2 cm. de largo; las centrales son 2a 5, mis obscuras y de 34'S em. de large. Flor: De 18-24 em. de largo y 12-15 em. de dime Tienen el pericarpio y el tubo escamosos y con lanosidad de un color grisieeo. El tubo es rejiza por su parte superior: Jos pétalos mas externos son lanccolados, agudos y de color rosado; los més internos son espatulados, apuntados, de Color de carne con la punta rosada, Es perfumada, Estam- bres y estilo lancos, estigma con 8-10 16bulos, Floracién: Se da con profusion. Diurna. Junio-agosto Las plantas comienzan a ser floriferas aproximadamente a Jos cuatro ato. Cultivo: Los Echinopsis son uno de los én cactus cuyas plantas son de mis Ficil cultiv. Suelo. Compuesto standard, aftadiéndole un 20 % de ra de jardin, Deben evitarse totalmente ls adicion de hitratos 0 abonos organicos nitrogenados tales como la sangre seca, Hecha esta salvedad en cuanto a la composi én de los abonos, podemos catalogar a los Echinopsis ‘como cactus con exigencias nutritivas relativamente altas n Temperatura: Resiste incluso algin grado bajo cero s la tierra esti completamente seca. Su periodo de repose invemal deberia darse entre 6 y 10° C Tuminaciin: Ligera sombra o sol. Riego: Generoso desde primavera 2 otoo, pero en inviemio requiere un prolongado periodo de scquia para poder Mlorecer con profusién al siguiente aflo. Moderad urante la floracién. Multpticacion: Los hijuelos enraizan con suma facili dad. Las plintulas procedentes de semilla tienen un erect ‘miento lento al principio.

También podría gustarte