Globalización

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

Negocios Internacionales

Mtro. Jorge Alfonso Martagn Mirn

10-08-16

Globalizacin
La globalizacin implica el intercambio de aspectos polticos, sociales, culturales,
econmicos y tecnolgicos. Un intercambio que se desarrolla en el marco de una
competencia pero, una competencia con profundas desigualdades debido a las
condiciones y problemticas particulares de cada territorio geogrfico.
Histricamente, la lucha por la supervivencia ha representado la
competencia. Donde el ms fuerte y mejor adaptado es quien domina y predomina
instaurando el control sobre decisiones importantes que han de moldear el curso
de la historia de la humanidad. Es entonces que, a lo largo de la historia de la
humanidad ha pasado por diferentes etapas, desde la prehistoria (la caza, la
recoleccin, el sedentarismo, el descubrimiento de la agricultura), la colonizacin y
la era moderna (innovaciones tecnolgicas, avances cientficos, desarrollo de
economas y potencias), hasta llegar a la era de la globalizacin tambin conocida
como mundializacin. Por lo anterior, se entiende que la globalizacin es un
fenmeno histrico provocado por la humanidad, pero diseado por y para los
pases ricos, donde ellos son los protagonistas y los pases pobres las victimas
que sufren las consecuencias de la mundializacin, es decir, es una nueva forma
de esclavismo, dominio y control. En ese sentido, Mxico por sus caractersticas
es un pas subdesarrollado, con un atraso respecto a otros pases, como Francia
que tiene ms de 600 aos madurando como nacin.
La globalizacin como sistema de intercambio en general es una excelente
manera de acercar a las naciones, pero es susceptible de errores humanos, como
lo es, la perdida de tica y moralidad para hacer de la globalizacin un ejercicio de
esclavismo desigualdad y egosmo entre pueblos. Un intercambio no digno y
respetuoso de culturas, conocimientos, tcnicas e ideologas crea marginacin,
pobreza y ms problemas en todos los rdenes de la vida, implicando injusticia y
sometimiento del ms dbil. Es crear dependencia entre las naciones para
satisfacer y cumplir los fines de los ms poderosos y ricos. Por lo tanto, en mi
opinin todos debemos elevar nuestra calidad humana y esto nos mantendr
preparados para una globalizacin sana, que cree cooperacin y progreso en
armona con la naturaleza.

Por: Arturo Salgado San Romn

También podría gustarte