Está en la página 1de 5
mao18 La ciudad que Le Corbusier y los urbaristas moderisiasqusiaron ganaralzar IC heme LA CIUDAD QUE LE CORBUSIER Y LOS URBANISTAS MODERNISTAS QUISIERON GENERALIZAR £2 December 6,2016 i interferencechannel YOComment #E Arquitectura, Uncategorized En el 2016 se han cumplido 82 afios de la celebracién del 4° Congreso Internacional de Arquitectura Modema, una asociacién de arquitectos modemistas y renovadores que se fund6 con el propésito de debatir, resolver y difundir el problema arquitecténico y urbanistico de las ciudades del siglo XX. Los resultados de este congreso se esbozaron en lo que se conocié como la Carta de Atenas, documento que expone los principales postulados y doctrinas del Movimiento Moderno del urbanismo, liderado prineipalmente por Le Corbusier. Muchas de las ciudades construidas en el tiempo de la posguerra se hicieron bajo el sistema de urbanizacién propuesto por estas doctrinas e incluso este cuerpo de conceptos se convirtié en la ortodoxia de la planeacién en décadas posteriores, como lo demuestra la experiencia de algunas ciudades europeas (Monclits & Diez, 2015) © latinoamericanas (Holston, 2008). Los 95 puntos de la Carta reniegan de la ciudad existente y, a la vez, exaltan las bondades de la modernidad y la ciudad funcional. El contenido de la Carta, asi como los principales postulados del Movimiento Moderno, podremos sintetizarlos en tres grandes aspectos que, como veremos, todos juntos forman el marco conceptual con el que no solo se elaboré una “critica” hacia la ciudad existente sino también ~y principalmente— se realizé una apologia a su absoluta destruccién, tanto fisica como sociocultural. Este ensayo tratard de asociar estos tres aspectos junto con sus respectivas criticas. itp:tintrferencechannl com 2016/12106/o-ciudas-qu-1e-corbusier-/s-rbaristas- maderristas-qusioron-generalizar! 16 mao18 La ciudad que Le Corbusier y los ubaristas moderisias qusiaron ganaralzar IC heme El primer aspecto se relaciona con las propuestas 0 exigencias del Movimiento Modemo, con las cuales indican el desarrollo de un modelo de ciudad modema basado en la ordenacién del espacio alrededor de 4 funciones: habitacién, esparcimiento, trabajo y circulacién, Estas cuatro funciones hacen alusin a usos deseables del suelo urbano para la construccién de un “nuevo orden de cosas”. Para los urbanistas modemos las ciudades alcanzarian un grado ptimo de rendimiento si cada una de sus fimciones se ocupara de aspectos tinicos de la vida urbana y se ubicaran en lugares especialmente asignados: + La Habitacién, ademés de ser la principal funcién de las preocupaciones urbanisticas, se encargaria de los aspectos de vivienda desde una visién higienista que involucrara la construccién de unidades habitacionales en altura 0 a extramuros. + El Esparcimiento, por su parte, acondicionaria sectores para el aprovechamiento del tiempo libre y, adicionalmente, construiria todo el equipamiento que fuese necesario para tal fin. + La funcién del Trabajo, expresado en el sector industrial y de la administracién, se localizaria en espacios totalmente independientes a los anteriores usos. * Por ailtimo, la Cirewlacién, tendria como encargo la unificacién de todas las funciones y se estructuraria a partir de los vehiculos motorizados, su velocidad, y la construceién de “obras maestras de ingeniera civil” que aniquilara los cruces viales y excluyera al peatén. Basicamente la idea del urbanismo moderno se remite a la organizacién monofuncional y autosuficiente de ciertos usos y a la segregacién de los mismos mediante un correcto ejercicio de planificacién, Seria Jane Jacobs quien enarbolaria la critica mas audaz hacia este tipo de planeacién y construccién modemista de la ciudad. Basada en la experiencia y la resefia de casos hitptintrferencechannl.com/2016/12106/6-iudas-qu>-1e-corbusior-y-los-urbaistas-modervistas-quisieron-generaizar! mao18 La ciudad que Le Corbusier y los urbaristas moderisiasqusiaron ganaralzar IC heme especificos, la autora afirma que el sistema de funciones niega la complejidad de la ciudad al tiempo que olvida la polifacética vida urbana, Las ciudades necesitan “una muy densa y muy intrincada diversidad de usos que se apoyen mutua y constantemente, tanto econémica como socialmente” (Jacobs, 2011: 40). El segundo aspecto que podremos destacar es el tipo de tratamiento, estilo tabula rasa, hacia el patrimonio histérico de las ciudades. Las edificaciones 0 conjuntos urbanos con valores patrimoniales se conservarian en solo casos puntuales, donde estos se representaran como piezas de museo de una ciudad en constante desarrollo, Aquel patrimonio que afectara severamente a esta imagen de progreso seria climinado. Asi el pensamiento renovador del Movimiento Modemo se caracterizaria por su inclinacién hacia la eliminacién de momentos claves de la historia urbana. Esta actitud de eliminacién 0 “demolicién selectiva” no solo recaeria sobre los inmuebles patrimoniales sino también sobre la ciudad construida en su conjunto, Una actitud que sostendrn la mayoria de representantes del urbanismo modemno, resaltandose en este caso las sugerencias de Howard y el grupo de Mumford (Stein, Wrigth y Bauer). El primero asumiria que la pobreza se solucionaria mediante la destruccién de los entornos urbanos, por no decir la ciudad. Los segundos verian en la ciudad construida la concentracién de todos los males de la sociedad moderna, De esta manera, se calificaria negativamente la ciudad existente —“caos petrificado”, “individuos soberbios”, “ruidos, escdndalo, mendigos”— para desecharla y asi dar paso a la construccién de un “nuevo orden de cosas” (Jacobs, 2011: 47). Pero la eliminacién de la ciudad iria mas alld, atacando —lo que Jacobs llama~ sus rganos vitales: las calles. En su rechazo al pasado, el Movimiento Moderno propone la supresién de las calles como uno de los requisites para abrazar el progreso asociado a las maquinas. La organizacién urbana desde los modemistas se pensar en clave de subvertir la calle y todo lo que ella representa y constituye: el espacio piblico predilecto para el desarrollo del ballet, es decir, el conjunto arménico y ordenado de composiciones diversas elaborado por los peatones (Jacobs, 2011); y la esfera piblica de la vida civil (Holston, 2008), Esta subversién se verd materializada en los modelos de ciudad propuestos. El grupo de Mumford, o de los “descentristas”, sustituyen toda idea de a partir de su modelo de Ciudad Jardin ciudad y de contacto ¢ intercambio en la calle; Ia idea reinante son ‘manzanas de casas protegidas y aisladas, con espacios interiores y zonas verdes privadas. Le Corbusier, con su modelo de Ciudad Radiante, proyectaba un aumento inconmensurable de espacio verde y de “densidad [en] el centro de las ciudades”, redefiniendo la forma urbana en funcién al uso del automévil sobre grandes vias; as itp:tintrferencechannl com 2016/12106/o-ciudas-qu-1e-corbusier-/s-rbaristas- maderristas-qusioron-generalizar! mao18 Laced que Le Corbusier y ios urbaristas moderistasquisieron generalizar—IC home logra expulsar “a los peatones de las calles” para instalarlos “en los parques” (Jacobs, 2011: 50). O, como se demuestra en el caso de Brasilia, donde “no hay gente en la calle” por lo que la ciudad “no tiene esquinas” debido a la falta de un sistema de espacio piblico no solo de encuentro sino también de alineacién entre las “fachadas de tiendas y residencias, las plazas y las calles mismas” (Holston, 2008: 264), Con la eliminacién de la calle también muere una de sus funciones elementales: garantizar seguridad y paz en la ciudad mediante “una densa y casi inconsciente red de controles y reflejos voluntarios y reforzada por la propia gente” (Jacobs, 2011: 56). Las calles seguras son aquellas que logran tener tres cualidades: diferencia el espacio piblico del privado; este, a su vez, tiene sus “ojos puestos en la calle”; y albergan un intenso uso por parte de los viandantes y las actividades comerciales. Todos estos aspectos son abandonados por el urbanismo modemo que, mediante sus planes de reordenacién urbanistica de zonas deprimidas o la construccién de ciudades a extramuros, aniquilan la calle y amputan los establecimientos comerciales. Las criticas observan que este “nuevo orden de cosas” no alimenta la seguridad, antes bien, acrecienta la incertidumbre y produce las eifras més altas de criminalidad (como Jacobs lo demostré para la ciudad de Los Angeles). De esta manera, los promotores del Movimiento Modem, en cada una de sus propuestas y proyectos, logran hacer “trizas una funcién basica de las calles de una ciudad y, al hacerlo” liquidan “necesariamente la 7). libertad de la ciudad”; logran, valga decirlo, producir una ciudad ciega (Jacobs, 201 El tercer y diltimo aspecto que interesa mencionar es el llamado que realiza la Carta y Movimiento Moderno ha iudades mediante la transformacién y desarrollo de las procedimientos precisos, controlados y conducidos. Esto representa la necesidad de institucionalizar el cardcter cientifico y téenico de un “sistema de urbanizacién contemporineo” que, en palabras del mismo Le Corbusier (1985: 100) se daria a partir de “la construceién de un edificio tedrico riguroso” y la formulacién de “principios fundamentales del urbanismo moderno”. De tal manera que la elaboracion de un Plan por parte de especialistas cumpliria una figura central a la hora de determinar estos procedimientos; y la zonificacién organizaria la ciudad y pondria en armonia cada una de las funciones. Lo que interesa verdaderamente aqui es esa construccién tedrica y técnica que aseguraba tener los modernistas. Para Jacobs esta teoria ortodoxa de la planeacién y el disefio arquitecténico estaba totalmente alejada de la realidad: era la construecién utépica de lo que deberia ser las ciudades mas no un andlisis certero del cémo funcionaban, Al estilo del sentido practico de Bourdieu, afirma que las ideas modemistas hacen “parte de nuestro folclore. Nos dafian precisamente porque las damos por sentadas” (Jacobs, 2011 itp:tintrferencechannl com 2016/12106/o-ciudas-qu-1e-corbusier-/s-rbaristas- maderristas-qusioron-generalizar! mao18 Laced que Le Corbusier y ios urbaristas moderistasquisieron generalizar—IC home 43). A intento de revelar estos habitus irreflexivos, realiza un recorrido rapido sobre las principales figuras que ayudaron a reproducir la moderna “teoria” ortodoxa de las ciudades: Howard, el grupo de Mumford y Le Corbusier, de quienes hemos hablado anteriormente. El descubrimiento que hace Jacobs sobre este habitus devela los esquemas mentales de percepcién, apreciacién y accién de estos planificadores modernistas quienes, a su juicio, no buscaban el entendimiento sobre las ciudades y tampoco la promocién de unas mejores ciudades, sino pretendian deshacerse de ellas, y la vida que se desarrollaba en ellas punto 90 de la Carta de Atenas proclama la resolucién de los problemas urbanos a través del concurso de especialistas que acuden a la técnica moderna y la seguridad de la ciencia. Sin embargo, como lo ha demostrado las criticas, este postulado se encarga de exaltar el ego del planificador, como el tinico capaz. de tomar decisiones sobre la ciudad. Descalifica a otros actores esenciales de la vida urbana, como los viandantes, para que estos planifiquen la ciudad. No reconoce, ademas, esa realidad que estd implicita en los procesos urbanos; antes bien, planifica en contra de ella, Hall (1996: 250) sefialé esto como el pecado de los corbusianos, que aqui podemos generalizar para todo el Movimiento Modemno: “Ia insensata arrogancia con la que se han impuesto sobre la gente, que no ha podido aceptarlos y que si bien se piensa, nunca se esperd que los a Cristhian Giovanni Parrado Rodriguez Cristhian es colaborador para Interference Channel itp:tintrferencechannl com 2016/12106/o-ciudas-qu-1e-corbusier-/s-rbaristas- maderristas-qusioron-generalizar!

También podría gustarte