Está en la página 1de 8
PSYKHE- Vol.3,N?1, 1994 Enfoques de soluciones. En biisqueda de los recursos y habilidades de los clientes ANA MARIA HAZ" SEBASTIAN CASTRO™ Resumen Se desarrolla una aproximacién psicoterapéuuca denominada “enfoque orientado a solu- ciones" el cual se caracteriza por su focalizacién en las fortalezas, recursos y habilidades de los clientes mas que en sus problemas, patologias y debilidades. Se presenia su relacién con el enfoque de Palo Alto, sus premisas bdsicas, y sus técnicas de intervencidn espectficas. Abstract The article develops a specific psychotherapeutic approach called “solution-oriented psychotherapy”. Itis characterized by its focus on clients’ strengths, resources and habilities ‘and not on clients’ problems, patologies and weaknesses. It is also presented its relationship with the Palo Alto psychoterapeutic approach, its basic premises and its specific intervention. techniques. INTRODUCCION La terapia breve orientada a las soluciones es tun enfoque de psicoterapia que se ha desarrollado fuertemente en los diltimos alos. Sus representan- tes principales son los psicoterapeutas norteameri- canos Steve de Shazer y William O'Hanlon, Este enfoque constituye un acercamiento que trata de sacar a la luz los recursos y las soluciones propias ‘con que cuentan las personas al buscar la terapia. De este modo, el terapeuta, mas que enfocarse en patologias 0 deficiencias o buscar funciones y ‘causas subyacentes para los s{ntomas, como tradi- cionalmente se hace, se centra en las habilidades ropias de cada consultante, de modo que a partit de éstas pueda construirse un futuro con mayores ‘oportunidades y posibilidades. Asf, una sesién pica de este enfoque pudiera en ningiin momento centrarse en el problema que trae a la persona a terapia, dado que principalmente esté orientado a Jos aspectos de la vida del paciente que no presen- = Priséloga, Profesore Escuela de Prcologia Universidad (Catlin de Chile. Dirci6n: Vicuila Mackenna 4860. Sentiago-Chi ** Bgresadode Psicologia. Miembro Director Institsto Milton Erickson de Chile. Direceén: Martin de Zamora 4602, Santiago-Chile tan problemas, para amplificar esta parte de su vida, o bien, desde ella solucionar los problemas cxistentes. Este enfoque tiene su principal influencia en et trabajo del psiquiatra norteamericano Milton H. Erickson, asf como también en el trabajo pionero del grupo de Palo Alto con su enfoqueinteraccional estratégico, El objetivo de este artculo es dara conocer las principales y particulares caracteristicas del enfo- que de soluciones, sus origenes, sus premisas bsicas, y las intervenciones que de ellas se des- prenden. ANTECEDENTES Si realizamos una somera revisién de ta evolu- cién de Ia psicoterapia durante el presente siglo, podremos constatar una tendencia que se caracte- por tempranos planteamientos te6ricos que legiaban Ia exactitud del diagné plicacién del fenémeno, como determinantes en el método de intervencién a utilizar. Todo lo anterior se centraba en planteamientos bbasados en modelos explicativos, lo cual creaba tuna actitud de defensa 0 cautela en contra de la innovacién en el campo de la psicoterapia. Asi por ejemplo, en la medida que el psicoandlisis fue 45 HAZ y CASTRO adquiriendo prestigio en consultorios y univers dads, hubo un traspaso del acercamiento original exploratorio de Freud hacia un método de trata- miento ritualizado y la repeticién de ideas cestereotipadas. [gual proceso siguié el conductismo entre otros enfoques. A rrafz. de Io anterior, los complejos dilemas Jnumanos fueron forzados hacia esquemas te6ricos relativamente estrechos, y la terapia comenz6 a ser juzgada mas bien por el adecuado seguimicnto de icnicas que por los resultado obtenidos. Fue en este contexto que el psiquiatra norte- americano Milton H. Erickson desarroll6 una am- pilia variedad de técnicas terapéuticas, persiguien- do tenazmente Ia idea que el tipo de tratamiento ‘deberia variar con la naturaleza de los problemas del paciente. Su metodologia de trabajo se carac- teriz6 ~mas que por el acento en to ritual del método y la adhesi6n a una escuela en particular por una evaluacién de los procedimicntos tera- péuticos através de sus resultados (Erickson, 1977). De modo parecido se planteé el grupo de Palo ‘Alto cuando comenz6 su trabajo en terapia breve. ‘No estaban muy interesados en la explicacién del problema, ya que pensaban que no era determinante, fen la mantencién del problema. Bajo estas in- fluencias, el enfoque psicoterapéutico que nos in- teresa plantea que en Ia terapia no existe un diag- ndstico correcto 0 equivocado ni teorias correctas ‘0 equivocadas, sino mas bien datos sobre aquello. que funciona o es dil en casos particulares. En primer tsrmino analizaremos la influencia de Erickson a este enfoque, quien aporté en gran medida en este traslado desde Ia explicacién y focalizacién de los problemas (patologias) hacia a construcciGn de un futuro con soluciones. MILTON H. ERICKSON La vida y el trabajo det psiquiatra ¢ hipno- terapeuta M. Erickson, nacido en 1901 y fallecido ‘en 1980, ejercié no solamente una considerable influencia en el reciente desarrollo del enfoque a soluciones, sino previamente en el enfoque de psicoterapia interaccional estratégico. Durante el afto 1923 realiz6 su primer proyecto de investigacién en hipnosis, trabajo que no quiso publicar inmediatamente, debido a las dudas que sentfa ante la firme conviceién de Clark Hull, con- notado conductista de la época, quien sostenia que cl operador y sus sugestiones eran més importan- tes que los sujetos en ta induccién de trance. Este conflicto entre Erickson y Hull era inevitable, ya ‘que Hull representaba el estudio experimental ob- Jetivo y Erickson se apoyaba en la introspeccién 46 para el estudio de Ia dindmica de Ia hipnosis y de la sugestin (Erickson, Rossi & Rossi, 1976). Erickson planteaba que los estados alterados de conciencia y los fendmenos de trance eran una parte normal de la vida cotidiana. De este modo fransformé 1a antigua visién autoritaria de la hipnosis en un acercamiento permisivo y fa- cilitador. En lugar de la repeticién de sugestiones que se imprimian en la “mente en blanco” del sujeto en trance, Erickson reconocié en el estado de trance un estado en el cual las propias caracte- risticas y capacidades del individuo podian ser utilizadas para facilitar Ia induccién y el proceso terapéutico. Entre los afios 1939 y 1948 realiz6 sus princi- pales estudios experimentales sobre la naturaleza ‘del fenémeno hipnotico. Ya en la década de los aiios 50, Erickson era reconocido ampliamente ‘como el hipnotista més sobresaliente en Estados Unidos. Hasta esa fecha habia publicado numero- sos articulos de hipnosis experimental en revistas especializadas. Sin embargo, su sistema psicote- rapéutico era desconocido. Las investigaciones para clarificar los procedi rmientos de Erickson comenzaron en 1955 con un hhecho histérico memorable, cuando Jay Haley y John Weakland asisticron, a peticién de Bateson, & una demostracién de induecién hipnética hecha por Erickson como parte del proyecto de investi- ¢gacién en comunicacién del grupo de Palo Alto. Ahi constataron que él utiizaba terapéuticamente tuna forma comunicacional (doble vinculo), que ellos en Palo Alto estaban estudiando en su ver- tiente patol6gica y que, luego en 1956, expondrian fen su famoso articulo “Hacia una teoria de la esquizofrenia” (Bateson, 1976). Sumamente moti- vado por este hecho, Haley comenz6 a viajar re- gularmente a Phoenix para aprender su sistema {erapéutico. En 1977 Haley publicd una seleccién de articulos de Erickson y, posteriormente, en 1973 publicé una recopilacién’ acerca de su trabajo te- rapéutico (Haley, 1967, 1980). En la década de los afios 70 y 80 se publicaron ‘numerosos textos escritos por discipulos de Erick- son, quienes trataron de conceptwalizar la forma fen que éste hacia psicoterapia. Varios psicote- rapeutas de reconocida trayectoria asumieron 1a ‘gran influencia que habian recibido del trabajo de Erickson; asf Haley (1980) lo considera padre del cenfogue estritegico. Steve de Shazer sefala que la historia de la terapia breve se inicia con el articulo de Erickson de 1954: “Special Techniques of Brief Hypnotherapy". Finalmente, 0” Hanlon (O’Hanton & Weiner-Davis, 1989) considera que una de las. principales contribuciones de Erickson a la terapia es su enfoque de utilizacién, el cual representa un vous Net ENKOQUES DES concepto fundamental del enfoque orientado a las soluciones. Las ideas de Erickson influenciaron amplia- mente el enfogue estratégico interaccional y el enfoque de soluciones. Ya hemos seftalado los encuentros que hubo entre Erickson y el grupo de Palo Alto. Este grupo creé el Instituto de Investi- gacién Mental (MRI) en. 1959 y posteriormente en 1966, como parte de él, se formé el Centro de Terapia Breve. El proyecto comenz6 investi- gando técnicas innovadoras de cambio y focalizn- dose en la queja que presentaba el paciente (Bodin, 1980). El enfoque de soluciones se ha desarrollado principalmente en el Centro de Terapia Familiar Breve de Milwaukee, bajo la direccién de Steve de Shazer. Este centro fue fundado en 1978, y aunque. en sus inicios se aproximé al modelo de resolu- cidn de problemas del MRI, fue emergiendo lenta- ‘mente un modelo que hacfa énfasis en las soluci nes y no en los problemas y en el cémo éstas se desarrollan, Otro representante de este enfoque es William O'Hanlon, quien fue formado directamente por Erickson y fue el editor fundador de “The Milton Erickson Newsletter”. Los enfoques interaccional y de solucién com- pparten una serie de premisas, siendo una gran par- te de éstas derivadas de las ideas de Erickson, En primer lugar nos referiremos a aquellas premisas ‘que consideramos forman parte de ambos enfo- ‘ques, para posteriormente referimos a aquellas que consideramos mas especificas del enfoque de s0- luciones.. PREMISAS BASICAS Vision construct ista La perspectiva constructivista es bisica en el enfoque imteraccional MRI y en el enfoque de solucién. La visidn constructivista cuestiona la ocién de un mundo compuesto por propiedades cestables que existan independientemente de la ob- servacidn. De esta manera, el mundo se vuelve un ‘mundo de sistemas observantes en el cual el modo de observacign modifica lo observado (Maturana, 1985). La realidad es construida por un observa- dor a través de sus propias distinciones, lo que implica que el observador no hace descripciones de un mundo externo y objetivo, sino que hace descripciones de su propia experiencia. En psicoterapia esto implica que no existen problemas en forma independiente del observador ¥ que, por tanto, no existe un criterio externo con- LUCIONES, EN BUSQUEDA DE LOS RECURSOS ¥ HABILIDADES DE LOS CLIENTES tra el cual contrastarlo, lo que deriva en que no se puede hacer referencia a criterios de normalidad objetiva (Denton, 1990). La definicién del proble- ‘ma en psicoterapia se hace, bajo esta perspectiva, una funci6n det proceso de evaluacién. El modelo con el cual uno observa como psicoterapeuta alte- ra los datos a ser observados. En psicoterapia existe un cliente que se presen ta definiendo un sufrimiento asociado a alguna situaci6n que é1 esté viviendo. Muy raras veces esta definicién es clara y precisa y, mas frecuente- mente, el cliente no sabe bien lo que Ie ocurre. La {erapia implica entonces una redefinicién del pro- blema, que implica elementos del modelo de conceptualizaci6n del terapeuta, los cuales arman la presentacién del problema de un modo que haga sentido al cliente. Esto es la co-construccién det problema, En la medida que el problema es factible de ser construido es que se hace I6gica la posibitidad de cconstruir un problema al alcance de las capacida- des de ayuda y de influencia que tiene el terapeuta, cs decir, construye un problema solucionable. Esta resulta la principal explicacién de la rapidez con «que ocurte el cambio en ambos enfoques. ‘Terapia Breve ‘Como reciém fo sefialamos, ambos enfoques son de breve duracién. El proyecto Terapia Breve del ‘MBI considera una duracién maxima de 10 sesio- nes y el Centro de Terapia Familiar Breve de Milwaukee tiene un méximo de 5 sesiones, ha- biendo tenido ambos buenos resultados. Desde el inicio de la terapia, el terapeuta, junto al consultante co-construyen un problema, ei cual se busca que sea el més minimo cambio posible y que tenga indicadores concretos y observables. De ‘este modo la terapia puede hacerse mucho més breve. Erickson consideraba que los pequefios ‘cambios conducen inevitablemente a otros mayo- res, del mismo modo que una bola de nieve que ‘eae rodando por tna ladera. Asi, si uno desea un cambio grande debe pedir uno’ pequeo (Zeig, 1990), Foe sacién en los sintomas En especial, el enfoque estratégico MRI est bisicamente orientado hacia los sintomas. Se su- pone que el problema en sf mismo ofrece lo que el paciente esté dispuesto a trabajar, ya que es una ‘manifestacién concentrada de lo que esté mal para 41. Lo anterior también se hace posible dado el ssupuesto que los sintomas no poseen causas sub- yyacentes profundas. Asf, una terapia breve puede Co HAZ y CASTHO focalizarse en la soluci6n de los sintomas y no de las causas profundas que se le suponen, Esto uilti- ‘mo corresponde mas bien aun modelo méiico de enfermedad (O'Hanlon, 1988), El enfoque de so- luciones esté menos interesado en los sintomas y en cémo éstos se desarrolian. Es un enfoque focalizado en los aspectos positivos de la persona, sus recursos y sus habilidades. En la medida que el cenfoque MRI se focaliza en el sintoma y cuéndo y cémo éste sucede, et enfogue de soluciones se contra en el no-sintoma, es decir, aquellas ocasio- nes en que el sfntoma que aqueja a la persona no sucedi6 y focaliza su interés en saber cémo ocu- 6 esta condicién. Enfasis en el presente ‘Tradicionalmente, las terapias, al estar preocu- padas en la explicacién del problema, requerian centrarse en el pasado. A su vez, el hecho de centrarse en el problema espectfico concede im portancia a la situacién presente. Segin Erickson (Haley, 1982) “un paciente busca ayuda en psicoterapia a causa de una insatisfaccién con el presente y con un deseo de mejorar su futuro y no para aclarar un pasado inmodificable”. Incluso es interesante seftalar que el pasado ~desde el punto de vista de la imposibilidad de una realidad objet vva~ tampoco puede considerarse como una reali dad trascendente del individuo y, por tanto, tam- bién es un fenémeno del presente. El pasado es una reconstruccién que se hace en el presente, que se produce en parte con ayuda de la memoria y en parte con ayuda de la fantasfa, ya que la memioria no puede recordar cada detalle de lo ocurrido en el pasado (Berger & Luckmann, 1968). En este sen- {ido, el pasado -en la situacién de psicoterapia~ s6lo importa como una explicacién que se da el paciente de su situacién actual, lo que sirve para conocer su visi6n de mundo. El enfoque de solu- ciones también est centrado en el presente, pero ‘como deefamos anteriormente, se focaliza ‘en el presente sin problemas y busca amplificar esta tacién hacia el futuro. ‘Terapeuta activo En los enfoques estraté {erapeuta asume la responsabilidad por planificar e influir en los cambios (Haley, 1980). Es activo ‘en mantener su maniobrabilidad, es decir, en man- tener el méximo de opciones posibles a su aleance. Planifica cada sesi6n y en la medida que sus hip6- tesis no se cumplen, cambia sus estrategias. La direccién del tratamiento es responsabilidad del terapeuta, 48, ABRIL 1994 Enfasis en el eambio “En terapia, lo primero que quiero hacer con un cliente es hacerlo que haga algo” (Haley, 1985). En este sentido, ambos enfogues se alejan de las explicaciones y no tienen como objetivo que el paciente tome conciencia (insight) como condi- ‘ign previa para el cambio. Segsin Erickson (Zeig, 1990), las terapias que fomentan el insight no producen necesariamente cambio y, més atin, con- sideraba que las interpretaciones sobre dinémicas internas podian interterir el cambio. Para él, pro- ducir insight sobre las ideas inconscientes que estin reprimidas no era relevante para el cambio. Por ejemplo, en vez de ayudarle @ las personas a entender el significado de sus sueftos y fantasfas, 1 las hacia cambiar de modo que sofiaran y fan- tasearan en forma distinta. Enfi is en el modelo de mundo del paciente El paciente tiene un modo de entender su mun- do, el cual se expresa a través de su lenguaje. En ibos enfoques el terapeuta intenta activamente influir en esta perspectiva de modo de lograr una cn la cual se modifique la percepcién del proble- ‘ma, Para que el paciente acepte esta redefinicign de su situacién, ésta debe encajar en la perspectiva que el paciente tiene respecto del mundo y de sf mismo Hirsch & Rosarios, 1987). Es decir, la redefinicin debe tener cercania con la cosmovisién del paciente, con el modo en que expresa sus va- lores. PREMISAS ESPECIFICAS DEL ENFOQUE ORIENTADO A LAS SOLUCIONES. Dentro de los supuestos esenciales de este en- foque, que dan un encuadre de acceso a las inter- venciones, tenemos los siguientes: Utilizacién El enfoque de soluciones también ha sido la- mado enfoque de utilizacién, aspecto que hereda espectticamente de las ideas de Erickson. Cuando El hablaba de utilizacién se referia a utilizar todo Jo que el paciente trafa consigo, es decir, sintomas, Cconductas, pensamientos y sentimientos, como parte del proceso de logro del resultado terapéut co deseado. Mas especificamente, utilizacién en la induecién de trance se refiere a “utilizar los pro- pos procesos mentales del sujeto en una forma en que estén fuera del rango usual, intencional o control voluntario del sujeto” (Brickson, Rossi & vou.3 xt Rossi, 1976, p. 19). Desde Ia perspectiva de De Shazer (1988), utilizaci6n significa e involucra utilizar cualquier cosa que el paciente esté hacien- do, que sea Correcto, ttl 0 efectivo para los pro- positos de desarrollar una solucién. El terapeuta utiliza todo lo que el paciente trae a la consulta, lo cual es activamente usado como parte de la solu- cin, incluso las denominadas resistencias, sinto- ‘mas y creencias rigidas. Desde esta perspectiva no existiria algo llama- do “resistencia” (especialmente si uno no la espe- +a) (De Shazer, 1984). Suponemos que el cliente desea cambiar, y si él no sigue las sugerencias del terapeuta, entonices lo que nos muestra es simple ‘mente su peculiar forma de orientarnos acerca de «qué sugerir. De esta forma se conceptualiza que cada cliente tiene una tnica y particular forma de cooperar y es tarea del terapeuta identificar y utilizar dicha Tor- ma. De este modo, la situacién de psicoterapia se transforma en una situacién de colaboracién (De Shazer, 1986). Enfasis en los recursos Intimamente ligado con el supuesto anterior, existe en este enfoque el concepto de recurso. Erickson concebfa a los clientes poseyendo ellos, © sus redes sociales, aquellos recursos y habilida- des que podrian permitir el cambio que necesitaban. EI trabajo del terapeuta, por tanto, es identificar aquellos recursos y ayudar a los clientes a uilizar- Ios en dreas apropiadas de sus vidas. Por ejemplo, ‘en un caso que s¢ recibié en el consultorio EPUC, cel padre de un nifio de 12 afios se qucjaba que éste no tenia concentracidn y estaba rindiendo mal en. el colegio. Durante la primera parte de la entrevista criticé ampliamente las habilidades del nifio, notindose éste muy triste frente a lo que el padre deca, La terapeuta comenz6 entonces a indagar sobre los recursos del niffo, esultando que éste era muy habil para el futbol, jugando en un puesto de mediocampista, que implicaba estar pendiente de los otrds para asf armar el juego. Se le dijo que era ‘un puesto que requeria mucha concentracién, as- pPecto en el que estuvieron de acuerdo el nif su padre. La cara del nifio cambié cuando se evalué a s{ mismo como capaz de concentracién. De este ‘modo, la situacién se pudo redefinir; se habia en- conirado el recurso necesario y el objetivo de la terapia consistirfa entonces en trasladar esta habi Tidad al ‘mbito requerido. Asf, la tarea de la tera- pia orientada a las soluciones es evocar los recur- 0s, soluciones y habilidades del consultante hi Ta situacidn que es percibida y activamente vivida ‘como problematic ENFOQUES DF SOLUCIONES. EN BUSQUEDA DE LOS RECURSOS ¥ HABILIDADES DE LOS CLIENTES La consideracién de las habilidades de los clientes puede evocar importantes cambios en las acciones que ellos toman y los puntos de vista respecto de las situaciones que les producen sufri- miento, dado que, al centrarse en sus aspectos fuertes, Ia imagen de s{ mismo se altera. En vez de visualizarse como una persona que sufre y que esti sobrepasada por sus problemas, comicnza a percibirse como una persona con recursos in- {ernos y con habilidad para solucionar los proble~ mas, Este enfoque enfatiza lo positivo en los seres numanos, acentuando incluso el intento de adapta- cin que representan los sintomas, y asi librando- los de etiquetas diagnésticas que facilmente pue~ den transformarse en peyorativas. ‘A la base de esta perspectiva existe la nocién que el comportamiento normal y el crecimiento constituyen el proceso mismo de vivir, lo que im- plica entonces que Ia patologia o s{ntoma resulta tuna interferencia.a este proceso. Dentro del indivi- duo existen los recursos, memorias, habilidades y aprendizajes positives que participan en la superaciGn de dichas interferencias y et objetivo terapéutico consiste simplemente en dejar que eso suceda, Comunicacién indirecta De Shazer (1991) considera el cardcter indirec- tocomosello distintivo de la terapia breve, aspecto que también se deriva especificamente de las tée~ nicas innovadoras de Erickson. Este fue conside- ado un maestro en el uso de la sugestiGn indirecta cen hipnosis, aun cuando no necesariamente la uti- lizaba bajo trance. Watzlawick (1985) plantea que Ja hipnoterapia puede ocurrir sin trance, con lo cual quiere decir que todas aquellas formas de Fenguaje que han sido usadas predominantemente cn hipnosis pueden ser aplicadas a un contexto mas amplio de psicoterapia en que no se use tran- ce, Este tipo de intervenciones se refiere a aprender y usar el lenguaje del cliente, evitar el uso de inegaciones o formulaciones negativas, y a hacer uso de chistes, humor, insinuaciones, implica- ciones, historias, analogias y metdforas. Los procesos de comunicaci6n indirecta permi- ten evitar Ia erftica y evaluacién de aquellos siste- ‘mas de creencias rigides conscientes en el proceso do cambio, lo que posibilita al terapeuta extraer en forma sutil y delicada nuevos contextos en los cuales los clientes pueden ver sus problemas de ‘manera diferente, Por ejemplo, el uso de metafo- ras y anécdotas posibilita al terapeuta el refatar indirectamente al cliente el cémo hacer las cosas de una manera distinta en el futuro. 49 Orientaci6n a futuro Como ya fue mencionado dentro de las premisas bsicas, el pasado ~para el enfoque orientado a las soluciones~ no es de gran importancia dentro del proceso terapéutico de cambio. El pasado no pue- ‘de modificarse y la comprensién de éste puede ser instructiva, pero no puede cambiarlo, Los clientes viven de acuerdo con las cosas actuales, de mane- ‘aque hay que oriemtar la terapia hacia él paciente tal como vive hoy, matiana y como es de esperar que viva en el futuro. Por tanto, es necesario orientar a los clientes hacia el futuro y no hacia el pasado. El propésito cen terapia breve es producir un cambio répido, y no la autocomprensidn, Dado que el cambio es por ‘definicién un evento futuro, el foco terapSutico se centra en el futuro y no en el pasado. El pasado s6lo interesa en la medida que brinda informacicn respecto al modelo de mundo del paciente, acerca de sus recursos y habilidades y, sobre todo, acerca de aquellas situaciones vividas como una excep- Cidn al problema. El enfoque orientado a solucio- nes busca brindar a los pacientes nuevas orienta- cciones hacia su futuro, empujarios a usar sus habilidades y potencialidades para lograr el objetivo correcto en el momento correcto. La solucién al problema, por definicion, se da ‘en el futuro y el problema mismo con su historia de intentos, de soluciones erréneas y fallidas se circunscribe en el pasado. INTERVENCIONES ‘A continuacién queremos presentar aquellas intervenciones que constituyen, a nuestro parecer, Jas intervenciones caracteristicas del enfoque orientado a soluciones y que se derivan de las premisas ya presentadas, La Mlave de entrada Hemos analizado dentro de los supuestos basi- cos que este enfoque se caracteriza por una visin constructivista de la realidad. Esto significa que hhay muchos modos de construir una queja y, con- secuentemente, muchas maneras de llegar a'solu- cionarla, Las quejas de Ios clientes son, por 10 general, construcciones mas bien complejas que involucran muchos elementos, respecto de los cuales terapeuta y cliente pueden subrayar alguno en especial. Usando una analoga de De Shazer (1986), cada problema es como una puerta que aparece cerrada y que puede potencialmente abrir Se a una o mds soluciones. Terapeuta y cliente 50 ABRIL 1994 deben estimar conjuntamente cust es la puerta que con més probabilidad resultard més fécil de abrir. Para ello es necesario que el terapeuta observe Ia descripeién del cliente y su lenguaje. Asimismo, dado que existe ms de una solucién, puede cons- truirse una solucién que sea mas fécilmente acce- sible para el cliente, Excep nes Esta técnica resulta contral en el proceso de cambio. Se puede definir excepcién como cual- uier elemento que queda excluido del dominio 0 mite de la queja (O'Hanlon, 1988), Nada ocurre siempre y nada es siempre 1o mismo; esto quiere decir, por ejemplo, que las personas profundamen- te deprimidas tienen momentos en que no se sien- ten deprimidas 0 que-el alcohdlico tiene momentos. en que no tiene a compulsién a ingerir alcohol, Sin embargo, los clientes ven sus quejas y sus problemas con un cardcter de continuidad y cons- tancia en su vida, y consideran que las excepcio- nes son hechos totalmentes fortuitos y ajenos al motivo de la queja, y no las ven como soluciones parciale: El terapeuta debe estar atento a cada una y todas aquellas excepciones que puedan ser stiles en la construccién de una solucién, En la préctica esto significa que no es necesario el conocimiento acabado de detalles en relacién a lo que est man- teniendo la queja (lo que difiere significativamente del enfoque interaccional del MRI). La idea cen- tral respecto de las excepciones es la siguiente: Si las personas desean experimentar mas éxito, mas bienestar y menos estrés en sus vidas, el terapeuta debe ayudar al cliente a evaluar aquellas diferen- ceias respecto de aquellos momentos en que se siente con més exito, mas bienestar y menos estrés cen sus vidas (O'Hanlon & Weiner-Davis, 1989). Es dentro de ellos y sus redes sociales en donde yacen las soluciones, y éstas se logran incremen- iando aquellos recursos, habilidades y conductas ‘que, en alin momento (ya sea de modo parcial © totalmente), en cortos 0 largos perfodos han logra- {do el objetivo deseado. Los clientes en ocasiones se sorprenden y se encuentran poco preparados para responder preguntas que presuponen solucio- nes, y esto se debe a que ellos no esperan que la sesién terapéutica sea un lugar en donde se habla acerca de lo que est funcionando sin problemas. No obstante, es importante recordar que las ‘excepeiones no existen “alld afuera, en el mundo real", sino més bien ellas son co-construidas a través de la interaccién terapeuta-cliente durante la entrevista, Terapeuta-cliente hablan acerca de estas excepciones, las cuales parecen ser para el Vor9 NE cliente hechos fortuitos, es decir, diferencias que no hacen una diferencia (Bateson, 1974). Es tarea del terapeuta ayudar a los clientes a construir estas “casualidades” en diferencias que marcan una di- ferencia. Las excepciones parecen constituir frecuente- mente ef mejor modelo para construir imtervencio- nes, puesto que la conducta involucrada ya forma parte del repertorio del cliente, por lo que ta inter ‘vencin se ajustaré mas adecuadamente, ‘Mantencién y amplificacién del cambio Esta téenica esta intimamente relacionada a la focalizacidn en las excepciones ya que, se ha visto {que los pacientes, por lo general, ya han comenza- do un proceso de cambio entre el momento en que tomaron la decisién de consular un psicoterapeuta y el momento de Ta primera entrevista. Un estudio ‘efectuado por Weiner-Davis (O'Hanlon & Weiner- Davis, 1989) revel6 que las dos terceras partes de las personas encuestacas ya habfan comenzado a cambiar en Ia direccidn concerniente al problema que los aquejaba. Dado estos datos, es importante chequear en la primera entrevista si los pacientes consideran que han experimentado algtin tipo de ‘cambio en los dfas previos a la entrevista. En caso que asi haya sucedido, el psicoterapeuta debe co- nocer detalladamente cémo ha ocurrido esta, reneia para asf lograr mantenerla y amplificarla En este caso el objetivo es no detener el proceso de cambio iniciado esponténeamente por el o los. consultantes, Ademds, cualquier cambio es una diferencia que puede ser lo bastante diferente como ppara formar parte de la solucidn (De Shazer, 1991). Dado que no existe una sola solucién, el cambio que presenta el paciente sirve para construir un Conjunto de expectativas respecto de un futuro mas satisfactorio, en que el cambio ocurtido apa~ rece como un comienzo con probabilidades de iniciar un efecto de irradiacién, ‘Tareas formula Un aspecto de interés dentro del enfoque de soluciones es el uso de las tareas f6rmula, desarro- Mado por De Shazer (1986). Estas son intervencio- nes disefladas para la solucién de una gran variedad de problemas 0 quejas. Esto quiere decir, que la ‘misma intervenci6n o tarea es utilizada para iniciar ‘cambios en problemas tan distintos como una fobia escolar, enuresis, conflictos conyugales, etc. Lo notable de estas tareas radica en la nocién de que no es necesario conocer los detalles ni tener un cconocimiento acabado det problema para solucio- narlos. ENFOQUES DE SOLUICIONES. EN BUSQUEDA DE LOS RECURSOS Y HABILIDADIS DE 108 CLIENTES El supuesto a la base de estas tareas consiste en ‘que los patrones especificos del problema no n cesariamente guardan relacién con el proceso de solucién (lo que permite no conocer detallad mente el problema). Estas tareas pueden tener marcados efectos positivos, sin importar la natura- Teza de Ia queja presentada, y estin disefladas y orientadas a fomentar expectativas de cambio en cel futuro, También sirven para orientar la tensién del cliente en direcci6n de las soluciones. En este sentido, es de interés analizar, entre otras, la tarea que plantea De Shazer a todos sus clientes al final de la primera sesién: “Desde ahora y hasta la proxima vex que nos cencontremos, a mi me gustarfa que usted obser- ve, de modo que pueda describirme la préxima vez, lo que ocurre en su (elija: familia, vida, ‘matrimonio, relacién) y que usted quiere que continée ocurriendo” (De Shazer, 1986). Esta tarea tiene por finalidad cambiar el foco del cliente, orienténdolo desde sucesos pasados hacia hechos presentes y futuros, ¢ implicitamente se propone también promover expectativas de cambio. Por otro lado también reorienta la percep- in del cliente desde Io problematico 0 negativo hhacia lo que esta funcionando o positivo. Esta tarea lleva el mensaje que va a ocurrit algo, algo que vale la pena que contintie ocurtien- do y, de hecho, las cosas que valen Ta pena ya cesuin sucediendo y hay que observarlas. Hipnosis orientada a las soluciones El enfoque de soluciones utiliza 1a hipnosis, pero no como una situacién de control y de autor dad de una persona sobre otra (O'Hanlon & Martin, 1992). Su utilizacién esta basada completamente en el trabajo de Erickson, el cual concebia la hipnosis con métodos naturalistas indirectos que pueden ser tiles con o sin la mediacin de trance formal ‘Se utilizan t6cnicas naturalfsticas de inducccién de trance, es decir, un estilo de induccién que no involucra necesariamente un ritual de induccién repetitivo y autoritario. Como lo seftala Haley (Erickson, Haley & Weakland, 1959), et término hipnosis ésté destinado a decribir cierto tipo de relaciGn entre personas cuya caracteristica central se refiere a la atencién focalizada que forma parte de la interaccién entre hipnotizador y sujeto. No se trata de algo que el hipnotizador le hace a un receptor pasivo. La capacidad de desarrollar un trance radica en y pertenece al sujeto; el hipnot zador, a través de Ia interacci6n. s6lo puede per- SI HAZ y CASTRO turbar al cliente para que desarrolle su propio tran- ce. En este sentido, conceptos como profundidad de trance 0 induccién no ti ‘damental de esta situacién es la construccién de ‘un contexto hipndtico que privilegia las sugerencias. del terapeuta, activando asociaciones internas del cliente. El objetivo de la hipnosis, por tanto, es evocar habilidades que los clientes poseen, pero no estin siendo usadas en el contexto del problema, esti- ‘mulando y usando procesos mediados inconscien- temente, CONCLUSIONES Hemos querido presentar un enfoque de terapia surgido en la década de 10s 70, el cual esté basado principalmente en el trabajo terapéutico de Milton Erickson. Es un enfoque humanista, que eree que Jos seres humanos tienen en s las habilidades para cencontrar soluciones satisfactorias a los proble~ ‘mas que los aquejan, por lo que el proceso de cambio esta basado en los propios recursos ya cexistentes de la persona, Se focaliza en las com- ppetencias de las personas en vez. de sus déficit, en sus fortalezas més que en sus debilidades, yen sus posibilidades mas que en sus limitaciones (O'Hanlon & Weiner-Davis, 1989). Bs un enfoque que acentia los cambios pequeiios, concretos y observables y, por sus caracteristicas es, general- mente, de duracion muy breve. BIBLIOGRAFIA Bateson, G. (1976) Pasos hacia una ecologta de la mente, ‘Buenos Ares: C. Lobe Berge, & Lackmann, 7, (1968) La construcién social de Ta relidad. Buenos Aites: Amortort Bodin, A.M. (1980) The interactional view: Family therapy approaches of the Mental Research Insite. En A'S, Gurman & D.P.Kniskem (Eds), The Handbook of Family Therapy. New York: Bronner az, De haze, 5. (1984). The death of resistance, Family Process, 25, 195, DeShazer,S. (1986) Claves para la salucién en terapia bre: ve. Buenos Airs: Paid. De Shazer,S, (1988). Utilization: The foundation of slutions. En J. Zeig & S. Lankton (Eds), Developing erckzonian therapy: State ofthe Art. Now York: Brunner Mas. 82 ABRIL 1994 De Shazer, 8. (1991). Putting diference ro work, New York: ‘Norton Denton, W. (1990). A family systoms analysis of DSMILR. “Journal of Marital and Fanily Therapy, 16. 113-125, Erickson, M.H. (1954). Special techniques of brief hypnotherapy. American Journal of Clinical Hypnosis, Erickson, Ml, (1977), Hypnotic approachet to therspy. ‘American Journal of Clinical Hypnosis, 20, 20-35 Erickson, MH., Haley, J, & Weakland, 548. (1959). A transcript of trance in induction with eoramentary. En E Rossi (Ed) (1980), The collected papers of M. Erickson con hypnosis, Vol I. New York: Ivington Erickson, MLHL, Rossi, EL. & Rost, SJ. (1916) Hypnotic Tealiies. New York: Irvington Goulishian, H.A. & Winderman,L- (1989). Constrctvismo, autopoisisy sistemas determinados por problemas, Sit. temas Familiares, 5, 19-29. Haley. J. (1961) Advanced technique of hypnosis and therapy Selected papers of M. Brickson. "New York: Grune & Staton Haley. 1. (1980). Terapia no convencional: Lat téenicas pric quidivicas de Millon H. Brickson. Buenos Aites ‘enor Holey, J. (1982). The contibution 10 therapy of Milton Erickson. En J. Zeig (Ed), Brickronian Approaches to Hypnosis and Prychotherapy. New York: Brunner Mazel Haley J (1985), Conversations with Milton H. Erickson, M.D. [New York: Tangle. Hirsch, H. & Rosatios, H. (1987). Estategias pricotera. ‘pbitieas instucionales: La organizacion del cambio, rire ioe: Nadir Maturana, H. (1985). Fenomenologia del conooer. En Cruz, ‘Medina, Maturaa, Ibanez, Veloso & Guzmén (Eds), Def Universo al Multiverse. Santiago: Ed. Contre O'Hanlon, ‘WH. (1988), Solution oriented therapy: A. ‘megatrend in psychotherapy. En J Zelg dS. Lankton (de), Developing erickvonian therapy: State ofthe Art, [New York: Brunner Mazel O'Thanlon, WH. & Martin, M. (1992). Solution oriented Iypross: An erichsonian approach. New York: Nort, (O'Hanlon, W.H. & Weinee-Davis, M. (1989). fn search of, solutions, New York: Norn, Ross, . (1985). Milton H. Erickton: A biographical sketch, Ea E. Rossl, M. Ryan & 8. Sharp (Eds), Healing ix hypnosis: The seminars, workshops and lectures of M. Bricron, Vol. New York: Irvington Watslawick, P. (1985). Hypnotherapy without trance. En J “Zeig (Ed), Bricksonian psychotherapy, Voll: Structures, [New York! Brunner Mazel. \Wattawick, P., Weakland, 1H, & Fisch, R. (1982). Cambio: Formacitn ysoluién de ls problemas humanos, Batce~ dona: Herder. Zeig, JK. (1990), Semillas de psicoteraias extaégicn © Smeraccional: Contribuciones.germinaler de Milton 1 Erickson (raduccién de ME. Vivetos). American Journal of Clinical Hypnosis, 33, 105-112 Zeig, IK. & Gilligan, 8.6. (Bés.) (1990). Brief Therapy Ityts, Methods, and Metaphors. New York: Brunner Mazel,

También podría gustarte