Está en la página 1de 60
tt Contenido 1 Aplicaciones diferenciables 1.1 Definicién de aplicacién diferenciable 1.2. Genevalizacién Ejemplos Clases de diferenciabilidad 3.1. Derivadas de orden 2 3.2 Derivadas de orden superior 3.3 Ejemplos 3.4 Ohsorvacién sobre caminos seecionalmente diferenciables 4 La rogla de la cadena La desigualdad del valor medio Integrales 6.1 Integracién de caminos 6.2 Relaciones entre derivadlas e integrales 6.3 Integrales repeticlas, 64 In les mniltiples Derivadas parciales 8 El Teorema de Schwarz 9. La formula de Taylor 9.1 Los teoremas de Taylor 9.2 Maximos y minimos 10 Funciones implicitas 10.1 El Teorema de la Puncién Inversa 10.2 La for 10.3 La forma local de Ins inmersiones 1a local de las submersiones 10.4 Bl teorema del rango 11 Cambio de variables en integrales maltiples 69 69 74 79 85 39 o1 99 Capitulo 1 Aplicaciones diferenciables 1.1 Def n diferenciable de aplicaci Sea U CR” un conjunto abierto. Diremos que una aplicacién J: U +R" es diferenciable en un punto x € U, cuando existe en la vecindad det, una ‘buena aproximacién lineal” para f Esto significa que debe existir una transformacién lineal T tal que Heth)=fle)+T-h+r(h), donde fing 4 En la expresién anterior, & debe ser tomado suficientemente pequeiio para que z+h € U de modo que f(x +h) tenga sentido. Como U « abierto, existe m > 0 tal que {h| < n implica 2 +h € U. La igualdad f(e-+h) = f(e)+7-h-+r(h) es simplemente la definicién dol “resto” r(h) €R". La diferenciabilidad de f en el punto x nos dice que este resto es un “infinitésimo de orden superior ah”, esto es, lim “4 = 0, Esto significa que, dado € > 0, existe § > 0 tal que 0 < [hl = ¢ implica Pr(A}l < elf A veces es conveniente escribir In condicién para la diferenciabilidad de 1 APLICACIONES DIFERENCIABLES. [- U —+ RY en EL del siguiente modo: F(@+ N= fla) TA plh)-[Al, donde firm a(t Para-cllo, basta tomar p(h) = r(h)/[h]. Esto deja p(h) sin sentido cuando 0. Pero, cuando f es diferenciable en el punto 2, es natural definir (0) = 0. Entonces p(t) sera una funcién continua de h en el punto h = 0. Sif: U — Rr es diferenciable en el punto x € U, entonces para cada hy _ Slat th) = fa), (th A) LF = S18) Ay ora toca 90 real t t Teh] ? Fs tiniea, por lo tanto, la transformacién lineal 7; R™ —+ R" da una buena "roximacién para f cerca de x. Ella es llamada derivada de f en el punto "yes denotada por f"(x) 0 D(x) Abundonemos ahora Ix notacién provisional T. La condicién para la tlifereneiabilidad de una aplicacién f: 0 — RU C R™ abierto) en un punto € U, se eseribe: Hor+h)= $2) + f"@)-h+r(h), con jim r(4y/1h| =o Ps claro que, si f es diferenciable en el punto x, entonees f es continua en este punto, Generalizacién law definiciones anteriores (como todo lo denis en este libro) se aplicarin, ‘con raras excepciones, al caso general de tna aplicacién f:U — F donde UC E es un conjunto abierto y £,F son espacios vectoriales normados. (Las principales excepeiones son las observaciones que haremos sobre ina. ‘iees jacobianas y otras maneras de usar la base candnica del espacio R’™) En las paginas siguientes, esta situacién general serd considerada sin Mayores comentarios, especialmente cuando se trata de subespacios E, P, te, de copacios euclidianus R”. Tales subespacios son espacios vectoriates normados, pero no son, estrictamente hablando, espacios cuclidianos Be" GENERALIZACION 3 Una otra situacién que escapa al contexto de los espacios euclidianos es Ia consideracién de los espacios E = £(R",R") de transformaciones lineales centre espacios euclidianos. Siw € £(R™,R") es una transtormacién lineal de R” on R”, su norma |x se define naturalmente por ful = sup {u(x 2 R™, Jal = 1} Recordemos que esta norma induce una topologia en £(R™,R") que lo hace linealmente honeomorfo a R*"". El homeomorfismo asocia a cada transformacién lineal u: R” — RM una n.m-upla formada por los elementos de la matriz de w relativa a las bases canénicas de R”™ y R". (Vea el apéndice.) Generalmente, si i,...,E, y F son espacios vectoriales normados, el espacio £(5},..., Epi F) de las transformaciones p-lineales continuas u: By xox By + F tienen una norma natural, definida por lel = supf{lu(ar, rw)li te © Bay |e] = 1}. Frecuentemente se tiene Ey = Ey se eseribe £,(B,F) para indicar el espacio vectorial de las transformaciones p-lineales continuas uw Exe x BoP. La diferenciabilidad de una aplicacién f: U + F (UC EB, abierto) depende de la topologia de los espacios E y F, pero no depende de las normas particulares usadas en esos espacios, pues podemos substituir esas normas por otras que les son equivalentes, sin alterar la validez de las afir- maciones h — 0 y r(h)/|A] + 0. Al probar por lo tanto, la diferenciabilidad de una aplicacién, podemos de acuerdo con nuestra conveniencia, substi- tuir las normas de los espacios en discusién por otras equivalentes. (Vea el apéndice.) Bjercicios 2, Usando la frm f2)-h = fing L#M =I y admitende la exisencia de las derivadas en discusién, ealcule: A) /2)-h, donde f: R2 — R? es definida por fay) — (2?-+y, 2-49) 2= (4-1) yh= (1,2) b) g(x) -v, donde 2, € R™ son vectores arbitrarias yp: R™ — R definida por g(x) = f(z) g(2), siendo f,g: R™ ~+ R funcionales lineales. ©) £'(2)-h, donde h € R™ es un vector arbitrario y g: U = Res definida en el abierto U CR" del modo signiente: dados f,g: U — RP diferenciables y €(x) = (f(z),a(2)), para todo x € U, es el producto interno de los veetores f(x) ¥ a(.) Bl ejercicio anterior muestra que, siexistieran las derivadas J"(2), oe) y €((2), ellas deben tener las formas alli obtenidas. Pruebe ahora que Jas 3 derivadas existen. ‘ca U CRM abierto, Dado f:U + RY dilerenciable en el punto xo € U, considere una bola abierta B(x; 6), de centro xx y radio 5: contenida en J, Pruebe que la aplicacién r: B(0;5) — RB", definida por r(h) = flo +h) — f(r0) — {"(e0) -h, es diferenciable en el punto h=0. Sean V CU abierto en R™ y 5 > 0 un nimero tal que x € V, |hl <5 implican «+h € U. Indique con B la bola abierta en BR" con centro Dy tadio 6. Si f: U — R” es diferenciatle en todos los puntos de Ui, entonces, fijado 29 € V, In aplicacién r: V x BR", definida por r(x, h) = fle +h) — f(0) ~ f'(x0) cs dife able en todos los puntos de V x B. Sea E el espacio de las matrices n x n. (Si es conveniente, identifique on R"’,) Defina f: E > B como f.X) = X® para cada matriz X. Muestre qne f es diferenciable en toilos los puntos de £, (Use el método del Bjercicio 1 para determinar c' candidato a f"(X).) Dofina diferenciabitidad en espacios vectoriales notmados cualesquiera Dados UC E abierto y f:U — F diferenciable on el punto x € U, muestee que la continuidad de f en el punto z es equivalente a ta continuidad de ta aplicacién lineal #"(x): B > F. Usaneo coordenadas polares, defina la funcién real f: R? — R, como He-o¥) = (x/y)2, 2 20,0 0 tal que |B(A,&) < efh] - [h| para todo A € R™ y para todo k € R” Basta tomar ¢ = sup(|B(A.4)|; |h| =, |&| = 1). (Vea Apéndice.) Ahora, Ble +h, y+k) = Ble, y) + Ble k) + Bh,y) + Bh), Nuestra afirmacién quedaré probada cuando mostremas que Bak) lim (neyo [hk =0. 8 E1EMPLos Usando en R™ x RY la norma [(, )| = sup{|bh [&[}, tendremos: [BCAA __1BCH, BY Te, AL Supt) le donde se tiene ol resultado. Casos especiales de transformaciones bilineales son el producto interno RY" x R™ — R, dado por (x,y) = ox'y', y la composicién de transforma- VALI! =e inf (Als) ciones Jineales: ye C(R".BP) x C(R™,B") — C(R™,R”) onde p(S,7) = ST. Bn particular, la multiplicacién de atimeros reales bilineal T én es bilineal la aplicacién donde B(T,r) = T+. B: C(R™.R") x R™ 1) Innersién de matrices. El conjunto GL(R") C C(R"), de las trans- formaciones lineales inversibles T: R" — R" es abierto. En efecto, T € GL(R") si, y solamente si, det(T) # 0, y det: C(R") — RB es una Iuncién continua. Considere la aplicacién inversion f: GL(R") — £(R"), definida por J(X) = X-}. La expresién clisiea de X~! eu técmminos de determinantes muestra que f es continua, Afirmamos que f es diferenciable en cada X € GL(R") y que su derivada f’(X): C(R") = C(R") es la transformacién “1HX-}, En efecto, si escribimos lineal H+ —) (X 4 HY hs XX (BY ¥y multiplicamos a la derecha ambos miembros de esta igualdad por X +H tances obtenemos después de una facil simplificacién la expresion, r(H) = (X71)? (X + B=}. Por lo tanto ID) < XO PLNPIX + AI! ar Jim, eC /LH| = 0. En particular, para n = 1, £(R!) se identifica con R y GL(R!) © RY = R— (0}. Se ticne que la funcién J: R* — R, dada por f(z) = 1/z es diferenciable en cada z € BY y su derivada es la transformacién lineal F(a): Ro B tal que f(z) h = —h/x?, En otras palabras. f(x) es identifcada con el mimero —1/2%. (Ver el ejemplo 8 mas adelante.) cienrtos 9 5) Las coordenadas de una aplicacién diferenciable. Dado un conjunto abierto U CR". una aplicacién f: U = R* queda determinada por rn funciones veales f',...,f":U — R. llamadas coordenadas de J y definidas por la velacion f(x) = ('(a}.--- f*(2)),2 €U Una aplicacién f ex diferenciable en el punta x € U si, y solamente si, cada funcién coordenada f' es diferenciable en el punto x. Ademés, fix): BY — BY send dada por f'(x)-h = (Df'2)-hy..., DEM) - donde preferimos In notacién Df" para evitar escribir f", lo cual quedaria poco elegante Para probar este, observe que In ignalad f(r-+h) = f(x)-+T -h-4r(h) es equivalente an igualdades f'(r +h) = f'(e) + T* h+r(h), donde Teh = (LT! -hy..L" +h), Ademés, r(h)/Ih] — 0 si, y solamente si, H(n)/lh| = 0. pi aim. Un resultado a se verifien para aplicaciones f: U — Ey x By UCR abierto, Ey, Ex espacios vectoriales normados, f dada por f(x) = (ite), A) 6) La smatriz jacobiana, Sean f:U — R" diferenciable en x € U y ey eb j-ésimo vector de la base candnica de R". Entonces + te) — fla) eR" mie anterior es usualmente Ilamavlo de j-ésima derivada parcial ce f en el punio 2, y es indieado por f(s) -€; = Ph () Por el ejemplo anterior, si f',...,J": U — R son las coordenadas de Fentonees. Esto nos leva a una expresién chisica para Ia matriz de la transfor- imacidin lineal (2): IR" —> RY telativa a Tas bases candnicas de BR” v RB’ B} elemento (7.5) ~~ 10 exentptos 1) Aivertenci. essen dela dead paris (8) 2) por Ia difrecabcad de an el punis'ss (Pederson dase ates oe dado j: U ~+R° (U'C R abit) y 2 Uke Wallies ar @ eRe Sho) = tiny AO ew th) t (cuando existe) es conocido como la derivada direcional de f en la ireceién h. Observamas en el Ca ten el punto x, entonces existen todas las’ derivadas diteccionales y (Of/0h)(x) = f"(z) +h. La reciproca es falsa, el ejemplo clasica que ilustra esto es f: R? — R definida por itulo I, que ei J os diferenciable fle) => Fa CM #GO), (0,0) =o. Bs fell ver que, si h = (a,b) entonees (Of/9h)(0,0) = a2b/(a? + 62). Vor lo tanto f no puede ser diferenciable en el origen, pues (2 /2h)(0,0) tio depend linealmente de f Como veremos después, la difleultad esta en que la derivada direceional (OF }0e:)(a,y), donde ey = (1,0), es una faneién discontinua de (7,y) en el origen. 4) Cuminos diferenciables. Una aplicacién definida en um intervalo, tomando valores en un cierto espacic, es Hamada de camino en ese espacio. Dado un camino f: J # € J es definido por Su vector velocidad en un punto interior desde que este Iimite exista, Eseribiremos v = (df /dt)() para indicar e vector velocidad del camino f en el punto 2 El vector velocidad (df/dt)(x) existe si, y solamente si, el camino f: J — R" es diferenciable en el punto x. Ademis, este vector veloci- dud se identifien naturalmente con Ia derivada J’(x). (Compare con el ejemplo anterior. donde el dominio de f tiene dimensién > 1.) Vamos a demostrar esto, eIMpLos 11 Primero recordemos el isomorfismo natural £(R,R") = R", que asocia a cada transformacién A € £(R,R") el vector a= A-1, imagen de 1 € R por A. Como A-t= A. (tl) =t-(A-1) =t-a, identificaremos £(R,R") con R", de este modo, la operacién A-t de la transformacién A sobre 1 € R serd interpretada como el producto t-« det escalar t por el vector a. Dada f: J +R", y dado x € J, escribir (x41) = f(2)+f"(0)-t+4(0) es lo mismo que escribir f(x +t) = f(a) +t-v+r(t). dande v= f(r) 1 Por lo tanto fey 4 r() {e] Se viene ave tng #2 = Os, y solamente, f tone un vector velocidad en wy en este cas, este vector ves idontiicndo co (x) En pasticular, dados JC Ry f+ J'— R (sna foncion real de variable real), vemos que fe diferenciale en un punto interior + € Jy solamente Si f tine derivada en el sentido cisco Ser t a= lim Bn este caso, a es un niimero que identificamos con la transform lineal ++ at de R en R. Esta transformacién lineal es la derivada f“(r) en el sentido de nuestra definicidn, Si las funciones coordenadas de un camino f2 JR" son J... /" ol vector velocidad £(x) es dado por Hoa = (Ge Fw) La uocién de vector velocidad nos da una interpretacién geométrica para la devivada f"(x): R” — R" de una aplicacién f: U = RY (UC R™ abierto, x € U) Dado & € R™, sea J un intervalo abierto conteniendo 0 tal que x + th €U para cada t € J. La aplicacién f transforma el camino db: J — R™, Ot) = x4 th, en el camino t+ flr + th) ER", y s(x) -hes ol veetor velocidad de este diltimo en t= 0. Veremos mais adelante, que no es necesario usar el camino lineal ®. Cualquier camino # tal que (0) = 2 y db /dt(0) = h servira. 0) Punciones Reales. Miontrae que la dorivada de wn camino f J+ RY e un vector, Ja derivada de una funeidn diferenciable f: UR, UC R™ 12 wEMPLOS , difo®) Dt) = e+ th fay-h= ™)* = espacio eu un punto # € U, es un clemento de £(R™,R) = i chual de R". Osea, f"(2) es un fericional lineal. En ese caso. Ia notacin, tradicional es uf) en vez de f'(z), ¥ dfx) es llamada la diferencial dle fen el punto x. La mateiz jacobiana de f"(x) = df(r) tiene una fila of ae" ) () son las coordenadas de la funcional lineal f(x) ys, espacio dual de R™. Recordemos base canénica de ( fe!,...,e™} de (R®)* es caracter wmyeR relativas a ada por la propiedad quo esta. base : darlo cualquier vector v = (a! Podemos, por lo tanto, escribir Frecuientemente Jos funcionales e* son eseritos como de", ya que los ¢ Ins funciones coordenadas 24; R" — RB. pueden ser interpretados com 2") hacen corresponcer su i-ésima coorsienad cada r ER" ie acada x = (x que s Como estas faucignes son Tineales, se tiene dar) — a! pan brempuos 13 Bntonces, escribiremos ate) = FE tweet La expresién anterior es tuna igualdar entre funcionales lineales en R™: Esto es, para cada vector v = (a',...,a™) € R™, vale: Tenn 10) Punciones Holomorfas. Vamos identificar el cuerpo C de Jos mimeros complejos con el plano B? por la correspondencia x + iy (zy). Sea U CE abierto. Una fancidn compleja f: U + C se dice holomorfa cuando, para cada 2 € U/, existe el limite = a ante) -v= BE (a) fast Ato)= im, soit J +H) = F(z) + A(z) h+r(h), donde fim r(A)/h = 0. Por lo tanto, f es holomorfa si y solamente si 19) La aplicacién f: U — R? es diferenciable. 29) Su derivada./’(2): R? — R? cs en cada = € UJ, una transformacion Tineal de la forma h + A(2)-h. (Multiplicacion por el nimero complejo A(z).) Ahora, las transformaciones lineales en el plano que consisten en la niul- tiplicacién por un niimero complejo A son: la transformacién cero (mule tiplicacién por el mimero complejo 0) y las semejanzas positinas (trans- formaciones de la forma pT’, donde p > 0 y T una rotacién en el sentido positive.) Para ver esta, hasta escribir A = pe™, En resumen: una funcién compleja de variable compleja f: U + © es holomorfa si, y solamente si, vista como una aplicacién fs U7 — RY, es diferenciable y, en cada punto 2 € U, su derivadla f"(2), 0 €8 cero, 0 es una cianza positiva “4 Bjercicios 1 Sea f: R¥ — Rt dada por f(x,y, 2) = (2? —y*.xy.22, 29), a) Prucbe que f es diferenciable en todos los puntos de R? y ealeule su matriz jacobiana b) Muestre que la derivada f’(x,y,2): R® ~ R¢ es una transformacién lineal inyectiva, excepto en el eje de los 2 (esto es, para x = y = 0). ©) Determine la imagen de f/(0,0,<). RY — Re Sea f: R? — R? definida por f(z.y) = (e cosy, e* seny). Considere la transformacién lineal T = °(3, 7/6): R? — R2, y los vectores h = (1,0), & = (1,1). Cua es el Angulo formado por los vectores T!°. h y pio Kp Sea J: U — R" diferenciable en todos los puntos del abierto U CR". Defina g: U > U x R" y F: Ux R" — R" siendo g(z) = (x, f(2)) y F(x,y) = f(a) ~y, Muestre que y y F son diferenciables, exprese sus derivadas, y concluya que g(r): R°" — R™ x R" es inyectiva para todo x € U y que el nicleo de F*(x,y): R” x R" + R® coincide con la Imagen de g(x) [Nota. La imagen g(U) CU xR" es llamada el gréfico de f y el espacio veetorial o'(x)-R” es llamado el esyacio tangente a (U) en el punto (fF) Sea f: R? — B® definida por f(z.y) = (x?,y?,(2 + y)%). Muestre que f'(2,y): R? ~ RS tiene rango 2, excepto en el origen. [Esto es J'(2,y)-e1 yf"(e,y)-€2 son linealmente independientes excepto cuando r= y=0) Sea f: IR R8 dada por wert ey + 29). Fleu.2) = (et y+ 2, Muestre que la transformacién lineal J’(x.y, 2): R® —+ R° es inversible, excepto si dos de las coordenadus 2, y,2 son iguales. Muestre que Ia derivada de la aplieacién f FR, dada por f(z.y) = (e* + e¥,e* ~ #) es una transformacién lineal inversible a0) J. conside ~ IR? para todos loe puntos 2 — (ry) € R%. Diga si ida como una funcién compleja, es holomorfa 7 10. EIEMPLOS 15, Sea £ = R"” el espacio vectorial formado por las matrices nx 1. In- dicando con X* la transpuesta de una matriz X, considere la apli- cacién f: E > B definida por f(X) = XX*, Describa la derivada i"(X): E+ B. Muestre que {"(X) « Hf es simétrica, para cada H € E, y que si X es ortogonal (esto es, X* = X~!) entonees, para tocla matriz simétriea $, existe por lo menos una miatriz H tal que s'(X)-H = neralizando el Ejemplo 3 (Capitulo 2), determine Ia devivada de aplieaeisn palinenl f+ Rs “Re a) b) Sea E el espacio vectorial formaclo por las matrices n xn. Considere la funcidn real f: E ~ R definida por f(X) = det(X). Dados X, H € caleule f"(X) £(B", 2") sea contin Al comprobar la diferenciabilidad de una splicacion f: U —» Ie los puntos x € U, es conveniente escribir la condicion ee difercn on forma mis explicit, dejando claro que el resto r no sélo depenule como también del punto » en cuestidn. Por lo tanto, f es U precisamente cuando, para cada x € U, existe una t £2) € £(H",B) tal que formvi litwd Sle h) = Fle) + fe) hk r(esh) donde =0. tiny TOM) ho [hl wv CCC TTT ECETIUIAAA 18 cLases pe oirenewcrasiinan Esto signifies, es claro, que dado € > 0, exist b= 5 implica, In(,4)] < ela]. Serd probado despuas (Capitulo 5) que si f € C? entoncss podremos para cada x € U, un €) > 0, dependiendo de e y de x, tal que 0 < |hl <6 ger J independiente de en cada subconjunto vampacto de Cuando = RY es de clase C!, podemos preguntar jou + C".R") tiene una derivada? Esta preguota tiene sentido porque £{H™,R") es wo espacio vectorial normiado, Si queremos, le CCR”, R") puetlen ser pensados como mateives 1 x sn, v derada como la aphicacién huss elements f hiataiz jacobiana Jf(x) Fen el punto x. Bntonces f € C! implica que " talria J(x) depend continnamente de x € U, esto es, eada una de sua Componentes 5° (2) es una funciGn continua de. (Seré mostradto después lw la reeiproea también es verdadera srolario del ‘Teorema 7.1 Capitulo 7) Ademis, f dl punto = si, y solamente si of . «ls clomento 52 de la matriz jacebiana fuera diferenciable en el punto ¥ ENts se sigué-del Bjemplo 5, Capitulo 2, Sif U + £(R™R) ¢ derivada en et punto x LU, diremos que Fos dos veces diferenciable en el punto x y escribiremos J*(2): R™ ~ Re) para indicar la derivadn ce f* en el punto 2:, esto es, la segunda wla de f ena. Asi, f(x) © £(R™, £(R™, sees dilerenciable en todos los puates 2 € U, rliceanos que f' es dos voces ‘ferenciable en U. Ademés, sila aplicacién J": U — £(R", £(R™,R)) jamente diferenciable en n que f es de elase C ")). Cuando f fuera dos UF y esovibitemos f € C que f 0% dos weces com lemos deriv tannbi Psiste un isomonfismo natwval £(@", £(R™, B%) nacién lineal 7: RO — ("RB") la transtormacién 4.1) = (TP «)-v. Esto nos permite ina transformaciéa vwuciit A cada trans nen vonsidevar la desivada se Fr) Re" RO Veamos de caren el « especial de wna funcién des veces dilerenciable FU — BR, UCR. Su derivada es uma aplicacién J": 0 — c(B"R) lacla por Hunde (as*,...dx™} es Ja notation t-adlicional para la base candnica de SECCIGN 3.2. OFRIVADAS DE ORDEW SUPER £{R™,R) = (IR")*. Las funciones coordenadas de f": U — (R™)* son por af 7 jo tanto 57+» Gm Se sgwe del Kjomplo 6, Capitulo 2, que Ie matia jacobiana de f/ en el punto w tiene elementos <2 Como transformacién lineal, Ia aplicacién {"(z) vt 1 Bebo omento, hacer wna distineién entre f¥(x) y hi transfor macion bilineal d®(f) € £o(R"",) que le es asociada por el isormorfismo (me, ( ".R). Por definicion, o?/(2)(u,9) = (f"(e) 10) 0 La expresién anterior de J"(z) - 6,1 2 F(x) -(e, ahora que el espacio £a(B”, IR) natural formas bilineales da" - da: R R, definidas (a'...,a") ya (4.0) = de*(u) de%(u) = aif? si (3 6). Cualguier forma biline: Unico b= Layda'ded, donde a; = b(e:,¢,) por da d ) se escribe del modo Por lo tanto nica de £2(R™, IR) ) en térrninos de la base De ahora en adelante, no distinguiremos a2 3.2. Derivadas de orden superior Jas de orden superior son definidas incuctivamnente. Supongamus Las deriv que f: U RY sea. ces diferenciable, Entances su (kt = L)pésima dlerivada es una aplicacion fA): U — Cy_,(R™,R") dle U en el espacio de las aplicaciones (ié--1)-lineales de R™ en B™. $i f'—"" fuera diferenciable en un punto x € U, diremos, que f es & weces diferenciable en este punto y, us isomorfinine £p-1(R".R")) & Ce(R,R"), alent os f(r), a derivada de f-) ea se, ean uma aplicacidn &e-lineal ce 20. cLases be DIFERENCIABILIDAD RM en RY, que liamatemos de k-ésima devivada de f en el punto x. Cuando f(x) existe on cada punto « € U, decimos que f es k veces diferencia- ble en U. Queda entonces definida Ia aplicacién f": U + £.(R™, BR). Divemos que f es una aplicacién de clase C*, 0 & veces continnamente diferenciable, y excribivemos { € C*, cuando / fuera continua. Por conveniencia, C® indicara el conjunto de las oplicactones condinuas. Definimios la importante clase C= de las aplicaciones safinitamente diferenciables como si fuera Ja interseccién de todas las clases C* : C° = Cnc nen. Asi f € C™ si, y solamente si, posee derivaclas de todas las ordenes en cada punto de U. Es claro que C.-C CAC CH colo. Frocuentemente os necesavio usar una notacién mas clara y entonces on vez de C*, se escribe C#(U,IR") para indicar el conjunte de todas las aplicaciones f: U — R que son k veces continuamente diferenciables Las roglas elementales de diferenciacién (vee mids adelante) muestran que cacla O*(U,R") es un espacio vectorial real (de dimension infinita) y que la derivacién f — Df = J" es una transfounacién bneal D: C*(U,R) — c"(, C(R™,R")). Entre todas las clases, C* es Ja tiniea que es invatiante por derivacién f € C® implica f’ € C%*. Esto la hace especialmente interesante. Una clase también importante, mas restringida que C™, es la de las aplicaciones, analiticas. No vamas a trabajar mucho con aplicaciones analiticas aqui pero algunas palabras sobre ellas serdn dichas en el Capitulo 11. 3.3 Bjemplos 1) Sea J U RM daca por F(x) = (F(a)... (@)) Entonces f € GM si, y solamente si, cada coordenada ft: U R es de clase C# Si este es el caso, fO(2) = DOF(e) = (DM F(x)... DD I%(a)), donde xe Ve p= 1... 2) Toda transformacién lineal f: &" -+ RY es de clase C™, pues 71: R™ — £(B™,B") os constante (es conocido que, f"(e) = f para todos los x € R™), por lo tanto fl") =0 para k > 1. Andlogamente, toda transformacién bilinesl g: R" xR — BP es de clase CO porque g's RR" — £(R™ xR", RP) es una transformacién lineal (ef. Ejem- plo 3, Capitule 2) EIEMPLOS 2 8) Sea f: RY — R una foncién polinomial, esto es, para = = (e!,..,,2") 4) 5) aed Al) = Ey, (1)... (4°)im. Dato h = (ht AME « Podemos, con un desarrollo elemental, eolocar: f(z -+ i Fa) + P(x) --h+r(x,h), donde P(x)- hes la suma de todos Jos térming eal 1(54+) de primer grado tsltivamente a hy Nleghy cores ae tn polinomio en A, tiene todes los téinnas de grado > 1 PUSh ne fo) (cuyos Senenios son polinomios en z) actuando en el vector A. fe Sigue que f es diferenciable y f'(x) = P(x), tues of" ° 0 s¢ f © C. "Esio murstta mie toda foros pagennte £ EO.2 8 Pero ends coordenada de Je también use lusode pallet Soe lo a fe Ch estoes, f EC? ¥ asi sucesivamente. Entonces J € C* para cada k > 0, luego f € C°. Definimos una aplicacién Polinomil f:™ —~ RY come aquls coves coord pei Polinomiales. Transformaciones Polinomiales son por lo tanto de cl: = ©%. Definiende el grado de une funeién polsenel pa pe a usual, vemos que si el grado de f es BP entonces f() = 0 para > p+. Observe en particular que ls eohecenee stratcat aplicaciones polinomiales de grado p. " Ninguna de Jas inclusiones C+ UR") c CXU,R igulded Por gompo, sen U ~*~ RY Sesion ian fe: BR definidas como se sigue: — tt, sex>0 10 la fancisn fo es discontinuay Ff, 6s continun, pero no os di en el punto'0, luego f, € C3 — Cl Ba general, como i; eee tenemos fe € O! pato fy ¢ OF . — ie Un ejemplo ards sofsticado es el de las funciones ge(8) = ¢ em S140, o4(0)=0, b= 01,3, Emons 9 6° 9 pn E> 0, gases € C! pero deja de pertenecer 2 OF! porque'ss (Kt I), ima devivada no existe en el punto 0. Por otra lado, gress tivss ure (& + 1)-ésima derivada en todos los puntos pero no periences a runt orque su derivada no es continua en 0 Si 7 C Res un intervalo abierto yf: J —+ Rm = RY es un cainino de Ch entoness, para cada j = 1,...,h, la jdsimna derivada (4), on 7S Jee iin un vector eu of R™. En etecto, J's J RY on 22, CLASES De OIPERENCIABILIDAD un camino, asi f’,J”, ete. también son carninos. (Vea el cjem- plo 8, Capitulo 2.) Si f(t) = (F*(¢),...,£(8)) entonces DUI J(t) (DO ["(e),..., DELJ*(t)). Bl vector D?/ (i) es llamado aceleracién del camino fen el instante &. 3.4 Observacién sobre caminos seccionalmente difer- enciables Viado un camino f: (a, 0] +B, decimnes que f es diferenciable a la derecka var um punto ¢ € (a8) cuando el limite lateral (ct) = tim EAM = Lo) S(et)= a existe Mammunos #(e*) de detivada de f a ta derecha en Histo, es claro, hace sentido solamente para ¢ # & Una afirinacién equivalents os MeN = H+ HCY barb), donde jin, =o Ansilogaaente se define Ta derivada a la inquierda [/(e~), en el punto He fall Vor cemplo, el camino f; [-1, +1] + B dado por f(z) = |x), tiene is laterales ((0*) = 1 f'(0-) = -1 en el punto z = 0. BI vawiny J: [1,41] = R, definido por fle) = xsent/z, (J(0) = 0) no swiw dorivadas laterales en 2 = 0 Un camino J: fa,8] + BM es Namado secctonatmente diferenciable ‘aiuto es continue y diferenciable a menos de un ntimero fnito de pun 16: F4y.-.ytr € [0,6], en los cuales exister las derivadas laterales f"(a) v J"(e, }. Esto es equivalente a decir que f es continuo y existen a'= fur) So p41 ¥ prom. Coneluya Sea f:R3 — R definida por f(x,y,2) = 32? + 2y? + 2x2 427, Para ton punto arbitrario p = (x,y, 2) € R¥, determine J"(p) - (h,k), donde heR? ykER®. Muestre que f"(p)-(h,h) > Osih #0. Sea f: R? — R definida por f{2,y) = e*(cos? y — sen®y). Considere Ja forma bilineal A: R? x R? +B, donde A= f"(0,0). Determine dos vectores 1 = (wu?) y v = (u,v) tales que A(u,u) > 0 y Alu.) < 0. Sea f: RS +R definida por f(x,y, = wyz, Caleule 2: R3 £(R?;R) sR £o(R*R), JSR £y(RR) a) Sea fs £(R™) + £(R™) definida por f(X) = X®. Dados arbitraria- mente X, H, It, L, M,N en £(R™), determine f'(X)-H, f"(0)-(H, K), LX) (HD), FX) (HKLM) y FOX) HL, M,N) bb) Consicere, ahora, f(X) = X* y pruebe que kt [POX s ey 24. CLASES DF DIFERENCIABH.IDAD | fr U + R® k veces diferenciable y T: RY — BP Sean UC R™ abierto, =TojM 1k, 0 tiene (To ft R” 4 B® plineal. Defina f: B™ = O/ml) Ate, = ). Caleule as derivadas sucesivas f(z) Capitulo 4 La regla de la cadena E Je Ia segla de la cas siguiente teorema es la versién intrinsec: an U CR™ yV CR” conjuntos abiertos, f: 1 > Bt nto EU, con (U) CV, yg: V fiz) € V2 Butuness Teorema 4.1 una aplicacién diferenciable en RP una aplicacién diferenctabl la aplicactén compu aye F(x) 5 diferenciable en el pumlo it y 90 A)" n otras palabras: La derivada de la aplicacién compuesta ex In com puesta de las dlerivadas. DEMOSTRACION 1. Podeies escribir LEHR) = fla) + F(2)- N+ ell) [A], coo. Him ath) = 0 ay +) = o(v) +al(y)-k+o() |, com fim o Entonces (90 fll +h) = oC Fle) + F(x) A+ off) - Al) Sea shor + (ht) «hl. Lucgo: (G0 fle+h) = aly +k) = aly) +9) FG) + 9'(y) alt) [ib] + ob) - ft] Df w(t = (92 Ale) | [oly Tet tte 26 La RECLA DE La CADENA donde 118) = 910) (8) +0(8) [PF + lt Sih — 0 entonces k — 0 y f"(2)- (a/|hl) es limitada. Por to tanto im 7(h) = 0, probando el teorema, Corolario 1. Sif: U — RY, 9: V RF son ambas de clase C y F(U) V, entonces go f: U — BP es también de clase C* En efecto, la expresin (9 0 f)'(2) = g'(f(2)) 0 f"(x) muestra qe (go f= wed U — C(R™,RP) donde p: £(R",RP) x LIRR") £{R™, RP) es la multiplicacién (composicién) de transformaciones linea- es y Az US £(R™,RP) x £(R,R") esti dada por sus coordenadas A= (g'of, {"). Sabemos (Ejerplo 2, Capitulo 3) que € C%. Supongamos une el coralario esté probado para la clase C—, (Es abvio para k = 0.) Entoness, dadas f,g € C*, tenemos g'o f, f € CA! luego A € CF (Vea Bjemplo 1, Capieulo 3.) Por fo tanto (90 f)' = noAE CF, lo que inuifica ge € C* APLICACION: Usernos el corolario anterior para mostrar que la inversién «le teansformaciones Tineales es una aperaciin C™, Sea f: CL(RM) — (R™) Ja inversign: F(X) = X-! Para facilitar, escribamos £ Z(L(R™), C(R™)) y consideremos la aplicacién lineal g: £(R™) x £(R™) 1, que asocia a cada par (YZ) de elementos en £(R™) el elemen- lo 92) € B tal que g(¥,2)-H =Y-H-Z. Sabemos (Bjemplo 4, capitulo anterior) que f es diferenciable y que su detivada es f” = #0(F, f): GL(R™) — , donde (f, (Xi = (F(X), $00) = (X71, X7), us lara que J € C®. Supongamos por induecién que / € C*1," Como 4 G®, le igualdad J" = —g 0 (f,f), junto con el corolario, muestran que f © OF, luego f € C*, Esto prueba que f € C* para todo k, por lo unto, Ie inversign fs X — X-1 es de clase C™, Corolario 2. Sea f: U — RY diferencichle en xo € U. Dado v € R™, sear: t+ a(t) un camino en U, diferenciable en t = 0, con z(0) = 20 y (0) =v. Bntonces f"(o)-v es el wector velocidad del earnina t+ f(x(t)) ents LA REGLA DE LA CADENA 27 En efecto, el vector velocidad del camino t+ f(x(t)) en Os la derivada (fe2)'(0) = f'(x0) -2'(0) = #'(z0) -v Nora: Este corolario generaliza el modo geomeétrico de ealeular f'(c)-v Vea al final del Ejemplo 8, Capitulo 2. Alli, el earnino +(e) tiene la forma tray tty, Corolario 3. Sea f: U +R" diferenciable en x € UCR y suponga que J admite una inversa q =f: V+ R™, V CRY, (esto es, FU) = V, WV) =U, fog =idy y.90f = idy) la cual es diferenciable en el punto v= f(z). Butonces f'(x): R™ — R" es un isomorfisme cuya inversa es a'(y): RY +R. Bh particular, m =n. En efecto, como (idy)’ = idan y (idv)" = ide las relaciones fog = idly y 9° f = idy implican, por el Teorema 4.1, que f(x) 04(y) = iden y 9'(y) © F"(x) = idem, luego f"(z) y o/(y) son isomorfismes, siendo uno el inverso del otro. Corolario 4. (La antigua rogla de Ia cadena.) Bn el Teorema 4.1, suponga gue f= (PP) 99 = (9-0). Entonces, para cada t= py 31,3, tenemos AEG" OD) 9 8 (yay OF aa = Lalas Esto es una consecuencia inmediata del Teorema 4.1 y, que la mattia de la compuesta de dos transiormaciones lineales es el producto de las matrices de las transformaciones, DSU. CRM y J; U oR es cifcenciable en punto = € J, entones su Aerivada 2): RR eum endomorfsmo (estos una teasoreaien lineal de on espacio ons! msino)ytene sentido haat Gesu determinant, des(a). Bl es lamade deterninentejenbino de f 29 pu se colevlodoweando la mati acobiana J/(2) = [824(2)} Se ene de oro lio anterior, qu el determinant jacoblano dela apiaiéncompuesta x stpwodueto ele determinantsjcnblanos dels epzaciones qu caace 28 LA REGLA DE LA CADENA fa notacién elisiea del Célculo Diferencial ~ un poco menos exacta que ln nuestra, pero sugestiva y de acuerdo con a préetiea (entonces universal) de onfatizar cantidades (“y es una fuscién de") en vex de aplicaciones (*/ lleva 2 en y") - seria la siguiente, para c! Corolerio 4: Los puntos Gel primer espacio, , serfan estritos como “c", y los puntos del segundo espacio, R, como “yas funciones f*soxfanescrtas camo y"(= y"(z)). Lo. dorivada 2°20 seria Ia “derivada parcial ce g con respecto a la variable 2", indicada por 3%, La formulacién equivalente del Teorema 4.1 sevia Esta es, sin duda, wna fSrmula atrayente, cuyo precio, todavia. , es el de esconder el simple significado “de transitividad” (o funtorial) del Tearema 4 3) Con referencia al Corolaria 3, tenemos el ejemplo elasico de la funcion FR — B, dada por f(t} =. Bs un homsomorfismo de clase C*, cuyo s + s!/ no puede ser diferenciable en el punto 0 = (0) porque 0 no es un isomorfismo. 4) También con referencia al Corolario 3, concluimos que si Uc R”, V CRY son abiervos y f: U + V es una tiyeccién diferenciable cuye in- versa f?: V = 0 también es diferenciable, entonces m =n, Un resultado Famoso, debido a L.Ed, Brouwer, afirma quesi f: J — V es un homeomor- fismo entre abiertos U CR™ y VCR", entonces m =n. La demostracién es ms dificil Corolario 5. (Reglas elementales de dlferenciacidn.) Sean f.g: U = R* diferenciables en el punto x € UC R™ yA un mtimero real. Entonces J-+9:U — RY y Af: U — B® son diferenciables en el punto x, con Uf + aV(2) = f(a) + '(e) vy AN) = AF). Cuando n= 1 y F(x) #0 para todo x € U, entonces 1/f:U — Res diferencinble en el punto x y O/C) = -(/f@)?)-F'(@). Finalmente, si B: RY xR” — RP es bikineal entonces B(f,q): U > R?, dada por y — Bif(y).ly)), ¢s diferenciable en el punto x y BUF, 9)"(2) b= BU (x) h,ola)) + BUC), 9'(2) A) En particular, cuando n= Ly B: Rx R~ Res la multiplicacién de atimetos reales, BC f,9) = F-9, entonees (f-9)() = ax)-f'(x)+F(2)-9'(@) LA RECLA DE La CADENA» 29 Esto resulta del Teorema 41, si notamos que f +9 = a0 (f,9), Mf = Mo f/f =iof y BU,9) = Bo Cf,9) donde (fg): U — RB es dada por (Lae) = (f(z), 9(2)}, a: RY x BY: RY es dada por a(wu) = ut v, eR" BM es dada por \*(u) = du y i: R- {0} + Res dada por i(f) = 1/t Las aplicaciones a y * son linesles, luego a’(u,v) = a y (°)'(u) = X* para cada u,v © R™ La aplicacion i es la inversin de matrices no singulares 1 x 1. Usanda las Bjemplos 3 y 4 del Capitulo 2, el Corolatio queda probade. Observacién: Una aplicacién bitinenl B: R™ x R" —+ RY puede ser, con ventaja, enftentada como un “producto”. Hajo este punto de vista, es- cribiremos simplemente x-y € RP, en vez de B(z,y). La parte final del Corolario § asumira entonces la forma de la detivadla de un producto y puede ser escrita asf (fF: 9V'{e) = FC) 92) + Fz) 92). La interpretacién de esta férmmulla os la siguiente: dado un vector axbitrario AER™, se tiene (f -9)'(x) Ah = (f"(x) A) - ox) + f(a) -(9'(x)- A). Bjemplo 4.1 Diferenciebilidad de productos internas y normas. Un caso especial del Corolario 5 que merece destayue es la funcién (f, 9): U — R, definida por (f, 9)(x) = (f(2),9(2)). Como el praducto interno (, ): R" x R — Res bilineal, la diferenciabilidad de f y g en el punto x implica «que {f,9) es diferenciable en el punto x, y (f,9j"(n) +h = (f(x) - hy g(e)) + {F(2),9'(z) -h) para todo hE R™ Si tomamos f = 9, vemos que, dada f: U —+ RY difecenciable en x, la funcion [/]?: y+ [F(9)I? = (f(y), fly) #8 diferenciable en el punto x y st derivada es el funcional lineal b+ 2(/"(x) -, f(2)) ‘Atin por fa regla de la cadena, como la funcién ¢ ++ £1/? es diferoncia- ble en los reales positives, se tiene que la norma ful = (u,n)*/2, qnve proviene del producto interno cle R”, es una funcin diferenciable | |: i" — {0} +R. (Observe que el origen debe ser excluido.) La derivada de jul = (u,x)!/ en un punto w 0 ea R” es el funcional lineal hm (hu) /(u,u))/2 Andlogamente, si f: U — R” os diferenciable en el puntos € Uy f(x) 0, tances If: = UCI (70) Stu)” dieenciable en al punto x y AS) ASME, hER™ Bs decir que las funciones w+ |ul? = (usu) yw 1)? sou 30 La RECLA DE La CADENA Hle clase °° en R y R* — (0}, respectivamente. Debemos amar Ia atencién a la siguiente observacin: si una norma a R* no proviene del producto interno, entonces ella no es necesariamente ‘inn funeién diferenciable en R— {0}, ni ful? tiene que ser diferenciable en ie Vamos ilustrar este prnto con la norma p(u) = max(lzl,|y[}s » = (sy) € RP. Bote norma deja de ser diferenciable en todos los pun- law de las diagonales 2 = y y 2 = Por ejemplo, en el punto = (1,1) se tiene 9p/8(e*) = 1, 8p/A(es) = 0. Bl grafira de I fancidn n(04) = max(Ir],|yl} puede ser fécilmante visualizado en Bt.” Bs una biniuide de cuatro cavas, infinita, invertita, | Sea UC BR” abierto, Dadas las aplicaciones diferenciables f: U + RM, aU — RP y T:U — £(R".RP), defina Ia funcién real p: U = Ry ‘lefinientlo para cada x € U, o(-) = (P(x) - f(x), o(#)), donde (, } es «l prelucto interno usual de RP. Caleule la derivada g(x): B™ sR. (Pst es, come A € RM arbitrariamente y desctiba y'(z) -h.) Mina UC R™, VC RM abiertes yf: — V, 9: V = RP aplicaciones tins voces dileveneiables. Dado x € U, sea y = f(t) € V. Interprete y slonmestve Ja siguiente igualded (99 FY") = 9") $2) H(z) + 9'(u) - Fla), Wei 1 R™ abjerto. Dada fi U — BR dilerenciable, el gradiente de f ‘wel punto i € U es ol vector u € R™ caracterizad por le propiedad “le «ues producto interne por un vector arbitvario he I oe eval a Ile) Ih O sea, (sh) = $4(0). Una supers de nivel de le funsisn Frown imagen inversa f-¥(5) de un mimero ee R. Procbe ®) Ni lox valores de un camino difetentiable A: J —+ RM estén todos ‘onevidos en la misma superficie de nivel de f entonces cada vector wrlocitat A") es perpendicular al gradiente de J en el punto X(¢) 1) Pijato @ U, entze todos tos vectores h € BR” con (hh) = 1, la slevivd diveccional 3£(2) aleanza su valor méximo cuandin hes've inltiplo pesitivo del gtadiente de f. ,Cudl ee exe valor maxima? LA REGLA DE LA CADENA 31 Sea J: Re — RY dlerenciable, Suponiendo ave f(ts) = ef) para todo + €R™ y todo ¢ € R, pruebe que f es una transformacién lineal Suponga ahora que J es dos veces diferenciable y que f(tz) = 12,(x) para todos €R™ yt eR. Muestre que f es una aplicacién cuadrética, esto 05, que existe B: R" xR" — R" bilineal tal que f(z) = B(x, x) para todo 2 € BR”. Ceneralice inf: RP — R, definida por f(x,y) = Vy, Ef (2,4) pera no es cuadrética. {Por qué? Observacién: La fon satisface In f(tx.ty) Sea UC R™ abierto. Dada j: U — R* dos veces diferenciable, y dado A € B®, la aplicacién y: U — R", definida por (2) = f"(z)-k, es diferenciable y w/(e) = (f"(z)-h) -f. Sea U una bola abierta de centro 0 en R'™. Dada A: U — £(™ 1k") diferenciable, tome x € U y w: (0,1) — C(R™,R") poniendo y(t) Altz). {Cus de Ins dos interpretaciones para la formula y(t) = 'C ses verdadera: il) A= (Al(ex)-2)-h 0 p(k = (Aleta) Whe? Demuéstrela, Gonsidere J: R™ —+ R® de clase C*, tal que f(t2) = t*(x) cualquiera que sean t € R, 2 R™. Decimos entonces que f es k-homogénea. Muestre que cada una de sus derivacas f°) es (K ~ ¢)-homogénea (0 < i = 3414 DESICUALDAD DEL VALOR MaDIo Para aplicaciones f: U — R®, con n > 1, no existe una igualdad del valor medio, como muestra el siguiente ejemplo. Hjemplo 5.1 Sea f: R — IR? el camino de clase °° definido por f(t) = © (cost, sent). Su vector velocidad, /'(t) = 1- eM = (—sent, cost), ws distinto de cero para todo ¢ € R Zn efecto, |f'(t)] = 1 para todo 1. Por otro lado, f(2x) ~ f(0} = 0, luego ninguna igualdad de la forms J(2t) ~ (0) = F"(to) 2m podd ser verdadera, Sin embargo, una forma mas débil de teovema del valor medio, formu lula como una desigualdad, es satisfecha para aplicaciones diferenciables JU > Re on general, Este teoveina es tan til como cl resultada clasico, tees cu las aplicaciones raramente ve necesita de la igualdad, debido a que hatha se sabe sobre el niirnero intermediatio tg, ‘Trorema 5.1, (Desigualdad del valor medio.) Sea f: U —~ R* continua rm #f conunto abierto UC R™. $i el sepnento de recta cerrado [a,a + 5] ‘ld contenido en U y f es diferenciable en todos los puntos del seqmento nalierto (a, a+ h), entonces [a+ h) ~ Fa)l < [al ot, Ii'(a + th) DEMOSTRACION. Supongamos, iniciakmente, que f también sea difer- winble en el punto a. Sea #: (0,11 + R" el camino definido por !) = J(a+ th), Entonces ® es continio en (0,1) y diferenciable en 10.1), Come (0) = f(a), H(1) = fa+h) y Ot) = Pat th) - hyo uliiente probar que [®(1) ~ 4(0)| 5 Af, donde M = sup [d(s}|. Bote ri abtenide euando mostremos que (62) ~ &(0}] <°Ht € para todo 1+. Consideremes el eonjunto N= (€€ (0,1); [B(s) — B(0)| < (A + )s para todo s € [0,¢]} {Hs claro que 2X es un intervalo cerrado de Ie forma (0,a]. Debemos apenas tsrar que a = 1, Supongamos, por absurco, que a < 1. Entonces 34> 0 tl que bb <1 y tal que 0 < h< 6 implica b{a +h) = 8(a)-+'(a)-fp ii), donde jr(A)] < &- A. Se tiene que [O(a +h) ~ (a)] < (Af e)h, 0 fh 6. Como a € X, tenemos también {(a) ~ $(0}] < (Mf +e)o. Por wtenty, 0 A < J implica |®(a +h) ~ (| < (AY +e)(a-4 h). Tenienda tw enenta que a € X, esto muestra que todo ath, con 0 h < 5, también nece aX. Contvadiccisa 1A DESICUALDAD DEL VALOR MEDIO 35 De la misma manera demostrariamas el caso en que f es diferenciable en un segmento del tipo (a, 4). Luego, observamos que si ia desigualdad del valor medio vale para (a, 8} y [6,¢), entonces vale para (a,c) Observacién: Cuando f es diferenciable en el segmento cerrado [8], poclemos tomar el sup para 0 0 tal que [Al < 6 implica que el segmenta {2.2 + A] esta contenida en U. (Bs suficiente tomar como 6 el radio de una bola centrada en x y contenida en U.) Entonces, por el teorems, y ya que f/ =0, vemos que Jl < 5 implica [f(e +h) — J(a)| = 0, esto es, IG +h) = (2), donde © +h € X. Por lo tanto X es ablerto y cerrado en U, y no vacio, Como U es conexo, se tiene gue X = U, probando el corolati. Bl siguiente vesultado representa una forma reBinada del ‘Teorema 5.1 Corolario 2. Sea f: U + RY continua en un conjunto abierto UC R™, Si el segmento de recta cerrado (a,a-+ h] estd contenido en U y es diferenciable en todos los puntos del segmento de recta abierto (a,a-+ A), entonces, pora cada transformacién lineal T: R™ + R", es vdlida la siguiente desigualdad: Ifla+h) - f(a) - Tals ome, [f(a+ th) ~ TI -|hy. Para obtener esto, aplicamos Ia desigualdad del valor medio a la apli- cacién g: UB, definida por g(z) = f(x) —T- x Bl caso especial del Covolaio 2 en que f(a) existe y T= J"(a) nos de. una estimacién para el resto r(a,h) = flat A) - fa) f"(a) “A, Vamos & usar esto para mostrar que funciones de clase C} son uniformemente diferenciables en conjuntos compactos. Una aplicacion cliferenciable f: U ~ B* se dice uniformemente diferen- ciable en wn subconjunto X CU evando, para ilu e 2 0, existe un > 0 tal que [r(s,A)| = [f(a-+h) — f(z) — f'(2)-h] < efh} eualesquiera que sean 36 LA,DESICUALDAD DEL VALOR sEDIO veXy |i) 0. o sea, existe J > Otal que x the U para todo r eK y |b] < 5. Esto implica, en particular, que para x € Ky |i] <5, el segniento [2,214] esta wamente contenide en U/. Por lo tanto, poclemos aplicar el Corolario 2 que da , Ire AIIM & jou Ltt + th) — FC para todo € Ky |i] <4. Como f' es continua en U y K es compreto, (wea el Apéndice) es posible, dado > 0, reducir 5 de modo que [f"(x + hy = {"(a)| 0 tal quect he U si [hl <4. Bntonces, por el Corolario 2, te(es)1 Py Por to tanta, fing Ir(c,A)I/Al = 8, probsdo aie J aiforenciable en 6 con f(c) . Ejemplo 5.1 Sea f: RB — RB dofinida por f(x) = exp(—1/x*) six # 0 y f(0) sta es una funcidn de dase C™. Realmente, si x 4 0, sie) 0 y 6 > 0 tales que |hl < 6 implica to+hEU ylf(za +h) — F(00)! > elhy DEMOSTRACION. f'(29) 08 un homeomorfismo lineal de R sobre /* £9) R". Existe, por lo tanto, una constante ¢ > 0 tal que [f(a] hl = 2elh| para todo A € R™ (ven el Apéndice). Sea ahora 6 > 0 tal quc [hl < J implique co+h € Uy (toh) = [(z0) +f" (ao)-h-+r(h), con [r(A)] < ci La desigualdad [a ~ bf > Jal - [| da, para todo @ R™ con [hl < 6d: Leo + A) — F(a0)] = [f"(a0)-& Ir(A)| > Behl — eth = cli. Gorolario. Si f"(xy} es inyectiva, eviste una vecindad deo un la ewul x # ao implica (rr) # Feo) Blcorolario anterior constituye una de las més simples tustraciones se principio sobre el cual repesa el Cileulo Diferencial: et compartatnicailn de la derivada f'(zo) nos permite obtener conclusiones sobre el vorujor tamiento de J en una vecindad de so Guando f es de clase CG, el corolario de la Proposicién 5.1 jnwxle ser mejorado, en el sentido de concluir que J es biunivoca en wna exit de xo, desde que f(x) sea inyectiva. La demostracién de esto tended la notacién simpliicads. $i suponeimos zg = 0, f(zo) = 0 y everibitnve T = f'(zo), entonces, para todo x en una vecindad do 0, tencmias (1) T-x+r(z), donde el “resto” r(x) = f(x!) — Tx es de clase C! y r“(p f(0)-T =0. Seac> 0 tal que [T+] > 2clz| para todos € RM y wn 5 > Otal que [xl <5 implique (r(x) 0 tal que [f"(2)] 0, B 5 2 tales que [f(a + A) — f(2)| 2 dA cualquiera que sean 2 © Ky 4 Una tinea poligonat de vértices a1....,24 € IR es una reunién de los LA DESICUALDAD DEL VALOR MEDIO. 39 segmentos de recta [xy,t¢43], § = 1,2, 1. La tongitud de esta poligonal es, por definicién, Blac: —~ a) Sea U CR™ un abierto conexo. Dados dos puntos a, € U, existe una poligonal contenida en U cuyo primer vértice es a y al sltimo e5 &. Indiquemos con dy(a,6) el infimo de las longitudes de los poligonales contenidos en U/ conectando los puntos « y b. Muestre que dy es una métrica en U, la cual coincide con Ia métrica usual [ad] cuando U' es convexo. Para un abierto conexo arhitrario 1 muestre que dy es equivalente a la métrica usual. Se llama dy la distancia geodésica en U. b) Sea U CRY abierto conexo, sea J: UR" diferenciable. Si, para un cierto M > 0, se tiene |/"(x)] 0, coneluya que Fes de clase C? en U. Dada la aplicacién T: E — F lineal entre espacios vectoriales normados 1h E,P, convenimos siempre tomar |T| = sup{|P- 2), © € 2, |e Dada T: R” — R", si tomames en ambos, R™ y Re", la norma sax[z"|, entonces tendremos mass] < [2 < mi-max|e\|, donde () es la mattiz de T relativamente a las bases canénicas de R™ y R®, esto es, para cada j = 1,...,m, tenemos Por otro lado. si tomumes en R® Ia norma [2] = Djs], nvientias tomamos en R" la norma lly] = max|y*|, entonces tendremos exac- temente IM] = max} 40 10, u LA DESIGUALDAD DEL VALOR MEDIO Estos casos ayudan a emplear el teorema del valor medio, con T = f'(x) y= apex Sea f: R — R una funcién real de clase C!. Defina F. R con Flot) = Le#8=L) eyando t x0 y F(z.0) = #"(2). Demuestre que Considere la expresion f(s) = (loge, 44), donde 2,9 reales. Determine un abierto U ¢ R? tal que i) J: U = R? sea bien definida: (9) ~ FNL S la — pl para todos pg € U con normas ff | y | | convenientemente escogidas Sea osaclo y tome de U! Jo mayor que pueda. Sea U CR™ abierto, Demuestre que una aplicacién f: U —+ RY os de clase C? si, y solamente si, para cada x € U existe A(x) € £(R™,R") tal que P(e +h) = fle +h) — Aw) -(h— 8) Th cuando (A, &) = (0,0), con h # & Observacién: Param = 1, el limite significa que la secante que pasa pot los puntos (y, f(y)) y (2, £(2)) del grafico de f tiende para una posicién limite (tangente) evanda y y 5 tienden ambos para = lim Sea f: U — R" diferenciable en el abierto UC R™. Si existe f”(0) ytdemés, f(0) = (0) = 0, entonces fi /(2)/l? Si f: U + BY es diferenciable y existe f"(a) pare al suponiendo que f(a) es wna aplicacién bilineal sim Hee m= fo He) he Leese) +) onde fim r(h)/[h? = [Sugerencia: Aplique el Bjercicio 9 a r(x),] Sean f: [0,1] + B" yg: [0,1] = B difevenciables, con Lf"()1 $ a(t) paca todo t € [0,1]. Muestre que [7(1) ~ £(0)] < a(1) = a(0) LA OESICUALDAD DEL VALOR MEDIO. 41 [Sugerencio: Dado € > 0 arbitravio, considere el conjunto X = (t € (0.1); [F€) ~ FCO) < 9(t) ~ 9(0) + et +e}. Note que sid 0 tal que a+ 5 € X. Conclaya que sup X =1) Capitulo 6 Integrales 6.1 Integracién de caminos En esta 5 Una {tay--- yy} tal que o de [a, es parcialmente ordenado por In rel én, usaremos por primera vex que el espacio R” es completo, ervalo cerrado [a,b] c R es junto P 6. El conjunto P de todas las ‘én de inclusién ticién de un fost <-- ot Cuando P CQ, decimos que la particidn Q es més fina que P. Denotemos PI = maxftigt ~ t 4 = 0,1,...,£— 1} la norma de la particién = floss te} Dados un camino f: [2,6] + R” y una particién P = {lp,...,t4} de 8], esevibimos 0) (to) + (te — tr) Flta) ++ (te = tea) Alene) BUSP) = (0 = Vitra) f(t) eR” bigiledad con respecto a la aplicacién f que e+ nos simplemente D(P) en lugar de DJ; P) ntegral del camino f: [a,6) + RY cuando, <5 implique que |v ~ L(P)] < = Cuando no hubiera a tamos considerando, escril Un vee para cada € > 0, existe 8 > scribimos entonces| v € RY se llama [0 = ,207) Es fécil ver que si la integral existe ella es tinica. Cuando la integral de un camino J: {a,6] > BR" existe, decimos que el camino f os integrable. Denotemos por 8 = B(|o, :R") el conjunte de todos los eaminos lim- itados f: [a,6] +R". Evidentemente las operaciones usuales f+ y Af vuciven 2 B un espacio vectorial. A menos que #a diga lo controrio, cou sideraremos 8 con la topologia de la. convergencia uniforme, definida. por la norma [fl] =sup(Li(e)li a < t < bp Proposicin 6.1. Sean f.9: (a,6) — BR" integrables. Entonces, para cualguier mimero real @ y euelguier oplicacién lineal T: RY — RP, las aplicaciones af, To f y f+ son también integrables. Ademds de esto las siguientes relaciones son uélides: a [um sate [years [ome ) [ec Heod=e fsa © [cenoaar (Lima) i" (@) | f seal <—0)-4rh, [fra] donde fl = sup{lf(Ohi aS C(R™,R") integrable. Pare todo vector fijo A ER™, cl camino t + T(t)-h tambitn es integrable y f? T(t) hdt = (free) -n Para la demostracin, tome en (3) f = 7 y eonsiere para el papel de T la aplicacén lineal $= 3h de (RR) on La. proposcién anterior nos dice que el conjunto Z de los caminos limitados ¢ integrables es un subespacio vectorial Je 8 y au la integral es una teansformacién lineal J —> BR". Le afrmacion (4) signee sue 1 [2 s(0)ees vn oplicacion continua, Bxplictamente, tenemos: Proposicién 6.2. El conjunto T de las caminos kiitados integrables os cerrado en 8. En otras palabras, dada wna sucesién de carninos limitados iniegrables Joy: [2,8] BR", convergienda uniformemente para f: (a, 8] — R", entonces f es (limitada e) integrable. Adomds , [sess tn, [tte DEMOSTRACION. Bscriba Im =f! f(t) eld, m = 1,2,.... Como [fm — Lal < (b— a)llfm — Sul,Dor (4)(Propesicisn 6.1), se tiene que las integral Jin forman una sucesién de Cauchy en RY, y por lo tanto, eonvergen pata lun veetor J € R". Afirmamos que J es a integral de f. En efecto, soa e > 0 dado. Existe un entero m > O tal que l|/= fll < ¢/3(6—a) y [fll < #/3 Existe también 6 > 0 tal que si [P| <6 se tiene [E(fmiP) — el < e/3 Observe que |E(F; P)~ Emi P)l S (b—a}llf full. Entonces si [P| < 6 se tiene U~ECF PIL S I~ fel + How —EUFoni P+ Si P) ECF PY] 0, tomemos 6 < e]kM, donde M = max [f(6,)|. Dada une pacticion arbitcaria P de fa) con [P| < 6, a lo més k intervalos de la pasticién P cornienzan en alain punto by, donde la suma D(J; P) tiene a lo mas k términos no aulos. Lurege [DU P)I SSM 0 tal que 3 © ef(~ 1M y 6 < tar — ty para todo 20, 1,...,k—- 1. Sea Q= {sp,.--¢} wna particidn arbitraria de [a2], con |Q| < 4.’ Ningiin intervalo Ne (2 contendré més de un punto de salto t,. Por otra lado, eada intervalo ‘he P contendré por lo menos un s; € Q. Denotemos por (5, $941) los intervalos de Q que no contengan ningsn ti, y por (sp, sg41) aquellos que ‘athienen (exeetamente) un t, # = i(8). Entonces 2(Q) = E(sat1 ~ Sa) (se) + E5941 ~ sa) ls0) = Elser ~ Sa flSe) + B(s41 — WS (50) + (bi — sp) (00): D(PUQ) = Elser ~ 50) (80) + D(sean — 6) (ts) + (4 ~ sa) f(sa)] Por lo tanto I5(Q) - L(P)| = JE(Q) — BCP UQ)| s Blspar - AIF(sa) — FG) Ja dltina suma tiene & ~ 1 términos. Luego [5(Q) - B(P)| < (&— 16M <6, IWTBERACISN DE CAMINOS 47 lo que demuestra Ja proposicién. Corolario 1. Todo limite uniforme de caminos de saltos es inteyrable Es fécil mostrar que todo eamino.continuo es un limite uniforme de caminos de saltos. Probaremos ahora un resultado general, caracterizando todos los limites uniformes de caminos de saltos Un camino J: {a,b] + R se dice regulado si, para cada.c € (a, b, existen Jos limites laterales' itp f(2) y lim, (2). Ejemplos de camincs regulados son los eaminos continuos, asf cone los caminos de saltos. La conocida funcién f: R — R, definida por f(t) = 0 para t irracional y f(p/9) = 2/¢ si el racional p/g esta bajo ia forma irreducible, obteneinos un ejemplo de un camino vegulado. En efecto, para todo ¢ € R, se puede fécilmente ver que ambos limites laterales ira. f(x) y im, f(z) som iguales a cero. Una funcién monétona f: {a,6) — Res también un ejemplo de camino regulado, Un camino J: (a,8] > BR” es regulado si, y solamente si, es el limite uuniforme de una sucesin de caminos de saltos. Esto os equivalente a decir: Proposicin 6.4. BI conjunto de los caminos regulados J [a,] + R” es la cerradura, en B((a,],R”), del conjunto de los caminos de saltos. DEMOSTRACION. Suponga que f: [a,0) = R” sea regulado. Afirmamos que, dado un ¢ > 0 axbitrario, s2 puede encontrar un camino de saltos 4g: [a,b] ~ R® tal que [f(t) ~ g(t)] << para todo t € [a,8]. Ahora, siendo f regulado, cada.z € [a,b] es el centro de un intervalo Jy tal que |f(s)—J'()| < £ para todos los 5, t € Lz A [a,b], con s,t< 0x < 5,¢. (En los puntos extremos tomemos Iq = (@,a + 6), € J, = (b~4,0].) Por compacided, (a, 6] puede ser eublerto por un mimero finito Ig, 2, de e808 intervalos, con @ = a9 0, halle mo tal que m,p > amg implique Ifn(t) — fy()] < €/3 para todo + € [a,b]. Entonces, dados m,p > mg podemos escoger x < ¢ suficiente- niente bréximo ade modo que |fmn(x) ~ val < €/3 y [fp() — Yl < €/3. Fem — Ypd < Tin — fra) + [Foa)— FC) + U(x) — wpl < € pera todo los m,p 2 mo. Asi (vn) @¢ uma sucesién de Cauchy en BM, teniendo por Jo tanto un limite w € R". Finalmente, mostraremos que v= lim f(x). Sea e > 0. Bxiste m ta que lim — ul < €/3 ¥ Ufalz) — F(2)| < £/3 para todo x € [a,b]. Tambignexiste § > Otal quec-S << itnplica |fn(®) ~ Yul < €/3. Luego, c— 6 < 2 <¢ nos leva a [f (x) — u] < 192) ~ Fra 2)] + LFoa(2) ~ teal + [ne = 0] < Esto muestra que el conjunto de les ceminos regulados es cerrado bajo limites uniformes, luego la propasicién est demostrada Coralario 1. Un camino regulado tiene, a lo mds, una cantidad enumer able de discontinuidades Realmente, sea g el limite uniforme de una sucesién de caminos de saltos fm. Bl conjunto D de los puntes de dliscontinuidad de todos los Jig es enumerable. Como el limite uniforme preserva continuidad en un punto, f es continua fuera. de D. Bjemplo 6.1. Daremos aqui una aplicacién de Ia integracién de caminos 8 un tépico clésico: la férmula. para la longitud de un camino de clase C! Un caruino J: (a6) + RY se dice rectificable si existe un mimero real 1 = ((f), llamado Ia longitud de f, con la siguiente propiedad: para todo € > O existe un 5 > 0 tal que P = {to,... te} es una pacticiSn de (a, cuya norma [P| es < 6 entonces ea WA - Se) -@lli se Podriamos escribir ket KA) = jim, MP), donde (P) = FP) Dean) — FeO TWTEGRACION DE CaMINos 49 No todos los caiinos contimuos son rectificables. Por ejemplo, si J: 0,1] + R? es definido por /(e) = (t,tsen(/2)), t #0, f(0) = (0,0) se puede mostrar que f no es rectificable. Sin embargo, afirmamos que si f: [a,b] — B™ es un camino de clase C', entonces f es rectificable y, ademés, so Tongitud exté dada por [ror Realmente, seas > 0 dado. Por la definicién clo integral existe 6? > 0 tal que para toda particién P = {to,...,te} de {a,2] con [FI < 2 [oie Stun tonsa) of < 0 tal que sit, v € [a,5] con |u— v] < 5" se tiene |f"(u) — f'(u)| < €/2(b—a). Asi, si [P| < 6", tenemes, usando la desigualdad | x] — [yl] $ |e — y) y el Corolario 2 de la Desigualdacl del Valor Medio [2] F(t+1) — Flt) — Elta — FIL SLi f(trer) — F(t) ~ (tana — F(t) 5 BG 49> 0p. 1G lbs —f)) FEEL © Eltiss — ti)e/2(b — a Sea § = min{6',5"}. Combinando esta wltima desigualdad con (*) tenemos que [P| < 5 nas da if Iola ~ Si (ea) — Fe) 5 = BY de close Co, tal gue Pa) = f(x) en todas los puntos 2€ [a,b]. Bs decir Fe) = [yea Corolavio 2. Sen f: [a,b] +R” de clase C*, Entonces re) sea = [roa Esto se muestra consicerando F(z) = J /"(1)dt. Por el Teorema, Pues F(z) para todo x € [a b) Dal Corsi ae Ia Desigualdad del Valor Medio, f(x) = F(x) + C, siendo C una constante. Como F(a) = se tiene que = f(a) y F(z) = f(a) — f(a). Bn particular, para obtenemos el corolario. Corolario 3. Sea CR" abierto, Dado f: UR" de clase C1, suponge que ol segmento de recta [2,2 +h) esté contenido en U. Entonces Steen) sa)= [pe +tr)- at Basta observar que el camino y: [0,1] +R, definido por p(t) th), es de clase C?, con o(0) = fla), (1) = fle +h) y, por la vegla de ta cadena, '(t) = J’(a+th)-A. Bl resultado se obtiene entonces del Corolario 2 B} Corolerio 3 es la forma més conveniente del Teoresna del Valor Medio para aplicaciones de clase C. Ya. que se deducen fécilmente de este Coro- lario el Teorema 5.1 y su Corolario 2. (Capitulo §.) Note que F(e+th) hat = ([ro+ma) k 52 wrecraces Bjemplo 6.2. Sean UC R™ abiesto y f:U — RY una aplicaciin de clase C}. Suponga que A.C U sea un subconjunto con lasiguiente propiedad: da~ tos dos puntos cualesquiera 0.8 © A eziste un camino ®: (0,1) Ac R™ seccionalmente C*, con (0) = a, &(1) = b. (Por ejemplo, los conjun- tos abiertos conexos tienen esta propiedad, pues dos cualesquiera de sus puntos pueden ser unidos por una poligonal contenida en el conjunto.) Si f(x) = 0 para todo x € A entonces f es constante en A, En efecto, tome un punto arbitrario a € A: Afiimamos que f(z) = (a) pars. todo 2 € A. Como pars cvalgviera de los puntos 7,...,c4 € A tenemos He) f(a) = [F 29) ~ (e)]+[Fe2) = fa)} +--+ [f(@) —F(24)), podemos suponer dle ln hipdtesis sobre A, ge existe un camino © [0,1] — 4, de clase C, con (0) = a, ®(1) =z. Entonces fo es un camino de clase C? y por lo tanto, por el Corolario 2 anterior, He) = Ha) = F00)~ F000) = | Foaytat = | 1M) ede = ya que ®(f) € Ay {es cersen A Esto generaliza el Corolario 1 de la Desigualdad del Valor Medio. Decimos que una sucesién de aplicaciones fi: J + R™ converge local: uniformemente para una aplicacién f: U + R™ cuando cada punto x € U tiene una vecindad V(x) tal que fe — f urilormemente en V(x) Proposicién 6.6. Sea U C R™ un conjunto abierto conero. Si una sueesién de aplicaciones de clase O!, fi: U +R", converge en un punto zo € U y la sucesién de derivadas ff: U — £(R™;R") converge local- uniformemente para une eplicacién g: U = £(R™;R"), entonces (f,) con- verge local-uniformemente pora una aplicacién f:U — B™, de clase Ct Ademés, f= 9 En particular, D(lim J) = lim Df, si Df converge local-uniformemen- te. DEMOSTRACION. U es cubierto por bolas B, en cada wia de las cuales Ff converge uniformements para g. Fije una de esas bolas B y sea d(B) su didmetro. Para cada par de puntos 2,y € B, Ho = neo [Hees ety a)) ty ~ pee ° heTeChALES REPETIDAS 53 luego Liv) — BOM SAG) — HD+ sup iG) — HE) 4B), Esto muestra gue si (fi) converge en algiin punto x € B ella converge en todos los puntos y € B y en efecto (f,) converge uniformemente en B. Como U es conexo, cada bola. B de la. cohertura dada es el titimo elemento de una cadena de bolas Bo,..., By = B, tales que xq € Bp, (f,) converge uniformemente en cada By y By By #9. Se tiene que (f,) converge local-uniformemente en U. Finalmente, haciendo i — oo en (*) se obtiene que ees i= ee) [oben hat, gfe). [Prueba: observe que f(2-+h) ~ (2) ~9(2) So(ole + th) ~ o(e))ae- y por lo tanto f(x = r(h) con r(h) 6.3 Integrales repetidas Dada una aplicacién f: [a,6]x{o,¢] + B”, suponga que, para cada € (c,d), Ia integral &(t) = J f(s, 4) ds exista, y ademas que t+» £(t) sea un camino integrable, Entonces [soe- [[fr004] ae es llamada una. integral repetida. También es usada la notacién [ef nave teniéndose en mente la orden de la integracién, Las propiedades de las integrales repetidlas se obtienen de las respectivas integrales simples. Por ejemplo, la Proposicién 6.2 de la seccién anterior permanece valida con Ia siguiente adaptacidn: [ow [ tones (WM = sup(IF(s.0k: 8 € fa,4); €€ [e,a]} S(d— c)(b—a)ilfll, donde reEC Itt ttt tt HHH aaa 54 wrecnates Proposicién 6.7. Sean X am espacio mébrice y f: X x [o,t) = R* una aptcncin continua Dein : X — RY con Sta} = f(s). Bnionee DEMOSTRACION. Sea rq € X arvitrario, Vamos a probar que & es continua en el punto x9, Datlo « > 0, el conjunto de todos los pases (e,t) € % [a,b tates que [/(2,4) = F(20,4)] 0 cualquiera, existe 6 > 0 tal que, si Py Q son particiones de [a,b] y (é,¢] respectiva- mente, con [P| <6 y [| <5 entonees Ke J at f° Ss,8.ds Eoin —aNlGas 5) 6u8) El rosultado se decluce por simetria, ya que la otra integral seré aproximadla, por tina suma del mismo tipo. Ahora, cle la continnidad unilorme de f, dado € > 0 existe 6 > 0 tal que IG, 0- fle 1] <£/(b—a)(d—c) desde que |s—s'| <4, |t=t'| <5. Dadas Jas particiones P,Q, con [P| < 6, |Q| <6, sea ®: [0,8] [c,d] + R definida por (s,t) = flsits) 1s € (si, Siy), # € [ty ty41), ¥ P(t) = Ft), B(s,d) = f(s,d). Entonces ||f — 4] < e/(b— a)(d ~ ¢). Caleulando ta Integral iterada de @ conforme al ejemplo anterior, obtenemos f a ['slanas = Doser = salt - H/o. 89) if a [stones f° a ['a0,0as = if @ [yen — 8(5,2)] ds] 6.4 Integrales miiltiples S$ (a-o)(b- alll - OI O eiste 5 > 0 tal que fv BU P.Q)] <« desde que |P| <4, |Ql <6 56 uvrecRALEs Decimos que f: [at] x [ed] — RM es integrable cuando im ,Q) existe. $i este es el caso, escribimes pit ag BUPP.) exist! Si este eve caso, esrb [fro = pip 20.80) y llamamos a este vector la integral doble de la aplicacién f. Se obtiene de las propiedades generales relacionando limites dobles con limites repetidos que si km B(F: P,Q) existe y Hin ECF; P,Q) existe para todo @, entonces lin (Iign B(y;,P,@)) existe y es igual a im(E(F; P,Q) Luego, se deduce que si la integral doble Jf f(s,t) dsdt existe y una de las integrales simples, digamos [,’ /(s,)ds, existe para todo t € (c,d, entonces [a integral iterada J dt [° f(s, ¢) ds existe y es igual a la integral dupla En particular, sila integral doble existe juntamente con cada una de las integrales simples, as integrales vepetidas ex:sten y son anvbas iguales a la integral doble. La demostracién del Teoreme 6.2 consistié en mostrar que toda aplicacidn continua f: [a,8] x [e,a] —+ R” posee una integral dupla De esto se abtuvo el resultado, Observe que la misma demostracién de! Teorema 6.2 se aplica para mostrar que J: [2,8] [c,d] + R" posee una integral dupla; desde que pueda set uniformemente aproxima-da por aplicaciones : [a,2] x [c,d] + RP como en el Bjempla 6.3. Tales aplicaciones ® pueden también ser llamadas “funciones de saltos” Bs obvio que todos los resultades de esta seccién son validos para inte- roles m-uplas de aplicaciones f: [a!,b') x --- « [a,b] —+ Be. Sea X un espacio métrico. El soporte de una aplicacién f: X — R® es la cerradura del conjunto de los puntos x donde f(x) #0. Bs el menor subeonjunto cerrado fuera del cual f es idésticamente mula Por ejemplo, decir que una aplicacién f: X — IR" tiene soporte com- pacto sighifica que existe un subconjunto compacto KC CX tal que f(x) = 0 para todo x € X — IC Sea UC R™ abierto, Si f: UR es continua y tiene soporte com- pacto entonces f puede set extendida a une aplicacién continua f: R™ —+ R® con F(x) =0 para = @ U. Dados Uc R™ ubieato y J: U + RY une eplicacién continue con InTeckates miumiPLes $7 soporte compacto, definimos la integral J f extendienclo f a una aplicacién continua f: R™ — R", con f(z) = Osi x € R™—U, después escogiendo un paralelepipedo w = [a] x --+ x fa"*,6"] CR” fuera del cual f se anula, es eee Es claro que esta definicién no depencle de la eleccién del paralelepipedo Bjercicios 1. Sea f: [a,5] + R* un camino limitado cuyos puntos de discontinuida! formman un conjunto enumerable. Pruebe que f es integrable 2, Trace ls grficos de ls siguientes funciones: a: RR, a(t) =e si x >0,a(z) =O y siz <0. 8: RAR, B(x) = 0(—x(x + 1). NTF RAR, ofc) = ff, Ali at, b= J, Ble) ae we AEA: e: R™ SR. ofr) = o(1 = JI). uae Muestre que esas fnciones son de clase O™, Pruebe que ye: R™ + es tal que p(x) = 0 si [xl 2 2 o(2) = 1si fe] SL y 0 < (a) <1 para todo x € R™. 3. Dados 0 < 0 < bye > 0, obtenga una funcién y= aye: RM clase O™, tal que (x) = Osi [el > b, (2) es) fal Say O< para todo te R™ - 4. Sea UC R™ abierto y conexo. Dada una sucesién de aplicarinne fu: UB, de clase 6%, suponga que la serie Bf, (2) converge en i unto zo € U y que, para cada t = 1,2,..., la serie de las devivada ¥ FA) (e) converge local-uniformemente en U. Concluya que f= ¥!fy 65 una aplicacién C> en U. Aplique este resultado para comluie qn exp: £(R™) — £(R™), definida por exp(X) = FE 2, es de clan ” (ise ol Bjereteio § del Capitule 3 0 el Bjercicio 7 del Capitulo 4.) 58 recnaes & Paces tm compacto IC y wn abieto U tales gue KC U ¢ RY, existe Hop oon oe ase OF con OS fle) £1, Hla) SI pma wens J(2) =O para re R™—V. [Sugerencia: Recubvir con un mimero fnito de pares de bolas dice 8 aa tantenidas en U, defina funciones J come las del jes O82 Seon Soportes en les bolas menoresy tome f =~ [TCI] & Dado un compacto KC R™, pruebe que existe una funcién f: R™ — R, de clase C%, tal que f(z) =0 si, y solamente si, © [Suoeroneia: Walle ablertas U; 3 Uy >... tales que K = Wy. Para Scien, Sen Jn wna foncién obtenida pasa el pat KU, cones ar él Sea sen merior. Halle factores et tales que, para cada )> 0, lacene Xai fA” converja uniformemente Pongacn = ay y defina f = Deaf, J % Sea €: [0.1] — R™ un camino de clase C2. Integrando Por partes, mvestre que $2) = 6(0) 4 #10) + [a ~nereyas Conclave que si f U ~ RY es de clase C2 en el abierto UC R™ yi ‘I segmento [x, 2+ h] esta contenido en U, entonces Sle+) = Ha) + F(x) te [a-oresem (hh) et. * Dacla J: [a6] % fed) + B® timitada, defina BR EULP.Q) = Ing ¥(P.Q) como en §4. Pruebe que sf existe tet hinite y para ‘ula particlin @ de fed, existe lip 2(P,), entonces existe e limite repetido lsn(lign ECP, Q)), el cual ¢8 igual al limite doble ig (P,Q). Bea 2 una matria cuadrada om xm. Muestre que, si [X — We dla . S(B)e-o (X) tal que ¥? converge para una matri ¥ Capitulo 7 Derivadas parciales " como suma directa ea RN = BG F el espacio eucidiano R™, expresado corn sum ae or sbespacs 6 F Gola demetar¢ Re se wasn ee eos (ev), 2€ Bye F. ; Lo Dados un abierto Uc R™ y una aplicacién f: 0 — me dlerivedas parciales de f en un punto (a,0) € U son aplicacions lines F(0,8): B+ R", &f(a,0): FR", definidas por las siguientes rath) Hah 6) = $0.9) +01S10.8) heer), fay SO ra(k) 1)= fled) + Dafloyd) rah), Jims EP = 0 Fob Matar f puede poser nu ania, ing de dered arciales 8, 9 en un punto (a,b) € - . A won las notaciones Dy f(a,b) = 2£(a,6) € LUE.R) y Daflod) = fo.) CUE RY) ara as deepen = ervadn parc 2), ao eis, ela deriva dealin actial” x = f(2,8) en'el punto a € &, estando tal aplcacién parca einida on une vecined de cen B. Andlogamente, 2s Ho) ela dea, UNO: F, de la aplicacién parcial y~ f(a,y). Asi, las reglas de landers oxdbaras se aplcen a es oetoedae le oo “ 3i J — R® es diferenciable en el punto ¢ € U/ entonces, Jauors que soa la descomparcign en sume dvesa R= BQ Praek 60 DeRIVADAS PARCIALES c= (a,8), 2 € E, be F, los derivadas parciales 8 f(c), @2f(c) existen, y F() (hk) = Fle) A+ Aef(c)-k. En ot:as palabras, 3 f(c) = (IE, O2f(o) = FQ). La teciproca es falsa. Si consideramos la descomposicin en suma di- recta usual R? = B® F, donde E = eje de los y F = eje de los y, la funcién f: R? — R, definida por f(x,y) = 22u/(x? +9), (0,0 en el origen ¢ = (0,0) derivadas parciales 8 f(c) = 0 y Aef(e) no es derivable en el origen. (Vea el Ejemplo 7, Capitulo 2.) Observe que Jas derivadas patciales aqui introducidas son ligeramente diferentes de las vsiales 2 La diferencia es la siguiente Dada la de- scomposicién en suma directa usual R° E@ FP, sean U c R? abierto y f: U — B® diferenciable. Entonces, en un punto c = (a5) € U, f(c): B+ R" y Aef(c): F + R” son transformaciones lineales tales que AF(e)-e1 = Bhic) y Gof (c)- er = PL(c). Bn estos casos, identificamos la transforrnacién 9 f(c) con el vector $4(c). Dados un conjunto abierto U CRM y un conjunto arbitrario Y, se puede hablar de Ja. derivada parcial 8 f(a,b1: R™ +R" de una aplicacion J UxY —R®. Bllaes definds como la derivada ordinaria de la aplicacién parcial e+ f(x,b), de U en R", en el punte a. Bl teorema a continaacién nos da tina condicidn suficiente para deriva. bilidad en térmninos de derivadas parciales. En la préctica, nos offece una manera muy iitil de reconocer si una funcidn f: U + R” es de clase C*. Teorema 7.1. Sean R™ = B® F una descoraposicién en suma directa y UCR un abierto. Una apticacién f: U +R” es de clase C! si, y sola~ mente st, para todo z = (x,y) € U las derivadas parciales 0, f(z): BR", Ooi (2): F +R” existen y, ademés, las aplicaciones ,f:U + C(E,R") y Gf: U —+ L(F,R”) son continuas. DEMOSTRACION. Si f € C! entonces las derivadas pasciales Of. af, existen on cada z € U, con AS(z) = FNL, Af(z) = FIP. Esto rauestra que 2; f(2) y 2f(2) clependen coatinuamente de 2 € U) Reciprocamente, suponga que &1/(2) € C(E,R") y 8af(2) € LUP.R") existen y dependen continuamente de 2 = (x,y) € U. Vamos a mostrar que J"(z) © £{R™,R") existe y ec igual a la aplicneién lineal (A, &) — DERIVADAS PaRGIALES 61 Oi f(z) A+ O2f(z)-k, En efecto Uf + Aw +R) = flo) — BS ea) A= Ballon) AL = [fet hy th) = Mey th) =A slay) A + Sloat) ~ flay) - afte a) bl SIM sup, |e shy +4) — Ole] + Vl sup [Oof (a, y + tk) ~ Bile, a), en virtue dal Coralario 2 de la Desigualdad del Valor Medio. EB} teoren ahora se deduce de la continuidad de df y O2f en (2,4) Observacién: La expresién f(x,u+) — f(e.y)— (Fla u)-k, que ocurre en la demostracién anterior, es pequeiia en virtud de la diferenciabilidad cle Ja derivada, sin necesitar suponer @ continua. Luego, si quisiéramos con- cluir solamente la diferenciabilidad de f, basta suponer que f es continua. y dof existe Bvidentemente se puede considerar cualquier descomposicién en soma directa R™ = B, @---@ B, y definir las derivadas parciales A,f(z): By —+ R" de una aplicacién f: U 4 R"(U Cc R™ abierta) relativamente a esta. descomposicidn, El Teorema 7.1, con la misma demostracién y apenst con notaciones un poco més complicadas, vale en esta situacién general It aplicacién f sera de clase C? en U si, y solamente si, las derivadas parciales O,f(2), ¢ = 1,...97 existieran en todos los puntos 2 € U y dependieran continuamente de’ En el caso de la descomposicién usual IR" = Ey @---@ Eyq, doncle cata E, es ct subespacio unidimensional] generado por el i-ésimo vector hiisico «,, ‘dentificames cada 3, (z) con el vector (2). Pocemes entonces enunciar Corolario 1. Sea UC R™ abierto. Una aplicacién f:U — ik” con f(z) = (F(Z)... 1F"(2]), es de clase OF sé y solamente si, 0 das las derivadas parciales miztas go@So(2), 2 € U1 Si Su LS tig & m, de onden a < Eedisien y dependen continuamente aezeu, Para comensar, observe que el Teorema 7.1, enunciaco para la descom- posicién de R™ como la suma directa de sus ejes, afirma que f € C? si, yr solamente si, les derivadas parciales 2/(3),..., g(x) existen en enda EU y s0n aplicaciones continuas 2f, U — R*. Beto significa In exinten- 62. DeRIVaDas PaRciates Gia y Ia comitinuidad de las dlerivadas parciales 22°: U — IR. Bl resultado se obtiene ahora por induccién, observando que f € C* si, y solamente si fede ot ‘Teorema 7.2. (Leibniz) - Sean U CRM abierto y f: U x [a,6) + B® con- inva, eon 8: 0 x (a, — £(R™,B") continua, Entonces, :U — we", iefinida por ®(2) = f° F(x, t) dt, es de dase OC) y Ox) = f? dy lx, 6) de, DEMOSTRACION. Joc +) ~ (2) - ([srena) 4 = [fue D- flo.) asle,2) nal S(-a)ihl sup 10S e+ sh.) — a F(2,)) In! Corolario de la Propesicién 6.1 (Cagitule 6) y del Cotolario 2 de la [Msinwaldad del Valor Medio. Como & (x, ) es continue en U > [a,6), se ‘Wwsire de Is compacidadl dle (a, 8} que 6s continua en , de modo unvierens ion at. Por lo tanto, dado cualquier e > 0, pademos ballar > 0 ise [fl « 8 iruplica (A f(x + ht) ~ & f(x, 0)] < 2/(b — a) para todo f+ Jul), Bsio demuestra el teorema Hiemplo 7.1, Bl Teorema 6.2, sobre integrales repetidas, se deduce If Weorema anterior, En efeeto, dada : (a,8} x [e,d) x R” continua, sea fmt RY definida por (2) = (4 at JF f(s,t)ds. Entonces &(a) = 0, (1 = [4 df" f(s,t)ds y, por el Teorema 7.2, € es de clase Cl, con al» [S(e,€)de. Por el Corotario 2 cel Teorema 6.1, tenemos entonees £(0) = €(@) + [ewe -f as [Hoo Njercicios | Sen U CR abiosto, Si gp: U x [a,6] ~ R posee derivadas parciales Hv(et) continuas para 0 0, puede ser excogido un 6 > 0 tal ae Uhl < 6 Jel < & implican [O(h, ) = 1"Cx) -(%. 4) < IRI LB) Bn elocen dado ¢ > 0, tenemos Bh, k) — f"(x) (Rk) = ‘lh k) - (F(a) A) ok = {[ueernesa- f(a sk) ~ f"(xy|ds *} = {fe [renee setae} 4) Como f”: U — £2(IR, 8") es continua en el punto +, existe J > 0) bal que [hl < 6, fk| < dimplican [f"(x+sk-+th)~f"(z)| < €/2 enalesquiera qiw y Sean s,t € [0,1]. Por Jo tanto |s(h, k)— f(a) (4, &)| < e/2)h| [Al desile quia 1h] <5, [| <6. Andlogamente, las mismas condiciones sobre h, & implies -1@(K, A) f7(z)-(K, 4)] 0 es arbitravio, esa aplicacin bilineal es cero, y por lo tang S"(2) es simétrica, Observacién: El Teorema de Schwars es verdadero para aplicaciones que Son apenas duplamente diferenciables, atin que no pertenezean a C?, Aun asi, probando esta version més débil, ro perdemos mucho, pues la manera habitual cle mostrar que une aplicacién :s duplamente dliferenciable consiste gn verificar que ella poses derivadas parciales de segundo orden continuns, esto es, ella es de clase C? Corolario 1. Sea f: U 4 RB" de clase C*. Entonces, para cada x € U, ta beésima derivada ${(x) © £y(R",R) es uma apkencidn hknert simétrca ito se demuestra por induccién sabre k. Veamos, por ejemplo, e aso & = 3, Podemos analizar J como derivada de J" (eto de ont, soplicacién cuyes valores son aplicaciones bilineales simétrivas), Baensece FC): (tev, w) = (F(a) <1) - (vw) = (F(a) tu) + (w, a) = F(a) (u,w,v) Por otro lado, podemos mirar pata f”" como la segunda derivada de f” Fntonges, en cada z € U, f”"(x) es una aplicacién bilineal simétrica cutyos vilores son aplicaciones lineales. Entonces F(a). (u,v, 9) = (F(R) (uu) w= (72) (oyu))-w = F(z) (v,uyu) Como podemos obtener todas las pe-mutaciones de la terna (u,v, w) hor intermedio de permutaciones sucesivas de los clos primeros y de los dos ‘limos elementos, se tiene que f""(1) es simétrica, Corolario 2. Sean UC R™ y f: U — RY una aplicacién de clase Ck Pura cada entero a, 1 0 existe tal que [y| < 5 implica fr'(y)! < elyl*. Por lo tanto, Jz] <6 implica At = elal?, y de ahi jr(x)| < elz|**4, lo que demuestra el lema. Olservacién: La existencia de un polinomio de grado no superior a s-+1, ‘tue proves en la vecindad del punto a, una aproximacion de orden > s+ 1 sara la uplicacién f, se deduce, como acabamos de ver, de Ja existencia Fe" (a) pero no es suficiente para garastizar que existe esta derivada, rseuplo en el cage aaiin cuando se traterle una fancién real de variable Los reonesas DE TAYLOR 71 Bjemplo 9.1. Considere la funcién f: + R, dasia por f(0) = 0, f(z) = a3sen(1/x3), x # 0. Para cada punto © € R, existe un polinomie p(x, h) en h, de graclo <2, tal que jim [j(z +4) ~ f(s) ~ pla, h)|/A? = 0. Como £\(R— {0}) es de clase C%, el polinomio p(x, A), para x # 0, es dada por la Formula de Taylor usual. Para x = 0, tomamos p(0, A) = 0. Bntonees sing bsen (jp) =0 En consecuencia J puede ser apreximada, en cada punto x € R, por un polinomio de grado <2, con un resto pequefio de orden > 2. Adin asi, se puede ver (écilmente que no existe f"(0). Bste ejemplo muestra que la existencia de una aproximacién polinomial del n-ésimo grado es més débil gue Ia hipdtesis de ser m veces diferenciable lim 1/0) ~ £(0) ~ (0, ADI Teorema 9.2. (Férmula de Taylor eon resto integral.) Sea f: U + R* wna aplicactén de clase C**1. Si el segmento de recta [a,a+ hj estd contenido en el abierto U, entonces HOA) = $a) (0) 4 Ea) AO 4 Epa) A + (0), donde Loo. vo)= f° LSD 06 0) nee DEMOSTRACION, Sea 1p: [0,1] + R un camino cualquiera de clase C**}, (Recordemos que las derivadas pl(t) son vectores en R*.) Consid- eremes el camino ausiliay p: [0,1] + B®, definido por _ at v(t) = 9) + - Oy") + oN) Un céleulo facil muestra que p es de clase C), con a= eels) POs La f6rmula p(1) = p(0) + fp p’(e) dt toma por lo tanto el aspect: L (9)(0) (2) = 610) + 910) = By") 4-4 +(e nee at 72 LA FORMULA DE TAYLOR ‘a-+th), obtenemos el Teorema Aplicando este resultado al camino g(t) 9.2. Teorema 9.8. (Tayler con resto de Lagrange) Sea JU + R" de clase C*1. Si el segmento de recta [a,a+ hi} estd contenido en U y si LFS* (211 < AL para todo x € [aya + A], entonces Flat WY = Fa) + Pa)“ A FMa) OY 4 HH) donde ae Ir(h)| = Ga DEMOSTRACION. Del teorema anterior, tenemos , Meas roots inp [ nore = ee Observacién: E) Teorema 9.3 es vélido suponienc apenas que f es s+1 veces diferenciable en U (vea el Bjercicio 4) Corolario 1. Gon Ins hipétesis del Teorema 9.2, tenemos Flat h) = Mo) + fo) + wo Da) RO 4 RUA), donde urns {sup [sorP4eeen = peo) BE sup oste) (s41)(a)- KID, Como Ba efecto, R(h) = rih) — aby. cage [ [2g] = sees R(h) [SSM em) 0 AHO ae de esto se concluye el Corolario. Los TRoReMAS DE TAYLOR 73, Observacién: Un resultado anilogo vale para una aplicacién (s+ 1)-Lineal cualquicra Ten vez de f*(a), exactamente como en el Corolario 2 del Teorema 5.1 del Capitule 5, Una aplicacién f: U — R®, definida en el subconjunte abierto Uc R™. se Hama analitiea en U cuando es C% en U y, para cada x € U, existe un 5 >O tal que |h| <4 implica r +heU y Heth) =f) + >> 7 Fe) AO) csto €5, a serie de Taylor converge, en la vecindad de cada punto de U. para el valor de la oplicacidn f El ejemplo eldsico de una funcién 6% que no os analiticae el siguients, debido a Cauchy: f: R — Res definida por f(t) = e7/*” para tt # Oy F(0) =0. (Vea el Bjemplo 5.2.) Bs claro que f'no pucde ser analitica, pues su expansign en serie de Taylor alzededor del punto Des f(t) = D4-O al paso que e-/ 0 para cualquier t #0. A pesar que la mayoria de las aplicaciones encontradas “naturalmente! son analiticas, la clase de las aplicaciones C™ es mucho mayor que de Jas aplicaciones analiticas y, en realidad, Jas aplicaciones construidas en la teoria de las Variedades Diferenciables son casi todas no-analiticas. En otras palabras, el ejemplo de Cauchy dada anteriormente descinpeia unt papel muy importante en tales construeciones. Entre tas propiedades més importantes de las aplicaciones analiticas rregistramos la siguiente, conocida. como el principio de snicidad de la pro- longacién: Sean f,g: Y + B" analiticas y U conexo. Si existiera un sub- conjunto abierto no vacio VC U tal que f|V = gl¥, entonces f = g. La demostracin es simple: la diferencia d = f—g: U + R™ es aualitica @ idénticamente aula en el abierta V; luego todas las detivadas de d se anulan en V. En virtud de a serie de Taylor, el conjunta de los puntos en los cuales una aplicacién analitica se anula juntamente con todas las derivadas es un conjunto abietto. Por continviriad, tal conjuunto es también cerrado en U. Como el no es vacio (pues contiene V) y U' es conexo, se tiene que el es todo U, esto es, d =O en U, y por lo tanto f(z) = g(z) para todo a € U- Es exactamente este hecho el responsable por et papel relativamente pequeio de la analiticidad en la teorfa de las Varieclades Diferenciables actualmente, En efecto. uno de los métodos més eficientes de esta Learin 4 LA PORMULA DB TAYLOR consiste en construit aplicaciones diferenciables comenzando con aplica Giones de “soporte pequeiio” (esto es, aquellas que se anulan fuera de tma pequelia bola) y después suméndolas, Debido al anterior principio tal método, cuando sea empleado pare aplicaciones analiticas, producivia, apenas Ie aplicacién idénticamente nula, 9.2 Maximos y minimos Sean UC R™ ablerto y f: U — Runa funcién con valores reales. Diremos tine J Pasee un mézimo local en un punto 29 € U cuando existe une vecindad V de a tal que f(z) < f(cu) para todo x € ¥. Cuande ffx) c J(20) para todo x zt on V, diveinos que f pose un maximo extricto (0 seiivalentemente, un maximo aislada) en el punto sg. De manera aniooa wdefine un miimo local para wna funcién #1 Um Cuando f: U ~ R es diferenciable, todo méximo local 1p € U tiene ‘ane ser un punto critico de f, esto es, f'(z9) = 0. Bn efecto, si tuviérames J"Cey): h 0 para algtin b #0, cambinndo h por —h si uera necesarie, bwedewos suponer que {"(ra)-h > 0. Como J'(20)-h = jim L804 fa) tinue que existe © > Otal que 0 0, vain es, F(0-4 th) > F(20) pata todos fs t > 0 suficlontemente pesueros, "sto contradice la hipstesis de que J posee un maximo local en e Andlogamente, si f: U ~ R es diferenciable y posee un minimo local ‘wisty & U, entonces 29 es un punto eritizo de f Nakuralmente, no es verdad que una funcién diferenciable f: 0 —~ R tonya que peseer un maximo local o un minimo local en cada ano de ove Inuntos cxtices, Por ejemplo, sea f: R® — R dada por f(x,y) = 4" —y2, Bl Ur ‘Min asi, f 0 posee ni un minimo local en el punto 0, pues /0, 0 ¥ F sasumte valores positivos y negatives en cualquier vecindad tel oxigen Sea zo € UC R™ un punto eritico de una funcién de clase C2, J: U = Ma segunda derivada #(x): R™ xR — R es una forma dilineal ‘métsien, lamads la forma hessiane de f en xp. Recordeinos sue el puss trill to se dice no-degenerado (veael Ejemplo 5.2) euando la forma J"(24) ‘= no-singular, esto es, 4x9) -(u,u) =O para todo v implica w= 0, bee vs eles a decir qu determinant esto det (53) sn tiene, mAxWIOS ¥ KsiMIMOS 75 Si la forma hessiana f'"(x9) es definida positiva, esto es, /“(x0)-y"?) > 0 para toda y #0 en R™, entonces el punto critic 9 es necesariamente nov degenerado, Afirmamos que es wn minimo local En efecto, por la férmula de Taylor, f(29-+4) = feo) + 4/"(20)-AC) + r2(20,h), donde jim (ra(zp,h)/Ih2) = 0, Ahora, como f"(za) es definida Positiva, el nimero real a = inf{J“(29)-u); w € RO, ju] = 1) es positive Bxiste 5'> 0 tal que 0 < Jil < d implica fala, h)/IAle < § Para 0 < [hl < 8, tenemos ® S(wo + h) ~ f(x0) Por Jo tanto, f(s) < f(z) para cada x = x9 +h en la bola By(z0), mostrande que f posse un tinimo local estrieto ea 29 Andlogamente, si la forma hessiana f"(x9) es definida negativa, esto es, £"(29)-w <0 para todo u #0 en R™, entonces F posee un maximo local no-degenerado en x0 Por otra lado, si la forma f(x) es indefinida, esto es, si existen w veER™ con f"(x9)- ul > 0 y J"(29) - v2) < 0, entonces f no posee ni un maximo ni un minimo local en el punto x9, Bsto seré demostrado mds adelante ‘Cuando la forma hessiana es apenas no-negativa, esta es, f"(xp) v0) > 0 para todo we", la fancién f puede poseer o no un minima local en Yq. Por ejemplo en 2 = y = 0 Ja funcién f(x,y) = 2? posee un minisno local pero ta fauci6n o(2,y) = 27+y? ae lo posce, Las formas hessianas de esas fnciones en el punto critica ® = y = 0 son la misma: H = 2 dda = dade, Asi, cualquiera que sea el vector w = (0,6) € R2, Hul®) da? > 0 En general, podenos enunciar io siguiente Sea f: UR una funcida de clase C%, U CR” abiesto En un punto critico xp, sea fxq) Ja derivada de menor orden no idéaticamente nula. Entonces 1) Si k es impar, J ne posce ni mézimo ni wfnime local en to: 2) Sik es par y f"(x9) wl) > 0 para todo u #0 en R” entonces 76 1s FORMULA DE TAYLOR posee wn minimo aislado en ef punto ao, Un enunciado andlogo vole pare mérimo, con <0 en lugar de > 0: aysis He ser un minime locel en xo entonces ft!)(r9) ul" > 0 para todo ". Andlogamente para. un mdsimo local; 4) Bn los demas casos nada se puede afirmar Todlos estos hechas se dedluven del desarrollo de Taylor fro +R) = fle) + fOUCa0) RY + revo: A) Suponga, por ejemplo, que, para algin vector v € BM. se tenga f(xy) vl) = a > 0. EBxiste § > 0 tal que |h| < 5 implica re(tn.)| < (a/2Iv)"J|A|*. Asi, 0 < £ < 4/lv| implica \tv] < 3 y por lo tanto |ra(x,tv)| < (@/2)U*. Para esos valores de ¢, tenemos, por la Formula anterior flaq +t») ~ f(z) > t (a-F Esto sighifiea. que f(20) < f(20 +t0) siempre que 0 R", Eig+ 1 veces diferenciable, con |p*"(#)| < M para todo t € (0,1). Entonces, como en lt demostracién del Teorema 9.2, se tiene p'(e) = SEG M. Por 78 un FénauLs DE TAYLOR 5. Sea f:U + R dos veces diferenci en @l abierto Uc 20 € U, um punto entice de J, pone a = $ ¢ Dado ), b= ECan) y Sef (20). Bs ne-degenera adicionales p 80, en Lérminas ce @,B y ¢ la eon. Admitiendo que esto se cumple, obtenga condiciones ‘que Zo sea un maximo, un ménimo, o un punto de sille 6. Sea U 0. Dada f finamos Fs U — B™ xR conjunto Mf = F(U) es una superficie local de dimensién cuyo espacio vectorial tangente en el punto ) ™(z)-R", Dado un punto A la ouperficie local iclable, (x, f(x), men Reeth por definicign dlefinamos g: £ tuadrado de Ia distancia de Aa F(s) into 2 EU ss eritico pare 9 si, y solamente si, el segmento de recta (A, F(2)] Ejay. Muestre que el punto sin ante si, el mximnero veal (8~ f(e))~ wenerado si, y 50 lor de la forma adritica {"(x) se expresa dicienda Ave A-no 6 wn punto foc lo largo del seemento normal [A F{3)}) Capitulo 10 Funciones implicitas 10.1 El Teorema de la Funcién Inversa En esta seccidn cesarrollaremos el teorema més impor fs uno de los resultados mas siti Diferenciables, Sean U,V C R™, abiertos. Un difeomorfi biyeccién diferenciable cuya inversa es también difer fyd En particular, un difeomorfismo es un horneornorf Si ambas son de clase C, decimos Por ejemplo, f: R — (0,00) definida por f(x) = explz) es un morfismo (de clase C*) cuyo inverse J-: (0,00) = Res dado por F-¥(2) = Hoel) Sif: U — V es un difeomorfisio, entonces f(x) +R es un isomorfismo para todo # EU y (J"(z))? = (Fle) La compuesta de ifeomorfisms y la inversa de nn di asin difeomarfismos Una aplicacién U sobre V. pero su inversa f=? Por ejemplo, f2 2 — a3 de Ren R. Seré mos y f-* es diferenciable, entonees f-! € Sea UC R™ um abierto, Una funcion dliferenciable J: U acla un difeomorfisma local si, para cada » € U. existe una vecindad smorfisme son jeclase C#, f: U = Vip V = U puede dejar de ser diferenciable do después que, si f € ede sor un homeomorfismo de Iss 80 PuNcIONes mpLicrtas Vq que es aplicada difeomérficamente por J sobre una vecindad Wa) dé F(x). Cuando J, restringida a cada Vz, es un difeoinorfismo C* decimos que f es un difeomarfismo local de clase C* Ejemplo 10.1. La aplicacién f: R? + B®, definida por f(t.y) = (e%cosy,e% seny), « un difeomorfismo local de clase C* de R? sobre R?— {0}. Esto sesultaré trivialmente del Teorema 10.1, a continuacién (vea el Bjemplo 10.2 abajo). Podemos también coneluir de Io teoria de variable compleja. que, si identificamos (zy) con z = x + iy, entonces J(e) =e. Dado 29 € R* sea tup = e*. Cualquier rama de log w, definido én una vecindad de tap y tal que log wo = 20, provee una inversa local para Jf. Observe que f no es un difeomorfismo (global) ya que f no es biunivoca, Bjemplo 10.2. Si J es un intervalo abierto de la recta, todo difeororfismo local f: J -+ Res 11 siendo por lo tanto un difeomorfisimo de J sobre (J). Bato es debido @ que toda aplicaciéa continua abierta f: J R fs forzosamente 1-1. (Si existiesen a # ben J tales que f(a) = f(b) existir’a c € (a,6) tal que f(c) = max{J (2h * € [a,d]} 0 - en ol caso en que f(a) = £(8) = max f ~ tal que f(c) = min( f(x); x € [a,8]}. Entonces J llevaria. un pequeiia intervalo abjerto (¢—e,¢+e) sobre un intervalo no abierto del tipo (4 ~ 4,4] 6 [d,d-+ 4) en consradiccién con el hecho de que f sea abierta.) Un difeomorfiso local, siendo una aplicacién abierta, es un difeomor- fismo (sobre su imagen) si, y solamente si, es biunivoca, Dado tn difeomor- fismo local f: U + R, f(x}: R™ + RM es un isomorfismo (de espacios vectorinles) para cada x € 0 El resultado principal de esta seceién establece que, reciprocamente, si J O4U,R"), 1 fe = al = 12Ee) Hl 2 (= die= al Le) ~ Fu De esta expresién se obtiene dlirectamente que f es 1-1 y que ais inverss 74: FU) = U es continna, esto es, f es un homeomorfismo sle FW). Pata mostrar que {(U) es abierto, sea b € f(U), b = F(a). Eve una bola cervada A de centro a y radio & > 0, ACU. Afirmanws « 82 FUNcIonEs impticrtas rk abierta B de eantyo b y radio (a~ A)6 esté contenida en J(U). Para esto tomes € 2. Eta signicay 1. Afirimamos que p es sobreyectivo. En paiticular, existe zp €R? tal awe plea) = 0 Como se sabe, para cada 2 € I, la detivada p'(2) es la transformacién Fineal en R? que consiste en la multiplicacién por el mimero complejo ay + $+ na, 2"), que identificamos con p'(z). Como wn polinomia no-nulo pucde tener apenas un niimero finito de raices, el conjunto F = {2 € R%p'(2) = 0} es finito, asi como pF). En particular, R? — p(F) es conexo. — B® — p(F) definida por Considere la aplicacién P:R? — pF) restriccién de p. LA FORMA LOCAL DE LAS SUBMERSIONES 85 Para cada z en el dominio de P, se tiene 2 ¢ F. Entonces P’(2] = p'(2) es un complejo no-nulo y por lo tanto P'(2) es un isomorfismo. Por el teorema de la funcién inversa, P es una aplicacién abierta, En particular, Ta imagen de P es un subconjunto abierto de R® — p(F). Por otra parte, el conjunto de valores de P es un subconjunto cerrado de R? ~p(F). [Resumen de la demostracién: dada una sucesién de puntos i en el dominio de P, con limp(_) = w € R? — p(F), se debe mostrar que w = p(z), donde z esté en el dominio de P. Ahora, no se puede tener Zq — 09 porque esto implicaria w = limp(zq) = oo. Por lo tanto, pasando a. una subsucesidn, si es necesario, podemas suponer que t, — 7 € BP Entonces p(z) = limp(zq) = w € R? — p(F). Se tiene que 2 pertenece al dominio de P, concluyendo la demostracién.| La imagen dle P es por lo tanto abierta.y cerraela en el conjunte conexo R? — p(F). Luego P es sobre B? — p(F). Como p{F) est cantenido en la imagen de p, se tiene que p es sobre R®. 10.2 La forma local de Jas submersiones Sea UC RM un abierto. Una aplicacién diferenciable f: U — RY es llamada una submersién si, para todo x € U, la derivada f’(z): R™ es sobreyectiva. Claro que esto sélo puede ocurrir cuando m > n. Por la regla de la cadena, [a compuesta de clos submersiones es atin una submersién. Rjemplo 10.4. Sear: R” xR" — R" la proyeccién definida por m(z, y) = y. Entonces w/(z,y) = x para todo (x,y) € R™ x R", por lo tanto os una submersién, El Teorema 10.2 muestra que toda submersién se comporta localmente como ésta, Bjemplo 10.5. Ses R™ = BOR" una descomposicidn en suma directa, Defina f: R™ — R por /(z,y) = le)? ~ |yl2, donde [o|? = (2,2) y |yP = (uy) para ER™' ey € RE Entonces f(z, y)- (i,k) = 2c, hb) —2(y,k), por lo tanto J’(z,y) # 0 excepto en el origen (x,y) = (0,0). Asi f, restricta a R™ — {0}, es una submersién, pues como funcional lineal, f(z, y) puede ser apenas nula o sobreyectiva. Siempre que escribamos un espacio vectorial como una suma directa, de la forma R™+" = £@ F, los elementos del espacio original seran vepre- “sentados por pares (my) donde xe By ye F 86 FUNCIONES mpuicrras Con relacigu al teorema signients, recordemes q que, dada una trans formacion lineal sobreyectiva Ts B™™ — Br. exten smmenen descom- Posiciones en suma di ta R=" = B@ F tales que T restricta a F es ctalannen atine sobre R”. Es sufcieate tomar £ = ndeleo de TF cualquier subespacio suplemental de Een R™*" By tales casos, obvia- mente, din # =m y dim deorema 10-2. (Porm local de las submersiones) Sean UC RM" yy algdn oe ety, Pe y tne fein de clase C¥ (hk 1). Suponga que porn alsin 20 € U, f'(z0): RM — R™ es sobreyectioa” Dede on ee oa Tar pes osanlauiera en sume dsecta BE” = EGF, (cons (ea ak tl gue f(a) = FC) Fm Bee on orgie os a tarame MV XW = Z, de clase O!, tal que foh(z.u) 2 etn (rt) € Vx W, donde V3 x9 es abierto en EWS S(Go) es abierto en Ry Z 3 20 e8 abierto en "(ZC B) — al tm w (i (als way eet ea) DEMOSTRACION. Primero busque ente dor ion In guia. Después dlefina la aplicacién &- U ; & * RM, de clase CO, poniendo (xy) = (peed) Ya derivace #(z9): B+ Een eo dad ae yk) Uhr 2.S(20) hk + Qes (20) - hk). Ahora, In aplicacién vent (uv) (4 [2a fC20)? - (v ~ 8, 4(¢0) w)) es claramente uns imeane para D(z9) robe nees tm Isomorfsino. Por el teorema de la funeidn inveres tad ane £0) = ¢, ® es un difeomonfsma de clase C* de vne soci dag le 20 sebte una vecindad de (29,0). Esta iitina seeleee es costa on In forms V x W donde Ves abierta en By Wi as stints, ey RY Poags 2 = FV KH) yh ee We le Corolario. Una submersion de clase C* (k > 1) 5 una aplicacién abierta, ba FORMA LOCAL DE LAS SUBMBRSIONES 87 para cuales (2,10) en V x H afiemames que fo A(x) = w. tect, cono tx, 9) = (a flary)) ae tens que h ee oe ke ma A(z, w) = (2,ha(2,w))- Por Jo tonto para todo («,w) € V x Wr 10) = Ph(xyw) = (ef oe, )} de donde resulia wy = fo Ate, 0) Observaciones: y 3 esctibimos los elements Ik". Por ejemplo, sea R R Se tiene del Teorema 10.2 que si f: UR" es de clase OF (k > 1) y ( (3) ain es sobreyectiva pava todo = en J'(20) es sobrayectiva, eutonces f"(2) aiin es sabreyectiva pare ti tuna vecindad Z de 29. Esto también puede ser observado directamente como resultado de dos hechos a) 1: U = £(R", RY) es continns: b) El conjunto de las aplicaciones lineales sabreyectivas forma un abierto en £(R"*",R"). Para mostrarlo, observe apenas que si TR" _ BM es sobreyectiva, entonces algiin subdetcrminante nox nde la matriz de T’ ser no-nulo en una veciadad cle En la categoria cuyos abjetos son abiertos de espacios cuclidianos y euyos morfismos son las aplicaciones le clase CO, f: U = BY para wn dado & > 1, las equivalencies son las difeomorfismos C*. Bi Toovema 10.2 nos dive entonces que toda submersidn C* es localmente equiva- lente a una proyeceién m: Vx WT — 1 Una destomposicién en suma diecta del tipo R™" = Be" q R" sig. nifica. una. eleeeidn de una particibn {61,... emu} = (¢4y---.€1,.) 0 {ejn+-s8q) de la base canénica de BM.” Dada la parti ponemos R"" CR" como él subespacio generado por {e;y.---.€1,,} y BY CR como al subespacio gencrado por los vectores rostantes fej +43,)- Bx obvio que IP" es la summa diseeta de esos dos sabe Rt Rm g ae spacios y por lo tanto eseril Una ver. dada una descomposicién en suma directa R™" = Ro @ RY "** como pares # = (ty), © ER" yy e BE @ M donde IR es wenerade por ees y (el.22, 04) seed denwcale por 2 = (u,v). por ez, Entonces todos v1.0.2) GRE y v= (0.22,0) ER eee eS TCC CCR CRRA AR AR AAR AL 90 FUNCIONES tmPLicsas OK BD FU RO Tocalmente equivalents en os se en que admite un “plano tangente” f(r) + f(s) Rem i yf U aE: *" de clase CK (k > 1) Suponga i existe _ u ta : Ie avs yen lamer Te em ie ose oC Wne dee fence DEMOSTRACION. Nuevamente, entender bien la figura acrib vc ga GON, Nawamens, ne la figura arriba es tarea “rvs, Sean B = (ag) cualquier suplemental de en Re" Te BGP. Eatonces (9) es un isomortsio de® sobre ¥ slim =n. Defina &: 0 xc FP ete lint =m. Defi Poniendo ®(,y) = (1) + qaluaness #6 C8, (2040) = Fe) y para (u,v) € RF Be 0). ving eng 0), M0) Lego $=, 0) es un isomorfismo de Bee Innate see fPOt 8! Teoveina de la Puncién Inverse ec sh dileomortisino de clase OF de ve dad de (3 bh ea dl ima vecindad de (2:9, 0) (que poden escoger BL TEOREMA DEL RaNco 91 (1,0), para todo € V. Para terminar, identificamos F con I escogien nica razén para este diltimo paso es do una base canveniente en P. (La simplifiar el enunciado del teoveria.) Corolario 1. Sif: U = R™*” es de close Ch (k > 1) y faa): Rr cs inyective para algtin xy €U entonces, en una vecindad V de xo, FiV = HIV) es un homeomorfismo, euyo inverso f-?: f(V) = Ves ta restricetén de uma aplicacién de clase Ck, §: Z— V, donde Z es una vecindad de J(0) Es suficiente tomar Vy Z como en el teorema anterior y definir ¢ = rok donde x: V x W — V es la primera proyeceién. Entonees para 2 € V €0 f(x) = whf(a) = w(x,0) =x y por lo tanto €lF(V) Como es obvio que £ € C*, se conchuye el earolario, Observacién: En particular, si f: U + Rt es de clase C* (& > 1) y F'(20): B” — Re" os inyeetiva, entonces f(z) os inyeetiva para todo en ma vocindad de 29. Esto se tiene directamente de los dos hechos siguientes: 1) f:U + £(R",R™**) os continu 2) Bl conjunte de las aplicaciones lineales inyectivas es abierto en oR RH) * es inyectiva si, y solamente si, Pana ver 2) observe que 7: Rv — R EI mismo existe un determinante menor m x m no mle de su matria, menor sera no nule en una vecindad de T. 10.4 Bl teorema del rango EI teoremta siguiente contiene, como casos particulsres, las formas locales de las submersiones y cle las inmersiones. I rungo de una aplicacién lineal T: R™ — RY es la dimonsian de su imagen TR, esto os, ol niimero maximo de veetores linealrnente inde- pendientes entre T'-e3,...,T'- ey. Asi, rango de T = + si, y solamente si, Ja unatriz. de T (por ejemplo, relativa @ las bases canénicas de R™ y BR") tiene un determinante menor r x7 10 nulo y toclo menor We orden r+ 1 es aulo. I rango de una aplteacian diferenciable f: U es, por definicidn, el rango de su derivada J'(): R"™ + en un punto xe U = RY", Asi, una 92 FUNCIONES mpLfcrtas submersién f: F — R® tiene rango n en todo punto x € Uy una inmersién £:U — B® (U C RM) tiene rango m en cada punto. Submersiones © inmersiones son lamadas, por eso, de aplicaciones de rango maximo, Recordemos que wn subconjunto A de un espacio vectorial es convezo cuando, para cada par de puntos x,y € A, el segmento de recta {yl esti contenide en A. Por ejemplo, una bola abierta Bs(a), de centro a y madlio 5, en un espacio nomad, es convexa. Para niostrar esto, tome ty € Ba(a) esto cs, [x — al < Sy |y~al < 6. Para todo t € (0, 1] tenemos [= Hx ty — el = |(2 = (a) + t(y—a)] < (Ae — al tly —al < (116 +15 =6. Andlogamente, la bola cerrada de centro a y radio 5 es Si A C Ex F es subconjunto cel producto cartesiano de dos espacios veetoriales, decimos que A cs verticalmente convexo si todo segmento de recta vertical [(,y'}, (x,y')], cuyas extremidades estén en A, esta enterar tneate contenido en A. Por ejemplo si A= V x MW donde V es cualquier subconjunto de & y WC F es convexo, entonces A es verticalmente con- Toma 1. Sea UC R™ xR" un abierto verticalmente convexo, Sif: U RP tione la segunda derivada parcial Opi idénticamente nula en U ontonces J es independiente de ta segunda variable, esto es, f(x,y) = f(x,y") para cualquier (2.4) y (xy!) en U DEMOSTRAGION. Dados (x,y); (2,4) € U, ef camino ®: [0,1] + RP acto por (t) = f(x, (1 = thy + ty’) esta bien definido y es diferenciable. Ademas ®'(t) = B2f(x,(1 ~ Qy + ty") (y' —y) = 0 pasa todo € € [0,1] JLucgo @ es constante, En pasticular #(0) = (1), 0 sa f(s y) = f(e,y) Antes de demastrar el préximo teorema, vecordaremos un hecho ele- mental del Algebra Lineal. Sex EC R™+? un subespucio m-dimensionol. Briste una descom- Posicién en suma directa R"*? = R™ @RP tal que la primera proyeccién 7 R™? —R™, m(u,v) =u, eplica B isomérficamente sobre R™ DEMOSTRACION. Elijamos una base {uy....,tm} en B. Excepto si £ = R=" (y por lo tanto p = 0), existe un vector basivo ey, €R™? — B Entonces i, tm, €j, son linealmente independientes y genera un sube- spacio HC R™. “Excepto si By = BR", existe un vector basico ein € RHP Ey, Bntonces tty... ty . &y, es Son linealmente independi- entes. Continuando de esta forma, obtenrmns vectares bésices #4,....,2,, EL TEOREMA DEL RANCO 93 tales que {t1y..: tum: €4.1+++€3,} sea una. base de R™?. Bsto determina las descomposiciones en sumas directas R™* = R"@RP, R™+” = POR? La proyeccién # relativa a la primera descomposiciéu, transforma RP en cero, luego aplica # isomérficamente eobre R™. 5 Teorema 10.5. Sean U CR” un abierto y fi U + RM? una apli- encién de clase C* (k > 1). Suponga que f tiene rango m en cada punto de U. Entonces, pars toda 2 € U, eristen difeomorfismos de clase C*: a, de un abierto de BR” x R* sobre una vecindad de 2p, y B, de una vecindad de F(s0) sobre we abierto en R™ i BM, tales que 0 fo: (2,4) = (2,0) DEMOSTRACION. Sea E = f'(z)-R™*" C R™?. Como dimB = ™m, existe una descomposicién en suma directa R™+” = B™ @ RP tal aye la. primera proyeccién correspondiente, i (av) r+ u aplica B isoméificamente sobre R™. (Vea la Observacion’ arriba.) Bntonean (wo fy (zo) = 70 f'(z9): RM — R™ es sobreyectiva, Por el Teorema 10.2, existe un difeomorfismo a € C*, de un abierto My x WC R™ x RO sobre na vecindad de zo, tal que rfe(2.y) = 2. sto significa que fale, y) = (x, 4(2,y)) donde A: Vp x W — RP os de clase C*. Afitmamen que ,\ = 0. Realmente las derivadas (fa)', ,A, 324 siendo calculadas en tun punto (2,4) € Vo x Y dan (fo): (A,B) me (hy Q)A- hE AK), HER" KER", Se tiene que o(fa)': (Wik) + h. Por lo tanto, si indicamos por Bry laimae gen de la aplicacidn lineal (fa)', w lleva Ez, sobre R™. Como dim Bay = mt ara todo (2, y) € YoxW, 7 lleva forzosamente cada Bay isomérhcamente sobre R". Si, en algin punto (z, y), 0A fuese no aula, esto es, O4-k #0 pata algén k € RY, entonces v= (fa)'- (0,4) = (0,82. &) seria un vector no nulo en Bey con mv = 0, Jo que contradice la condicién de isomorfismo. Como podemes tomar W convex, se tiene gue Afz,y) no depende de y, Sea a(zo,yo) = 29. Considerando la inyeccién i: Vp + Va x W, dada por ise ~ (eyo), obtenemas fa: s+ (x,A(z,¥o)), que ¢5 una aplicacién de clase C¥ con detivada inyectiva en x9- Por el Teorema 10.4, existe un difeomorismo de clase CS, B, de una vecindad de f(z9) sobre un abierto en R" x BP tal que Bfac: 2 — (2,0). Aqui, x varia posiblemente en una vecindad VC Vp. Como fai(x) = fo(e,y) para todo x eV, y € W, tenemos far: (x,y) — (x,0). Esto coneluye la demostracién del Teorema 105 94 Funciones mpricrras aoe 8fZ)=Vx0 [= ay VaW CR AR - VaWE PRE I) 2 — 2’ es equivalente a Bfa: V Wav x Ww, ah expres "de A continuacién mosiraremes que, dad: OU Re la cualquier aplicacién de clase definida en un abierts u abierto am ACU tal que f tiene rango constai : ds Sioa vonexa de A, Entonces podremos Lk el rangie hone ee Irmaciones sobre Jen la verdad decals ponte deg oe OPN! jite C!s ura Rnsin semicon nice a UB, de Wsto quiere decir que si ene, Toe vr fat 8 J one rango 2 en ents pore ae ile Po continued, ésce mumnar es no aula ake ZC), 88 680 vecindad V de x, de mo [iindad V de 2, de modo que el rango de f es = Jos puntos de una ¥en todos lus puntos cle Sharon hirer EL -TEOREMA DEL RANGO 95 Proposicién 10.3, Sean U CR” abierto y 2 U — RY de clase Ct Para cada r = 0,1,...,p (donde p = min{n,7)), sea A el interior det conjunto de los puntos z € U en los cuales f tiene mango r, Bntonces A= AnUALU--UAy €8 (abierto y) denso en U ibconjunto abierto uo vacio arbitrario de DEMOSTRACION. Sea ¥ ur U y sea x € V un punto donde el rango de f asume sw valor maximo ra en V. Existe una vecindad W’ de x eu la cual el rango de f es > ra. Podemnos tomar WF CV, de modo que el rango de f sers exactamente vp en todos los puntos de W. Por lo tanto WC Any. Esto muestra que VA ¢ @. lucgo A es densa en U. Corolario 1. Dada f: U — R* de clase C, existe un subconjunto abierto dlenso ACU tal que el rango de f es constante en onda cortponente conexa de A. Corolario 2. Sea U CR" abierto. Si una aplicacién f:U sR", de clase CC, es inyectiva, eatonces m n y el conjunto de todos los x € U tales que J'(2): R™ = RY es sobreyectiua es abierto y denso en U. La demostracién es, mutatis mutandis, como la anterior Bjercicios 3. Sean FC R™ un subconjunto cerrado y TC R* un subconjunio cualquiera. Supouga dada una aplieacién y: F xT — F, cantinva en relacidn a la segunda vatiable y tal que, para un cierto A, eon 0 << 1, vale [p(z,t) — p(y.t)] < A- [x — yl, sean cuales fueran x,y € Fy te T. Muestre que existe una aplieacién continua a: TF tal que Plat), t) = a(t) cualquiera que seat € T. 2, Resuelva los items abajo; 96 WES IMPLICITAS a) Sea B = Blo; 6] la bots cerrada de centro xq y radio 6 en R™, Sea J: BR” una aplicacién tal que, para cualquier x, y € B, se tiene is(2) — f@)| < Az = yl, donde Aes una constante, con 0 A<1. Si [f (ea) ~ zo] < (= A)6, entonces existe un tinico punto « € B tal que Sa) =. b) Muestre que el mismo resultado también es vélido si tomamos B como la bola abierta de centro zo y radio 6. Sin embargo, si supiéramos {ademas del hecho de que f es una contraccién) apenas que |f(¢o) — ol S (1—A)é, entonces vale el resultade solamente para la bola eerradia ©) Concluya que, sip: B xT — RM es continua en TCR", si, para un iesto A € [0,1), vale [o(2.)—ply,£)| $ Afa—yl cualquiera que seat eT yi, para todo t € T, tenemos |p(9, ) ~to| < (1—A)6, entonces existe tuna tinica aplicacion continua c: T+ B, tal que g(a(t),¢) = a(t) para todo t € T. (Bn este enunciado, B os le bola - abierta 0 cerrada - de centro 29 y radio 6.) Seay: R™ — R™ una contraccién. Prvebe que la aplicacién f: R" — BM, dada por f(z) = > +(x), es un homeomorfismno de B™ sobre si Sea g: R™ — R™ do clase CO (K > 1), tal que [o’(e)] <1 para todo 2 = RM. Prucbe que f:R" — RB”, definida por fla) = 2 + o(2) es un difeomorfisme de clase C* sobre un subconjunto abierto de R”™ Musstre, por medio de un contra-ejemplo, que la condicién |o'(z)| < a < Ino puede ser exchuicla, si quisiéramos concluir que f es sobre R™ Sea U CR abierto. Suponga definida en U' una estructura de grupo cuya multiplicacion ye: U x U — U es de clase CF (k > 1) a) Muestre que la inversion €: U = U, &(2) = 274, relativa a la misma estructura de grupo, es también de clase OF. En particular, & es con- tinva. Sea ¥ CR" otro abierto en el ccal esta definida una estructura de grupo por medio de una multiplicocién de clase C¥. Sea f: UV ‘un homomorfismo diferenciable. Entonces b) FEC y el rango de fs constante; ©) Je localmente inyectiva si, y solamente si, es una inmersién; si f cs abierta entonces f e sina submersidn; si f es sobreyectiva, entonces también se puede coneluir que f es una submersién ) Si f(a) = flu) entonces f'(2)-R™ = f(y) -R™ 6 10, UL EL TEOKENA OBL RANGO 97 Sea f: 0,1] ~ B nua funcién continua y positiva, tal que ff {edt = 3. Muestre que, para cada x en tan cierto intervalo [0,4], existe vn tnico &() € [0,1] tal quo fE f(e)dt = 2-y que Jn funcién €: [0,8] — [0,1] ai definida es de clase C!. Caleule la detivaca €'(x) Muestre que la aplicacién exp: (R") + £(R™) transforma dlifeomeérficamente una vecindad de sobre una vecindad de la apli- cacidn identidad / € C(R™). Use este hecho para definir el log de una. matriz présima de 7 El conjunto de Jas matrices simétrieas m x mn es un espacio vectorial E, cuya dimension y "C32. Sea U cE formado por las matrices positivas dofinidas. Muestre que U es abierto y convexo, y que f: U —= U dada por f{X) = X?, es um difeomorfismo de U sobre si mismo, Idem para f(X) = X*, KEN. La aplicacién J: C(R") — £(R™), definida por £(X) = X?, es um Gifconiorfisuro de una vecindad de la identidad sobre otra vecindlad de In ideutidad, mas no es sobre-£(B™) ni es en clifeomorfismo local en (Re) Todo punto = = (x.y) del efrculo 9! = {(x,y) € 2,22 +y? = 1) cs centro de uu disco abierto B tal que BAS! es el grafico de una funcién y = I(x) 0 de wna funcién x = 9(y). Proche esto, halle las famciones, Jos puntos donde sélo se puede tener y = (2) y los puntos conde debe ser = gfy). Genecalice para Ia esfera S®~) = {2 €R™:(r, x) = 1} Sea f: U + B wna funcién real de clase C* (k > 3) definida en vin abierto UC R™. teniendo el origen 0 € U como punto critica no- degeneradlo. Sea Ag = f"(0) la forma cuadrética hessizna de f en el punto. Muestre que existe un dlifeomarfisino g, de clase C2, definido en una vecindad dle 0, con (0) = 0, tal que flee) = Ag xl) = Das 2’. (Lema de Morse-Palais.) (Sugerencia: suponga Y convexo y f(0) = 0. Obtenga A: U — RMR) de clase C8, con A(O)'= Ao y f(x) = ACs) 2!) Tee Gfique A(x) con una aplicacién lineal aute-adjunta, de miodo que S(x) = (Ar) 2.2}. Halle B: ¥ — £(R™), de clase C82, dctinila en una vecindad V dle 0, tal que A(z) = Ay» B(x)? Coneluya que do - B® = (B")?- Ap. donde B = B(x), y de ahi B? = (Ag! B*Agl! Dedunsca que. si ¥ hucsa sufivivntemente pequeiia, B= Aq) II*Ay fe Bla) -2] A(x) = B(x)" A w, B(x) + x), 0 2 rome ¢ 4 todo x € V. Se tiene que eomorfisine inverso de Capitulo 11 Cambio de variables en integrales multiples Sea f: RI" una aplicacién continua eon soporte I simbolo fj fue definido i, wsamos la not icional fF fede o f$ ropetida donde fa! BY] x ex AqueU, VC B™ so 1n dileomorfisine aplicacién continua de U. 100. CAMBIO DE VARIABLES EN INTECRALES NLTIPLES [8S(2)L F(x), Nuestro objetivo en este capitulo es probar el siguiente teorema. Teoroma 11.1. Sean J: R™ — R una splicacién continua con soporte compacto, U,W CR” conpuntos abiertos, con suppl) CV, vB: UV un Cl-difeomorfismo. Batonces [font = [secon 186) La demostracién del Teorema 11.1 obedecerd al siguiente esquema, Indicaremos con C La e :ccién de todos los C''-cifeornorfismos entre conjuntos abiertos en R" para los ewales el teorema es verdadero (relative 4 todas las aplicaciones admisibles f). Entonces probaremos: A) Cuanclo 1m = 1, contiene todos los O!-difeomarfismos: B) La clase C contiene todos Jos difeomoitismos “primitives”, los eales seriin definidos después; ) La compuesta de dos difeomorfismos de C esté ain en C: D) Sea: U — V un Cl-difeomorfismo. Sitodo x € U posee na vecindad W, tal que BI, € C, gntonces € C: E) Dadlo un C*.difeomorfisme b:U = V (i > 1). todo x € U pose una vecindad W, tal que 0, es el compuesto de C*-difeomorfismos primitives, El resultarto A) es Corolaria de Ia siguiente proposicin, ALt. Sean &: [a,] "wn cainino continuo, + led} un Cl-difeomorfisme y [ seat = fwonrtesnes fo.6] — BY y (2 Fe et. Ene de ta carlena se DEMOSTRACION, Defina los eaininos de clase C! G2 fend) R™ con Flu) = [8 (s) f(s lds y Gy) tonces F(x) = (x) /(6(2)) ¥ G'(u) = Fy). Por la tiene que F'(r) = (Go ®)"(2) para todo « en [eb]. por lo tanto existe una CAMBIO DE VARIABLES En TECRALES MULTIPLES 102 Constante v € R" tal que G(‘P(2)) — F(x) = v para todo « (a, 0]. Ahora hay dos casos: 6 (x) > 0 para todo = en (a,b), y entonces (a) (6) = d, 6 entonces (x) < 0 pata todo 2, de modo que (o) {8(6) = Bn el primer caso, tenemes » = G(B{a)) ~ Fa) = Ole) ~ Fla) 9, por lo tanto G((s)) = F(x) para todo i € fa, En particular Gla) = GRO) = F(b), esto es, {2 f(t)at = f!4(s)£(B(s))ds. En el segundo 230, » = C((a}) — F(a) = Gd), luego E(@(2)) — F(a) = Gla) pare tole #& (a,6], Bo particular, O(a) = G(®(6)) ~ F(b) = Cle) ~ F(6) = —F(b), esto es, [2 f(t)dt = f° -8(s} f((s))as. En cualquier hipsteais, le propusicidn estd probada. Corolario 1. Sea f: R— R” continua, con soporte compacto. Sean E,J C Ri intervalos abiertos, con supp(f) CJ, yb: I + J wn C-difeomorfisme Entonces [ Hode= [ seeconreroes Bn efecto, sea [c,d] C J us intervalo compacto conteniendo el soporte de J. Sea (a,b) =" "fe,d). Entonces & és un difeamorfismo de (a) sobre le.d). Bl corolario entonces se deduce ditectamente de la Proposicién 11.1 Un difeomorfismo ®: U — R™ es llamado primitivo cuando consiste en !s tansposicién de dos coordenadas dadas 0 cando afecta a lo més una cn ordenada dada de cualquier punto » € U. Bxactamente, un difeomorfisnvn Primitivo & debe tener una de las dos formas abajo: Boe Jab ah at), 7 jos, 6 Pea (heh Agel, 2"), 4 fio Ahora probaremos que todo difeomofismo primitive pertenece ala clams C. Por simplicidad de notacién, consideramos el caso de dos variables. on situacién general podré, naturalmente, ser tratada de la misma naaera Sean : R? — R continua, con soporte compacto, y : B® — IR! la forma (x,y) = (y,2). Entonces cb = =1, Inego |A®] = 1 en nds los puntos (x,y) € B®. “Tenemos ff = [de f f(x, y)dy. Por otrn ladle £0: (st) + H(e,5), ast [JAB]: (fo) = fas f f(t, s)at. Como lw nombres de las variables son invelevanttes, podomos escribir f |B} fob) J dt f £(s,t)ds, que es igual a [ds f f(s, t)dt, por et Teorenia 6.2. Por lo tanto Jf = [Alf 0B) 102 CAMBIO DE vaRiASLEs BN vTEERALIS MULTIPLES Suponga que @; U — V tonga la forma; (0,y) — (r,h(x,y)). Ene tonces [A(s,t)] = [deh(s,2)|. Ahora. ff = fax f f(x.y)dy, aunque SIDBIUF 0%) = fas J [Bah(s, OLF(s, Als, Hat Observe que, clebiclo a su forma especial, aplica, para cada so fio, el conjunto abierto UA (sp x IB) de la recta vertical sp xR, difeomérficamente sobre el conjunto abierto VM (sy x R) de Ia misma recta. Esto significa ‘que, para cada 39 Ajado, la funcidn t » h(so,) es un difeomorfismio entre ‘lus conjuntos abiertos de nrimeros reales. Poclemas, por lo tanto, aplicar 41 Corolario de la Propos 2 12.1 para concluir que fives fas] 1 wey = fi Bsto demuestra Ia afirnnacién B) Sean ahora @:U + Vb: V — W difeomorfismos de conjuntos shiertos en R, y f: R" — BY una aplicacién continua, con supp(/) cH Hiaucmos el esquema: vutviwire Sinponga que ®, ¥ pertenezcan a C, Bntonces [sere= [rownum = fos aH) s00¢@))a0 Vein AP(r) - O(B(x)) = Ao b)(x). (Vea la Observacion 1 después de li rey dle la cadena, Capitulo 4). Por lo taato [1 te f1a(a oye HUG(w))dz, ¢ asi Vo EC. Jay sivucién C) est demnostrada A cantinyacién, sean U,V c R™ abicrtos y &; Us V un difeomorfisme 1 hi sixnivnte propiedad: todo x € U7 pertenece a un abierto W, tal que MW, entsi en la clase C. Para probar que @ € C, sea f2 V = RY una. applica coutinua que se anula fuera de un conjunta compacto Kc V Futons: Ky = B-"(K) CU es compacts, luego podemos escribir Ka C Wit LW, donde eaels Hy os abieico y , = EIN; € C. Sen Z, = ¥(1%) Futonees hy: Wi > Z; ex un difeomorfisme, y IC 142, CAMBIO DE VARIABLES EN LYTECRALES MULTIPLES 103 Deseamos eseribir f= fy-te + f., donde cada fi: RM — RM es continua. eon suppl fi) C Z.. Suponga que esto es verdad. Entonces [te [froth >/ 49, Ce)1 (ila) tn frase) Yo cele ta Y fiasonnoena = / [A8(x)] B(x) dx Conetwimos. por lo tanto, que # € C. Falta mostrar que la descomposicién f = fi +--+ fr puede ser encon- trada con las propiedades pedidas. Esto se have definiéndose funciones con: —+ B tales que supp(yec) C Zi y per (x)-4:- tye (e) = 1 para ead + € Iv. Entonees, es suficiente por Je() = guile) - fe) Obtener las fanciones 4: es un ejercicio en topologia elemental, que ineluiremos aqui para eompletar la prneba inwas jays. gies Primerantente disminuimos los eonjuntos Z; , v encontramos eonjuntas abiertos A,...,ay tales que KC AyU-sU Ay y Ay CZ, para cada i Para hacer esto, sea ZF = {x € Z;dist(x,R™ — Z,) > e) donde > 0. > O suficientemente pequeio, KC ZfU+-U ZF Ea efecto, si no Iuese asi, para cada n = 1,2,3,... podrfamos encontrar Bq € W tal quo dist(zq,Ik” — Z) < U/n, para t = 1,...,r. Pasando a tuna subsucesidn, si fuera necesario, podemos suponer que z_ > 20 € Kf Afirmames que, para Entonces dist(z9,R™ — Z;) = 0, cualquiora que sea t= 1,....%. Luego 20 € Zivs-20 ¢ Z, wna contradiccién. Para un > 0 suficientemente A continuacién eseribimos A = A; U---U Ay. y definimos funciones continuas Ay... Ae: A + B con Ayla) = dist(%,R™ — ,). Bntonecs A(z) £0 i, y solamente si, € 4; Bo particular, Ay(a)-t---+An(e) £0 para todo 1 € A. Asi, las funciones jy,...,y1-' A — R, definidas por ile) = Asfo)/[Ai(a) +--+ Ae(2)] son continuas, Ademés, TD yn(2) = L pequelio, tomamos Ay = Zf, para todo € Ay suppl) C Ar C 2. Finalmente, extencdemos 4 continvamente a tode ™, con ja(x) =O x ¢ Esto conipleta la demostracisn de D) El resultado E) es demostrado a coutinuacién. 101 CAMBIO DE VARIABLES EN ITRGRALES MULTIPLES Proposicién 11.2. Sea ®: U + R™ un Cdifeomorfismo local (lt > 1) Todo punto x € U pertenece a un conjunto abierto W_ tol que |W es una compasicisn de C¥-difeomorfismes primitinos DEMOSTRACION. Es suficiente probar que sib: U/ + R™ es un difeo- morfismno local del tipo B(2),... Pz). 2™) ax) Ces ) entonces, para lode xp € U, existen difcomorfismos primitives hy, hig tales que Ia imagen de hy es una vecindad de an y @hyha(2) = (E4(2),---,@71(2), 29, 24,2") pata todo z en el dominio de ha Pata ver esto, notemos que la funcién 3: U — R es una submersién En efecto, #9 = x? 0, donde «/: R™ — Res la proyeccién sobre el j- Gio eje. Se tiene que por Jo menos una ce sus derivaclas parciales, digamas di /d0', es #0 en el punto ro. Aqui, podemes suponer i < J porque el terminate jacobiano de & se reduce 8 det(OO" /Ox"), 748 = 12.00 Sen hy el difeomorfismo primitive que permata las coordenadas 2! y Entonces dle f $j, se tiene que g = Phy tiene la forma 9) = gu). whey) Ademés, agi /Ay) es # 0 en el punto yp tal que hi(yo) = t0- Sea RB BR") @F la descomposicién de R™ como suma directa del hiperplano yp =0.com el j-ésimo eje. Como Dg?{yq), resteingida al j-ésimo eje, es un isomorfismo lineal sobre R, el Teorema 10.2 provee un C*-difeomorfismo Jig de la forma 27 Wy(z), PAE 2) hal z, tal que g) ofa: 2 24, Esto significa que hy ha(z) = gha(z) = (g'(ha(z)),--, 9° (ha(z)), 27,277)... 2) (EL). OM 2H 2) para, todo z en ef dominio de hz, como queriamos demostrar. Esto concluye la. demostracién del Teorensa 11.1 Apéndice Espacios vectoriales normados Todos los espacios vectoriales considleraclos en este libeo tienen como es. calares Jos ntimeras reales. Pricticamente torlos ellos tienen dimensisn nita. Por simplicidad, quisiérames de considerar apenas los espacios eu- clidianos R*, Pero esto no es posible, pues construcciones simples nos hacen salir de esa categoria. Por ejemplo, dados los espacios euclicianos R™ y RY cl espacio vectorial C(R",R"), formado por las aplicaciones lineales T: BM — RY, no es, a cigor, un espacio euclidiana, _ En este apéndice, haremos una ligera revision de ciertos tépicos de Algebra Lineal relacionadas con las narmas en espacios vectoriales, Una norma en un espacio vectorial E es una funcién que asocia a cada vector 2 € £ un nimero rea |x| ce modo que sean satislechos los siguientes 1) [0] =0, |z| > 0 para todo 2 # 0 en E; 2) (z+ yl $ [| + Ip] cualquiera que sean x, y en Ej 3) Ja] Un espacio veetorial dotado d normad En el axioma 2) anterior, el sfmbolo [A] representa el valor absolute del rimero real o. sin embargo fe] indica la. norma cel vector 2 al |x| para todo niimero real o y todo vector 2 € E. una norma se llama espacio vectorial Cuando consideremos simultdnenmente varias normas en el mismo es- 105 106 APéxpice pacio vectorial E, usaremos diferentes notaciones, como |, [zl [Ife], ete pata indicar las normas cle x segiin esas diversas definiciones. En general, brceinae Ja notacién |z], aunque en el caso de normas en espacios de fun. ciones (que consideraremos apenas una ver) seré preferible Ia notacion |[ | ‘fin de no hacer confusién eon la funcién |f|, definids por [f|(x) = Lj(2)] El ejemplo mas comtin de espacio vectarinl novmado es el espacio eu- clidiano R™. Las normas que usualmente se coasideran en este espacio kl = Fara Wal ste", Uist) = +1" donde = = (2!,2%,...,2") es un vector stbitrario del espacio R™ Para todo 2 € R™, se verifca fécilmente que lel] ¢ kel [{lell] < mfjz}] seats 22tcines Ish Illy Il para sits 9 norms, no sein man nies ssteméticamente, Cuando consideremos cualquier vow ae alas soe separado, indicaremos con |2', » Bs inmediaho verifear que las dos dltimas de estas normas satsiacen realmente los axtomas 1), 2) y 3) anteriores. Sin embargo, para la primera, Jos axioms 1) y 3) sn obvi pero el axiona 2) da mae trabajo. By resulta no obstante, de las siguientes Consideracienes generals sobre eapaclen cog prodcto inferno Un producto interno en un espacio veclovial B es una funcién E x B= R, que asocia a cada par de vectores , yy B un ndmero real (a. 3), con las siguientes propiedades D (2,9) = 2), 2) (ax + Be! 9) = teu) + Blea), 3) (2,2) > 0 cuando 2 £0; donde x, y € Ey a, 8 € R son arbitrarios. Bjemplo: Bn ol espacio cuclidiano &™, la formula (e,y) $2") define un producto Interna ‘Todo producto interno satistnce Je desigualdad fundamental Dyhbaty? + (e,u) < (x2) (y,y) ESPACIOS VECTORIALES NORMADOS 107 conocica como desiyualdad de Schwars Dado un producto interno en el espacio vectorial £, pongamos [z| = V@z), para code x € Esto define una funciéa real en E, la cual satisface evidentemente los axiomas 1) y 3) dela definicién de la norma, De la desigualdad de Schwarz deducimos el axiora 2), luego |x| = \/Tx, x) define una norma en cual se dice que fue inducida por el {o proviene del) producto interno de E. La norma [z| = vztel a2" proviene del producto interno usual del espacio Si E y F son espacios vectoriales normados, el producto cartesiano £x F puede ser dotado de una norma de vavias ruaneras naturales, tres de las cuales imitan natmalmente la definicién de la norma en R™ a partir del valor absoluto. Estas son las tinicas normas que covsideraremos en Ex F: I) Hee. Wi, v)lll [Bn las expresiones anteriores, [2|¢ |p| indican las normas de los vectores arbitrarios c¢ Beye F. Se tiene [[(=,9)I] $ ICe.¥)1 SII ¥Ill S 2INCe. wl Consideraciones andlogas valen para el producto eartesiano de wn rnGimero finito cualquiera de espacios normades. ‘Povlo subespacio vectorial F de un espacio normade es atin un espacio normado, considerando la norma de un vector x € F como la misma norma del vector x € B. (Norma inducida en F por £) Asf los subespacias vee- toriales £ C R™ son espacios vectoriales normados, con la norma indueida por R™ Sean £, F espacios vectoriales normados. Una aplicacién T: BF se dice tineal cuando T(2+y) = P(x) + Ply) y Tax) = AT (2) cualesquiera que sean x,yen By AER Indicaremos con T-x, en vez de T(z) In imagen del vector + € £ por la aplicocién lineal T. En un espacio vectorial normado E se introduce naturalmente una métrica, segiin Ta cual la distancia entre dos vectores x,y € & esté dada por Ver WP max, tl +b a(x,y) wh 108 APExoice, Asi, tiene sentido en un espacio vectorial normado todos los conceptos de la Topologia de los Espacios Métricas, tales como limites cle stucesiones, continuidad de aplicaciones, conjuntos abiertas, cerrados, compactos, ete, ‘Ticnen también sentido los conceptos uniformes como sucesién de Cauchy, espacio completo, funcién uniformemente centinua, ete, Dados los espacios vectoriales normades B, F, podemes averiguar si luna cierta aplicacién lineal T; — F es continua. Entonees es vélida Ja siguiente proposicin, Proposicién A. Sean B, F espacias vectoriales wormados. Las siguientes afirmactones al respecto de una aplicacidn lineal T: B = F son equive: lentes: 0) T es untformemente continua; 1) T es continue; 2) T es continua en el punto 0 € B, 3) Buiste wn miimero veal ¢ > 0 tal gue [Tul < © para todo u € E con fel 1 4) Briste > 0 tal gue [Px] < |el 2] eualysiera que sea x € B. DEMOSTRACION. Bs claro que 0) = 1) = 2). Para mostrar que 2) = 3), suponga 3) false. Entonces existitd, para cada entero n > 0, un vectot tn ¥ Econ fun] = Ly [P+ unl 2m. Ponendo yx = Lun, tendremos lunl = 2 donde yy — 0. Adin asi [T"-yn| = 2 wal 2 1, contrarianda la continuidad de T en el origen. En seguida, observenios que 3) => 4) con Ja misma constante ¢. Esto es obvio cuande x = 0. Six # 0, entonces us Ges tal que ful = 1. Luego, 3) implica |P-2| = (P- g-[2l 0 tales que de] SIT <2] < cle] para todo x € E. ESPACIOS VECTORIALES NORMADOS 109 En efecto, la segunda desigualdad expresa Ia continuidad de T mientras que la continuidad de $= T-!: F — B equivale a la existencia de una constante D7! > 0 tal que [T-!- yl < 8-'fyl para todo y € F. Poniendo y=Tem x € B,estoda |r| <6" [Tx], lo que demuestra la obra parte del corolario Sean | | y | || dos normas on el mismo espacio veetorial E. La norma | | se dice mds fina de que || || euando la aplicacién identidad 4 (E\] 1) + (B,|| II) es continua. Para que esto sueeda, ce acuerdo con Ja. ProposicSén A, es necesario y sufciente que exista una constante ¢ > 0 tal que Well Sele] para todo xe B. Dos normas| | || [len el mismo espacio son llamadas equivalentes cuando cada una de ellas es més fina que la otra, Esto es lo mismo que decir que la aplicacién identidad i: (Z,| |) — (B, || [l) es un homeomorfisnio, © que éstas normas indlucen en E la misma topologia (0 sea, el misind concepta dle convergencia de sucesiones.) ‘Tenemos entonces el siguiente Corolario 2. Para gue dos normas| | y || || sobre el misino espucto Bt sean equivalentes es necesario y suficientes que existan constantes positinus by ¢ tales que bel < Hell < lel pore todo x € B. Asi; por ejemplo, las tres notmas que introducimos arriba’ en el exp cio euclidiano R” (0 en el producto cartesiano de espacios ormadlas) san equivalentes ‘Al substituir la norma de un espacio por otva equivalente, se puede cas biar el valor de la distancia entre dos vectores no abstante ino cubism ti propiedades topoldgicas del espacio. (Los conjuntos abiertos, lax funeinne continuas, ete, continian Jos mismos.) Esta afirmacién esté contenida en la definicién de equivalencia de normas. Pero la Proposicién J inuplica algo més, a saber: las aplicaciones ideatidades #: (B,| |) — (,[| Il) ¥ 7: (E.ll I) + (B,|) son ambas uniformemente contivuas civand la normias | | y [| son equivatentes. Asi las sicesiones de Cautcliy sayin estas normas son las mismas y el espacio EB sera completo segrin wna de sas normas 5), y solamente si lo fuera segin la otra. N10 Avéwoice {En un espacio narmado £, el conjunto B= (x € E:[2| <1) es Namado ‘1 ote wnitaria, En relacién a cualquiera de las tres nermas introducidas teria la bola y la esfera unitarias del espacio euclidiano R son conjun- Uinuitadlos y eerrados, luego compactos, debido al conocido teorema de ano-Weierstrass en RY Pn el Lema y en la Proposicién B a contimiaciin, consideramos en el ‘mycin euclidiano B™ la norma fe| = max{le")....,[2"} yma 2. Sea E wn espacio vectorial normade. Toda aphicacién kineal Pe B op continua, Mmdiqueros con | Ij la nor va de B. Sean ey = (1.0..,..0), {0 Uh1) Tos vactares de Ja base candnica de BY ¥ pongamos ¢ = (fF rill + +12 -emall. Para todo x = (2',....2") € R" tenemos ruts 43m yor lotamolf all SleV|dfellt- sle"l head c Fel (Pell +--+ [Hem ll} = &- [2] ' “eels Iroposicion B. Sea £ wn espacio vectorial normuido de dimensisn finita 1. Briste un homeomorfismo lineal del espacio euchidiano R” sobre Is DEMOSTRACION. Sea [| [| Ia norma on E. ‘Tomemos una base {vs} CB Definaos la aplicacicy Tinwal T: Re —- ponies Vow T (a! 2") = alow te $2". ty. Por ol Lema, T ex “tntinwa, Aden, Te claramente biyectiva. Asia funeldn fo" ie \ntinida por f(r) = [IF el es continua (ven Bjercicio 3) 5 /(w) > 0 para lwnlo u € S = esfera unitaria de R. Commo $ os eompacto, existe bs bat ‘um fal € 8 implica IIT-al] 2 6. Dado 2 #0 cualquiera en IO". ponemos w= Thy vemes quew € 8. Lego IP -ul| = Well >t, osea, al € IP ol lw toda a € RM. Se tiene del Corolario 2 dela Proposicion A que Te ‘m homeomorfsmo. Covolario 1. Sean I, F espacios vectorisles normados, Si B tiene dic n ensién finita, toda aplicuctén linea! TE ~ F es continua Eu efecto, por la Proposicién B, podemes suponer que £ = R™ y el rwolirio es entonces conseeuencia del Lema Corolario 2. Dos normas cualesquiera en un espacio vectorial de dic mension finite B son couivalentes, y B es completo en velacién ambas. Fen efecto, dadas las normas |] {I y [| ll en el mismo espacio vee. BSPACIOS VECTORIALES NORMADOS 111 torial de dimensign finita £, tas aplicaciones identidades 4: (|| |I) — (Bll Wy fA MD > CBA] |I) son ambas continuas, por el Caro- lati 1. Luego | || y fl] Il som equivalentes, Ademds, como B” es com pleto en relacién a sus normas usuales y totlo homeomotfismo lineal es uniformemente continuo, se tiene de la Proposicidn B que E es completo en relaci6n a cuslquier norma Ademés de los espacios enclidianas y sus subespacios, ejemplos ci pacios vectoriales normadas sumgen naturalmente de la considleracién de tranoformaciones lineales. Sean Ey F espacios vectoriales normads. Indieamos con £(2 ) el conjunto de las aplicaciones lineales continuas de en IP. Las definiciones cobvias cle suma de aplicaciones limeales y producto de una aplicacién lineal Por un esealar convierten a L(E:F) en un espacio vectorial. Cuando E Gene dimensién finita, desde el Corolario 1 de la Proposicién B que £(E:.P) contiene todas las aplicaciones lincales de £ en F. En el caso de sex B = F, eseribiremos simplemente £(B), en vez de £(2; 8), Las normas de Fy F inducen una norma en £(; P) del siguiente modo DadaT € £(8; 5), sabemos por la Proposicién A que T es limitada en la ‘a unitaria de B. Ponemos entonces Pl = supliP afr € Ei) ub Es facil verificar que la norma |T'| asi definida satisface los axiomas 1), 2) ¥ 3) del inicio de este apéndice. Ademés de eso, valen aiin las propiedades adicionales: IST| <|S|-IP, si Te CIB: P)y SE LUFC), [P+ 2| <|T|-|el, para todo 2 € B. Consideraremos siempre el espacio vectorial LPP) provisto de la norma anteriormente definida. Notemos que, dada wna sucesién de apli- caciones lineales Ty € L(E;F), decir que Ty + T € L(E; F) segin esta norma significa afirmar que T,(z) + T(z) converge uniformemente en la esfera unitaria de E (0, equivalentemente, a éada parte limitade de 2) Cuando los espacios E y F tienen dimensiones finitas m y n, respec: tivamente, entonces £(2;*) tiene dimensign mn, Una base de £(E: F) puede ser obtenida tomando bases {u1,-... thm} CEY (Uiy.+.¥m) CF y consiclerando las tiansformaciones Imneales A, € L[E:F), iSite, ie 7 $n, caracterizadas por las condiciones y,(u,) =v; , Aaj(we) = Osi k Z 112 Apénpice 4. Es fécil verificar que estas aplicaciones lineales Ay: E> F constituyen tona base de £(E; F) y que las coordenadas de una aplicacién lines! T € C(B; F) relatives @ la base (ij) son necesariamente los elementos de In mattis de T relative a las bases de Ey F escogiclas aqui Bu el caso particular de transformaciones lineales T € £(R™,R"), como los espacios IR y IR" poseen bases canénicas, no es necesario hacer Selecciones arbitrarias para obtener una matriz, para T. Indicando con {ets 6m} CR” y (C1e--- sen} CR las bases canénicas dle esos espa- ios, la mnlria natural para Tes la matrizn xm, (t}), definida por les relaciones Toye he, iat vm Por la Proposicién B, el espacio vectorial normado £(R";R") es lineal mente homeomorfo al espacio euclidiano R'™. Si indicamos las nm-uplas 1 € R"™ con indices dables, t = (ti); donle1 Si 0 tal que |B(u,v)] Se cualguicra gue sean u€ B, v € F eon ful = ol = 1; 4) Buiste © > 0 tal que |B(x,y)| < elz| |p| eualgutera gue sean 2 € E, yeF. DEMOSTRACION. Enteramente andloga ala prueha de la Proposicion A Advertencia: Excepto el caso trivial en que B(x,y) =0 para todo x € EB y todo x € F, ninguna aplicacién bilineal es wniformemente continua. Proposicion D. Sean B, P espacios vectoriales normados de dhiensin finita. Tode aplcacién bilineal B: Bx F+C es continua, DEMOSTRACION, Tomemos bases {u1y-stma} CE y también (ryt) CF, Veotores arbittarios 22 Ey'y © F oe cacriben de manera tiniea, como 2 = So a'wy yy = S yyy. En virtud del Coro Invio 2 de la Proposicién B, no hay pérdida de generalidad en suponer que Jas normas de £ y F son dadas respectivamente por f2| = may [s"| y ESPACIOS VECTORIALES NORMADOS 115 lol = grax Iv]. Sea e = Z[Blou,24)], Botonces, cualquiera que sean re By ye F, tenemos Bee,9) = Dey! Blas), donde 1B(x, yl SS lel BC, »4)1 S ote vl Esto concluye Ja dernostracién. Sean £, F, G' espacios vectoriales normados. El conjunto de todas Ins aplicaciones bilineales continuas B: Ex F — G seré inclicado por L(B,F;G). Las operaciones evidentes de suma y producto por un es- calar vuelven a £(8, F;G) wn espacio vectorial, en el cual consideraresnes siempre la norma definida por 1B] = sup(|B(u,v)lbu € Bu € Ful = [ul = 1) Cuando B = F, escribiremos £2(#;G), en ver de £{B, 8:6). Definicioues, notaciones y résultades semejantes valen para aplicaciones prlineales f: By x ++ x By =F. En algunas demostraciones del texto, necesaviamente wsaremas nna forins exacta del teorema que da la continvidad uniforme cle una aplicacién continua en un conjunto compacta. Se trata del siguiente Lema 3. Sean M, N espactos mnéiricos, f: td > N continua y K CM compacts, Dado € >0, existe 6 > 0 tal gue d(f(x), f(y) <€ sean cuales fueran € IC yy € M con dle,y) <6 DEMOSTRACION. Negar la conclusién implicaria afirmar que, para cada entero n > 0, existen ty € K, yw € M, con d(xy,Ya) < 1/n y, a pesar de e30, d(F(@,). flye)) 2 € Como K es compacto podemos (pasando a wna, subsucesién de (xq), si es necesario) suponer que z, — 2 € K, Las rele ciones den, Ya) < 1/2 implican que Yq — # también, Por la continuidad de J en el punto 0 tal que Ilxil = clz| para todo » € RB. 2) Una norma es proveniente de un produ: be yl? + [a + vl? = 2(lel? + I) 0 interno si, y solamente si re que se tiene [fel [yl] S le — vb jén real f: BB, definida. 3) En un espacio normada 2, para todo z.y € E. Concluya que lo fu por f(x) = [x], es amiformementa enntinia 4) Una sucesién dle polinomios pa(2), todos ‘:, convergen wi ci6n f en el iniervalo (0,1) si, y solamente si, Jo 0,|T +x] < cle] para todo reB) Cuando dim B < 99 entonees 1, + T an £(B,F) si, y solamente si, para cada x € B, Ty(x) + T(x) en F Sea H un espacio vectorial de dimensién finita, provisto de un producto interne y tomado con Ja norma proveniente del mismo. Una sucesi en para x € Z si, y solamente si, para todo de vectares 2, € E convey ye B, tenemos (en, 0) + (,u) 8) Dados the € R™, indicamos con det{en de Je. matriz m Xm euyo t-ésimo vector columna ¢ up] el daterminante rial de me, ty Ban € R™ os al 1 €R", caracterizade pot Bl producto v vectores (v2) = det... teens ts para todo w € R’". Prucbe que: saves 117 La aplicacién (,,...,%im-1) + 0 % yet 8 (m= )-Lineal b) V =u) X--- x dat @F Perpendicular a los vectores vis.--s Unt iz (m — 1) x (me — 1) cuyos vectores columna son obtenidos de vs,.-., tht mediante omisién de la i-ésima cocrdenada Para cada vector bisico e, € R™, tenemos (v,e,) = (—1)™¥ det(a) Conch son lineulmente dependientes. que v= x Ossi, y solamente si, v2)... yq—1

También podría gustarte