Está en la página 1de 40
MINISTERIO DE MINAS Y PETROLEOS DEPARTAMENTO DS _PETROLEOS.- ~ LABORATORIO DE GEOLOGTA.~ ‘ gilt ss ay yp q Ww INFORME *e PRELIUTNAR SOBRE LAS PRIMBRAS MAURTAS PARA LA INDUSTRTA CHRAMTOA EXISTENTES EN EL ORIENTE Y CENTRO DE ANTTOQUIA, por José Royo y Génez— Bogoté, 25 de junio de 1940.- INFORKME PRELIMINAR SOBRE LAS PRIMERAS MATERIAS PARA ‘LA INDUSTRIA CERAMICA EXISTENTSS EN EL ORIENTE Y CENTRO DE ANTTOQUIA.- por José Royo y Génez Fees Lurropuce to n- Por Resolucién mimero 441 de 1939 (11 de agosto) del Ministerio de Ja Economfa Nacional se comisionaba "a los Dres. José Royo y Gémez y Eduardo Martinez Zarama, Géologo Jefe de Comisién y Topégrafo del Ser- viedo Geolégico del Departamento de Petréleos respectivamente, para que se trasladen al Departamento de Antioquia y en unién del sefior Ceranista del Ministerio,(Dr. Efrén Diaz) efectiien estuiio detallado de las locali- dades donde se hallen yacimientos de caclin, feldespatos, cuarzo, ete., @ indiquen el lugar mas apropiado para la instalacién de una planta cen- tral de tratamiento de los minerales utilizables siguiendo para ello las instrucciones que le imparta el Departanento de Petréleos".- Se nos da- dan 50 df Ton prorrogados por otros treinta por la Resolucién mimero 510 de 1939 * (12 de septiembre).- Las instrucciones que se nos dieron por el seflor Jefe del Servicio Geolégico, Dr. Benjamin Alvarado B., fueron las siguientes: "Objeto del estudio: Investigacién de los yacimientos de caolin, feldespato doido de plazo para verificar los trabajos en el terreno, que fue~ ortoclasa, microlina, oligoclasa ) y cuarzo y arcilla sedimentaria rica en caolin, con el objeto de estudiar su capacidad y su aplicacién en le industria cerdmica.- Ares que se debe estudiar:- Los comisionados estu- @ierdn los terrenos situados en el Oriente de Antioquia, en los Munici- pios de Yarumal, Santa Rosa, San Pedro, Nedellfn, Rfonegro, Marinilla, Carmen de Viboral, La Unién y La Ceja y especialmente yacimientos ya visitades por el sefior Ceramista.— Sistema de levantamiento:- Donde necesario hacer levantamientos detallados de alguna mina, se usard el sistema de plancheta o de brijula Brunton y distancias medidas con po- émetro, es decir sistemas sencillos para elaborar los croquis genera- les.- Informe que se debe presentart— Los comisionados rendirdn un in- forme acompafiado del material grdfico necesario, en el cual se descri- ba cada uno de los yacimientos visitados con los siguientes pormenorest 1).-Localizacién del yacinientos 2).-Topografia ; 3).-Accesos 4).-Mine- a 4 Aor ral o Minerales que se encuentran; 5).- Condiciones geolégicas; 6).-Ori- gens 7).-Mineralogfas 8).—Condiciones fisicas del mineral; 9).-Condicio~ nes econémicass 10).-Conclusiones.- Adends, el informe debe dedicar una parte al estudio donde poirfa tratamiento de los minerales utilizables en la industria cerdmica".— tablecerse una planta central para el Bl dfa 22 de agosto salinos en le camicneta del Departamento de Petréleos llegando en su misma tarde @ La Dorada y enbarcando inmediata- nente para Puerto Berrfo.- E1 23 llegemos en tren a Medell{n, habiendo aprovechado el viaje para hacer observaciones geolégicas del trayecto reoorrido.- Comenzanos el estudio por el Oriente de Antioquia y especialmente por El Carmen de Viboral, en donde se encontraba el nayor micleo de f4- vricas de cerémica.- Permanecimos en este Municipio desde el afa 27 de agosto hasta el 3 de septiembre habiendo estudiado todo su territorio. Como 1a situacién de Rfonegro es la nfs estratégica para el reconoei- miento de toda la regién, hicimos centro en 61 desde aque dfa 3 haste 1 4 de cotubre, estudigndose gran parte de los Municipios de La Unién, La Ceja, Mesopotamia, Sonsén, Abejorral, Rfonegro, Marinilla, Santuario, Cocorné, Granada, El Pefiol y Guarne.— El 4 de octubre nos trasladamos @ Medellfn y en el mismo dfa enpe zamos el estudio de gus alrededores, de Envigudo, El Prado, Itagui, Cal- das, Robledo, San Cristébal, Bello, San Pedro, Santa Rosa, Yerumal, An gostura y Campanento, haciéndose ademds reconocimientos desde Wedellin hasta Antioquia por la carretera del Mar y por la de Copacabana a Bar- bosa y hasta cerca de Valdivia. Finalmente, acompaiiados por el Dr. Gerardo Botero, profesor de la Escuela de Minas, estuvimos en Sabaleta (Puerto Berrfo) en donde se ex- plota le caliza y reconocimos el yacimiento de Graptolites ordovfcico: Al @fa siguiente, 21 de octubre, regresdbamos en avién a Bogoté, El minero de mostras de rocas y de minerales recolectadas pasa del miller, con un totel de més de 800 Kg. y corresponden a unos 350 yacimien— tos y localidades.- Se han confeccionado en el Laboratorio de Geclogla doscientas cincuenta prepareciones (250) microgr4ficas y por falta de ma- terial no se hen terminado otras tantas pendientes del montaje, siendo sta una de las principales causas por las cuales no se puede presentar avin el informe total y definitivo.— Se han hecho siete planos cuya topografia se debe al ingeniero Dr. Martinez Zarama y la Geologfa ha sido trazada por el que suscribe.- Cua— tro de ellos, de tamafio 500m. x 50 om., a escala 1110000 0 1:20.000 abarcan casi completanente los Municipios de Carmen del Viboral, La Unién, La Ceja y Santuaric.- Los otros tres detellan los materiales para cerémi- ca de Cocorné, Envigado y Llano de Ovejas.- Se han tomado adenfs los da~ tos necesarios para bosquejar un mapa geolégico de toda 1a regién reco- rridas para su planinetrfa nos han servido de mucho las copias de los pla- nos de carreteras cedidas anablenente por 1a Planta Metalirgica Nacional 4e Medellin.- Gran ayuda henos tenido con 1a compaiifa del Dr. Efrén Diss, Ceranis— ta del Ministerio, quien hatiendo visitado con anticipacién les fébricas de cerémica y principales yacimientos de materies prinas del Carmen de Vi- poral, La Unién, Rfonegro, Santuario, Envigado y Caldas, resulté un cufa admirable. Sus conocinientos y préctica de esta industria, asf como su clare visién para la distincién de los materiales utilizables han coope. rado eficagmente al buen éxito de los trabajos de campo.— Bl priner estudio que se ha hecho ha motivado por mi parte el "In- forme sobre un dique de pegmatite existente en la Quebrada Ciempesos, Mu- nicipio de Envigado (Antioquia)" que consta de siete hojas grandes mecano- grafiadas, un plano y ocho fotografia El estuiio definitive y extenso que tengo en preparacién ird ilus- trando con dibujos y fotograffas numerosas que obtuve durante la expedi- cién.- Prueba del interés con que fué acogida nuestra Comisién por los Mu nicipios interesados son las dos resoluciones que se copian a continuaciént RESOLUCION M5 (30 de agosto de 1939) Por medio de la cual se declara Huéspedes de Honor a los honorables Miembros de una Comisién Cient{fica Nacional.- Bl Concejo Municipal del Carmen de Viboral, en uso de sus facultades legales, CONSIDERANDO?® 18 Que desde el domingo,27 de los corrientes, se hallan en la ciudad los sefiores Profesor Royo y Gémez, Géologo al servicio del Gobierno Nacio- nal, Dr. Bfrén Diaz, Ceramista Técnico del Ministerio de la Economfa y Dr. Eduardo Martinez Zerama, Ingeniero Miembro de d@icha Comisién,con el finde llevar a cabo un estwiio geolégico y topogréfico del territo— rio del Distrito en lo que contenga de riquezas naturales adaptables a la industria de Cerdmica; 28 Que desde los irimeros momentos de su llegada se ha visto su maroado in~ terés por realizar un trabajo eficiente y de halagadoras perspectivas en favor de las conveniencias del Municipio; 32 Que como. representantes de los habitantes del Distrito estima su deber nanifester a 16s mencionados seficres su agradeciniento por sus importan— “tes servicios déndoles una sencilla prueba de franca hospitalided, RESUELVE? Decldrese Huéspedes de Honor a los sefiores Profesor Royo y Génez, Géologo al servicio del Gobierno Nacional, Dr. Bfrén Diaz, Ceranista téonico del Ministerio de Economfa, y Dr.Zduardo Mart{nez Zarama, Ingeniero Miembro de dicha Comisién por el tiempo que pernanegcan en la ciudad; Dirfjase un telegrama de agradecimiento al Sr. Ministro de Economia por el envio de la distinguida Comisién, certificéndole ademés el my correc— 40 comportaniento de los honcrables Miembros que le integran.— La copia de esta Resolucién seré puesta en manos del Sr. Jefe de 1a Comi— sién y se transcribiré por oficio al Sr. Director de Bducacién Pfblica del Departamento y a los Sres. Ministro de Economfa y Bducacién Macional.— Dada en el Carnen de Yiboral a treinta de agosto de mil novecientos trein— ta y nueve.- Firmado: Julio Montoya G.-Presidentes luis ?. Jiménez R.: Gel Concejo.— Secretario OFICIO # 158 Santuario, septiembre 17 de 1939.- Sefiores Miembros de le Comisién Técnica Nacional de Cerémica.= Le Ge Es para mi muy honroso comunicar a Uds. que el Concejo me comisioné para transeribirles la siguiente proposicién que aprobé, en sesién de ayer, comisién que cumplo con gran gustot— "Bl Concejo Municipal de El Santuario presenta atento y respetuoso sa~ ludo a los Miembros de la Comisién TMéonica Nacional de Cerdmica que visi- tan actualmente a la poblacién y los declaran huéspedes de honor de 1a ciu- dad.-Manifiesta a tan honorable Conisién que con gran complacencia se ha impuesto de 1a misién que le confié el Gobierno Nacional y espera que de los estudios que practique saque la conclusién de que Escuela-Cerdmica se deberé fundar en este Municipio dada sus situacién topogrdfica y por en- contrarse en 61 todcs los elementos inéispensables para realizar con éxi- to esta iniciativa.- Por su parte el Concejo Municipal ofrece cooperar con estusiasno en favor de la empresa que se proyecta, la que llevada a efecto contribuiré podrosamente al desarrollo industrial de 21 Santuario." Soy de Uds. servidor muy atento Firmadot Luis Pineda J.- Alcalde.- Finalmente, debo manifestar nuestro profundo agradecimiento, por las facilidades y ayudas que nos han dado mara el cumpliniento de mestra mi- sién, al sefior Gobernador de Antioquia, Dr. Aurelio Mejfa, a las autori~ @ades municipales de Rionegro, El Carmen de Viboral, La Unidn, La Ceja, Santuario, Cocorné, Granada y Yarumal, al Dr. Gerardo Botero, profesor de la Escuela de Minas, y muy especialmente al Dr. Herndn Gareés, Direc- tor de la Planta Metalirgica Nacional y a todo el personal de esta.-Gra- cias a ellos nuestra labor no ha encontrado grandes dificultades y ha re~ sultado mucho més provechosa.~ 5 LAS PRIMBRAS MATERIAS PARA LA INDUSTRIA CERANTCA.~ En la fabricacién de le cerdmica se emplean diversas substancias mine— rales con finalidades varias.- Hay unas como el caolin, 1a arcilla plés- tica, el cuarso y el feldespato que integran la msa con la cual se hacen a loza, la porcelana, los aisla— os objetos que se van a fabricar, o s| dores, sanitarios, ete. otros como los feldespatos y las sales de plono que sirven para dar el esmalte, y la pirolusita, la cronita y la limonita utilizan para colorearlos.— Por otra parte tenemos los materiales que sirven para confeccionar el que meneje de la fabricacién y los hornos.- Entre ellos esté el yeso con el cual se hacen los moldes que han de dar ls forma # los objetos y les mate- vias refractarias (tierras refractarias, bauxita, sepiolita, etc.) que se emplean para la fabricacién de los estuches y la construccién de los hornos. Bxcepto las sales de plomo, cuyo uso para 1a loa deb{a suprimirse, to- dos los dens minerales estén representados en la regién que henos inves- tigado de Antioquia y casi todos, muy especialnente los mas escnciales, con calidad y canti@ed suficientes para una industria en gran escale. mn el presente informe voy a hacer sucinta relacién de esos materiales indicando los sitios en que se encuentran y haciendo resaltar sus cuali~ dades con el fin de que se vean prdcticanente las posibilidades de montar una Central de Materias primas que era el objeto principal de la Resolu- cién que ores nuestra Comisién.— Actualnente se explotan yara les fébricas existentes algunos de los yaciinientos que voy a resefiar, pero en honor a la verdad, debo afirmar que son muy pocos los que se trabajan de un modo racional y econdmico.— Casi podrfa decirse que en todos ellos se desperdicia la mitad del material que se va con los escombros o queda cubierto por estos y en algunos, especial- mente en los de feldespatos, los pocos obreros que trabajan lo hacén casi - En la explotecién de feldes— siempre exponiondo la vide sin darse cuent. pato que hubo en la Quebrada Luis, Municipio de Cocornd, 1a caida de las tierras y rocas de la yarte superior que suspendié los trabajos hirié al capataz quien estuvo a punto de perecer.- En todas esas explotaciones se nota la falte de una direccién téonice que coordine los tmbajos de modo que no haya tanta pérdida de mteriales y de jornales y que evite los ac~ eidente DESCRIPCION Y LOCALIDADES DE LAS PRIMERAS UATERTAS.~ CUARZO El Quarzo a Cristal de roca (Si0,) forma parte integrante de la mayo~ ria de las rocas de la regién, pero de muchas de ellae no es utilizable econénicamente para la fabricacién de la cerdmica.- Los yacimientos que se indican mas adelante pare la pegmatita y para el caclin pueden interpretar- se tanbién como de ouargo propio para esta industria.- En las quebradas y rfos son frecuentes, entre sus aluviones, los cantos y a veces bloques de este mineral.- Hay que reconocer sin embargo que les grandes filones cuar- cfferos escasean en las comreas recorridas y si existen estén recubiertos por el suelo vegetal o le capa tobfceo-volednica y no quedan visibles.-Aho- ra bien, con los filones y con los yacimientos que henos visto hay mas que suficiente para la industria cerémica por grandes que sea el desarrollo que se 1a de’.— Este mineral suele ser hialino o de color blanco lechoso y con brillo vitreo; puede tener forma cristalina de nrismas apuntadcs 0, mas frecuen- tenente, irregular o alotriomorfo.- Funie a més de 1600% .. ulezclado con 1a arcilla en forma de arena que no sea demasiado fina, evita que al secor- se se contraiga demasiado y que se agricte.- Esta es la principal finalided de su empleo en la pasta de la cerdmica.— En la relacién que expone a continuacién no se sefialan nds que aquellos yacimientos que por su situacién, por su potencia o por la calidad del cuar~ zo, sean los mas utiligables para la industria cerfmica.— ‘BL CARMEN DE VIBORAL.- -1-E1 Rio Cinarrones, especialmente aguas arriba del pueblo, arrastra un buen minero de cantos y blogues de ouarso bastante limpio que se utiliza en las fébricas de loza.- Procede de diques de pegmatite y de filones de cuargzo recubierto por el suelo vegetal o por derrumbes.— -2-En Los Patios, cumbre de la Sierra de la Madera al W. del camino de la Unién, hay grandes bloques de cuarzo cementados por arcilla.— ABESORRAL ~3-in la carretera de La Unién a Sonsén, en el Alto de Guayaquil, hey Cuarzo limpio y abuniante en cantos angulosos procedentes de un filén.- SANTUARTO, -G-Hn la ladera del Alto de Don Pepe, que mira hacia el pueblo, en la Que- prada de Mediagua y en la ladera que baja hacia ella y hacia el rfo Marini- lla desde el Monte Redondo hay grandes bloques de cuarzo hialino que pueden alcanzar a mes de una decena de metros cilbicos.- Actualmente se explotan al- gunos de este tamafio para las f€bricas de loma y las de aisladores.- En le ribera derecha del Marinilla, en le carretera de Rfonegro, también hay al-. guno de esos bloques.- Toda la zona de le quebrada Mediagua es my impor— tante.- A pesar de su abundancia no hemos podido fijar el dique de que pro- ceden, probablenente porque cstaré recublerto por la vegetacién y por el manto tobéceo-volodnico.— EL RETIRO, ~5-Entre los kilémetros 13 y 14 de la carretera de Rionearo, en Piedras Blancas, hay un extenso filén de cuarzo blanco que forma le cumbre de un cerro alargado o pequefia sierra.- Tendrd de ancho, a la vista, unos Tm. a 10 m.- El mineral que actualmente se esté explotando procede de los blogs caidos del filén, que llegan haste le misma carretera y descienden atin més allé.— CALDAS -6-En las sierras de Levante del pueblo hay dos filones de cusrgo que se explotan para las fébricas de vidrio.- MEDELLIN.~ -T-Entre Machado y el tranvfa de Oriente hay un fildn de cuarzo que explo- tan también para las fébricas de Cald YAR -8-n la carretera de Campanento, hacia el Kn. 6, aflore un filén de cuarzo de unos 2 m. de potencia.- -FELDESPATOS Y_CAOLIN,- Los Feldespatos son silicatos aluminicos con potasio, sodio o cal que, como el cuarzo, abundan en le mayorfa de las rocas que se encuentran en la regién estudiada, pero que solo en algunas de ellas se presenta de mo- do favorable para su extraccién econémica.- La pegmatita es le roca mejor Yo por 1o que se verd on la relacién, algunas de las comrcas visitedas son verdaderanente privilegiadas y se bastan para las necesidades de la industria cerémic Los Feldespatos mas utilizables son los llamados dcidos y dentro de ellos los siguientes:- Foldespatos potdsicos.- Ortoclasa u Ortosa (Nonoclfnico) cuya férmila es KAIS1,0,. Microclina (Triclinico) con la misma férmula que el anterior. Feldespatos calcosédicos o Plagioclasas.— Albita con férmila, NeAlsi,0, a la cual puede unirse algo de Ca. OLigoctasa, con 90 @ 70% de Tasi5i,0, y 10 a 506 de Cabl,Si,0,. 8. Reldespatos Sédico-potésicos.— Son mezelas de los primeros con los eegunios.— Pertita o mezcla de Ortosa y Albita.- Microclin-Pertita, mezcla de Microclina y Albita (también se la suele ‘llamar Pertita simplemente). Micropertita, las misnas anteriores pero los elementos son microseépicos. Los Feldespatos son de color blanco lechoso, blanco grisdceo, blanco ana~ rillente y rosado especialmente los que se han indicado anteriarmente y que son los que interesan aqu{.- £1 brillo es vftreo y rara vez presentan en nuestro caso, forma cristalina siendo casi siempre alotriomorfos.- Diffci~ les de distinguir entre sf a simple vista, macroscdpoanente, como no se tenga una gran prdctica, siend en el microscopic en donde se diferencian nejor.— Como detalle importante para reconccerlos a primera vista puede decirse que cuando cade superficie de exfoliacién o parte muy plana del mineral brilla toda a la vez 0 se ven uniformeménte se estdé en presencia de 1a Orto- sa} pero si presenta estrias o se ven zonas finas paralelas, brillantes, al- temantes con otras mates, que por variacién de la posicién del plano se in- vierten pasando a ser brillantes las mates y viceversa, entonces tenemos las plagioclaces.- La Microclina suele tener un aspecto particular como re- sultente de le alternancia de diminutas frajas irzegulares hialinas 0 gri- ses con otras blanco lechosas.- La Ortosa, cuando va acompa‘iada en la roca de otro Feldespato, generalnente os blenco.- La Albita es blanco-Jechosa, opaca y mas o menos nacareda, fundiendo a 1.100%.- La Oligoclasa es blan~ ca, gris o rosada, traslicida y con brillo viftreo, fundiendo antes que la Albita.- La Ortosa y la Microclina son menos fusibles que aquellas; a 1.170% se descomponen en Leucita y vidrio, siendo incierto el punto de fu sign (1300") porque so pasa insensiblemente del estado eristelino al anor fo pastoso. Para la industria cerémica es conveniente que formen elenentos gruesos que faciliten la separacién de los minerales que suelen acompafiarlos (Cuar- s0, Micas, etc.) con el fin de que su tratamiento resulte econémico.— Por es0, aunque son frecuentes en muchas rocas eruptivas, son preferibles las pegmatitas que frecuentenente contienen individuos grandes.- Estas rocas estén formadas esencialnente por Feldespatos, Cuarzo y Mica (Hoscovita sola o acompatiada de variedades de Biotita)puediendo contener adends, en cantidades proporeionalmente pequefias.-Turmalina, Granate, Magnetita, etc. Los Feldespatos se utilizan para producir ol esmalte y para le fabri- cacién de la rorcelana; megclados con el Caclin aumantan su fusibilided producienio un vidrio que rellena los intersticios dejados por las part{- cules oristalinas, dando asf a la porcelana transpariencia o cuando menos trasludices.— 31 Gaolin ee un silicate atuntelse (4,41,81,0,) que funde 2 mas de 5000", perdiendo el agua a los 330° . £1 Caolfn corriente yrocede gene- ralmente de 1a descomposicién de los Feldespatos, pudiéndosele encontrar insitu , es decir en 1a misua roca alterada (pegnatita, granito, etc.) © transportade y sedinentadc por las aguas formando de esta manera capas mas o menos gruesas y extensas.- En e1 primer caso estA ezclado con los otros minerales que forman la roca y con sus productos de descomposicién. Enel segundo puede ser mas puro, mas lavado, pero tantién ir acompatiado de arena de composicién variable y de grano mas o menos crueso. De la mis— ma manera se forman ciertas arcillas pldsticas y tierras refractarias.- Su color es blanco puro, generalmente es pulverulento aunque tanbién puede presentarse compacto. £1 color puede variar a causa de naterias ex- trafias que lo impregnen.— Yacimientos del Oriente de Antioquia. MEDELLIN.—- -1-En una trinchera de la carretera de Rionegro, en el Km. 20, Hm.5 apro- ximadamente, aparece un dique de pegmatita alteraie cuyos feldespatos es~ tén transformados totalmente en Caolin, Atraviesa a la carretera oblfcua— mente de E a Wen unos 15 m.- -2-En el Em. 22 de la misua carretera, una rocs abisal my elterada con- tiene bastante Caolfn.- ‘EL CARMEN DE VIBORAL. -3-Hacia la parte alta de la vertiente derecha de la Quebrada del Yarumo, afluente de la Quebrada Madera, a una altitud aproximada de 2.360 m se encuentra un dique de Pegmtite casi en su totalidad de la forma gréfica, que se viene explotando extrayendo los Feldespatos para la fdbrica de ce- rémica de D. Manuel Montoya.- El dique tiene una potencia de unos 80cm. ¥ esté casi vertical, con direccién MN. 20° B. a S. 20° W.- ~4-Por la ribera izquierda de la Quebrade de la Quiebra, entre esta y el camino de La Unién, en la ladera del Alto de la Quiebra, se explota un di- que de Pogmatita de clonentos gruesos cuyos propietarics son "Cerdnicas Unidas".- Su potencia es de uncs 4 a5 m. a la vistas tiene una inclinacién de 20° hacia el SE. y queda cortado por una falla en la quebradita que hay al 3. y por otras laterales, sin que se vea la continuacién, Queda on realidad encuadrado el filén por fallas-diaclasas formando un bloque de unos miles de metros cibicos.- 31 Feldesyato es la Microclina y cons- tituye elementos crandes y limpios.- \\ -10- -5-En la ledera de Rosarito, después depasado e1 boquerén del mismo nom- pre yen la ribera izquierda de 1a Quebrada Rosarito hay un dique pro- pablenente de Pegmatita totalmente alterada, cuyos feldesyatos estén transformados en Gaolin. Tiene unos 3 m. de potencia y atraviesa al ca~ mino.- ~6 y T-Siguiendo desde ese punto por el camino para subir al Alto de la Macana se encuentran varios diques de Pegmatita en su mayorfa delgados y caolinizados, de los cuales los mas importantes son t El que asoma en le segunda curva fuerte del camino, que teniré unos 40 om. de potencia y es- +4 Caolinigado y otro, que asoma en le curva que coge terrenos de Gabriel Zuluaga, cuyo Feldespato es fresco y ha sido explotado alguna vez para las Locerfa 8-Tomando desde el camino del Alto de 1s Macana el de le Fraccién de Ya~ vumal, aparece un dique de pegnatita de grano fino,con los feldespatos com pletamente Caolinizados, que suelen usarlo tanbién para las Locerfas. ~9-En e1 camino que desde el de Vitoral sube al Guariné se encuentran abun- antes bloques y cantos sueltos de pegmatita con buenos Foldespatos. Los di- ques de donde proceden deben de estar cubiertos pugs no henos logrado verlos.— “10-41 bajar del Guariné a la Quebrada Honda por el camino Gel Carmen de Vi- oral hay un afloramiento de pegmatite muy alterada y por lo tanto cib los feldespatos Caolinizados.— 1a DuTON.- -11-Bn 1a Quebrada de 1a Gavicta, entre las casas de Fabiola y de le Gaviota, al pié del Alto de las Peilitas, dicen que aparecié Caclin hace unos cincuen- ta afios y que con 61 hicieron porcelane. to que, de oxistir, debe estar recubierto por derrumbes.— Lo que si hallanos No logramos encontrar el yacinien- entre los cantos de la quebrada algunos ejemplares de Pegnatita que indican la existencia de diques hacia la cabecera.— 12-Por e1 camino viejo de Sonsén, en la quebrada Gavildn, encontramos Zel- despato y Cuarzo.- Subiendo por este cemino a Buenavista aparecen varios @iguecitos de peguatita Caolinizada, alguno de los cusles tiene un esyesor de 50 om. a 1a vista. -13-Bn ese mismo camino, ya en la cunbre de Buenavista, debe existir algin @ique de Pegmatita que ha sido tarado por la vegetacién, pués, se nos ha egurado por persona digna de crédito que, all{ han recogido 1d4ninas gran- des de Moscovita que no pueden proceder mas que de aquella roca.- No logra~ mos encontrar el dique a pesar de que nos acompaté e] mismo informante.— “lf-Dentro del territorio del Municipio de Le Unién se desarrolle grande- te una especie de Gramulita o de Fegmatita de grano pequefio con los Fel- patos totalmente alterados en Caclin y con mica Moscovita. Su color blan- Mae gue tien sobre el terrend. Segurenente en 1a roca: madre 06-hace que dest: de dos, ba¥roe blencos, tai tuenos, que se han @epositado en algunas de laa terrazds deievallo| del Rfo Piedras enol lado que ostf emplasddo 1 pueblos Mée-adelante las estudiarenos. Aflora ya ou) ol boquetén de la ddxretera a6 La Ceja, con lgina inyortancia. A 4 km. de la Unién,o de 1a casa dgjias Vicletas,en una’ trinshera de leo Siding Joousps on /Pt-rng ome. cekoanss: ol pucblo.Sigue fornando mar, 7-16: “lerobore doxdehay’ Biy/PsdtraB, meade ya o} misblo, vor debale x aretie toa Wan. babii a Ea. 5s a a ol canine del Perse: de Viboral,entre el Rfo Piedras. Bepinosa, form Ja loma all existente y lo mismo en ol : © ye quebrada, _ Gritader. ~ a15s Un le-cabretera de Sonsén,en el: Kn. 5, hay micropegmatita,oasi ver— “'dagera Peytetite; eravestinds « 1¢s zocas motanériicas. =16- 42 NE. el “Poqueréa del Kae4 de 1a carretera de Cocornd,en 1a quebra~ Qa del Palnar yon su rivera @ereohs,hay una explotacién de Geolin, propie- aad de Du, Arpidto Kristi c€val-Toda 2e producoién Is absorve le Fabrica do Aisladores que esté/a noo dos kilémebros nds atejo,Con/l fin de reco- hocer 1 yolusen dele roca caclinduada bicinos ciftoc taladros hasta seis : jnetros de profantided, pudiendo calouler que, por términc medio, tendrps / wes doaimil netzos edbicos.Le explotacién, como todes las que hemos vis— Yojes mip primitiva,habiente miches périidas en jornsles y on m terial por falta de uns direveién téontea.ul Osclin eb de tuene calidad. nif- Bortéda ana parte 2lta del valle de} Palmar oxisten aacnos de Ceo- Ain en varios pantos,espectslumte en/ol trozo: de carretera que, ve des al Boquerén haste Je Tévrica ae 4 dladores,Genéralmente bon diques de “Pegneti ta. totalmente alteratoss Be OL Wi. 5 teen carretera tay un Sige do zegne tite deuncs 80 ons 4 ey eae “potenct eyatravesaso ME Toisas: yor, otro de. fobs: Woiderdtere! | Bn eleam.5'500 de la carretera de Cocomaf se muestra un digto de pegs | pleresramia cost Imicrozranito;en 1a que sbunda fate Mice negra | 20> Gatie Wap qeabradas de las Cruces: y Tedrogosa,cn aqm lle mine carre— “terayaoat in Bees. 2 egaa tia. de grano pequefio que pase a micropegmati=\' 4 221 Bodog Ainsten Botwuniciple Be Sentvaric con ol de Cocornfyen 1a que- Repte: moh ata gaara Garreterajhay crandes cantos y bloghes suel+ ydeben de pro~ Tod’ Ge wok’ Badaayaon de/prano peauotio aie, por ser angeles ie af a a iiePaflore osres de al 1f,en el cauce,pero que no 10 hieubs. podide encontran. $22: Siguiends la quebrada de Lae Gruces,aale de la carretera do Cocornf . ok Sanino de.1a Trinidad. Aun kiténotro de)1a carreters ae encuontran Fiegos de Faldcspate y de cuando én cuando poytelios digques Ae Peyma tite. 23- me hay, yous algunaé vetas de penatita atravesando a le diorita alterada. fe a de Corfniea del Salto, de Dn. Laureano Génen, mismo. See le divisoria dela Yrinidad y el San Matias, | ay junto a evie- way and ‘ban! je extrden el Caclin.Se trata de ume ope migvogranw da, deyeie de-nicropeguatite ode granite de Piotite, sum “ Chassen aidirabaata dirgepién del digue es de B, a ¥. y ol tajo abierto on nay. ae exrita 49 1a fMbricajpor donde ye~ tee. Re, Gxenadere Gaoltn que resulta es algo sucio. {2 Gusbrada Chepaque,en les cercanfas de os f4— od a, bgéhfny bien An ivitu dn‘situo bienarraatrade y depositado an ze > dagtesls Ehuyheles ‘Uae buen eieeni6 “aot gaottn depositade en terraga.es el de Ie Sihayfa yon) Se vibera dérecha de una quebradita aflucnte de la Ja Pébrice.Detejo ae in netro de cae vouptel necmiaph y arcille parda hay un mante de ese cachin de unca con une, Jongitud en Je gone oxplotada de unos 10 a, _aspes dad ave ‘yiene de Santuario y pasa ‘por 1a quebrac is quvvae de lo Peinidad frie en el punto do la sen'le cual, ® wnds.25 m, de aquella existe une fe Pegmatita t{pica con el que se surte la Santuario.Nsta pequefia cantera estd TS =30- Siguiendo 61 camino viejo de Santuario a Cocornd, = poco de dejar el que taja al Salado de las Cruces y después de pasar la escuela rural y un rancho,nace a la derecha el camino m&s viejo de Cocornd,ya casi totalmen- te abandonsdo.Al principio es algo horizontal,para luego descendor, siento ‘aquf precisamente donde se ven excclentes riegos de Fegmatita grffica miy tf£pica,cuyo dique no encontramos por estar cubierto probablemente por la vegetacién o por algin derruabe. “3l- Continudnde el descenso por este camino se ven algunos diquecitos de pogmatita de elenengos grucsos y de pequefios,algunos de los cuales llegen fa tener un metro de espesor.Este dique ms grueso tiene rumbo de N 202 B 2S 208 Wy parcve vertical. -32- Siguiendo ese mismo camino hasta donde nace el de la Quebrada Luisa se enctientran de cuando en cuando ricgos de Poguatite. =35- Desde eso mismo camino se desciende a 1a Quebrada luisa en donde ha habido una explotacién de Foldespato que ha sido abandonads a causa de un forrumbe que hirié y pudo matar a alguno de los obreros y que cubrié el @igue.le explotacién se hacia,segin la mala costunbte de la regién, sin desmontar la parte alta,por lo cual, en cusnto le falté la base que la sustentaba, los fragnentos que quedaron suelto: Hacia ponente de ese derrumbe,en uns pequefla quebradita,henos derrunbé.dctualmente tan solo de tarde en tarde se recogen encontrado el fildn de pegnatita gréfica,my tipicases casi vertical y tiene unos 15 a 20 om. de espesor.Creemos que no serfa diffeil pnner al woubierto todo ol dique,que contiene Feldespato ( Microclina con Albi- te ) de my buens calidad. ~34- Bn la carretera de Santuario a Cocornd,en e1 Kn. 19,después dé la Quebrade de las Anims,hay un dique de Pogmatita de grano pequefio con una gona central estrecha de Cuarzo y Peldespato Caclinizado.in su longitud recorre unos cincuenta metros de le carretera con ligero buzamiento al S, 90? B, Hl cspesor es variable.Profundizando en 61 hemos logrado baller el Feldespato muy poco caclinizado,de modo que es muy posible que se le Llegue a encontrar totalmente fresco. 35- Cerca do las Casas del Chooé,en el Km. 21 de le carretera de Santua~ rio,asoma una veta delgade de Posmatita, =36- A 100 m. de las Casas del ChooS,be Jando a Cocornd,en 1a carreters hay un dique de Pegnatita de 50 om, de espesor con busamiento 3, 30% We @ inclinacién de 20%, -37- Por ol camind de Sen Luis g Santa Ana, a unos 30 m. de las casas dol Chocé,aparecen abundantes riegos de Cuarzo y de Teldespato, o mejor dicho 46 Fogmatite que on ciertos nosentos son aprovechados para las ffbricas @e Santuario.En el punto nfs ocrcano a 11 que de donde proceden.Los riegos se extienden por el camino en um longi- 3, Bl Feldespato os Mi- casas logramos localizar el di— ud de unos 100 m. con cantos de hasta unos 800 om eroclina y Albite de muy buena calidad, 36- En una quebradite que hey entre la de le Trinidad y las cases del Cho- 06, en cuya orille izquierta hay un trapictie para panéls y guarapo, “existen agnes arriba de te, importantes riagos de PogatitiayNo pu dinos’averiguar of eBtce sanitod ptodeden de alguno de los digques que afloran eh le carretera o oi esté-en la nism quebrada.A esta 1a he- nos donominado Quebrada del Prapioha, yordue careofa do nombre, 39 ne} oaitino viejo de cooornd & Santiapio,nés errita de tas ca- a dol Choe; enéontrance algunos aos y riegos de Focus tite 4e, popa inportancia. 40+ Junto ola Quebrada de seni ayn! 217400.de 1a ea gretera,vinos un dique de Pe; fitard ms, dns, de: grosor, casi vers Nigel, parelelo 4 1a carretera 6 sea\gén ditecok én 150? N.-a 8 308 §.BL Peldespatosconio ol rest le®ninérates, 08th siuy frogeo, ~ aa Dique de Utsropesatita kranastfovaycest nio¥agranito,que’ oupio— unos 20m. al W, del puante dévte. Quebrate dete trinidad y: que yontinga hasta cincuenta mottos ings -alidyoh dgidé se enswhche ¥ {fide llegendo a toner nds 86 marae ‘Go potenotasivtd. en la mis ma Saizetert anterior. +H drboeién eg ae Hy 508 Be fditw 196 corte con um sal- de is carretera agoaa un diene do Poruatite de acide grano variabl dag ape ce 62 Baldesuste yte mica on grandes es ol oe) por “otra roca bésioa.Sus eleriontos Scr Glgo granfessAflora a antos Indes Jo 1a quebreda. jptedomine 01 Cuargo y tan” | ~i5e ta son ifiportantes y de féoil extraceiéns 49= Bn oh Won, 257800 hay otros. tres diguos de Pegm tite paraloloe, con bjzaniento el 9) 30%°W. © imolinaoiéa 502.21 mis cercanc a Conor nd tend 1°20 m, de potencia ¥ es tim Pegmbtite gréticn pertiticn; el sor, de grano siguiente que csté a unos 15 m., tHene un metro de « bastante grucsojnobro todo wacia Ja parte superior, y el teroera, & 9 ny de distencia,tione 60 om. yes miorogranudo,menos unos 10 on. de la paste alta. TSokm:’ 24°500,iazopermatite aie en oiertos nonentos Biodttd.Dkaua casi! vertiedl dividide cae on oapss.Hacte ol Kae 24° se carge de Ba $00%siguen, usouande algunos digues pequalios de Pemu tite “SIE Bi 6 We. 247000 bay dos (Aiques de Fegmatita do 20-30 ome de es- i peor cada tinoe S52aGereajia do Cocord, en Kn. 25, agom an dique ronificade de Pog- ng tite, euyo Beldesye to est transformdo en Caolfne Xi 2b530 Fab 54—liw tos que dradas del Gueyatel y de le Ghorrera, préxinas “7 q Cocorndstiay nuderosos vantos de Regma tite,alcuos de gran ‘tana fio, rstigue podvtansutiigverseporfectamente sin que originaran grandes gas- podrfan Peak ty tt Tos5- Ge in gusprede dei Goaysbal,un poco mde grzite Gol canine que dese de cocomié ve ‘arid qiétzads' de le Ghorrera,tiane on ou rivera doreohe | wo aldun de Zoxcmtdte Go unos 10-20 os. do espesore 6 Ma a2 canine de Sante Doningo,ent¥e Cocorad ye) rfo dvs nase dre,hay wlgunos pequefios diques ‘de Permatita ms o menos alterada y » ein tnportancis industri] Cerca de? rfo los hay también ntorourenie doa y Bon aloa, negra que quieds sean nfs bicn de microgranite. 25]. BH of Gamind que subs a 1a Ghorrera,desde Coaprnd,yor le Atvise- fin dog Quebrada y ifo de esoe nonbres,hencs visto elgunoe Tiogos © te Poguatite: espoctainente = 1a selide del pueblo y entre gate y 28 ; (quebrada de la:Chérrera. a5b= Dest 10 carietere de Bantuario a Cocorné,un poco aguas sin jo de Ab Quebrada Pedregosa,parte 1a carretera de Granada atravesando ol rio San Matias nediante un puonte. A uncs 300m. de Sste hay unos ai- ques Be Faymtite granctffora @1go a1 torada con une potencia de 208 $0) ciisdson do grano fino con sonke de elenentos medianos.2uzan a} Ne 308 Mp. inclinsn 50%. 59H ol Mu. 5 y desde alli nesta Grenade s¢ ven algunas mies tres RA - | a Repastite a6 yooo tnportancia. = Bn el Kn. 3 de le carretera de Santuario hay una cantera de una : voea wicrogvanuda alterade caclinffera que pudicra ser de micropegma- "=6l- Ba ol “ganino de #1 Poficl,peeo después dele Qusbrade de Pozo aye~ ecen-dos dignes de 50 om. de potenvia de Peamtits grética de Micro~ lina, cruzan'al canino on direcoiénS.202 By aN.’ 20° We »n62- En €1 nisho camino, pero meee a entiaiis ‘del Cnooho se ve un F ‘Aique de) Pogmatite oon Quardo~én 18) 6 ‘cantna) ® ins egnado as Piro- ‘Visite-21 Feldespato eetd asoltntehdoe 1 In potendia es de 3 20-50 ome 5 ih este cone hay @igieel tos’ a Pegna tite con ‘Wuareo.y Fel- +9 sachinisade, awe cers ‘oms) doseapesor woke BEno, pee er eats te ‘te poset eantore de Pegmti ta sibastbatooss putea 3 8 de votinaléyer cant vertical, rae | Bor la derecha,hay on 1a ribera 43- donde afloran"tierraa blances" procetentos: tait~ em quebrada cher sagt un filén de Pega tite ‘a 1b enteriorea,pero més -61- 1a Bima, Ria vas en 1a ribera daquiorda de 1a quebrada y al- go mis arriba: existe otro sfloramtonto de Pogaatite altereda de unos res de potencia,cast vertical,con direccién X.208 2. eS. 208 ‘W, quo probablemente serd continua ota, eet anterior o por lo menos és. 4a roca senejante. 768- Bn la quebradita quo eat a1 Norte: ds aquoiie fince, cores de is casa de D. Gabriel Mejfa,hacionds le Pabicla,lay un Aique de Pemmatite, que por sus caracteres recut, Lanes Jado 1a quebrada Cienpesos 78,79,00 y 82 ‘Riggos dayortentes, de Feldcepatos + grnén de. Vib gniinero 9, ie ngrieros 37,38,53-Y 54+ 2 contrae storie @ @aompafante. Al odcarse 1s Arcilla Je for eiéa, ae grictas y wera evitarlo.s¢ le agrega de Guargo qué ho sea Gewasiado pulruruionta 0 grafito en yol= ilies eon refractarias cusndo' conticnen bastante cuar- Jame entonces Gredas.S1 oon la arcilla F de carbonate ‘hlcieo, de yeso o de magnesia des+ at aumie! tm, tabi mucho la fussbilidad.ta prosoncie de le Pirita pees se 1a puede evitar dejanto la arcilla expusota.s 1a 20 nocién ‘de la intenperte durante algin tieapo oon lo cual se transforma fn @eide sulfirice y limonita que son solubles en agw, o los artestra en los lavadoe ing arotlias 6 tierras refractaridis son suy frecuentes en las regiones recorridas a6 Antiogiia,cspooialmente e124 én donde hay formgionos de aluvién,sobre todo sf aonstitiyen torrazes ch los rfos y quebradag?A gontinuagién voy a dndicar tan solo aquelles que por su ca~ Vidad "fine, be yuoden utiligar pare la confeooién de estuches de cerdmi- 2 peastate wisat telnetén van dnoluides 16s aroitles pldsticss. pF + AS kgued-abejo 8 1a/poblasién, en ol rfo Cinarrores, Hee (Pay ange tomea aif Neda ‘on do ridera derooha quo we formando. escarpea,la cus i¢ontiene:jtn ivel do_greda Ae crano find con el 50% 0. més de arci- Sarto ‘Selor watis efibre el cris amulado y €1 yardo negruzeo por “cargar- ae one a dal satiria | bration Su esposor cscila entre 20 om, y 1 metro,pues for- Pian Lontejaued qe puvden Loger a desararocor.A 1a viata ou oxtensién oo SS yet eh @ boned 46 inion 170 ine roykttdndose ‘en alcumos sition. Dy F424 Te povlacisn setd omplazads sobre wie te de ta age ribora Aequieraa @el, Cimarrones formada por uma caya ‘superficial de tie- i ra veootal ¥ arena erciliosa wric anarillenta,detejo de 1a ous] viene Se une arsilla gris @amlede més 0 menos oscura, sogin la humedad we conten- | “guscon on anpaae do unc a 1.50 a, y @ veces mésy es en realidad una grew ay Zina edn 60 6 65% de arcilla con algo de moguetita.Sigue a esta | grea otra, bye de groille caolinffera,tlanca y pldstica que tendré un. com a 308 dearer \finfsim ¢ indiicios de nagnetita; su espesor ea también rable @e uno.e 1-50 m. Este conjuntc se apoya sobre arenas arcilloses wrio anerilientas y Fojizes, protatlenente del Terciario, © roo abisal elterada | que es ja Que forma la base de la comarca, ae 3 Ie grade emulada 66 1a que onpleen las fébricas de cord- jerra pare @Stuches con propiedades refractarias; 1a arcille 8 . que (Wiildzan para 1a fabpiescién d¢ le lose y, socuramate « eausa an hi indgnotite que contiene, no/da tan byencs resultsdos como fue~ | wa de Gesear-ta explotacién so eaté o: grandes pérdidas Ge im térial en 1a parte W. de) pueblo, junto 2 la carrera Bao de Zolfvar,éntrendo desde Riokegro. URiighe 1a cxtensién de 1a formaci én es crande,vione 1 etuendo ae modo rudimentario:y con ofén dete Spent tard initiate 10. som ae 3-Ga ‘98a misma terraza,pero dasi a un kilémetro egas ‘sa jo den ae también esas misms gredas y arcillas con idén- ee @lguna épooe han sido expletates mlanente y # causa erate hay Bavefe qué hecor, anton, una labor de doneacon= Ni siye agead birive do 1s poblacién-y en terraza somejante’ aya- fe guano en cigmto 14s nisnap aroihies y greda,aet por ejemplo ona vuelta de le carretera de te Unién'y por frente de Ja casa d6-ba "Predera,antes de Lingar a 1a Quebrada Magers. -5- Al Sub del Carmen, en 61 osmino dv le ffbrica de Jipiter y sitio llamado Canpoalegze,asom 1a misia torreca con ostratigmfia s0- mojante poro con un eapescr menor part 1a groilla plfstioa que ® veces ee aguf algo egulada; varfa entre 0, 40: un netro,mientras que la queda r Ytuches sigue con su potencia de uno a 1.50 m. Betas recen © tierra para * tiermas “tienen menos magnetite que las cercans a 1a poblacién,pero'con- ¢iénen en 1a arena of6 silicatos sin alterer,como Feldespatos, Mica, Hornblenda,eto. Sin embargo parsoa que 6e comporta mejor para la fabri- eacién de 1a loza por lo gue se 1s explote para las fibricas de esta co- Para los trabejos finog las tlerras del Carmen do Yibobal “=6- in 1s proximitates de Ye’ f4vrica de loza” MMpiter" tay Vlovayverdadera qreda, procedente pringipelnen te de 1a. al- room eruptiva abisal que forma el! subsuelos le enplean efractario pore los estuches,E9 abundante y puede fornar fiworal, ribera derecha: del Cimartones,frente a la iende una terraga que penetra por captacién en braces. ‘afluentes de la Viboral,in ella, por de- rr vegetal ¥ de arems pardo anarillentas,hay é ‘May Bemejinte a: lade Camposlegre; su espesor va- nque. gt extensién es elgo inoonstante, on todas é non Pegularidad.Se exploté alguna ves les £8brioas dc loza.dus propictarios son D, 5 3 faa Gireldoy < * ; ele arena panic oma- Yefractaria como en d + sada e046 Sobre une terraza én la que también e- para estuches Quebrada de la Aurora tay algwia terrace con. gre- Planca-Hn el caning del Vitor} ve In vo o anbos porate : o1O- Bn le quebredatde Vivorel yen elguno de sus afluentes, oa, i +12-}te’ Quibrada “do Jes Guchiliitas, a2 Yoaspeoialmente 1as'quetmaditas’aflucntes posaen veubitn tetracit ©) que contlenh gréda azulada propia para estyches, Uno de los sitios née apropiados en Villa Eailia,propiedad de D. Josits Marfa diralde L.en donde 9a tierra ompioza & asonap gn el casino y penetra on. 1a finca. “13- En 1 camine dv: Le Ceja;frente-a La Renelia y cer- op. A¢1 Tejar aparece uma capa de axéille gredose blanco aaulada d¢ 2° §O-e Fu, de espsor con minchas ferruginogas.la proporoién de arena varfa algo. in el camino eflora gn uni extensiéa de nds Go cien petra, So utilize én el todere ; 14+ En Ia Somadoza hay obro teJar sobre 1a terzaza de del pueblo, Ja quebrada, on donde ge explota una gredd azulada de tipo refractario, que cnt elgunce nomentos se hac fins,pasando-a arcilla propie yera ‘oza.Sw 2 ypegor ea de unos 2 @ 3m © 2155 aguas bs Jo'de Je anteriorjon le rivers izquicrde, ecida de und cass que esté en 10 alto, y’junto a le vyereda que’ va.el caning de Is Oeja,hoy tanbién las miomes eroilias, igualnents on la teresa .Aguf son Algo més puree, ‘ =) alG= gn te wibera derecha de la quebrada Sonedora,agues de los anteriores yacimientos,en terrencs de D, Leandro Tobény ay ws. a cask pure,bienca, Vigeramonté parda,con alguna lanini~ a de Héacovita. a cerca de dos metros de espesor y estd también ae te ‘i Pons (atm ls ‘cumbre de la Skerra de la Madera, al W. del fh Hay ae iponuetia Manada ( tos Fattos ), en,cuyo ax- maa RNS pr BY aga pisblo deté onplesndo sobre una torraza de ‘unos ptoauos del efo Piedras,1a cual eaté formadé en con- jo,por’ una oape de 1,50u,.a 2m. do tierra vegetal’ sy pando amuladas( manto tobfoco-volediico }s jtdeas blanods con proporcién variable de arena my “ecelente calidad pera Ia Tabricacién de cerfmica; una capa del~ ade stead Ae vibe 20 on, 4 un nctro do apeilia pidetica blanca y ani ia do *4pe weno gante a 1a anterior,aunque & woces oo ms bicn refractan < Hial efee ives toiun note devexcitia perdo oacure oon rentoe de vase “Gales. Dabajo/de este capa viene ye 1a roca cbisal elterade aunque @ ye~ ee i “eb um pied, ef 1 Bata tefraia ve oxtlonde en'ol yuoble deode 1 cononteria sds Ge: 108 Rinoones, es decir tnos 900 u, de longitud por existir alguna sona de aroiliaa plfetioas blancas de biena 2 unos 250 my de ancho por témino nedio.ta distrituctén de aqueltae cares ante existiendo algonas veriaciones; sin embargo gt conjunte ée arclilas Ulandas saynontione bastante mizome,sobre todo ql biota Is parte e1ta-del pusblodotminente e@ 10 cxplota on dos tajos abiertos on le catrere Ja con destino a cast ‘odds les fatricas d¢ tom de 1a regién, bien par: peeldinaehy, ee? © para mezclario con el barro de i 1a Abok ads, “Age a goniente del cenenterio,después de 1e loa q 2 Seouentza hy ‘uma gore de unos 200 m. on cusdro de Aaéntices Reottles vlan jas pldaticns que’ pose 220 Desde In, Qishtad de og: Hineones, yor las casas ter 8@ Scnsén,ee continta le misma torraza y me- igs pod do ‘establecer Que las arcillas pldsticas tian a ‘ant €a'T,80 my por ‘término iedio,se extienden desde aque~ Sag, mee hhebta ios 600 tty al E. con una anchira de 100 a 200 me os : Ay- Nisa lovante, on Le Prinavere, 2 le orilla del ¥e Aorraca,Por.nedic, de taledros pudimos encontrar | pssvioe a 1.50 a. 0 1675 m de profundidad y con 1425 3 pesoréia extensign de 1a terrésa eqyt oo de unes 250m. ; SP @ 200m. de.anchoy Aguas abajo de In. Prisivera,en 01 alano pio Pie tandidn ares onolintfens “Algo aresoan gue puede el Jorma o de los Arcos apa~ Grit ro, en el sitio llawaio L, @8 en donde estén las més im~ Se tem ga pléstioas,blances, ca- PFO) aoe de axons, ‘sag fing de ouarso, de fel _¥ Gidos ae agere rerio anarilion- ‘ couse toda le cumbre del lone la tonan pera igo; arcilles aus refracte~ ee ee <2} iin el Kas 5'dela carretera de Sonsén hay excille planed plfstica’ de buem calidad, 726-.En la/carretera de La Coja, al’ pic de] cetrite de le éasm a Las Violetes,nay también arcilla caclinffora de terra~ 2a de color blanco ligerasente anarillerto, ABBJORRAL. =29- Ea ol Alto de Gisyaqifl,carrotora ae La Unién a Sonsén,hay aseilias cris amuledas del tipo de las refractarkas con muchos cantos angulosos de cuarzo. -30= Bn 22 nismo pueblojen la terrace intermedia de le quebrade hay uma aroille fina gris vlanguecina de unos 40 a 60.em. de espesor. ~SAHTVARIQ. “Sl- Garretora do Warinilda,a unos 5.Ka, do Sontuario. igy una formacién de terraza alta on owya base cxiste una cepa 46 30 om, ‘a un metro do arcillas eziladas,amarillentas y rojas del tipo:re~ fragtario con cantos alterados dé 1a ‘roos abisal,So 1a ve muy tien on uta trinchora de Ja carretera. ; 5g mn 1a carrotare de Cocomd taste ol canine del &. Je'de Maris 'o antiguo de Cocorndyne ven trea terraces del Mexini- < dla g Sif 1e dnteviigsia aperecen arcillus refrectarias auclades, i ‘\< -9§s Vedle del Folmx. Bn:la ritera isquierda de le ; ug ai€.pé99; yor 1s éxplotacién de onclin hay una terracite de fous tALadrio cue Bleiiios en elle encontranos por debaje Sin nds: clara qué le anterior 60 cn.; azole sto de yogetales,fim,plistica, 2m.; Desyués th delen da (243 Gms ).de arena vuelve esa mice jo carsintose ‘en algunos noaentos de arena que gue a Tomar Yerdaderas capas; ¢) eapesor do este conjunto de y ‘arenas es mayor do 3m tars oie k ambos lados de la fébrica de aisladores " la Pai, on al valle Gel Palm hay también alguna arcilla refractaria Le ti dean, en los eatuches, ae La carretera del Retire. ‘@urante unos 11 Km. ve sere aor ‘rfo Negro de unos 15=20'm, do eltira, In elle pre- Amines Tas | orems y ‘cantos rodadosy Pero. entre éllos se intercalen R @ veces algunas oapas de gredas y arcillas pldsticas veréoso-eruladas de E tipo refractario con un eépesor variable de 20 om. a un setro.Se puede _ ‘yer’ esto bien en un.corte que hay en 1a carretera a unce tres kilémetros * de 14 quebrada Marfa. =36- Por la carretera de Sater 18e @ la selida de Rion gro,los cortes de 16 torraza por dome aguclla pasa mivstran por debaJo dela 1.50 m. de aronss pordas y tierra vegetal, um cape deese espesor Qe arenas. arcillosas y arcillas gris amuladas del tipo refractario. =37= Desde Rionegro hasta el Ki.°34 de esa misma carrete— ye agoman de vez en ciando sreillas blancas caolinfferas, =58- Bn el camino que desde el Ka, 34°500 de esa ‘carretera % ve al Tablago,existe én las. torrasas de“las quebratias alguna oapa de arci- Lig pléstica gris verdona azulada y de las “blanosa,utilizables por lo menos yars ostuches. 439- Bn le quedrada del Tablazo,ceroa de la fébrica do carémice del mimo nombre,oxiste greda refractaria gue Ia enjlean pera 108 ‘estucher “©; -40= be altiplanicis do Senta wiena ostd oublerta. en algue nop sitios, eee on las valloradas de las quebradas,por erems ar- ouehos pore de poco esp sory de extensién irregular. ‘af2-\in Le parte alte de 1e gquetrada de Les luttas, cerca jay une terraza baja con arci- ) 2/50 \on. dd espesor. e iq pL' Llano 46 Gvojesyen 26. ribors derethe, de le Gue~ 4 : 4 AT Ba a in 320500 de le carretera de Medellin exis- pce delgados de ‘arol lag blanca finas en el Terciario. ~48- En la de Puerto Valdivia,poco antes del Kar 14a: se extracn es 00 arencana Yete el tejer de 2 ‘Tomés tiu- ia do. Siempre por proper = ies oe bxido: de tanto vestimiento de ‘hornos.?are/ello se nestle Je teuxite calcinade con ar- Sveille refrgctaria,silicato do sodio y/oaly © Bn Antiognia’ hemos encontrado 1a Bauxita on los lat nobide Cuiva;lluicipio’de Yaruml.Entre los Km. 104°500 y 111 de le ca- Feetera de Medellin 4 Yerunal so extionde una formacién sedinentaria d@ tipo continental y de edad problablemente terciaria superior, quizé plio~ cenaslesta ahora no henos encontrado fé3iles que nos pernitan da fija- Be Wid fete on. dad: Ss. olin MAb Maga Ae fas tintos pdloren:y sn eapet ial epareden wnas de color rojo intense, a veces, vinoso,que estén for- madas por laterite que suele contener a la Bauxite, Se presenta este mi- tieral én form de conersoiones 0 nédulos redondeados, davornosos @ irre- gulares de color rojizo con manchsé blanquecims y amarillentas.la zona en @onde sifs abundaneo entre Los kilénetros 106 y 108, a ambos 1ados de 1s (eatretere, Pero Sobre todo en 1a jarte de poniente, M1 ospesor de “ld caps que los contiene es de mfs de um metro a la vistas serfa con= venients hacer algunos sondéos para apreotsrlo totalnente.is my posible también que en los sitios en donde no asoma a la superficie ae la en- cusntre @ profundidad,por lo que deberfa hacerse un teconocini vento dete~ ee fe todo ese Terciario mediante taladros. es Manchones de estos! sedimentos los hay también en San- ¥ en Hoyo Rico y miy provablemente hacia Tierra Adentro,pero en Pr. no hens sellules de Bauxita, PAS re oe #1 wineral on el Laboratorio guinico Ne= b, osvico Hp Gitntoo ‘Subjefe,ha dado el resultado ‘Pérdidas’ por ealeinsciéna 1,000? 0. ( humedad,a- (gu Soubinada'y matevias-orgénieas ).....27.14% 117256 oat piss =a4; SOR : tay, nibs (41,0,)(130,).++ os 537046 Teese 0748 os dei ninored 14 laterite (up jo. onvasive 2 que van’ adheridos; he podide comproter,haciendo lo que guints « se pudievm séparar neofnicanente,por de= Some od mineral la 7 oltn Dean y en los Estados Unidos 06 puede decir que ¢] mineral) que tieng nds perecide oon el de Yarunel es el @e Jacksonville,en Alate~ “ma,con 1s. perticularidad, on favor de le nuestra,de que equella yo via 0° As Boat sea 1% Hen Ta de Yaruml y 4% m&a de silices )« Corrientemente sp © conoter este mineral con el nombre de ec ete denomi= ©! Be aplica cicnt{ficamente oon m&s propisdad al Carbomto o Glo~ oS “pertite que no el silicato. f- : Su aspecto puede sor compacto,amorfo o Abr ee ohn super Foden Istvoses y de color binco @ verdoso.Qussife ‘es yurs os muy Poco ‘pesada,de tal “nanora que flota en ol agua,llanfndosela entonces Bepuma “de Mar. Frecuentenente se a encusutra tnida © 1a serpentine muy 9- 79 ide como mitoriel refrectario, 5 tk antioauia se ba noontrade oft 1a ona, de serpentina 4 iin auestras que hemos po- : roped @Medeliinjen el tronvia do Oriente, ido. obtener de los seflores Be fant 68 del Carmen de Viboral. “ Hosotres hemos hecho un reconos pimients dstenide del recorrido del ‘tran- ‘Hiayeracies @ la amabilided dé su Adintotrager, tne. Antonio Bidere,aie psposiei fA. uno), aay los! coches ygera? ¥en, Bolo hens halle- Sepiof a. 91 stn. psbireo a hallasgo-alif no @3 ware ¥, wna exploragién wimcteda/Be 2¢ conazda }odnda daxye con ele ioe crek oe se. foreaz dentro te J sorznt- gdadés, relnctariae.22 mejor. ja- gtilo 6 variedad fibresa:de 1a ig-tiioatras prodedentes de Norisal, intentamos visitar el yacini ento,le i wme fuerte de entences nos inplasé «1 efectuar—— si por los Dra, Alvarado y Tnba,Jefe y Sgtao ge antl ae fa- £ ie ‘nate: metasilicato a6 magne sio ( 130. 3%g0. o4840,), ‘con su ~ color vendo: ect: elaro,untuoso al taoto y en forma de leminillas o de ed “yerlado y oras6l0 hemos’ encontrado en le Sanya ‘dea. grande. Lo gus se ve iasuieeees en el corte de Ie carrete-. “re tena ye de yor si bastante importancia,pero convendrfa hacer uns ex- s de tenida, y efsotuar.slgunos taladros que sirvieran para limiter v9 91 yaciniento, Tene varios usos en cerénica y en otras industrias,por 88-togorig jan~ ta Fibers do= ‘orag-on oxpiotacténitna de ©. Peonazorte tat tied, etiuente: de 1a cristelina, “quonrade en posicién cost eaei E.-¥. que va por la ( cas04.2,0 ) Puede presentars press | sacaroideo.Se onplea sare Ie “nosotros, lo misno queen le parte Norte del Departayonte de Caldas, : i Gegin Grosse ( Estudios Seclécicos' de) Terciarto War- pnkeast 6 Antioguia,?.926,Berlfn ),se enouentra‘el yeso en cristales ‘y ldninas en ercillas de SB.del Cerro Tusd,corca de 1a ijebrada Reveni- @ero,en Fredonia.Igualmente aparece en 1a Quebrada Los Charcos,de San Jerédinc,en cone-eciones de 1a8 arcillas,explotdndose para Medellin. eo “Por datos que hienes recogide en las fébricas de cord~ nica sabenos que en Salening (Caldas } se explota 61 yese de buena. ca- ee Beas 1idagsDe elif y de Fredonia procede @l due so utiliza vere los noldes. “PIROLUSITA BiGzido de Kaiganoso (Iind,) que puede sor pulvuralen- padeange sate 0-con, paeiae: sete ae formar dendritas paste podidoe poouteiee: * y a miperficiés de friccién de las rocas se le sue~ 1 amine’ det Poflol,en is Quebrada’ Iisa de’ Co- én oi i, “87 de la carretera de Yeruml, hay Fi- en Jas grietas de la ‘diorite alterada, © pre Mec ae muestra fFecnen, por et ae del ‘igo ferro-magnesidno,pero su avrovecha= ae présticamente imposible por estar mp disoninado. iliger he as tecent@ades de colorenten on =31- LIMONITA Bs otro mineral de derro ( 2F0,05.31,0 ) my frecue ‘do Suele formar costras,ser concrecionado y pulverulento,de color p nfs 0 monos oscuro que puede variar desde el anarillento al negruzco,re~ ro el polvo es siempre parso.Acompafia a muchas arcillss y arenas,Fro- cede casi siempre de la altcracién de los minerales ferruginosos ( mi- entina,pirita,ete. ),pudiéndose encontrar an si ca,hornblenda,s la miona roca en que se ha formado, o haber sido arractraio y sedimen~ tado.S@ utiliza también como colorante.Cuando impregna ercillas forme los 1lamados Qeres. Bn el Oriente y Centro de Antioguia es también muy sbun- dante y si bien como mena de hierro es tan cpropiado,pera colorante pue— de muy bien utilizarse. BI yncintento nds extenso e importante se encuentra en el mismo Medell{n,onpezandd en Manrigue y siguiendo por las dos riberss del valle por Bello y con alguna interrupcién hesta Girardote.Se trata aquf @e una verdadera Jaterita procedente de le serpentina y do 1a An fibolita que en alguncs sitios se carga tanto de Linonita qw llega @ constituir una buena ena de hierro.Protablemnte seré on Manrique en donde 1a proporoién de este metal sea mayor,pues iy algum zone que esté formada por concreciones de Limonita y por pisolitas casi exclusi- vamente.Hay que tener en curnte sin embargo que en conjunto ls riqueza on hierro es muy variable. Zn cuanto = su origen he podido ver muy cla~ ramente cono por 1a meteorizacién le serpentim y la anfibolita dan la Je Limonita una verdadera costra laterita ferruginose,pudiendo forma: en aguellas rocas. Linonita irisante sin valor industrial existe en el fi- 1én de cuarzo de Piedras Plancas, en el lunicipio de 21 tire. La arcilla procedente de la alteracién de 1s roca erup~ tiva abisal puede cargarse do éxidos de hierro en tal cantided que for— man un buen ere bien de color anarillento o de color rojo,que suele ser Wtilizado pare pintar las casag.m el extrono Sur del pueblo de Le U- nién,eerca de 1a Quebrada Los Rincones hay un core rojo,verdadera alm- gra,En e1 camino de Carmen de Viboral a La Ceje,en le ribera izquicrda de la quebrada del Salado se encuentra otra ercilla roja,de aquelles mismas cualidades pero formndo sedimentos de edad Terciaria superior. gn el Alto del Guarind,en el camino que va desde #1 Car- men de Viboral se ven de cuando en cuando,ya en la cumbre,algunos di quecitos de roca microgranude b4sica alterada en ocre. Bn las terrazes fluviales,especialmente en Carmen de Vi- poral ,hay costres de Limonita sepsrando sus depésitos de le roca en que se apoyan.Otres veces aparecen en la parte superior de los sedimentos. Yio e8 raro tanpoco ver grictas en les rocas netanérficas 732 vellenas de Limonita concracionada formando costras de algincs centi- metros de grosor.En la zon metanérfica de las sierras que rodean a Carmen de Viboral son muy frecuentes esas formaciones ( Camino de Le Untén,eamino de San Lorenzo, eto ). GCROMITA La Gronita u éxido de Crono y Hierro ( F,0r,0,) se enouon- tra casi siempre on les serpontinas y on las peridotitas, on granos 0 en masas de color negro o parde osctre.Se enplea cono colorante dando rojo amarillento. Bn la serpentim de Medellfn,por las cercanfas del trenvfa de Oriente,es bastente frecuente present&ndose muy disominada por le ro— ca y pudiendo llegar a formar pequefias mases.Un reconociniento de todo este manchén serpentinoso,hecho de mmere my minuciosa podrfa dar elgu- nos resultados my interesantes, Bn les conarcas que hemos recorrido no hay derésitos de sal gena,pero existen mmnantiales 0" salados " cuyas aguas la llevan en‘ai- solucién en proporeién suficiente para que sea explotable.E} origen de estos manantisles esun poco oscuro;sus aguas nacen en zones en donde no hay materiales sedinentarios,si"fa roca eruptiva ebisal gencralmente al- torede, Bn el Carmen de Viboral conocemos dos de estos salados.Uno en e] aismo cauce del rfo Cimmrrones en les cercanfes de 1a Fabrica de Cerénioa de Gireldo.0tro en la Quebrada del Saledo en el camino que va a Le Coja.Este f1timo ha sido explotado y efin quedan restos de las insta~ Jeciones habiéndolo sbandonado,segin nos dijeron,ror falta de contustivle rosultante de la desforestacién, Zste inconveniente también lo estén en- encontrando en muchos sitios las f4Bricas de cerfnica. El Salado de las Cruces,en Santuario,es el nico que ge ex- plota actualmente en toda le regién.Sus aguas tionon unos 4f de sal y le salina viene @ producir unas 160 arrobas senanajes, Ia Sierra de Palmira,en la vertiente del rfo Cocornd, tiene también algunos salados que no se aprovechan, APENDICE f Aunque no tienen aplicacién directamente a le industria cerf— mica oreo de interés hacer algunas indicaciones sobre slgums rocas o mix nerales’que pueden tener velor econdmico o'por 16 menos cientiticos é ai Sets BR Peon oe i e + te Anteriomente al tretan de\elgunos de'los minorales he hecho alguns oitas de le Serpohtina que’ of win hidrosilicato de Kage nesio ( Hylle,$4,0,) en el que frecuentemonte esté en parte reemplaza- 40 esto elemento por el, Rlerro. Se presenta en masas formando rocas, o también leminax, : ¥ fibroso.Su color es verdose,més o,nénos. oscuro, con variantes pardas : ¥ willo resinososFrocede cask siempre de 1a alteracién de silicates magnesfferos nd elumfnicos,cono el Peridoto u Olivino,los Anfiboles, 4 ‘ Los Piroxenos,eto. ’ ee Bu Antioquia occupa grandes extensiones sobre todo en | Brakes @ellinjen Yerumel y én. Campaneinto. En. poeos pafses form las masas que i : @ Fe ; fllfsn Medelifn integra casi toda le ‘vertionte oriental de Sante Eles & a: ha yhacie-Bellé y Coyecabana,Zl serre del Pan de: Amiicar, por ejemplo, sé formade totalnente por serpontim 51 tranvfa de Oriente va por o- Lie durente nos ocho kilémetros,fin esta noma, se fuele encontrar 1a ‘Groriita,le Megiotdta,la Sepiolitasel Asbeste y otros mincrales, intore= santos. i Sof ote “aL Dr. Re Sgheibe en su" Informe sobre los resultados We Je Coni si6n Ghebtfticn Naciouplien Antioquia!’ 1,919, estudie la sspentine. Médé11in'inéluyéndols ‘en Las roche eruptivas y como pro— aueto: de alteraoién do las Peridotitas.ta serpentine ,efootivansnte,en otras bertes guelé progentarse de ese modo,pero on el caso de Medellin \. + oy 8 ‘reninat! no

También podría gustarte