Está en la página 1de 8
Capitulo 7 * Durabi Para satisfacer fos requisitos esteblecidos en el Articulo 5° seré necesario seguir una estrategia que considere tados los posibles mecanismos de degra- dacién, adoptendo medidas especificas en funcion de la agresividad a la que se encuentre sometido cada elemento. La estrategia de durabilidad inclu, al menos, los siguientes aspectos: a) Seleccién de formas estructurales adecuadas, de acuerdo con lo indi- ado en 322.2 b) Consecucién de una calidad adecuada del hormigén y, en especial de ‘su capa exterior, de acuerdo con indicado en 372.3, ©) Adopcién de un espesor de recubrimiento adecuado para la proteccién de las armaduras, segun 372.4 y 372.8. d) Control del valor maximo de abertura de fisura, de acuerdo con 372.6, @) Disposicion de protecciones superficiales en sl caso de ambientes muy agresivos, segun 372.7 f)_Adopcion de medidas de protecci6n de las armaduras frente a la corro- ssidn, conforme a lo indicado en 374. [in el proyecto se definirén los esquemas estructureles, las formas geome tricas v los detalles que sean compatibles con la consecucién de una adecua- da durabilidad de la estructura Se evitard el empleo de disefios estructurales que sean especialmente sensibles frente a la accion del agua y, en la medida de lo posible, se reducira al minimo el contacto directo entre ésta y el hormigon. Ademés, se disefiarén los detalles de proyecto necesarios para facilitar la répida evacuaci6n del agua, previendo los sistemas adecuados para su con- duccién y drenaje (imbornales, conducciones, etc.). En especial, se procurard evitar el paso de agua sobre las zonas de juntas y sellados. Se deberan prover los sistemas adecuados para evitar la existencia de superficies sometidas @ salpicaduras o encharcamiento de agua. Cuando la estructura presente secciones con aligeramientos u oquedades internas, se procuraré disponer los sistemas necesarios para su ventilacién y drenaje Salvo en obras de pequefta importancia, se deberd prever, en la medida de lo posible, el acceso @ todos los elementos de la estructure, estudiando la conveniencia de disponer sistemas especificos que facliten la inspeccién y ol mantenimiento durante la fase de servicio, de acuerdo con lo indicado en el Capitulo XVIII de esta Instruccion. Un principio basico para la consecucién de une estructura durable consiste ten lograr, en la medida de lo posible, el maximo de aislamiento respecto al agua. La mayoria de los ataques que sufre el hormigén estén relacionados con el ‘agua. Asi, en algunos casos, provienen de sustancias disueltas que penetran a través del hormigén (por ejemplo, ataques quimicos). En otras ocasiones, es of propio agua el que provoca el deterioro (por ejemplo, en mecanismos de hielo- deshielo), Finalmente, hay veces que, si bien el agua no es la causa tnica o suficiente, si que es un elemento nacesario pare que se desarrollen los proce- sos de degradacién (por ejemplo, en la corrosién). 372 ESTRATEGIA PARA LA DURABILIDAD 372.4 Prescripciones generales 722 Seleccién de la forma estructural COMENTARIOS 372.3 Prescripciones respecto a la calidad del hormigén 372.4 Recubrimientos 372.41 Especificaciones respecto a recubrimientos: de armaduras pasivas © activas pretesas [us nde Hormigén Estructural Una estrategia enfocada a la durabilidad de una estructura debe conseguir una calidad adecuada del hormigén, en especial en las zonas mas superficia- les donde se pueden oroducir los procesos de deterioro. Se entiende por un hormigén de calidad adecuade, aquel que cumpla las siguientes condiciones: — Selecci6n de materias primas acorde con lo indicado en los Articulos 26° al 35°. — Dosificacion adecuada, segun lo indicado en el punto 373.1, asi como en el punto 373.2 — Puesta en obra correcta, segtin lo indicado en el Articulo 71° — Curado del hormigén, segun lo indicado en el apartado 71.6 — Resistencia acorde con el comportamiento estructural esperado y con- gruente con los requisitos de durabilidad, — Comportamiento conforme con los requisites del punto 373.1. El recubrimiento de hormig6n es la distancia entre la superficie exterior de la armadura (incluyendo cercos y estribos) y la superficie del hormigon mas cercana, A.los efectos de esta Instruccién, se define como recubrimiento minimo de una armadura pasiva aquel que debe cumplirse en cualquier punto de la misma. Para garantizer estos valores minimos, se prescribiré en el proyecto un valor nominal del recubrimiento fom, definide como: wb AP donde: em Recuibrimiento nominal rn Recubrimiento minimo Ar Margen de recubrimiento, en funcién del nivel de control de ejecu- cin, y cuyo valor serd: Omm en elementos prefabricados con control intenso de ejecu- ‘ion 5mm en el caso de elementos ejecutados in situ con nivel inten- 0 de control de ejecucién, y 10 mm en al resto de los casos El recubrimiento nominal es el valor que debe refiejarse en los plenos, y que serviré para definir los separadores. El recubrimiento minimo es el valor que se debe garantizar en cualquier punto del elemento y que es objeto de control, de acuerdo can lo indicado en el Articulo 95°. En los casos particulares de atmésfera fuertemente agresiva 0 especiales riesgos de incendio, los racubrimientos indicados en el presente Articulo de- berén ser aumentados. En 61 caso de las ermaduras pasivas o armaduras activas pretesas, los re- cubrimientos minimos deberén cumplir las siguientes condiciones: ) Cuando se trata de armaduras principales, el recubrimiento deberd ser igual o superior al diametro de dicha barra (0 diémetro equivalente si se trata de un grupo de berras) y a 0,80 veces el tamafio maximo del rido, salvo que la disposicién de armaduras respecto a los paramen- tos dificulte el paso del hormig6n, en cuyo caso se tomaré 1,25 veces el tamario maximo del drido, definido segun el apartado 28.3. b) Para cualquier clase de armadures pasivas (incluso estribos) o armadu- ras activas pretesas, el recubrimiento no serd, en ningtin punto, inferior a os valores minimos recogidos en las tables 372.4.1., 372.4.1.b y 372.4.1.0. ©) Enel caso de elementos (viguetas 0 places) prefabricados en instala- ci6n industrial fija, para foriados unidireccionales de hormigon armado © pretensado, el proyectista podré contar, ademés del recubrimiento del hormigén, con el espesor de los revestimientos del forjado que sean compactos e impermeables y tengan carécter de definitivos y Permanentes, al objeto de cumplir los requisitos del punto c) anterior. En estos casos, el recubrimiento real de hormigon no podré ser nunca inferior a 18 mm. El Anejo n* 9 incluye algunas ‘ecomendaciones para eveluar la contribucién a la que se refiere este punto, en el caso de ‘emplearse morteros de revestimiento. 4d) El recubrimiento de las barras dobladas no serd inferior a dos didme- ‘ros, medido en direcci6n perpendicular al plano de la curva ©) Cuando se trate de superficies limites de hormigonado que en situa- ccién definitive queden embebidas en la masa del hormigén, el recubri- miento no seré menor que el diémetro de la betra o didmetro equiva- lente cuando se trate de grupo de barras, ni que 0,8 veces el tamafio maximo del arido, Cuando por exigencias de cualquier tipo (durabilidad, proteccién frente a incendios 0 utiizacién de grupos de barras), el recubrimiento sea superior 2 50 mm, deberd considerarse la posible conveniencia de colocar una malla de reparto en medio del espesor del recubrimiento en la zona de traccién, con una cuantia gcométrica del § por mil del érca del recubrimicnto para barras © grupos de barras de diémetro (0 diémetro equivalente) igual o inferior a 32 mm, y del 10 por mil para diémetros (0 didmetros equivalentes) superiores 232mm. En piezas hormigonadas contra el terreno, el recubrimiento minimo sera 70 mm, salvo que se haya preparado el terreno y dispuasto un hormigén de limpieza, no rigiendo en este caso lo establecido en el parrafo anterior. Tabla 372.4.1.0 ientos minimos (mm) para las clases generales de exposicién ly I! Recubri Aesistoncia Corn Beer prornrt) TT) arene a i Cualauiora 2B 5 B Be f,0 | 0 | 2 B 0010-42, > 82) Capitulo 7 * Durabi COMENTARIOS Figura 372.4.1, EHE/08 * Instruccién de Hormigén Estructural Es especialmente importante para determinar la estrategia de durabilidad seguir, considerar las recomendaciones, referentes a la soleccién del tipo de ‘eemento mas adecuado, que contiene la reglamentacién vigente especifica so- ‘bre cementos y que se reproduce en el Anejo n° 4 de esta instruccion. Adicionalmente, en el caso de selaccién del recubrimiento minimo de las ‘armaduras en clases generales I ll, coherentemente con el contenido del Ane- jo 9, los valores correspondientes al cemento tipo «CEM Is, pueden considerar- se también aplicables @ los tipos de cemento a los que les corresponde los ‘mismos coeficientes «a» y wb» que al cemento CEM | en la Tabla A.9.3, (CEM WA, CEM WB-S, BAL, BAL, BM y CEM). ‘Como ¢@ indica en el aticulado, los valores de recubrimianto minimo que recogen las tablas se refieren a valores obtenidos cuando se cumplen las cor diciones minimas relativas a la dositicacién del hormigén y al resto de las condiciones que influyen en el proceso de corrosién por cloruros. ‘Aunque el tipo de camento es un factor muy importante en el mecanismo de difusion de clorures, la utilizacion de dosificaciones optimizadas y el empleo dde materiales que aporten bajos contenidos de in cloruro, pueden permit el ‘empleo de otros cementos, como los tipos CEM | y CEM Il En estos casos, se podré aplicar el Anejo $ de esta Instruccién y, cuando sea necesario, determi- ‘nar experimentalmente el coeficiente de difusién de cloruros del hormig6n co- rrespondiente. A estos efectos se puede considerar que los cementos CEM IVA Vy CEM IVA-S con poreentaje de adicién comprendido entre el 16% y el 20% pueden producir hormigones que se comporten, en cuanto al recubrimiento ‘minimo de las armaduras se refiere, como aquellos que contienen adicién de cenizas volantes en porcentajes comprendidos entre l 20% y el 25%. Asimismo ‘podré extenderse dicho comportamiento equivalente 2 los cementos CEM IVA- B, siempre que pueda cocumentarse que las puzolanas con las que han sido fabricados tienen un incice de actividad resistente, segun la UNE-EN 196-1 y Ia LUNE-EN 450-1, de al menos el 75% a los 28 dias v del 85% a los 90 dias. 372.42 En ol caso de las armaduras activas postesas, los recubrimientos minimos en Recubrimientos de Jas direcciones horizontal y vertical (Figura 372.4.2) serén por lo menos iguales armaduras activas postesas _al mayor de los limites siguientes, y no podrén ser nunca superiores a 80 mm: — 40 mm; — El mayor de los valores siguientes: la menor dimensién o la mitad de la mayor dimensién de la vaina 0 grupos de vainas en contacto. be of Q [80m 16 om 3725 Los recubrimientos deberén garentizarse mediante la disposicién de los Separadores correspondientes elementos separadores colocados en obra. Estos calzos 0 separadores deberan disponerse de acuerdo con lo dispues- to en 69.8.2. Deberan estar constituidos por materiales resistentes a la alcal- [we niidad del hormigén, y no inducir corrosién de las armaduras. Deben ser al menos tan impermeables al agua como el hormigén, y ser resistentes a los ataques quimicos a que se puede ver sometido este. Independientemente de que sean provisionales 0 definitivos, debern ser de hormigén, mortero, plastico rigido o material similar y haber sido espectti- camente disefados para este fin Silos separadores son de hormigén, éste deberd ser, en cuanto a resisten- cia, permeabilidad, higroscopicidad, dilatacion térmice, etc., de una calidad comparable @ le del utilzado en la construccién de le pieza. Andlogamente, si son de mortero, su calidad deberd ser semejante a la del mortero contenido ‘en el hormiggn de la obra. Cuando se utilicen separadores constituidos con material que no contenga ‘cemento, aquellos deberén, para asegurar su buen enlace con el hormigén de la pieza, presentar orificios cuya seccién total sea al menos equivalente al 25% de la superficie total del separador. ‘Se prohibe el empleo de madera asf como el de cualquier material residual de construcci6n, aunque sea ladrillo u hormigén. En el caso de que pusdan quedar vistos, se prohibe asimismo el empleo de materiales metalicos. En cualquier caso, los materiales componentes de los separadores no deberén tener amianto. EI Articulado exige Ia utiizacion de elementos especificamente disefiados por su resistencia, rigidez y permeabilided para ser empleados como separa- dores. Los separadores o calzos podran ser elementos individuales o bien presen: tarse en forma de sistemas especificos de separadores, de forma que 2 facili- ‘te su puesta en obra sistematica, Le durabilidad es, junto a consideraciones funcionales y de aspecto, uno de los criterios en los que se basa la necesidad de limitar la abertura de fisura. Los valores maximos a considerar, en funci6n de la clase de exposicion am- biental, serén los indicados en la tabla 5.1.1.2. En el caso de estructuras de hormigén armado, la infuencia de la abertura de fisura sobre la corrosion de las armaduras puede sar relativamente peque- fia, siempre que dicha abertura permanezca dentro de un rango de valores ‘suflcientemente bajos. Ello se debe, en gran parte, @ que presentan tendencia a autosellado, lo que evita que se produzca la aceleracién de los procesos in- volucrados en la corrosién, Las fisuras orientadas de forma longitudinal a la armadura tienen mayor ‘trascendencia que las que lo hacen transversalmente, dado que su influencia ‘es mas generalizada y, ademas, conllevan mayor probabilidad de pérdida dol recubrimiento. En casos de especial agresividad, cuando las medidas normales de protec- clon no se consideren suficientes, se podra recurrir a la disposicidn de siste- mas especiales de proteccién, como los siguientes: — Aplicacién de revestimientos superficiales con productos especificos para la proteccién dal hormigén (pinturas o revestimientos), conformes con las normas de la serie UNE-EN 1504 que les sean de aplicacién. — Proteccién de las armaduras mediante revestimiantos (por ejemplo, ar- maduras galvanizadas). Capitulo 7 + Durabilidad, COMENTARIOS 372.6 Valores maximos de la abertura de fisura COMENTARIOS de protecci6n “sll EHE/08 * Instruccién de Hormigén Estructural — Proteccién catédica de las armaduras, mediante anodos de sacrificio 0 por corriente impresa, segdn UNE-EN 12696. — Armaduras de ecero inoxideble, segun UNE 36067, — Aditivos inhibidores de la corrosion’ Las protecciones adicionales pueden ser susceptibles de tener una vide Util incluso mas pequefia que la del propio elemento estructural. En estos casos, el proyecto deberé contemplar la planificacion de un mantenimiento adecuado del sistema de proteccién. 373 DURABILIDAD DEL HORMIGON 373.1 Requisitos de dosificacion y comportamiento del hormigon COMENTARIOS 373.2 Limitaciones a los contenidos de agua y de cemento bs La durabilidad del hormigén es la capacided de comportarse satisfactorie- mente frente a las acciones fisicas 0 quimicas agresivas y proteger adecuada- mente las armaduras y demas elementos metalicos embebidos en el hormi- On durante la vida de servicio de la estructura. La seleccién de las materias primas y la dosificacion del hormigon deberé hacerse siempre a la vista de las caracteristicas particulares de la obra o parte de la misma de que se trate, asf como de la natureleza de las acciones o ata- ques que sean de prever en cada caso. Para conseguir une durabilided adecuada del hormigén se deben cumplir Jos requisitos siguientes: a) Requisitos generales: — Méxima relacién agua/cemento, segtin 373. — Minimo contenido de cemento, segun 373.2. b)Requisitos adicionales: — Minimo contenido de aire ocluido, en su caso, segin 373.3. — Utilizacion de un cemento resistente a los sulfatos, en su caso, segin 373.4, — Utilizacién de un cemento resistente al agua de mar, en su caso, segun 373.5. — Resistencia frente a la erosi6n, en su caso, seguin 373.6. — Resistencia frente a las reacciones dlcal-arido, en su caso, segin 373.7. En algunos tipos de ambiente, en los que su agresividad esté relacionada con procesos de naturaleza quimica, la seleccién de un tipo de cemento ade- En funcién de las clases de exposicién a las que vaya a estar sometido el hormigén, definido de acuerdo con 8.2.2 y 8.2.3, se deberén cumplir las es- pecificaciones recogides en la tabla 373.2.a. En el caso de que el tipo de ambiente incluya una o més clases especificas de exposicién, se proceders fiiando, para cada parémetto, ol criterio mas exi- gente de entre los establecidos para las clases en cuestion. En el caso particular de que se utiicen adiciones en la fabricacién del hor mig6n, se podré tener en cuenta su empleo a los efectos del célculo del contenido de cemento y de la relacién agua/cemento. A tales efectos, se

También podría gustarte