Está en la página 1de 58
7 ORDENANZA DE ZontFICACION No, 0031 EL CONCEIO METROPOLITANO DE QUITO CONSIDERANDO Que de acuerdo a lo establecido en el Art. II. 4 del Céc ligo Municipal, sustituido por el Art.1 de la Ordenanza 095, la Direccién Metropolitana de Planificacién Territorial y Servicios Publicos debe {ealuar auinquenalmente la revisién y evaluacién de las normas del Régimen tit Se y demas conexas, en funcién de las nuevas necesidades del desarrollo territ Metropolitano las modificaciones respaldadas en estudios técnicos, dependencias ‘Mmunicipales y los representantes de la ‘sociedad civil; Que la Direccién Metropolitana de Planificacién Territorial y Servicios Pablicos ha realizado una Freer neatrtctural a os cuerpos reguladores y normatves que rgen al Corfe Distrito Metropolitana de Quito; ue as Tegulaciones y normativa del territoio metropolitan son parte sustancial del Eje Territorial, £2 de los cuatro pilares fundamentales del Plan de Gobierno "Quito hacis a Bicentenario” y del Plan Equinoccio XXI- Quito hacia el 2025; y, Que han sido aprobados los Planes Parciales de Tumbaco y Los Chilos Y.@5 necesario compatibilizar Sus contenidos en los cuadros generales de usos, compatibildades y zoniicacion de esta Ordenanza, Glercicio de las atribuciones conferidas por los articulos 64 de la Ley Organica de Régimen Municipal y 8 de la Ley Orgénica de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito, EXPIDE Secci CONSIDERACIONES GENERALES Art. de Definicién.- Ei Pian de Uso y Qcupacién del Suelo (PUOS) es el instrumento de Peanifcacién territorial que fja tos parémetros, regulaciones y novmes especificas para el uso, ‘cupaci6n, ecifieacién y habiltacién del stelo en el territorio del Distito Metropolitano de Quito. 10s para y la definicién de dreas aro argebdetive. £1 PUOS procura el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes det ©, ordenando la estructura territorial, el desarrollo fisico y la eistrbucein ae {uS0S, equipamientos ; ~ ORDENANZA DE ZontFICACIONNo. 0031 actividades, respetando el patrimonio cultural, la imagen urbana, las caracteristicas morfolégicas, el entorno natural y la conectividad vial, Art. 4 Instrumentos del PUOS.- Constituyen instrumentos principales del PUOS la presente Ordenanza y los siguientes mapas: Mapa B1 D que se refiere al Uso de Suelo Principal; Mapa B2 D Que determina la forma de Ocupacién y Ealficablidad del Suelo; Mapa B3 D que estatlece Ip Ctegorizacién y Dimensionamiento Vial; Mapa 84 D que corresponde a las éreas patrimoniales del DNQ y, el Mapa BS D que corresponde a las éreas de proteccién especial, los micmios que forman arte de esta Ordenanza, Art. 5 Vigencia y Revisién.- 1 PUOS tended vigencia de cinco afios y podré ser actualizado en {ualquler tiempo a través de la formulacién de planes parciales y planes y proyectos especiales, todos los que seran aprobados mediante Ordenanza, por el Concejo Metropolitano. Act, 6 Procedimiento para las revisiones.- La Direccién Metropolitana de Planificacién Terttorial y Servicios Pablicos seré el organismo técnico encargado de Ia reviién quinguenal del ce eaden oordinacién con la respectiva Administracién Zonal. Las observaciones, reportes 0 solictudes con propuestas de revisién serén enviados a la Direccién Metropolitana de, Platine sige Territorial y Servicios Piblicos para su andlisis, como insumos para las revisiones, cereeede de la revisiin se sujetaré a lo previsto en el Régimen de! Suelo y se pondré a Sonsideracion de la Comisién de Suelo y Ordenamiento Territorial y del Concejo Metropolitns para su aprobacién. Art. 7. Interpretacion y aplicacién.- La interpretacin y apicacién de las disposiciones del PUOS exclusiva del Coneehe nabs este instrumento, 0 cuando exista controversia, es potestad tinica y Piclusiva del Concejo Metropolitano, para lo cual contaré con la documentacién original del PUGe y [05 Informes de la Direccién Metropolitana de Pianificacién Territorial Servicios Putlicee yde la Procuraduria Metropolitana, Seccién 11 USOS DEL SUELO Pardgrafo tro. _ DEFINICIONES y DISTRIBUCION GENERAL Art. 8. Definicién.- Uso de! suelo es el destino asignado a los predios en relaciin con las actividades a Ser desarrolladas en ellos, de acuerdo a lo que dispongan el PGDT y el PUOS on onus y sectores especificos determinados en e! terrtorio del DMQ, Art. 9.- Distribucién general de los sos de suelo. EI PUOS reconoce como _usos de suelo general @ ios siguientes: residencial, miltiple, comercial y de servicios, industrial, equipamiento, Proteccién ecolégica, preservacion patrimonial, recurso natural y agricola residencial, los cuales constan en el Mapa B1 D yen los cuadros constantes en esta seccién, \ Q ORDENANZA DE zonrricacton No, 031 Pargrafo 2do. USO RESIDENCIAL Art. 10. Uso residencial.- Es el que tiene como destino la vvienda permanente, en uso exclusivo 0 combinad con otros usos de suelo compatibles, en areas y lotes independientes y eaifcactne, individuales 0 colectivas del territorio. Axt 411.~ Clasificacién del uso residencial.- Para efecto de establecer las caracteristicas de utllzacién Gel suelo y condiciones dle compatibidad con otros usos, se determinan tres tipos de use residencial, ue estén definides terrtoriaimente en el Mapa BID u otro instrumento complementario: (R1) Residencial 1 son zonas de uso residencial en las que se permite la presencia limtada de comercios ¥ Servicios de nivel barrial_ y equipamientos bartiales y sectoriales, (R2) Residencial 2 son zonas de uso residencial en las que se permiten comercios ¥ servicios de nivel barrial y sectorial y equipamientos barriales, sectoriales y zonales (B®) Residencial 3 son zonas de uso residencial en las que se permiten comercios, servicios y ‘equipamientos de nivel barrial, sectorial y zonal. pa plrectin Metropolitana de Planficacién Territorial y Servicios Pibicos, a través de planes parciales 0 Planes especiales estableceré las densidades méximas permitidas para los usos residenciales, lo cual debe ser aprobado por el Concejo Metropolitano de Quito, CUADRO No. 1 CLASIFICACION DEL USO RESIDENCIAL Y MULTIPLE | Uso SIMB. | TIPOLOGIA | SIMB. | ACTIVIDADES/ESTABLECIMIENTOS Residencial [R Residencial | Ri Zonas de uso residencial en las que se Permite la presencia limitada de comercios y servicios de nivel barrial y equipamientos arriales y sectoriales. Residencial | R2 ‘onas de uso residencial en las que se | Permite comercios y servicios de nivel barrial Y__sectorial_y —equipamientos _barriales, sectoriales y zonales. = Residencial | R3 Zonas de uso residencial en las que se Permite comercios, servicios y equipamientos lie | de nivel barrial, sectorial y zonal. 12 combinacién de uso residencial con otros usos y actividades seré determinada de acuerdo a los niveles de compatibilidad por el PUOS u otros instrumentos de planificacién, Art. 12.- Cone ones de implantacién del_uso Residencial, 2) En zonas de uso principal residencial R1: Los equipamientos permitidas podrén utilizar el 100% del COS Total para el equipamiento i proyectado; i 3 a N= ORDENANZA DE zontricacron No, OO3L Las actividades de comercios y servicios permitidos podrén utilizar el 50% del COS PB en estos usos, ®) —_En zonas de uso principal residencial R2: ~ 10S equipamientos permitides podran utilizar el 100% del COS Total para el equipamiento Proyectado; ~ {2s actividades de comercios y servicios permitidos podrén reemplazar en 70% del COS Total al uso principal. ©) En zonas de uso principal residencial R3: : Les equipamientos y las actividades de comercios y servicios permitidos podrén utilizar el 100% de! COS Total para el desarrollo de sus proyectos. Parégrafo 3ro, USO MULTIPLE Ait (413 Uso Maltiple.- Corresponde al uso asignado a los predios con frente a ejes o ubicados en areas de centralidad en las que pueden coexistirresidencia, comerci, Industrise ce. bajo y mediano Impacto, servicios y equipamientos compatibles de acuerdo a las disposiciones del PUOS. { uso SIMB. [TIPOLOGIA | SIMB | ACTIVIDADES/ESTABLECIMIENTOS Maltipie ™ Miltiple Mi Usos diversos de cardcter zonal y de) ciudad, compatibles a Art. "14 Condiciones de implantacién del_uso Maltiple.- Las edificaciones en reas de uso miltiple respetardn las regulaciones y condiciones correspondientes al uso o uses que se implanten, ET Uso residencial en éreas de uso multiple no tiene restricciones de proporcionalided cae respecto a otros usos. Paragrafo 4to. USO INDUSTRIAL Uso industrial.- Es el destinado a la elaboracién, transformacién, tratamiento y manipulacién de materias primas para producir bienes o productos materiales, Art, 16.- Clasificacién del uso industrial.- El suelo industrial se clasfia en los siguientes grupos principales: de bajo impacto, de mediano impacto, de alto impacto y de alto riesgo. Fl detate de las Industrias dentro de cada categoria consta en el Cuadro No. 2; esta clasitencion exes referida a la aplicacién de la normativa ambiental, segiin los escenarios de control, Noes ORDENANZA DE zoniFICACTON No. OO3L 2 INDUSTRIAL DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL Y URBANO: Comprende las manufacturas y 'os establecimientos especializados de servicios compatibles con los usos residenciales. Manufacturas: Comprende la elaboracién de productos que no requieren de maquinaria 0 instalaciones especiales, y las actividades dedicadas al trabajo artesanal domiciliario, normalmente familiar, cuyos movimientos de carga no rebasen el uso de vehiculos tipo camioneta; se prohibe el recsimacenamiento de materiales inflamables, reactivos, corrosivos, t&xicos, patégenos, radloactivos y explosives y manufacturas menores que generen impactos nocivos al meds ambiente © riesgos a la salud de la poblacién; y, Fetablecimientos especializados de servicios: Son los que no generan impactos por descargas liguidas ‘no domésticas, emisiones de combustién, emisiones de procesos, emicotes ce ruido, rameieas Soldes, ademés de riesgos inherentes @ sus labores; o aquellos que silos generan, pero que Puedien ser reducidos y controlados mediante soluciones técnicas basicas, 2. INDUSTRIAL DE MEDIANO IMPACTO AMBIENTAL Y URBANO: Comprende los establecimlentos industrales que generan impactos ambientales moderados, de acuerdo’ a la naturaleza, Intensidad, extensién, reversbilidad, medidas correctivas y riesgos amblentales caucados, Se clasfican en dos grupos: el primero se refiere a aquellas industrias cuyo impacto puede ser [Lolado @ través de Soluciones técnicas basicas, para lo cual deberén cumplit con las condiciones de la correspondiente Guia de Préctica Ambiental; el segundo grupo se refiere a aquellas industria Fangio acre medidas preventivas, correctivas y de control especticas, determinadas en un Plan de Manejo Ambiental aprobado, Estas industrias, si se encuentran en funcionamiento, deberan obtener cl certfcado ambiental mediante auditorias ambientales emitidas por ls. Dicceion Metropolitana Ambiental. 3. INDUSTRIAL DE ALTO IMPACTO AMBIENTAL Y URBANO: Comprende las instalaciones que ain . bajo normas de control de alto nivel producen efectos. nocivos por descargas liquidas ‘no lomésticas, emisiones de combust, emisiones die procesos, emislones de ruido, vibracién, residuos Sélidos, ademés de riesgos inherentes a sus labores; instalaciones que requleren solcioses técnicas de alto nivel para la prevencién, mitigacién y control de todo tipo de conteminacion Y riesgos. Estas industrias deben ubicarse en areas especiticas establecidas por el PUOS. @. INDUSTRIAL DE ALTO RIESGO: Son establecimientos en los que se desarrollan actividades que imPlican impactos critices al ambiente y alto riesgo de incendio, explosion o emanacion de gases, por raraues Industriales: | Se considera a la concentracién de industrias correspondientes a iiferentes tipologias industriales y que, pese a las diversas caracterstcas de funclonamento © iactos glue generan, pueden implantarse en locaciones especificamente determinadas, slerre y hance cumplan con las normas de Arquitectura y Urbanismo, Seguridad, Salud y Ambiente. Pons Ly inPlantacién de industrias en esta modalidad, el PUOS debe defini posiblidades de localcacion de Paraues 0 poligonos industrales en funcién de un anélisisy evaluacién del sitio de emplazamicnter ORDENANZA DE ZONIFICACION No. QO3L CUADRO No. 2 CLASIFICACION DEL USO INDUSTRIAL TIPOLOGIA___[SIMBOLOGIA | ACTIVIDADES / ESTABLECIMIENTOS 1 Bajo impacto] 11 Manufactures: Confites, mermeladas, Salsas, | 1 pasteles y similares, Molinos artesanales. Taller de costura 0 ropa en general, bordados, | alfombras y tapetes, calzado y articulos de cuero en pequefia escala, Cerémica en pequefia escala, ebanisteria, talleres de orfebreria y joyeria, Imprentas —artesanales, —_encuadernacién, adhesivos (excepto la manufactura de los Componentes | basicos), productos de cera, articulos deportivos (pelotas, guantes, raquetas), instrumentos de precisién (6pticos, relojes), Instrumentos musicales. Carpinterias, tapicerias y reparacién de muebles. Talabarterias, cerrajeria, | ensamblaje de productos (gabinetes, puertas, mallas, entre otros), armado de maquinas de | escribir, calculadoras, fabricacién de bicicletas, Coches (de nifio © similares), motocicletas y | Fepuestos. Confeccién de maletas, maletines y | similares, paraguas, _persianas, —_toldos, | ‘empacadoras de jabén o detergente, industria panificadora, fideos y afines. | Industrial | Mediano TA 1 impacto Produccién de conductores eléctricos y tuberias | 2 pldsticas, artefactos eléctricos (bujias, lémparas, | ventiladores, interruptores, focos), electrodomésticos y linea blanca. Molinos | Industriales de granos, procesamiento de cereales y alimentos infantiles. Productos de corcho, Fabricacién de productos de yute y Gafiamo. Hielo seco (didxido de carbono) o natural. ORDENANZA DE ZONIFICACION No. 0031 USO TIPOLOGIA ‘SIMBOLOGIA ACTIVIDADES / ESTABLECIMIENTOS oe. 1128 [de pruebas. Procesamiento industrial de alimentos: Productos cémicos, naturales y refrigerados, Centrales frigorificos. Producciin. comercializacién de productos lécteos, Procesamiento de frutas y — legumbres. Fabricacién y refinacién de aztcar, chocolate y Confiteria, café molido, alimentos para animales, Fabricacién de medias, colchones, Produccién y comercializacién de muebles, puertas, cajas, lépices, palilos y juguetes de madera y similares, aserraderos, "Productos. —_farmacéuticos, medicamentos, cosméticos y perfumes, veterinarios. Muebles y accesorios metélicos. Aire acondicionado. Productos de caucho: globos, guantes, suelas, calzado y juguetes. Articulos de Cuero (ropa, zapatos, cinturones incluyendo tenerias proceso seco). Produccién de plastico (vajillas, discos, botones). elas y otros Productos textiles sin tinturado, Fabricacién de laminas asfélticas y otros _revestimientos, Produccién de cal y yeso. Cerémica, objetos de barro, losa, y porcelana (vajllas, piezas de bao Y cocina), baldosas y otros’ revestimientos. Losetas de recubrimiento, grafito © productos de Grafito, tabiques, porcelanizados. Fabricacién de Vidrio y productos de vidrio y material reffactario, Produccién de sistemas de encofrades para _—construccién, _puntales, aridamios, bloqueras, tubos de _cemento. Imprentas industriales (impresién, itografia y ublicacién de diarios, revistas, mapas, guias), editoriales e industrias conexas. Fabricacién de Papel, cartén y articulos (sobres, hojas, bolsas, alas, envases, etc.). Fabricacién de discos, cintas_magnéticas, cassettes. Produccién de instrumentos y suministros de cirugia general y dental, aparatos ortopédicosy _protésicos. Fabricacién, almacenamiento de productos ‘quimicos no considerados en 13 e 14, Laboratorios de investigacién, experimentacién 0 ORDENANZA DE ZONIFICACION No. OO3L [uso TIPOLOGIA [SIMBOLOGIA | ACTIVIDADES / ESTABLECIMIENTOS Alto impacto | 113 Fabricacién 0 procesamiento de productos B estructurales (varilla, vigas, rieles), maquinaria |Pesada eléctrica, agricola y para construccién, Industria metaimecénica (herramientas, herrajes Y_accesorios, clavos, navajas, utensilios de Cocina, maquinas y equipos para la industria), fabricacién de productos primarios de hierro y acero, productos metilicos (desde la fundicién, aleacién 0 reduccién de metales hasta la fase de Productos semi-acabados, acabados con recubrimientos). Fabricacién y montaje de vehiculos motorizados, partes de automéviles y camiones. Industrias de aluminio, asfalto 0 Productos asfalticos. Procesamiento de pétreos, hormigoneras. Fabricacién de cemento. Fésforos, Destilaci6n, mezcla, fabricacién de bebidas alcohdlicas_y no alcohdlicas. Produccién y ‘comercializacién de fertilizantes, abonos, plaguicidas, desinfectantes. Fabricacion de caucho natural o sintético (incluyendo Wantas —y tubos), jabones -y detergentes (fabricacin), lindleums, Procesamiento de madera (triplex, pulpas o aglomerados). Fabricacidn de’ peliculas fotogréficas, pinturas, bamices, lacas, resinas sintéticas y materiales plisticos, procesamiento de productos fibras artificiales, curtiembre (Proceso himedo), tinturas. Bodegas de chatarra. Tinturado de textiles Y pieles. Produccién y distribucién de energia eléctrica (centrales termoeléctricas). Procesamiento de gelatinas. Industria tabacalera. Faenamiento de animales, planteles avicolas, procesamiento de pescado, crustaceos Y Otros productos marinos, plantas frigorificas, Procesamiento de aceites y grasas animales y vegetales. Ladrillera, ORDENANZA DE ZONrFICACION No. OO3E [uso” TIPOLOGIA | SIMBOLOGIA [ACTIVIDADES / ESTABLECIMIENTOS | Alto riesgo 4 | Incineracién de residuos. Obtencidn, 4 jalmacenamiento, comercializacién de productos | ‘quimicos peligrosos determinados en el Libro VI, ‘Anexo 7, Art y 2 del Texto Unificado de Legislacién Secundaria (TULAS). Fabricacién de abonos y plaguicidas, Fébricas de cido sulfirico, dcido fosférico, cido nitrico, dcidos clothidrico, picrico, radioactivos (manejo y almacenamiento de desechos —radioactivos), Solventes (obtenciény _recuperacién), | Explosivos — y —accesorios —_(fabricacion, ‘almacenamiento, importacién y comercializacién | i cumpliendo las disposiciones de la materia). Gas icuado de —_petréleo_(almacenamiento, envasado), petréleo 0 productos de petrdleo } (almacenamiento, manejo refinado), almacenamiento de productos limpios de etréleo. Asbestos. Fabricacién y recuperacién de baterias de automotores, Art. 17. Condiciones Generales de implantacién del uso industrial,- Las edificaciones para {bo industria, @ mas de las condiciones especificas de cada tipo industrial, cumplirdn con las siguientes; Ura nodes ls industrias contarén con instalaciones de acuerdo a las Normas de Arquitectura y Urbanismo y las normas vigentes sobre la materia, retin [35 industria calficadas como 13 e 14 que por su nivel de impacto y Peligrosidad requieran Tinto $sPetiales mayores a los previstos en la zonificacién respectiva, éstos seran defines Por la prreccign Metropolitana de Planificacién Territorial y Servicios PUblicos, previo infos de la Direccién Metropolitana Ambiental. 5 LB disposicién de desechos sélidos industrales se sujetaré a la Legislaclén Ambiental local vigente y 2 Jas dlsposiciones de la Direccién Metropolitana Ambiental y demas organismos competentes en la materia, conforme a la ley. 5:2 Brevencién y control de la contaminacién por emisién de gases, particulas ¥ otros contaminantes 2tmosféricos, se realizarén conforme a la Legislacién Ambiental local vigente y las disposiciones de le Direccién Metropolitana Ambiental y demas organismos competentes en la materia, conforme a la ley, Leeann y control de la contaminacién de las aguas de las industras se realizaré conforme a la ae eecjén Ambiental local vigente y las Normas de Arquitectura y Urbanismo, asl cong ie ORDENANZA DE zoniFicaciON No. OO3L {2s actividades que generen radioactividad 0 perturbacién eléctrica cumplirén con las disposiciones Gsneciales de los organismos puiblicos encargados de las éreas de enerdia y electrineada, y de los demas organismos competentes en la materia, conforme a la ley. ribs actividades que generen ruidos o vibraciones producidos por méquinas, equipos o herramientas (ndustriales, Se sujetardn a la Legislaciin Ambiental local vigente y las Normas de Arquitectura y Urbanismo, asi como las disposiciones de la Direccién Metropolitana Ambiental y demés organismos Competentes en la materia, conforme a la ley. gee icalabecimientos industriales que requieran para su uso almacenar combustibles, tanques de gas icuado de petréleo, materiales explosivos e inflamables, deberan sujeterse of Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburiferas del Ecuador, a las Nomoe ae Arquitecturay {rbanismo, a fa Legislacién Ambiental local vigente y a las disposiciones de la Ditecacn Metropolitana Ambiental y demés organismos competentes en la materia, conforme a la ley. No Podran ubicarse dentro del cono de aproximacién de los aeropuertos, medidos en un radio de 1000 metros desde la cabecera de la pista, ni dentro de las franjas de seguridad este ~ este de cuatrocione metros de ‘ancho, medidos desde el efe de la pista principal hasta la interseccién con el cono de aproximacién, Art. 18.- Condiciones especificas de implantacién para cada tipo de uso industrial: 2. Industrial de bajo impacto ambiental y urbano.- Para su funcionamiento ‘cumplirén con las Gonciciones de ta correspondiente Guia de Préctica Ambiental emitida por la Direccion Metropolitana Ambiental, con fas Normas de Arquitectura y Urbanismo y las expedidas para el efecto. Los Proyectos 0 actividades industriales nuevas a implantarse en el DMQ, contardn con Certificado Ambiental -obtenido en base a la Deciaracién Ambiental, emitido por la Direccion Metropolitana ‘Ambiental previamente a su construccién y funcionamiento, 2. Industrial de mediano funcionamiento deben: pacto ambiental y urbano.- Estas industrias para su <,cumplir con los lineamientos en materia de prevencién de riesgo contra Incendios, prevenir y COntrolar todo tipo de contaminacién producida por sus actividades, as! como los riesgos inherentes de acuerdo al Plan de Manejo Ambiental aprobado, «Pata el primer grupo (I2A), cuando son proyectos o actividades industrales nuevas a implantarse en <1 DMQ, contarén con el Certiicado Ambiental -obtenido en base a la Decleacién Ambiental-, emitido por la Direccién Metropolitana Ambiental previo a su construccién y funcionamiente, en t@,el Segundo grupo (128), cuando son proyectos o actividades industriales nuevas a implantarse Stati mC ontatan con la Licencia Ambiental -obtenida en base al Estudio de Impacto Ambiental-, emitida por la Direccién Metropolitana Ambiental previo a su construccién y funciona stents 3, Industrial de alto impacto ambiental y urbano.- Estas industrias para su funcionamient deben: 10 J ORDENANZA DE zontFicactoNNo, 0031 jycbtener el \Certificado ambiental (CA) por Auditorias Ambientales emitido Por la Direccién Metropolitana Ambiental, para industrias que se encuentran funcionando y operando; ~ Contar-con procedimientos de mantenimiento preventivo y de control de operaciones, a CimPlt con los lingamientos en materia de riesgo de incendio y explosién sefialadas en las Normas de Arquitectura y Urbanismo, en el Reglamento de Prevencisn de Incendios del Cuerpo de Bomberos del MQ y demas determinadas por el INEN. ~ Establecer programas para la prevencién de accidentes en la realizacién de tales actividedes, observar el retiro establecido por la Direccién Ambiental, cuando su nivel de impacto ¥ peligrosidad lo requiera, 4, Industrial de alto riesgo .~ Para su funcionamiento deben: jycobtener el Certifieado Ambiental (CA) por Auditorias Ambientales emitido Por la Direccién Metropolitana Ambiental, Lier Provectos 0 actividades industriales nuevas que se van a asentar en el DMQ_contarén con la Licencia Ambiental obtenida en base al Estudio de Impacto Ambiental, emitide Por la Direccién Metropolitana Ambiental previamente a su construccién y funcionamiento, ~ Contar con procedimientos cle mantenimiento preventivo y de control de operaciones, Norncplr con los lingamientos en materia de riesgo de incendio y explosién sefialados en las HNormas de Arquitectura y Urbanismo, en el Reglamento de Prevencién de Incendios sel Cuerpo de Bomberos de! DMQ y demés determinadas por el INEN. Contar con programas para la prevencin de accidentes en la realizacién de tales actividades, Observar el retro establecido por la Direccién Ambiental, cuando su nivel de impacto ¥ peligrosidad lo requiera, Art. 19.- Condiciones de implantacién de actividades agroindustriales.- Las instalaciones Siropecuarias que utlicen procesamientos industiales de mediano impacto y que esten ubleceac cn reas de recursos naturales, observardn un retiro de 10 m. como aislarnlento perimetral. y ira ORDENANZA DE zoNIFICACION No, 0031 Paragrafo Sto. USO EQUIPAMIENTO Art. 24. Clasificacién del uso equipamiento.- En forma general los equipamientos se clasifican en rife antes de servicios sociales y de servicios piblicos; por su naturaleza y su radio de inflaenca co tipifican como barrial, sectorial, zonal , de ciudad o metropoltano. 2, Eauipamientos de servicios sociales, relacionados con las actividades de satisfaccién de las necesidades de desarrollo social de los ciudadanos. Se clasifican en: Educacién: corresponde a los equipamientos destinados a la formacin intelectual capacitacion y Preparacion de los individuas para su integracién en la sociedad; Cultura: corresponde a los espacios y edifcaciones destinados a las actividades culturales, custodia, Eansmisin y conservacién del conocimiento, fomento y dfusién de la cultura; Salud: corresponde a los equipamientos destinados a la prestacién de servicios de salud como Prevencién, tratamiento, rehabilitacion, servicios quirirgicos y de profllaxis; Bienestar social: corresponde a las edificaciones y dotaciones de asistencia no especificamente Meenanes, ‘destinadas al desarrollo y la promocién del bienestar social, con artvideace me iRformacién, orientacién, y prestacién de servicios a grupos humanos especticos; Recreacién y deporte: el equipamiento deportive y de recreacién corresponde a las areas, edficaciones y dotaciones destinadas a la practica del ejerciciofisic, al deporte de alto rendimiento y a hectemiblcén de la competencia de actividades deportivas, y por fos espacios wordes Ue oe, colectivo que actiian como reguladores del equilirio ambiental; , Religioso: comprende las edificaciones para la celebracién de los diferentes cultos. 2, Eaulpamientos de servicios puiblices, relacionados con las actividades de cardcter de gestién y los destinados al mantenimiento del terrtorio y sus estructuras, Se clasifican ens Seguridad ciudadana: comprende éreas, edificaciones e instalaciones dedicadas a la seguridad y proteccién civil; Ser fe fa administracién pablica: son las areas, edifcaciones e instalaciones destinadas a las dreas administrativas en todos los niveles; Servicios funerarios: son areas, edificaciones e instalaciones dedicadas a la velacién, cremacién, inhumacién o enterramiento de restos humanos; Fransporte: es el equipamiento de servicio piblico que facta la movilidad de personas Y vehiculos de transporte; fastalaciones de infraestructura: comprende las instalaciones requeridas para garantizar el buen funcionamiento de fos servicios y actividades urbanas; Especial: comprende instalaciones que sin ser del tipo industrial pueden generar altos impactos amplentales, por su carécter y superficie extensiva necesaria, requieren reas rectratine © “0 alrededor. ‘ 2 ORDENANZA DE ZONIFICACIONNo. 0031 CUADRO No. 3 CLASIFICACION Y ESTABLECIMIENTOS DEL USO EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES Y DE SERVICIOS PUBLICOS EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES USO SIMB. | TIPOLOGIA [SIMB. | ESTABLECIMIENTOS Educacién [EE | Barrial EEB | Preescolar, escolar (nivel Basico), E ‘Sectorial EES | Colegios “secundarios, unidades ~ educativas (niveles basicos y bachillerato). Zonal FEZ [Institutos “de educacién especial, centros de ‘capacitacién laboral, institutos técnicos, centros | artesanales y ocupacionales, escuelas taller, | centros_ de investigacién y’ experimentacién, sedes académicas-administrativas sin aulas, centros tecnolégicos e institutos de educacién | superior. FEZ2 |Centros de interpretacién de la naturaleza: Museo ecolégico, Jardin Botdnico, miradores, observatorios, puntos de informacién, Ciudad o FEM | Centros tecnoldgicos e institutos de educacion Metropolitano Superior y universidades de mas de 20 aulas, Cultural TEC | Barrial ECB | Casas comunales, bibliotecas barriales, E Sectorial ECS | Bibliotecas, museos de artes populares, galerias | } liblicas de arte, salas de exposiciones; teatros, ‘auditorios y cines de hasta 150 puestos. al Zonal ECZ | Centros de promocién popular, centros culturales, | centros de documentacién; teatros, auditorios y | ines desde 150 hasta 300 puestos. Sedies de asociaciones y gremios profesionales. _| ‘Cludad o Ecm | Casas de la cultura, museos, cinematecas y | Metropolitano hemerotecas; teatros, auditorios y salas de cine’ ‘mayores a 300 puestos, ES |Barriai ESB | Subcentros de Salud. i : y ORDENANZA DE ZONIFICACION No, 0031 uso SIMB._|TIPOLOGIA | SIMB. _ [ESTABLECIMIENTOS =] ‘Sectorial ESS {Clinicas “con un maximo de 15 cama de hospitalizacién, centros de salud, unidad de emergencia, hospital del dia, _consultorios | médicos y dentales de 6 a 20 unidades de consulta, Centros de rehabilitacién. i I Zonal ESZ Clinica, “hospital entre 15 y 25 camas de. hospitalizacién; consultorios ~mayores a 20 unidades de consulta. | Ciudad 0 ESM | Hospital de especialidades, hospital general més L Metropolitano de 25 camas de hospitalizacién. |Bienestar EB | Barrial EBB | Centros Infantiles, casas cuna y guarderias, | social fe Sectorial EBS Asistencia social: centros de formadién juvenil y familiar, aldeas educativas, asilos de ancianos, Ee = Centros de reposo, orfanatos. Zonal FBZ Albergues de asistencia social de mas de 5b amas. Giudado EBM | Centros de proteccin de menores, iE Metropolitano Recreativo |ED | Barrial EDB /Parques “infantiles, parque barrial, canchas y deportes, deportivas, gimnasios, piscinas 'y escuela fee deportiva, Sectorial EDS | Parque sectorial, rea de camping, Zonal EDZ1 | Estadios, polideportivos y coliseos (hasta 2500 i Personas). Centro de espectaculos, galleras, plazas de toros, £DZ2 [Parque zonal. Centros recreativos deportivos | Paiblicos y privados, karting, | | Guudad 0 EDM1 |Parques de ciudad y metropolitano, jardin ! Metropolitano boténico, zooldgicos, parque de fauna y’ flora = silvestre EDM2 |Estadios “y polideportives de mas de 2500 = personas. 'Religioso [ER | Baral ERB | apillas, “centros de culto religioso hasta 200 eee = uestos. | Sectorial ERS | Tempios, iglesias hasta 500 puestos el | | I Ciudad o ERM [Catedral o centro de culto religioso mas de 500 Metropolitano uestos, conventos y monasterios. N 4 ORDENANZA DE ZONIFICACION No. EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS PUBLICOS 0031 Uso SIMB | TIPOLOGIA | SIMB. ESTABLECIMIENTOS Seguridad EG | Barrial EGB | Unidad de Vigilancia de polici, UPC E Unidad de control del medio ambiente Sectorial EGS | Estacién de Bomberos Zonal Fez | Cuartel “de “Policia, Centro de Detencion | Provisional, | Gudad _o/EGM | Instalaciones rniltares, cuarteles y centios de| ie : metropolitano | rehabilitacién social, penitenciarias y carceles, | Administracin /EA | Sectorial FAS "| Agencias municipales, oficinas de agua potable, | piiblica energia eléctrica, correos y teléfonos, sedes de eee ‘gremios y federaciones de profesionales. | Zonal EAzZ Administraciones zonales, _representaciones diplomaticas, consulados, embajadas. fe Corganismos internacionales. Cudad | o/EAM |Alcaldia, sedes principales de entidadas | Metropolitano Piiblicas y centros administrativos nacionales, | Provinciales, distrtales. Servicios EF |Sectorial “EFS” |Funerarias: venta de ataides y “sala de |funerarios velaciones sin. crematorio, le _ | \Zonal FZ | Cementerios parroquiales o zonales con salas de velaciones, fosas, nichos, criptas, osarios, con o sin crematorio y columbarios, adscritos al cementerio. Cudad | 0/EFM | Parques cementerios o camposantos con Salas Metropolitano de velaciones, fosas, nichos, criptas, ‘crematorios, osarios y columbarios adscritos al [ee cementerio. Transporte ET | Barral E1B |Estacién de taxis, parada” de buses, E Parqueaderos puiblicos “motorizados y no ‘motorizados, | Sectorial ETS | Estacionamiento de camionetas, buses] urbanos, centros de revisién vehicular, i Zonal ETZ1 | Terminales locales, terminales de transferendla de transporte piiblico. ©1722 ~"Jestaciones de transporte de carga y i maquinaria pesada, b 7 0031 ORDENANZA DE ZONIFICACION No. [so SIMB |TIPOLOGIA”]SIMB. | ESTABLECIMIENTOS | Ciudad O/ETM — |Terminales de buses interprovinclales y de Metropolitano carga, estaciones de ferrocarril de carga y | Pasajeros, aeropuertos civiles y militares, | Infraestructura EL /Barrial EIB | Baterias sanitarias y lavanderias piblicas, E | Sectorial Els Estaciones de bombeo, tanques de | ‘almacenamiento de agua, estaciones | | radioeléctricas, centrales fijas y de base de los servicios fijo_y —mévilterrestre de | radiocomunicacién. Zonal EIZ Plantas — potabilizadoras Y _ subestaciones | | eléctrcas, antenas centrales de transmision y | Tecepcién de telecomunicaciones, } ‘Ciudad ° Plantas de tratamiento y estaciones de energia | Metropolitano |€IM | Eléctrica, | Epecat EP [Zonal EPZ | Depésitos de desechos industriales. Fudd ance |EPM | Tratamiento de desechos soldos y guide Metropolitano (plantas procesadoras, incineracién, lagunas de | ‘oxidacién, rellenos _sanitarios, ‘botaderos), Gasoductos, oleoductos y similares, Art. 22.” Condiciones de implantacién del Uso Equipamiento - Los redios con uso de suelo Cente Y los proyectos correspondientes a estas tipologlas, -tendran asignaciones de Scupactén y exificabilidad especiales que serén emitidos por la DMPT y debergn ademas cumplir las ; 12 distancia minima que debe existir entre los equipamientos de la misma tipologia y nivel sera recproca y se mediré entre los linderos mas préximos de los predios donde x implantan, sige establecimientos de educacién nuevos, a partir del nivel sectril, se localizarén a una distancia minima de 1.000 m. de cualquier otra edificacién educativa de igual Jerarquia, que cuente con licencia de funcionamiento, o sea parte del sistema fiscal de educacién, caine fStablecimientos de salud nuevos, a partir del nivel zonal, mantendrén con otros centros de Raul 12 distancia minima del radio de influencia corespondiente: que consta Gan Cuadro No. 5 Requerimiento de Equipamientos de Servicios Sociales, y 16 Se, ORDENANZA DE ZONIFICACION No, (34 Paragrafo 6to, USO PROTECCION ECOLOGICA Art. 23.- Uso Proteccién Ecolégica- Es un suelo no urbanizable con usos destinados a la Serene on Gel patrimonio natural bajo un enfoque de gestién ecosistémiea, que asegure la calidad ambiental, el equilibrio ecolégico y el desarrollo sustentabie, sn USO, ,Proteccién ecoligica corresponde a las éreas naturales protegidas del Distrito Metropolitano de Quito que forman parte del ‘Sistema Nacional de Areas Protegidas y del Subsistema Metropolitano de Areas Naturales Protegidas (SMANP), Fara su gestién se considerarén las categorias de manejo establecidas en la Ordenanza Metropolitana vigente de "Prevencién y Control del Medio Ambiente”. Art. 24.- Categor ‘manejo siguientes: s de Manejo del Uso Proteccién Ecolégica.- Corresponde a las categorias de 3, Bosque Protector: Area de tamafio variable, de gestién publica, privada o comunitaria, orientada a la conservacién de las caractersticas ecolégicas y de uso turistico 0 recreate Y apoyo al desarrollo local. 2. Santuario de Vida Silvestre: Areas con atributos sobresalientes en términos de biodiversidad e (ntanaiblidad patrimonial. Estas éreas deberian ser declaradas como santuario y estar sujetas a una mayor proteccién y restriccién en cuanto a los usos posibles, 2. Avea de proteccién humedales: (cuerpos de agua, manantiales, quebradas ¥ cursos de agua): rea de mantenimiento de cuencas hidrogréficas y recuperacién ambiental, funeioncl y recreacional ge las fuentes de agua, de los rios y de las quebradas. 3, Nagetacién protectora y manejo de laderas: Areas de superficie variable, con una limitada Slgnificacién biologica, pero con una alta importancia en términos de la tuncen que prestan como parreras de proteccién y reduccin de riesgos para la ciudad, que pocian contevey ‘areas niicleo {elevantes para la conservacién de la biodiversidad del Distrito Metropolitan. é is ia secundaria, carrozable © peatonal, y éreas Greundantes que destacan por su valor escénico y diversidad ecoldgica oriented a turismo de naturaleza, : £, Areas de desarrollo agricola o agroforestal sostenible: Area de agrcultura sostenible, de Bale impacto, que apoya a la recuperacién de la agro-biodiversidad yon la conservacién de ‘ecosistemas locales mediante el uso de tecnologias limpias y apropiadas, y v7 0031 ORDENANZA DE ZONIFICACION No. CUADRO N° 4 CLASIFICACION DE LAS AREAS DE USO DE PROTECCION ECOLOGICA [uso SIMB.__|TIPOLOGIAS | SIMB._[USOS DE CONSERVACION Es PROTECCION | PE Bosques Protectores PEI |Cientiios, recreativos, turiticos y ECOLOGICA | ecolégicos, Investigacién de flora y fauna, educacién —_ ambiental, forestacién y reforestacién, viveros, restauracién ecolégica. Santuario “de Vida | PE2 Silvestre Cientificos, investigacién de biodiversidad, educacién ambiental, |unidad de control y —vigilancia ambiental pia de _Proteccién | PE3 | Cientficos, recreatives, turistcos y humedales (cuerpos ecoligicos, investigacién de fiora y de 29u2,aroyos, | fauna, educacién ambiental, ciénegas restauracién ecolégica, recorridos | manantiales, naturales, reas | abiertas quebradas y cursos recreativas, mirador de aves, de agua) i restauracién ecolégica y de cuencas [ena hidrogréficas Vegetacion PE4 | Cientiicos, investigacion de flora y protectora y manejo fauna, reforestacién _intensiva, | de laderas recreativos, turisticos, educacién ambiental, recorridos naturales, reas ablertas recreativas, mirador | de aves. = Corredor de interés | PES ecoturistico (ecorutas) Clentiticos, investigacién de flora y |fauna, “turisticos, recreativos, €ducacién “ambiental, observacién de aves, restauracién ecolégica, Zonas _de acampada, campings, carl cicloturismo, museo ecolégico, hostales rsticos, _kioscos-bar, senderos sefalizados, mirador de aves. Areas de desarrollo|PE6 [Cientficos, investigaciin’ de flora y agricola ° fauna, servidumbres — ecolégicas, agroforestal | fecreativos, educacién ambiental, sostenible forestaciin —y —_reforestacién, desarrollo agricola, agropecuario y agroforestal sustentable, restauracién ecolégica, cadena roductiva agricola, agropecuario y | forestal el desarrollo . sustentable, el a 18 ORDENANZA DE zontFICACION No, OO3L Art. 25.- Condiciones de implantacién del uso Proteccién Ecolégica.- Cualquier implantacién permitida en este uso se sujetaré a los requerimientos de la Ordenarza Metropolitana vigente de “Prevencién y Control del Medio Ambiente” y respetaré los pardmetios de ocupacién y edificabilidad Gelablecidos por el PUOS. Podrén presentarse planes especiales de acuerdo «a Ordenanza de Régimen del Suelo vigente. En este uso se permitird construit una vivienda por predio 0 por hectérea, se sujetarén a las Gsianaciones de altura y retiros establecidos por el PUOS y a las seflaladee cn ia Normas de Arquitectura y Urbanismo. Paragrafo 7mo. USO PATRIMONIAL CULTURAL A tb Uso Patrimonial Cultural. Se refiere al suelo ocupado por reas, elementos 0 edFicaciones que forman parte del legado histérico o con valor patrimonil de Fequieren preservarse Yotornperarse. Este suelo esté sujeto a regimenes legales 'y a un planeamiente especial que determina los sos de suelo de estas dreas, compatibles con la consermncion Y recuperacién arquitectonica y urbanistica. Att 27. Clasificacién del uso Patrimonial Cultural.- £1 uso de suelo patrimonial cultural se Clasifica en arqueolégico, arquitecténico y urbanistico. CUADRO No. 5: CLASIFICACION DEL USO PATRIMONIAL CULTURAL p= ‘SIMB. |TIPOLOGIA ‘SIMB. usos ] [Areas] [Areas histrcas, [Hi] Los uses destinados a ta proteccién del | patrimoniales hitos Patrimonio cultural y sus componentes arquitecténicos Sern determinados por ordenanza de | urbanos y Patrimonio Cultural y sujetos aun | territoriales planeamiento especial que determine | zonas los sos compatibles con su | arqueolégicas. conservacién y desarrollo. Art. 28.- Condiciones del uso Patrimonial Cultural.- Toda construccién o habilitacién del suelo Order ne trimonial Cultural se someteré a lo establecido en este libro y a las disposiciones de la Ordenanza de Areas Patrimoniales vigente a la fecha en que se solicte a vterinsec y 19 ORDENANZA DE ZONIFICACION No. 0031 Paragrafo 8vo, USO RECURSOS NATURALES Art, 29.- Uso Recursos Naturales.- Es el uso destinado al manejo, extraccién y transformacién de recursos naturales. Art. 30.- Clasificacion del uso Recursos Naturales.- El uso recursos naturales se clasifica en: - Recursos Naturales Renovables: Agropecuario: Actividades relacionadas con toda clase de cultivos,crfa de ganado menor y mayor y roduccién avicola y apicola; Forestal: Actividades destinadas al aprovechamiento forestal; piscicola: Dedicadas ala produccién de especies de aguas duces y demés actividades acuicolas; Recursos Naturales No Renovables: jActividad minera: Las dedicadas a la explotacién del subsuelo para la extracci6n transformacién de los materiales en insumos industriales y de la construccidn, CUADRO No. 6 CLASIFICACION Y ACTIVIDADES DEL USO DE RECURSOS NATURALES USO a SIMB. |TIPOLOGIA SIMB. | ACTIVIDADES | Recursos RNR | Agricola y NRL Granjas de — produccién controlada, | naturales pecuarlo Produccién agricola intensiva: cultivos renovables agricolas bajo invernadero, floricolas, N horticola, fruticolas y cultivo de flores de libre exposicién, | NR2 | Produccién agricola extensiva: cultivo agricola de libre exposicién, huertos, horticola, fruticolas y cultivos agricolas extensivos. Almacenamiento de abonos ‘vegetales NR3 Granjas de produccién pecuaria: avicolas, ganaderas (acopio y crias de especies mayores y menores), almacenamiento de | jestiércol yy —abonos —_orgéinicos, almacenamiento de. productos = agropecuarios. Forestal NR4A | Explotacién forestal: terrenos y bosques dedicados a tala de arboles RAB |Viveros — forestales, — forestacion y = reforestacién NRAC | Fincas —-y_granjas Integrales, agroecolégicas y agroforestales, NNRSA ]Explotacién piscicola: predios y aguas dedicadas a la pesca y demas actividades acuicolas. NRSB [Pesca exclusivamente deportiva, 20 ORDENANZA DE zontrIcacion No. 0031 USO SIMB. [TIPOLOGIA~[SIMB. [ACTIVIDADES Recursos RNNR |Mineria NNI Actividad ~minera: dedicadas a Ta naturales. no extraccién de minerales metalicos y no | renovables ‘metalicos como insumos para la industria | N de la _construccién 0 las artesanias (canteras), {2s actividades agropecuarias y piscicolas que se encuentran funcionando en el DMQ contaran con el Sertificado ambiental obtenido en base al cumplimiento de la guia de récticas ambientales o la auditoria ambiental, emitida por la Direccién Metropolitana Ambiental, segtin corresponda. Em cas0 de actividades nuevas de desarrolio minero y todas las fases de explotacién de minas y Farah, instalaciones destinadas a la exploracién, extraccién, explotacién y transformacién de paenales minerales contarén con la licencia ambiental obtenida ert beee ot Estudio de Impacto pimbiental Para el caso de que ya estén operando, se requerié certifendo ambiental obtenido en base a la Auditoria Ambiental, documentos emitidos por ia Dreceion Metropolitana Ambiental. Paragrafo 9no. USO AGRICOLA RESIDENCIAL Art, 32.- Uso Agricola Residencial.- El uso agricola residencial corresponde a aquellas éreas y seemamentos humanes concentrades © dispersos, vinculados con’ ine “actia ye agricolas, Pecuarias, forestales y piscicolas. ‘CUADRO No, 7 TIPOLOGIA Y ACTIVIDADES DEL USO AGRICOLA RESIDENCIAL [uso SIMB. [TIPOLOGIA. [SIMB. ACTIVIDADES | Agricola AR Barrios suburbanos 0] AR1 | Vivienda compartida Con usos Residencial Furales, anejos, caserios | agricolas pecuarios, forestales i= ! Yycomunas, |____Jetpsccotas Pardgrafo 10mo. USO COMERCIAL Y DE SERVICIOS Art. 33.- Uso Comercial y de Servicios.- Es el destinado a actividades de intercambio de bienes y erie Se Gferentes escalas y coberturas, en uso exclusivo o combinados con etre cece de suelo en areas del teritorio, otes independientes y edificaciones (individualon © en colectivo). yp a 0031 ORDENANZA DE ZONIFICACION No. Art, 34.- Clasificacién del uso comercial y de servicios.~ Los usos de suelo comerciales y de SSNVICI°S, Por su naturaleza y su radio de influencia se integran en los siguientes grupos: = ,Comercial y de servicio barrial: Son usos compatibles con el uso residencial y esté conformado por Comercios basicos: Son los establecimientos de consumo cotidiano, su accesibilidad $214 principalmente peatonal; proveen articulos de consumo doméstico; Servicios basicos: Constituyen aquellos establecimientos de oferte Y prestacién de servicios de apoyo a las areas residenciales; Oficinas administrativas (1) Comprende oficinas privadas y piiblicas individuales, en dreas tiles Alojarntonts dees ia tstalarse en edificios cuyo uso no es excusivo de oficnas y; Alojamiento doméstico (1) Comprende aquellos establecimientos que prestan servicios ampliados de alojamiento al uso residencial, 2e Comercial y de servicios sectorial: son usos de comercio y servicios de ‘mayor incidencia en las areas residenciales, as{ como actividades de comercio con bajo impacts eco medio ambiente, y est conformado por: Somercios especializados: Ofrecen una gran varieded de productos y son establecimientos que Cage, a eirblia zona o a la totalidad del sector, y son generadores de trafico vehicais, y de ine, Su impacto puede ser disminuido a través de normas de operactén; Servicios especializadas: Constituyen aquellos establecimientos de oferta y prestacién de servicios en areas que rebasan las zonas residenciales y se constituyen en soporte y apoyo a la movilidad de la poblacién Gomercios de menor escala: Son aquellos establecimientos que agrupan a locales y almacenes {que no superan los 1.000 m2 de area itil, Comercio temporal: Son instalaciones provisionales que se ubican en espacios abiertos tales como blazas 0 explanadas, su autorizacién debe ser condicionada para cada caso, dependiendo del impacto ue ocasionen a las zonas aledafias; Oficinas administrativas (2): son de profesionales, de empresas, de negocios, gubernamentales, Garpatas en ecificios de ofcinas o corporativos: generan tréfico de vehiculos, demandes reas de estacionamientos y vias de acceso adecuadas; Alojamiento (2): Comprende instalaciones para alojamiento que funcionan mediante el arrendamiento de habitaciones y servicios complementarios. Centros de juego: Son aquellos dedicados a actividades lidicas. y que por su naturaleza Proporcionan distraccién, 3. Comercial y de servicios zonal: Son actividades que se generan en centros, subcentros 0 Corredores urbanos y estén conformados por: Centros de diversién: Son aquelios destinados a actividades lidicas y espectaculos que generan Gencentraciones pablicas; por su naturaleza generan medianos y altos impactos urberce por fa alta Gemanda de reas para estacionamiento, accesibilidad y provision de transporte, de instalaciones y Tamas especiales. Estos establecimientos no tendrén habitaciones ni servicios de hospedaje. Comercios y servicios de mayor impa de los productos que expenden y los tirbara y ce ,brestan, son generadores de tréfico vehicular y de carga que afectan sie imagen urbana y al funcionamiento de otro tipo de actividades comerciales. penta de vehiculos y maquinaria liviana: Son aquellos establecimientos abiertos 0 cubiertos para la exhibicién y venta, 0 a y 0631 ORDENANZA DE ZONIFICACION No. Almacenes y bedegas: Comprende establecimientos de comercio, almacenamiento y ventas al Tvore (exceptuando las actividades 0 establecimientos clasificados ‘como de alto impacto y peligrosos).. Gentros de comercio: Es la agrupacién de comercios y tiendas en una edificacién por epartamentos que no superan los 5.000 m2 de area itl. Estén considerados on este categoria los mercados tradicionales y centros de comercio popular; y, Alojamiento (3): Son edificaciones planificadas para dar servicio de hospedaje, convenciones y otros propios de hoteleria. 4. Comercial y de servicios de ciudad 0 metropolitano: Las actividades que se ubican en estas Zones tienen un alcance que rebasa la magnitud de! comercio zonal, se desarrollan cote arterias del sistema vial principal con facil accesibilidad y comprende: Somerclo restringide: Son establecimientos que dan servicios de comercio sexual con o sin hospedaje. Menta de vehiculos pesados y maquinaria: Comprende instalaciones que requieren de amplias fuperfiles de terreno y grandes areas de exposicién y ventas, siendo generadores de tonto tipo de trafico. Talleres de servicios y ventas especializadas: Sirven a un amplio sector de la oblacién, son generadoras de impactos por ruldo, vibracién, olores, humo y polvo; y, Cantros comerciales: Es la agrupacién de comercios en una edificacin, tendas por departamentos ¥_J05 grandes supermercados con un area itl mayor a 5.000 m2, que son geverdens de gran CUADRO No. 8 TIPOLOGIA Y ESTABLECIMIENTOS DEL USO COMERCIAL Y DE SERVICIOS USO SIMB. [TIPOLOGIA ‘SIMB. | ESTABLECIMIENTOS Comercio barrial "CB | Comercio bésico {BIA |Abarrotes, — figorficos ~ con venta de embutidos, bazares y similares, carnicerias, fruterias, panaderias, pastelerias, confiterias, heladerias, farmacias, boticas, pequefias | ferreterias, papelerias, venta de revistas y Periddicos, micromercados, delicatessen, floristeria, fotocopiadoras, alquiler de videos, | BIB /Kioscos, cafeterias, restaurantes con venta restringida de bebidas alcohdlicas. Servicios basicos/CB2 | Venta de muebles, recepcién de ropa para lavado, servicio de limpieza y mantenimiento, lavado de alfombras y tapices, teftido de Prendes, sastrerias, peluquerias, salones de belleza, zapaterias, Oficinas CB3 | Oficinas “privadas Y piiblicas — individuales administrativas (1) [hasta 120 m2. Alojamiento C4 |Casa_‘de huéspedes, posadas, residenclas doméstico (1) estudiantiles con menos de 6 habitaciones, Comercios _LCS1A_| Alfombras, telas_y cortinas, antigiedades y ORDENANZA DE ZONIFICACION No. 0031 IMB, ESTABLECIMIENTOS regalos, articulos de decoracién, articulos de cristaleria, porcelana y cerdmica, equipos de lluminacion y sonido, articulos para el hogar en general, deportivos y de oficina, venta de bicicletas y motocicletas, distribuidora de flores y articulos de jardineria, galerias de arte, articulos de ‘dibujo y fotografia, instrumentos musicales, discos (audio y video), joyerias, relojerias, dpticas, Jugueterias, venta. de mascotas, electrodomésticos, librerias, licorerias (venta en botella cerrada), mueblerias, muebles y accesorios de bafio, venta de ropa, almacén de zapatos, repuestos y accesorios para automévil (sin taller), venta de llantas, venta de pinturas, vidrietias y espejos, internet, cabinas telefénicas, cafenet y ’ similares, ferreterias _medianas, comidas répidas, centros de cosmetologia y — masajes terapéuticos, bafios turcos y sauna, centros de reacondicionamiento fisico y servicios vinculados con la salud y la belleza (SPA), Venta, alimentos y accesorios para mascotas, ‘Artesanias Sucursales “bancarias, cajas de ahorro, Cooperativas, financieras. Agencias de viajes, servicio de papeleria e impresién, laboratorios médicos y dentales, consultorios médicos y dentales hasta 5 unidades, renta de vehiculos y alquiler de articulos en general, reparacién de electrodomésticos, Feparacién de relojes, reparacién de joyas, talleres fotograficos. Salas de danza y baile académico. “Consignacién de gaseosas. Consultorios y clinicas veterinarias. Entrega de correspondencia y paquetes. Cambios de aceite, lavadoras de autos y lubricadoras, gasolineras y estaciones de servicio, distribucién al detal de gas menos de 250 cilindros de 15 kg, mecénicas livianas, mecénicas semipesados, mecénica general, electricidad automotriz, vidrieria automotriz, mecénica de motes, pintura automotriz, chapisteria, mecénica ‘eléctrica, |Yulcanizadoras, fibra de vidrio, refrigeracién, mecinica de _bicicletas,_mecdnica de TIPOLOGIA SIMB. especializados iB Servicios cs2 especializados: A | Servicios cs3 especializados: B | 4 ORDENANZA DE ZONIFICACION No. 0031 SIMB. [TIPOLOGEA SIMB. | ESTABLECIMIENTOS al livianos. precisién y patio de venta de vehiculos ‘Comercios ‘menor escala de Comisariatos institucionales, CS4 [Patio de comidas, bodegaje de articulos de reciclaje (vidrio, cartén, papel, pléstico), [Centros comerciales de hasta 1000 m2 de rea itil, almacenes por departamentos, [Comercio temporal recreativos, CSS |Ferias temporales, espectaculos teatrales, Oficinas administrativas 2) corporativas, C86 | Edificios de “oficinas piblicas, privadasy ‘Alojamiento (2) hotelalbergue mayor a 6 hasta hhabitaciones. CS7A | Residenciales, hostales, hosterias y apart | hoteles, pensiones, mesones, servicios de 30 CS7B | Cabajias ecolégicas, campamentos, refugios, | hostales risticos, menos de 6 habitaciones, Centros de juego salas de bolos. C38 [Juegos de sain, electrnicos y mecdnicos sin apuesta 0 premios en dinero, salas de billar sin venta de licor, ping pong, bingos, Comercio zonal | c Centros diversién de Defias, salas de proyeccién para adultos, C21A | Bares, billares con venta de licor, cantinas, | video bar, karaoke, Pool-bar, — discotecas, dinero. C21B | Cafés = concierto, salones de banquetes y) recepciones, casinos, juegos electrénicos y mecdnicos ‘con apuestas 0 premios en Comercio servicios, Venta vehiculos y ‘maquinaria liviana __|de gas de hasta 500 cilindr de 15 kg. liviana en general. C22 | Distribuidora de lantas y servicios, talleres mecdnicos pesados, comercializacién de materiales y acabados de la construccién, centros de lavado en seco, centro ferretero, ‘mudanzas, casas de empefio. Distribuidoras | CZ3 | Agencias y patios de vehiculos (con taller en] locai cerrado), venta y renta de maquinaria ‘Almacenes bodegas empaquetados y envasados que Impliquen alto riesgo), distribuidora ‘no perecibles, (24 Bodegas de productos (elaborados, insumos alimenticios y —agropecuarios, bodegas comerciales de productos perecibles no. de Centros comercio de de carga y encomiendas. C25 | Comercios agrupados en general hasta 5000] m2 de érea itil. Mercados tradicionales y Centros de comercio popular. Establecimiento 25 yp 0031 ORDENANZA DE ZONIFICACION No. uso SIMB. {TIPOLOGIA | SIMB,_| ESTABLECIMIENTOS : | IF Alojamiento (3) /CZ6 Hoteles, complejos “hoteleros con sin centros comerciales y de servicios, apart- { hotel de mds de 30 habitaciones, [Comercio de] GM | Comercio CMI [Moteles, casas de cita, lenodinies,| |cudad y restringido Prostibulos, cabarets, espectéculos en vivo Metropolitano C ara adultos (striptease). Venta vehiculos y/(CM2 | Areas de exposicién y ventas maquinaria y maquinaria pesa¢ vehiculos_y maquinaria pesada, ee | Talleres servicios y |CM3 | insumos para la industria, comercio | venta mayorista. Distribuidoras de gas de mas de fe especializada {S00 clindros de 15 kg. = | Centros |CM4 | Comercios agrupados en general mayores comerciales 5.000 m2. de drea util, Central de abastos. | Art, 35.- Condiciones generales de implantacién del uso comercial y de servicios. Las edifcaciones para uso comercial y de servicios cumplizn con las siguientes condones pe ades los comercios y espacios para servicios cumplirén con las Normas de Arquitectura y LUrbanismo y las normas vigentes que les sean correspondientes; Joes ctablecimientos comerciales 0 de servicios que requieran almacenar para consumo © negocio 10s combustibles, tanques de gas licuado de petréleo, materiales explosives Inflamables, se Sujetarén al Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburiferas dey Ecuador, a las Normas de Srquitectura y Urbanismo, la Legislacién Ambiental local vigente y a las disposiciones de la Direccién Metropolitana Ambiental y demés organismos competentes en te materia, conforme a la ley. No podran ubicarse dentro del cono de aproximacién de los aeropuertos, medides or un radio de no? metros desde la cabecera de la pista, ni dentro de las franjas de seguridad exte oeste de Cuatrocientos metros de ancho, medidos desde el eje de la pista principal hasta la interceccon con el cono de aproximacién. Art: 36< Condiciones especificas de implantacién del _uso comercial y de servicios.- Los Mates ge aNersiin que correspondan a Comercio Zonal CZ1A no podtén ubicarse » meee de 200 metonoitye Stance de equipamientos de servicios sociales de educacién y de salud de sivas on mmetropeitano, ye 26 ORDENANZA DE ZONIFICACION No. (3. 100 maanttos de version que correspondan a Comercio Zonal CZ1B no podrén ubicarse a menos de 100 metros de distancia de equipamientos de servicios sociales de edecxeon Y de salud de ciudad 0 metropolitano. es Centros de diversién que correspondan a Comercio Zonal CZ1A 6 CZ1B no podran ubicarse a pranoe Ge 100 metros de distancia de equipamientos de servicios sociales de educa y de salud bartiales, sectoriales y zonales. _Codtén ubicarse a distancias menores a las establecidas los establecimientos correspondientes a Gamercio Zonal CZi que formen parte o estén integrados a hoteles calfcades Por la Corporacién Metropolitana de Turismo y que cuenten com la Licencia Unica Anual de Furcionocierns (LUAF). 2? estancia establecida se mediré en linea recta, desde ls linderos mas préximos de los predios en los “cuales se ubiquen el centro de diversién y alguno de loc equipamientos detallados, coo, ¥ cumpliré con Jas normas de arquitectura y urbanismo Ine disposiciones establecidas en la Ordenanza Ambiental Zs eaificaciones para alojamiento se someterén a todo lo dispuesto para cada caso articular en la rormativa del Ministerio de Turismo y la Direccién Metropolitana Ambiental, seglodes los centros comerciales requeriran informe de compatiblidad de Uso, condiciones y feaulaciones técnicas, emitido por la Direccién Metropolitana de. Planificacién Territorial, y Servicios Pilbics,_y se sujetarén a los requerimientos de la Ordenanza Metropolitons vigente de “Prevencién ¥ Control del Ambiente’, previamente a la autorizacién por parte del Concejo Metropolitano. Js entros comerciales y comercios agrupades en més de 1000 m2 de érea util, no podran uicarse a menos de 200 m, de mercados tradicionales y centros de commerce Popular; esta distancia Se mediré en linea recta desde los linderos mas proximos de los predios en los denies ce ubiquen, Tings Sasolineras y estaciones de servicio cumplirén con las siguientes distancia, que se medirén en linea recta, desde los linderos més préximos de los predios, en los cases siguientes: 12 ,Gistancia minima de 200 metros entre ellos, 0 de edifices en construccién 0 proyectos reoitrados 'y aprobados destinados a equipamiantos educativos, hosptalaios, equipamientos Sonsolidados. de servicios socieles de nivel zonal y de ciudad, orfanatos, eenines oct Feposo de ‘ancianos, residencias de personas con capacidad reducida y centros de protercion de menores; ino istancia de 500 m. de oleoductos, poliductos, gasoductos, y cualquier otra tuberia de transporte Se Petrdleo crudo o sus derivados, ast como de centros de acopio de gas liccade te etroleo (GLP) proba pore Murtipos - i 2 ORDENANZA DE ZONIFICACIONNo, Q031 ‘A 100 m. del borde interior de la acera o bordillo de los redondeles de trafico; ‘1.000 m. del lindero més préximo del predio de plantas envasadoras de a5 licuado de petroleo; 2.21000 m. de las cabeceras de las pistas de los aeropuertos dentro del coro ne aproximacién ni de is Franjas de seguridad este y oeste de 400 m, de ancho medidos dead o eJe de la pista principal hasta la interseccién con el cono de aproximacién, en las cabeceras norte Y Sur, segtin la graficacién, en el plano de zonificacién de esta Ordenanza; ~ En el Centro Histérico de Quito y las Areas patrimoniales se observarén las prohibiciones y restrcciones establecidas en la Ordenanza de Areas Patrimoniales, 3,55 Prohibe ia instalacién de estaciones de servicio 0 gasolineras en las vias locales menores a 15m. de ancho y en dreas donde se exploten aguas subterrdneas, para lo cual equeriré certificacién de la EMAAPQ; caacnestablecimientes destinados al comercio, almacenamiento y distribucién de combustibles, gesouneras, depésitos de gas licuado de petréleo (GLP), materiales explosives & inflamabies, se Sujetaran al Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburiferas det Ecuador, a las Normas de pautectura y Urbanismo, a la Legislacién Ambiental local vigente 9 Inc disposiciones de la ireccién Metropolitana Ambiental y demas organismos competentes en te materia, conforme a la ley. Pardgrafo 11ero. COMPATIBILIDAD DE LOS USOS DEL SUELO Art. 37.- Categorias de Usos.- Para establecer la compatibilidad entre los sos cconsiderados en los ‘cuadros del No. 1 al 8 se plantean tres categorias de usos: + Principal: es el uso predominante de una zona de reglamentaci 7 pezmitidos: son los usos compatibles con el principal, que no estén prohibidos, ~ Prohibidos: son los usos no permitidos, 28 ‘ORDENANZA DE ZONII 0031 IFICACION No, CUADRO No. 9. USOS DE SUELO Y SUS RELACIONES DE COMPATIBILIDAD [PRINCIPAL i PERMITIDOS ROHIBIDOS =] Residenci Equipamiento: EEB, EES, ECB, ESB, ESS, EBB, EBS, EDB, EDS, ERB, ERS, ‘GB, EGS, ETB, EAS, EIB, EIS Proteccién Ecolégica: PE Industrial: 111,112, 113, 114, 115 Equipamiento: EEZ, EEM, ECM, ECS, ECZ, Sz, ESM, EBM, EBZ, EDZ, EDM, ERM, EFS| EGZ, EGM, EAM, EAZ, EFZ, EFM, ETS, ETZ1, > Patrimonio cultural: 22, ETM, Elz, EIM, EPZ, EPM, Comercial y de servicios: CB1, CB2,- Recursos Naturales Renovables: RNR \ 83, CB4 Recursos Naturales No Renovables: RNNR [ Comercial y de servicios: CSi, C52, C53, | | 4, CSS, CS6, CS7, CSB, CZ, CM. L | _f- Agricola Residencial: AR | Residencial: R Industrial: 111, 112, 113, 114, 15 } saipamiento: EEB, ECB, ESB, EBB,- Equipamiento: EES, EZ, ‘EEM, ECS, ECZ DB, ERB, EGB, EIB, EIS ‘CM, ESS, ESZ, ESM, EBS, EBM, EDS, EDZ;| | Comercial y de servicios: CBIA, en ERS, ERM, EGS, EGZ, EGM, EAS, EAZ| [AM, EFS, EFZ, EFM, ETB, ETS, ETZ1, | 2, ETM, EZ, EIM, EPZ, EPM, Cabfamiar Frosh Ecolégica: PE Ria | Patrimonio cultural: H f ; Recursos Naturales Renovables: RNR > Recursos Naturales No Renovables: RNNR | Agricola Residencial: AR | Comercial y de servicios: CB1B, CB2, C83, | (CB4, CS1, CS2, CS3, CS4, CS5, C56, cs7, I kzcm. Industrial: 112, 13, 11 4, 115 | I: [ Equlpamiento: E€22, EEM, ECZ, ECM, ES7, | Ciuipamiento: EEB, EES, EEZ1, ECB,ESM, EBM, EDZ1, EDM, ERM, Gz, EGM| Ese ES®, ESS, EBB, EBS, EBZ, EDB/EAM, EFZ, EFM, E122, ETM, EIZ, Eli, EPZ; DS, EDZ2, ERB, ERS, EGB, EGS, EAS/EPM. AZ, EFS, ETB, ETS, E721, EIB, EIS, Recursos Naturales Renovables: RNR | F Proteccién Ecolégica: PE Recursos Naturales No Renovables: RNNR bo Patrimonio cultural: H Comercial y de servicios: CZ, CM Comercial y de servicios: CB, Csi, 2, CS3, CS4, CS5, C56, CS7, CSB Agricola Residencial: AR. ORDENANZA DE zonrrIcAcrON No, OO3L [PRINCIPAL| ; Residencial: R Industrial: 11 | Proteccién Ecolégica: PE | , ETB, EIB, EIS, | Patrimonio cultural: H K22, 23, C24, C25, CM4 PERMITIDOS | Equipamiento: EEB, EES, EEZ1, ECB| (CS, ECZ, ESB, ESS, ESZ, EBB, EBS, he ‘BZ, EDZ2, EDB, EDS, ERB, ERS, EGB| 3 IEGS, EGZ, EFS, EFZ, ETS, ETZ1, EAS, Comercial y de servicios: CB, CS, PROHIBIDOS Industrial: 112A, 1128, 113, 11 4, 15 ;_Equipamiento: EEZ2, EEM, ECM, ESM, BM, EDZ1, EDM, ERM, EGM, EAM, EFM| , ETM, EIZ, EIM, EPZ, EPM Recursos Naturales Renovables: RNR j Recursos Naturales No Renovables: RNNR Comercial y de servicios: C21, CZ6, CM1, jom2, C3 Agricola Residencial: AR I Residencial: R Industrial: 114 Equipamiento: EEB, EES, EEZ, EEM, °C, ES, EBB, EBS, EBZ, EDB, EDS} 02, EDM, ERB, ERS, ERM, EGB, EGS,EIZ, EIM, EPZ, EPM, ‘G2, EAS, EAZ, EAM, EFS, ETB, ETS, Industrial: 112A, 1128, 113, 114, 15 Equipamiento: EBM, EGM, EFZ, EFM, ETM, y Recursos Naturales Renovables: RNR 1, £722, EIB, EIS Recursos Naturales No Renovables: RNNR Proteccién Ecolégica: PE Comercial y de servicios: CM Patrimonio cultural: H Agricola Residencial: AR | Comercial y de servicios: | (Gir te 22, C23, cas, cas) Lo 6, M2, CM3, CMa ae Industrial: I, 112 Equipamiento: ESB, EBM, EAS, EFS| EF2, EDB, EDS, ETB, ETS, ETZ1,- Residencial: R | Ee, ETM, E18, EIS, E1Z, EIM, ERB} Industral: 113, 14, 115 | industrial 2. ERS, ERM, EG. Equipamiento: EEB, EES, EEZ, EEM, ESS| bo | Proteccién Ecolégica: PE [ESZ, ESM, ECB, ECS, ECZ, ECM, EBB, EBS, } [ Patrimonio cultural: H BZ, EDZ, EDM, EAZ, EAM, EFM, EPZ, EPM, | Agricola Residencial: AR Recursos Naturales Renovables: RNR | Comercial y de servi Recursos Naturales No Renovables: RNNR 83, CS1, C52, C53, C54, CSS, CSB, {Comercial y de servicios: CB4, C56, CS7, L (C21, C22, C23, C24, C25, CM 6 a | Industrial 1, 1, 113 Equipamiento: ESB, EDB, EDM, EGB). Residencial: R Eno’ EGE EGM, EFS, EFZ, EFM, ETB, ETS]. tmeustrii 14, 15 | a eae a Equipamiento: EE, EC, EB, ESS, Parmele SZ, ESM, EDS, EDZ, ER, EA, EPM. Industrial 3 Recursos Naturales Renovabes: RR. + Recursos Naturales No Renovables: RNNR. | 3 Agricola Residencial: AR Comercial: C84, C36, CS7, CZ6, | Baas | Comercial y de servicios: CB1, C82, C83, , CS2, CS3, C54, C55, CSB, CZ, C22] y OO3L [PRINCIPAL PERMITIDOS| lage PROHIBIDOS | Industrial: 13, 14 Residencial: R | Equipamiento: EG, ETB, ETS, ETZ2,- Industrial ETM, EIB, €1S, E1Z, EIM, EPZ, EPM. — | Equipamient ORDENANZA DE ZONIFICACION No. 4, 12, 115 FE, EC, ES, EB, ED, ER, EA! | industrial 4 | Proteccién Ecolégica: PE EF, erat fe Patrimonio cultural: H Recursos Naturales Renovables: RNR f Comercial y de servicios: CM2, CM3_ | Recursos Naturales No Renovatlen SNR | | Agricola Residencial: AR Comercial y de servicios: CB, CS, CZ, CMt, L ena (M4, | Residencial: Ri } Industrial: 11, 12 | [ Equipamiento: EEB, EES, E€7, EEM| | CB, ECS, ESB, ESS, ESZ, EB, EDB)- Residencial: R2, R3 faricola EDS, EDZ,_EDMI, ERB, 'EGB, EGS) Industral 19,14 115 fesidencol as, 7B, evs, E121, EIB, EIS, Ez, | Equpamon Een ESM, ECZ, ERS, ERM R | Proteccién Ecolégica: PE 'DM2, EGZ, EGM, EAZ, EAM, EF, ETZ2, ETM, Patrimonio cuttural: H IM, EP. J ecursos Naturales Renovabies: RNR Recursos Naturales No Renovables: NNR | Agricola Residencial: AR Comercial y de servicios: CS1, CS2, C54, Comercial y de servicios: CB, CS3CS6, CS7A, CZ. CM. (CSS, CS7B. Una vivienda por Ha. Residencial: Ri, R2, R3 Eauipamiento: EEZ2, ECB, EIB, EDMIy Industrial: I, 112, 13, 114, 115 :DZ2, EGB, EFZ, EFM, [Equipamiento: EE, EES, EEZ1, EEM, ECS| Proteccién Ecolégica: PE ECZ, ECM, ES, EB, EDB, EDS, EDZ1, EDM2, Patrimonio cultural: H ER, EGZ EGM, EA, EFB, ETS, ETZ, ETM, EP. | Recursos Naturales Renovables NR2)-.NRi, NR3, NR4A, NRSA F IR4B, NRSB, NRAC, Recursos Naturales No Renovables: RNNR { Agricola Residencial: AR (Comercial y de servicios: CB1A, CB2, CB3, i L,comercial y de servicios: cB1B)cB4, CS1A, C52, C83, CSA, CSS, C56, cS7A, |e 1B, CS7B, CSB, CZ, CM, Vivienda bifamiliar por predio. Industrial: 111, 112 Residencial: R } Equipamiento: EE, ECB, ECS, EF,- Industrial: 113, 114 | Ee cope ESS, ESZ, ED, EGB, EGS) Equipamiento: ECM, ERS, ERM, EGZ, EGM, ‘A, ETB, ETS, ETZ1, EB, ERB, EIBETZ2, ETM, ESM. | FS, EIZ, EIM, EP. [[ Recursos Naturales No Renovables: RNNR Recursos > Proteccién Ecoldgica: PE Comercial y de servicios: CM, Naturales | Patrimonio cultural: H ite CS2, CS3, CS4, C56, CS7A, CSB, CZ1, Renovables | Recursos Naturales Renovables: RNRIZ3, CZ5, NR Agricola Residencial: AR | [Comercial y de servicios: C8, csi6, $5, CS7B, C22, C24, C26. OO3L ORDENANZA DE ZONIFICACION No. PRINCIPAL PERMITIDOS = PROHIBIDOS ; Una vivienda por predio 5 Equipamiento: EP, EGB, EGZ, EGM,- Residencial: R Recursos € Naturales Recursos Naturales Renovables: RNR /- Industrial: 11 frenovables - Proteccién Ecoldgica: PE Equipamiento: EE, EC, ES, EB, ED, ER, RNNR| Patrimonio cultural: H EGS, EA, EF, ET. r Agricola Residencial: AR Proteccién Ecolégica: PE Comercial y de servicios: Los lequipamientos de ciudad 0 metropolitano requeriran de informe de compatibilidad de usos, condiciones de ocupacién y edificabilidad y demas Fegulaciones técnicas que la actividad a [roves 10 proyectos de equipamiento de ciudad o metropolitano se sujetardn a los requerimientos de ‘a Ordenanza Metropolitana vigente de "Prevencién y Control Ambiental". {2 mplantacion de actividades afines, complementarias o que no interfieran en el funcionamiento de Jos establecimientos con usos de equipamientos barriales, sectoriales o zonales, que se ubiquen en el mismo lote dentro o fuera del equipamiento principal implantado, pueden scr Permitidos previo el informe de la Administracién Zonal correspondiente. En todos los equipamientos es Permitida la implantacion de una unidad de vivienda, Seccién 3ra. : ZONIFICACION PARA EDIFICACION Y HABILITACION DEL SUELO Paragrafo tro : ‘ASIGNACIONES GENERALES DE ZONIFICACION Art. 39 Asignaciones de Zonificacién para Edificacién y Habilitacién del Suelo.- Para la eadiicacién y habitabiliad del suelo se determinan los siguientes ‘parametion: Para edificacién: Los retiros de construccin de la euificaciin; el coefciente de ‘ocupacién del suelo En Planta baja (COS PLANTA BAJA); el coeficiente de ocupacion del suelo tony (COS TOTAL), Tere tOs eM porcentaje; y, la altura de la edificacién expresada en numero de pisos y metros lneales , ys 32 ORDENANZA DE ZONIFICACION No. OO3L Para habilitacién del suelo: el tamafio minimo de lote, expresado en metros cuadrados; y, el frente minimo del lote, expresado en metros lineales, Art. 40.- | Tipologias de Zonificacién para Edificacién.- Las edifcaciones observardn el alineamiento tenlendo como referencia la linea de fébrica y las colindancias del terreno pore cada Una de las siguientes tipologia: Areas histéricas (H): La asignacién de Ocupacién y edificabilidad cumpliré las condiciones establecidas en la Ordenanza de Patrimonio; Aistada (A): Mantendré retiros a todas las colindancas; frontal, dos laterales y posterior; Pareada (8): Mantendré retios a tres colindancias: retro frontal, un lateral y posterior; se permite 'e construccion adosada a una de las colindancias laterales; Continua (C): Mantendré retiros a dos colindancias: retito frontal y posterior, ¥ se permite adosamiento a las dos colindancias laterales; Sobre linea de fébrica (D): Mantendré solo un retro. posterior y se permite el adosamiento a las colindancias frontal y laterales; 125, Spologias Aislada, Pareada y Continua pueden aceptar la ocupacién del retro frontal en planta baja (PB) o dos plantas (PA) segiin las determinaciones propias del PUOS u otfos instrumentos de planificacién, Especial (ZH): Para edificaciones en los entornos de las plazas centrales de las cabeceras arroquiales ¥ ols lugares de interés urbanistico que deben conservar las tipologias exstentes, para lo ral onttece on un régimen normativo especifico para la edificacién, definido por la DMPT: Especial (ZC): Para areas de promocién especial, desarrollo de proyectos urbanistcos concertados y Zones francas, las que podrén contar con un régimen normativo espectico para la edificacion y para el fraccionamiento del suelo, que seré definido por la Direccién Metropolitana de Planiicacion Te-shercl y aprobado por el Concejo Metropolitano, para Gl.cas0 de zonas francas, previamente a la declaracién nacional se solctaré el uso del suelo al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, \as caracteristicas de las tipologias se especifican en el cuadro No, 10 y en el Mapa B20: hy ye 3 ORDENANZA DE ZONIFICACION No, 0031 CUADRO No. 10 ZONIFICACION PARA EDIFICACION Y HABILITACION DEL SUELO EDIFICACION AREAS HISTORICAS | rap —-—— ‘ojojojo} Pry joxjor lor foxfoxjer fas jorteotony [SIS resjoroayory PSS SOT OTS TS TSS, jason EBREEPP NPP FP is [HABILTTACION [DEL SUELO lLote rente inimo Minimo 2 In [2001 fo 200 hho [3 0 [300 to 00 aes 300 45 300_ [15 500 30 Lote rente inimo a fz in Je00 hs [1000 bo [2500 Bo (5000 ko j10000 50 25000100 [50000 125 00s [1000 bo 00 hs ltooo bo 00 4s p00. Po 20. _ ooo bo bs00_ 0 Noo ORDENANZA DE zontricacrOn No, OO3L jt? _|as004i-40 a2 to to oo 0. ico] [5000 Ho | fig Ja502-35 Bb 6 5B 5 70 {500 15 | 119 JA606-50__6 118 B 50 meg ae a po |A606-50 (PB)G js 5 BB ogee B00 300 15 | 21 A608-50 8 bg BB 6 50 hoo | boo a5 2 {4608-60 (PB)! ba 5 BB 6 co 480. 00S. | B3_ (610-50 hobo +5 B 6 50 '500 00. 15 a 24 aei2-50 2 be 6 0 ‘600 00 ease 15 sea bs (A8i2-50 2 6 6 50 600 | Is00 20 (26__Ja1005-40 15 B _ 0. 200 {1000 iT aaa bz [6 ks 5 E 0 640} tooo bo 20 60 Babies fo 300 [1000 bo bo |n604-60(Pa) a tz B36 0 250 | (600. 4s 50_|n608-50 (PB)s ates tbsp epee 400 boo. pest ‘51 jas0000-0 b _| 50000125 B2_|a203-50 5 Bb 0 [150 i200) ito 33_|A604-50(PB) fa 2 BB 6 [50 200 00 As 4 /A603-50 bs bo liso {600 hs 35__|Ago4-50_ 2. = Bo oo #00 noe 02-50 B6__(vu) b | {50 00 300 ists | [at002-35 [ 7__kvu) 2 6 Bs: 70 ltoo0___[20 | | a1002-35 L | [ | | s__{vs) 6 5 70 loo 9 A1006-40 6 iis 40 p40 | fto00 fo_h604-40 hia ko 20 | 600 41_a1002-25 bp 6 6 aa bo {000 a2" wis bop ig 5 l10 [1250 #3_la2sors bb 5 ho 5 10 (2500, 44 \as001-2.5 ft 55 hho bs 2s [5000 fas* lasogi-7o 16 5 8B Bb fo a H6* [soo4-70 fs he ho E 70 bso {5000 a7 funooscro 4 u6 ob 5 6 fo bso f10000. 0 fs*_lA20004-70 4 he hob 6 6 70 280___| 000050 * Equivalente a la Ordenanza Metropolitana (PB) Ocupacién de retiro (PA) Ocupacién de retiro (VU) Vivienda Unifamiliar (V8) Vivienda Bitamiliar, frontal en un piso frontal en dos pisos para la instalacién y funcionami 35 iento del Parque Industrial Turubamba ORDENANZA DE ZONIFICACION No. 0031 B PAREADA istancia = ) Rona fAltura Maxima] — Retirosfentre SPB Oa fplog. i isos In LP pb Pe 2 i 6303-50 Bp 6 50 1150 [300 ho z [8304-50 4 25 3 6 0 200 [300 l10 B__|B304-50 (PB) ae BI 0 200 300. j10, 4 [406-60 ig 5 6 bo. B60 | = hoo. 12 5 (b406-60 (Pays us 5 ‘60 Beo [400 fia (6 |p408-60 fea € [60 480___| 400 [12 7___[B303-50(PB) 5 B s ae 50 | oo 110 830450 fia. BB 6 ede 100 [300 [10 B404-60_ 4 2 6 B 6 bo pao | foo. 12 10_|B404-60 f2 BBB bo 240 | oo. 2 {11 _[8406-60(PB) 6 is BBB bo 60 | hoo. liz }2_(p612-60 6 its Bs 60. (720 600 15 3305-50 5 is 6 050 B00 ito | c CONTINUA CON RETIRO FRONTAL | istancia I | : cos te rente | Rona = ete os pa TOT Pino Frome loques isos_ ae 2 in 1203-60 BB 9 6 (60 180 | Roo i10 302-70 ib 5 6 70. [140 300 ae 3.__[c303-70 9 Bb 170 bio 300. 10 ja 0 [280 [300 i10 5 (304-70 (PB)la 12 5 B cee eco cess Oe 300. 10 & 406-70 6 he 5 b Bb 0 420 fi in2 2 __{C406-70 (PB)6. 8 6 70 fi20 100 12 B__kaos-70_ ba 5b Bb (70 560 100, 12 (C408-70 (PB) ba b Bb apa 160 ha. fto (612-70 126 5 3 6 [70 840 00 I15 fi_1c304-70 re ‘ ___ ho. eo | 300 ito 42* (c203-70(8) B 0 (70. 210 100 ito 113**1C203-60 b iB 6 bo. [180 200 10 (14 (c203-60 9 Bi i60 1180 200 [10 [tS _Ic404-70(PB) 4 12 5 b B 5 70 80 400 to s_|c603-40__B 5 Bb 120 boo. ins Sale Ss Oran peal FP NaN OOS Mt * Equal a CLA dea Gretna Especial de snc No, 8 detector La Mase 36 0031 ORDENANZA DE ZONIFICACION No. | D CONTINUA SOBRE LINEA DE FABRICA | I istanca ko: I | 5 Ss rente Zona fAltura Maxima cea (O88 rota ce pee PPisos Jn. b be in E [202-80 26 a) See i160 ito [302-20 2 6 6 {160 B00 lio es a cia 0 240 L200 ito a 580 i240 [300 to oe [12 “ ‘80 20, 300 l10. 6 is 6 70420 fs00 ha z pa ae) 560 | hoo 12 8 st 30 6 70 mn) 600. 45 a p* bioz-80 bb E __ 160 {too kb ho b203-50 Bb 0 [150 boo ho (11_[b303-5o_B 5 me _ 50. 50 300 [10 He ee aaah |Z AREAS DE PRoMocION | istancia ona pita Mima race hose fos {ies Frene PPisos Tn LP pb fa M y ir NV VV : Vv V= Datos variables 9* Solo para lotes existentes En cada sector la asignacién de cada tipo de zonificacién se apliaré a todos los lotes que lo conforman; En areas de suelo urbano que contengan manzanas definidas por la estructura vial, la asignacién afectard a las éreas de la totalidad de los lotes, siempre y cuando exista un lote Posterior, En dreas de suelo urbano en los ejes de uso miitiple correspondientes a vias colectoras, arteriales 0 aplcard en tobe eanes defines por la estructura vial, la zonficacién asignada a estos ejes so aplcara en la totalidad del érea del lote; , 7 Nea ORDENANZA DE zonricacton Wo. O03L Fa,ateas de suelo urbanizable y no urbanizable, la zonificacién se aplicaré en los lotes que tengan frente hacia la via hasta la longitud maxima igual al fondo del lots micime de la zenificacién asignada; Fa Zonas de uso residencial y zonas de uso mille, que no sean ees, cuando un lote intermedio tenga Frente a dos vias y tenga dos tipologias, se acogerd a cada una de elles hasta la longitud correspondiente al fondo del lote minimo; en caso ce existir un area remanente 9 traslapada, ésta Podra acogerse a la mas favorable; espattlos esquineros que tengan dos o més zonifcaciones, podrén acogerse a cualquiera de ellas, tpoogis cob ypettOs, SOtTespondlentes a cada via en sus respectvos frentes, salto a) cae tipoiogia sobre linea de fabrica que no serd aplcable sobre ejes con retiree frontales; En caso de habilitacién de suelo urbano con dos o mas Zonificaciones, éste podré acogerse a la asignacién de lote minimo menor. Se excepttian de esta disposicién aquellas zonificaciones iguales o F cede a2 A2500 y las de uso proteccién ecolégica, en las cuales se aplicaré la Zonifceciay, asignada @ cada una de las areas del lote. Art, 42.- Casos particulares en que la zonificacién asignada no es aplicable. Cuando los lotes esquineros sean menores o iguales a las areas dal lote minimo de la zonificacién asignada, 0 si - Mantendran el retiro frontal. coe ttOsaran a la colindancia del tado mayor de! predio, adquiriendo igual derecho el lote colindante, ~ Mantendran el retro lateral de la colindancia del lado menor del predio, ~ Se desarrollaran dentro de los coefcientes de ocupacién del suelo asignado. Suando en un lote exista adosamiento, el lote colindante podré planifcar la edificacién adoséndose én fa misma longitud y altura, respetando las normas de arquitectura y Uurbanismo, sin sobrepasar los Coeficientes y altura maxima establecidos en la asignacién correspondrente, En, cectores con tipologia pareada sin defnicién de adosamientos, la respectiva ‘Administracién Zonal efile el correspondiente adosamiento, En el caso de lotes que ro tengan Posibilidad de determinar [2 forma de ocupacién pareada, se deberé definir el adosamiento @ uno oa amtee lados, modificando 1 2slgnacién original a continua o aislada; en este caso la propuesta seré nolfond + la Direccién de Fncacion Territorial para que realice la correspondiente actualizacién en fy hace de datos de! Puos. retiros establecidos por el PUOS para el eje o sector en que se encuentren, y a las sefialadas en las Normas de Arquitectura y Urbanismo, Cuando en éreas de suelo urbano y urbanizable existan lotes que por su topografia, forma o area, no Permitan la aplicacién de la normativa, la Direccién Metropolitana de Planificacion’Teritov emitira 9 38 ee Nes ORDENANZA DE zoniricacton No, 0031 Un informe con datos especiales de aplicacién al caso espectico del que se trate, para conocimiento de la Comisién de Suelo y Ordenamiento Territorial previa a la resolucion del Concejo, Art. 43.- Modificacién a las zonificaciones.- E! Concejo Metropolitano de Quito, previo informe oe ia Direccién Metropolitana de Planificacién Territorial y de Servicios Publicos, lag Comisiones de Guo ¥ Ordenamiento Territorial o de Areas Histéricas y Patrimonio, segin su competenci, podra enon ines oNer sobre camblos a la zonficacién y especificaciones establecidas en este capitulo y en los instrumentos de planificacién vigentes, en los siguientes casos: ~ Cuando se trate de la implantacién de obras de ‘equipamientos zonal, de ciudad o metropolitano; ando sean inejecutables, desde ef Punto de vista técnico, cualquiera de las caracteristicas ‘especificadas en las asignaciones del Plan de Uso y Ocupacién del Suelo; y, a gande mediante alguno de los instrumentos de planificacién vigentes se proponga la modificacién del uso de suelo, del tamafio y frentes minimos de lotes, de la forma de ocupacién, la altura de edificacién y los coeficientes de ‘ocupacién y utilizacién del suelo en las zonas de aprovechamiento territorial, definidas en el DMQ. {2s Tmadiicatorias a la zonificacién aprobada por el Concejo Metropolitano, definidas en el contexto G6 este articulo, y los ajustes requerides por actualzacién de la cartogratia predial, deberan eatey pomumentados,Incorporades y actualizados de manera permanente por la Direccién Metropolitane ce Planficacién Territorial y Servicios Piblcos en la base de datos georeferenciada, pate ie cones emision de los Informes de Regulacién Metropolitana, Pardgrafo 2do. ALTURA DE EDIFICACION Art, 44. Altura de edificacién.- La altura de edificacién asignada para cada tipologia de eaificacién, corresponde a la distancia vertical media en metros o su equivalencia en numero de isos, Seguin lo especificado en el cuadro N® 10 de esta Ordenanza, 0 en los establecidos en sttos instrumentos de planificacién, En todos los casos la altura se mediré desde el nivel definido como planta baja (PB) hasta la cara Siero“ Ge la iitima losa, sin considerar antepecho de terraza, cublerta de escaleras, ascensores, GuatTo de maquinas, circulaciones verticales que unen edificaciones, cisternas ubicadas en al iting Wel de la edificacién. En caso de cubiertas inclinadas se mediré en la unién de la pared de fachade con la cubierta, 72 2tura de pisos en cualquier zonificacién podré modificarse hasta un méximo de 3,5 ™.,, por Sienatmientos técnicos, estructurales 0 de instalaciones que demande el proyecto, respetande ts altura minima de entrepiso establecida en las Normas de Arquitectura y Urbanism, (NAU), y en niinglin caso dicha modificacién superar la altura de edificacién en metros, Tedo proyecto que registrar el roveaficactin presenta los justificativos técnicos respectivos al momento de aprobsr y registrar el proyecto, En [0s conos de aproximaciin de los aeropuertos, la altura de edificacién definida en el PUOS es de carécter referencial y en todos los casos requerird de informe favorable de la Direccion de Avioriy wil. yp 39 Nao ORDENANZA DE zontFIcACiON Wo, 0031 En zonas de uso industrial, la altura de edificacién de las naves industriales se mediré desde el piso hasta la cabeza de la columna en la que se asienta fa cubierta. Coe entra como terreno plano, el que posea una pendiente de hasta més o menos cinco por ciento (5%) a partir del nivel de la acera. (Gréfico N° 1) tl TERRENOS PLANOS Gréfico NO 1 En terrenos planos 0 con pendientes positivas 0 negativas menores a cincuenta por clento (50%), la altura de edificacién se mediré sobre la linea de fébrica o a partir del retiro frontal reglamentario, eatin la forma de ocupacién, desde el nivel natural del terreno, con una tolerancia medina de wn, ‘metro (1,00 m), hasta alcanzar la altura maxima permit tida por la zonificacién. Art. 45. Altura de entrepisos.~ En todos los casos, la altura minima interior se mediré. desde el iso terminado hasta la cara inferior del elemento estr ‘uctural de mayor descuelgue. La altura minima de los entrepisos consta en el cuadro No. 11 de Normas Generales para Edificacion: Alturas diferentes a las generales constan en la normativa especttica para cada uso. Para elementos de detalle técnicos o estéticos la altura minima seré de 2,10 m En techos inclinados se admite que la altura interna sea de 2,10 m., en el punto més desfavorable, con excepcién de los aticos que podrén tener una altura de 0,80 en el punto més desfavorabie, EI mezanine se considera en el célculo de la altura de edificacién. Art. 46. Variabilidad del terreno y pendiente referencial.- Para el desarrollo de proyectos arquitecténicos, todo terreno contaré con un levantai miento topografico realizado por el respectivo especialista, que serd el punto de partide para definir la pendiente referencialy la aplicacion oe Ip normativa, entendiéndose como pendiente referencia la unién entre el punto medio en el frente del [ite en el nivel de la acera hasta el punto medio en el lindero posterior del mismo en el nivel nateral det terreno. 40 » ! ORDENANZA DE ZONIFICACION No. 31 Gréfico No 2: we ee weg omer SS | i] —_ a ——O— En terrenos irregulares que no tengan definido su fondo, la pendiente referencial ‘se tomara trazando una perpendicular desde el punto medio del frente hasta la interseccién con el limite Posterior del terreno. (Graficos Nos, 3 y 4) i ye au ORDENANZA DE ZONIFICACION No. 0031 PUNTO, ENE UNDERO POSTERIOR > Gréfico N° 3; Pendientes referencial en terrenos irregulares PUNTOK Ens UNDEROPOS Aenean \P ke ' a PENDIENTE REFSRENOMS om 4A 1 i TL UL. Gréfico N° 4 Corte de pendiente referencial Art. 47.- Altura de edificacién en terrenos con pendientes.- En terrenos con pendientes Positivas o negativas la edificacién podra solucionarse: a) Respetando el nivel natural del terreno o; ) Sobre plataformas aterrazadas: a) Respetando el nivel natural del terreno: Las losas 0 niveles que se construyan asentados 0 elevados sobre el nivel natural tendrén una tolerancia de un metro en la altura total (Graficos 5a,5b,5c), {2 altura de edificacién se mantendra paralelaa las plataformas conformadas del terreno y se mediré cn cada bloque desde el primer nivel construldo que se constituiré en la planta baja (PB). Todos los niveles a partir de planta baja cuentan como pisos, tengan dreas computables o no computables. 42 ORDENANZA DE zoniFIcACION No. 0031 __EFIONGIONES ELEVADAS SOBRE NIVEL NATURAL ALTURA DE EDIFGACION| : | | wi UR reo | Gréfico N° Sc: Edificacién elevada y excavada sobre nivel natural yy )\ 43 Ns ORDENANZA DE ZONtFICACION No, © UU wh ») Sobre plataformas aterrazadas: Cada plataforma define un bloque de construccién, Eos cortes © excavaciones para conformar las plataformas no superardn los nueve (9) metros en e! {elud vertical. (Gréfico N® 6). Para Incrementar esta altura, el promotor presentard el estudle de suelos, ‘cilculo y ‘solucién estructural de los desbanques y taludes, fimado por profesional responsable, previa a la obtencién de licencia de construccién, eDIFCAGON Ve rotons ou: pono mcae natAronA ( FEMMENTEPOSCA | TEE. MMMM Grafica N° 6: Edificaciones en pendiente positiva y negativa sobre plataformas aterrazadas En fa Primera plataforma proxima a ta via de acceso, la altura de la edificacién se medird en la ihterseccin de la linea de fabrica o el retiro frontal con el nivel natural del terreno, tendr’ una Wolefancia méxima de_un metro (1,00 m) hasta alcanzar le altura maxima pemitida, por la Zonificacién. (Graficos 7A,7B,7C y 7D). Tome exer IRSTaL coe nsos WE TIE | N° 7a_Edificaciones sobre plataformas aterrazadas: en linea de fébrica con Pendiente , positiva, . pe ORDENANZA DE ZONIFICACION No. 0031 SCOTT ES Sean cowacos | Grafico N° 7b Edificaciones sobre plataformas aterrazadas: en linea de fébrica negativa. Time ro.enanon Yeisen nee con pendiente 45 ORDENANZA DE ZONIFICACION No, OO 3L GOW RETRO EN PeNDIENTE NEGATV -TURA DE EDIFICAG Timp Toueranc } |yocuentavcomonsos | As Comm ROLES _GUENTAN cowO Cos ee =| con retiro en pendiente negativa Grafico N° 7d Edificaciones sobre plataformas aterrazadas: &I primer nivel construido a partir de la interseccién del retiro con el nivel natural del terreno se denominara planta baja (PB); los niveles que se encuentran bajo éste se consideran como subsueles ¥ no cuentan como pisos en la altura de edificacién, pero todas sus areas computables se cuantifican en el COS TOTAL. En el caso de existr otras plataformas, la altura de edificacién se medira en cada bloque de cpnstruccién desde el primer nivel que intersecta con el nivel natural de! terreno, el cual se constituye en planta baja (PB). Fara efectos del célculo del coeficiente de ocupacién en planta baja (COS PB) en edificios alerrazados se considerarén todos los niveles de planta baja definidos al interior del terreno (Gréfico 8a y 8b). qe A “ 6 N~> 0031 [0c %e rotm-aoeramean Graficos 8a y 8b Edificaciones aterrazadas, En terrenos con pendiente positiva en los que el nivel natural del terreno sea igual o mayor a 2,50 m Ge altura medidos a partir del retiro frontal, la edficacin podra ocupar ese rating toda su longitu, con areas computables 0 no computables en fa altura maxima de ue piso sobre la rasante de la via. pe Ckcaleras de acceso al nivel de ingreso en planta baja pueden ocupar los renee frontaies y laterales; a partir de ese nivel, las escaleras respetaran los retiros Feglamentarios. Esta norma no es aplicable a los ejes con uso miltiple (Graficos 9a y 9b); En terrenos con pendiente negativa, en los que el nivel natural del terreno sea igual 0 mayor a 2,50 Frome ura medidos a partir del retro frontal bajo la rasante, la edifcacion poutts ‘ocupar el retiro [foetal en toda su longitud, con reas computables o no computables en la profandiee! requerida y [22 Fasante de la vie. La parte superior dela cubierta de esas construcciones debe ceva d nivel de la acera, Se podré usar el reir frontal para acceder al nivel de Ingreso, el mane que se constituird Fer cosa el cual se medié la altura de edficacién, A partir de ese nivel lo Ceca estard al {Rteror del edificio. El retio lateral puede utlizarse para construir escaleras, Unitemenie ara acceder hacia niveles bajo el nivel de la acera, pero respetando la pendiente natural det terreno, Esta norma no es aplicable a los ejes con uso miltiple (Grafico 9c); 0031 ORDENANZA DE ZONIFICACION No. EDIFIGACIONES GON NIVEL NATURAL DE RETIRO FRONTAL. IGUAL O MAYOR A2.50m 1] ec an PLANTA, EN PENDIENTE POSITIVA ENPENDIENTE NEGATVA Grafico 9a, 9b y 9c. En terrenos con frente a vias inclinadas cuye pendiente sea mayor o igual al 10%, la planta baja de Se ae ae aiicacién tendraé una attura maxima de un metro (1,00 m.), medida desde el nivel mas alto de la via sobre la linea de fébrca, y en el lado més bajo, podré tener una altura mabarns ve 3,50 Tr eas tone los tetiros reglamentarios. La altura de edificacién se medird a partir del nivel alto de la tolerancia sefialada (grafico 10). wy oe ven ws 2 | ATODELAVA Grafico N° 10 En ejes de uso multiple con frente a vias incinadas en el retro frontal, la tolerancia méxima sera de Serb ae Geen Construse rampas y gradas para salvar los niveles y terrazas resultantes, estes serén accesibles y de uso publico, En ecificaciones que se construyen sobre plataformas regulares, cada bloque de construccién debe Dene de entra maxima permitida y podré tener un volumen construido como traslape entre Bloques de un maximo de 50% del érea de terraza libre sobre el otro bloque; se retiraran le longitud provecte {agclente @ un retro en cada bloque medidos desde la fachada frontal de cada blogue. El Proyecto debe respetar el COS méximo permitido, Este traslape no sera considerado en lo atara ‘maxima permitida de cada bloque. El restante 50% de terraza serd siempre espacio ablert, er itene con pendientes, se establecerd la obligacién del propietario de construir os muros de contencidn necesarios, los cerramientos del predio y la instalacién de drenajes de las dress abiertas, Con el fin de evitar que se escurran a los terrenos vecinos de niveles més bajos. En terreno con pendientes negativas, las aguas lluvias y residuales descargarén a la red matriz; desde el nivel de la calle y los subsuelos tendran limitacién en servicios, los mismos que evacuaran Sus aguas mediante dos bombas de succién, Pardgrafo3ro RETIROS DE CONTRUCCION Art. 48. Tipos de retiro.- Los retiros, de acuerdo a la tipologia de zonificacién asignada y estabiecida en el cuadro No.10, pueden ser frontales, laterales y posteriores, Art: a3 Retiros frontales.- En zonas con usos residenciales R1, R2, R3, los retios frontales serén Sterathads, Se podré destinar para accesos vehiculares y estacionamientos descubiertos un maxing Ge! 40% del frente del lote, pudiendo ser pavimentados. En estos retios se podian contrat Porches © Pesos peatonales cublertos desde linea de fébrica hasta la puerta de ingreso en el retito de Is 4 9 y esl came) ORDENANZA DE zonrFIcACTON No, 0031 faificacén, con un ancho maximo de 3 m; garitas de vigilancia de méximo 5 m2, incluida media bateria sanitaria, La Administracién Zonal correspondiente , previa solictud del interesado, autorizara la ocupacién del Subsuelo del retro frontal para estacionamientos y locales no habitable, siempre y cuando ol trevacio 121 0 esté definido y se hallen construidas todas las obras viales y de infraestructura, tales cons borailos, capa de rodadura, agua potable, energia eléctrica, aleantarilado y teléfones, tm irene Uurbanas con definicién vial este requisito no sera necesario, En Proyectos de centros comerciales CM4 y equipamientos de ciudad y metropolitanos se debe ‘mantener un retiro frontal minimo de diez metros, que se integraré al espacio pilblico. Fa casos en que la zonifcacién permite la ocupacién del retiro frontal en planta baja (PB), se Permitira un incremento del COS PB correspondiente al area de ocupacién total del retro rental En predios con frente a escalinatas y vias peatonales menores 0 iguales a seis _metros de ancho, las ecificaciones podran planificarse con un retiro frontal de 3 m, saps Lies de uso mille, los retiros frontales: no tendrén cerramientos frontales ni laterales y eben estar integrades al espacio piblico y garantizar la accesiblidad para personas con capacidad 0 movilidad reducidas. En los les de uso miltiple correspondientes a vias colectoras, arteriales o expresas, ubicados en Frans de suelo urbano, los predios frentistas para construccién nueva no podran ocupar el rete frontal con construcciones, debiendo tratérselo como prolongacién del espacio publco, tantenlencs cl nivel de la acera en toda su longitud y sera arborizada. En estos retiros se autorizard le ocupacién

También podría gustarte