Está en la página 1de 79
APROXIMACIONES SUCESIVAS DE LAS SOLUCIO- NES DE ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES DE 3"* ORDEN Joaguts M.* Cascans INDICE Pais Prélogo....+..+ beceteeeeecteeeeeees . ot Cariruro 1 Clasificaciin y reduccién a formar canénicas de las ecuaciones cuasi-lineales de 3.” orden. 4. Cambios de variables: 4 2. Formas canénicas. 96 3. Caso de excepcién. 98 4. Casos de simplificacién 100 5. Caso de coeficientes constantes en los términos en derivadas de 8°" orden .. 102 6. Una raiz doble 105 7. Una raiz triple ; 105 8. Dos raices imaginarias conjugadas........ 106 Cariroto IL ‘Teorema de existencia y unicidad para Ia ecuacién hiperbslica : aye + 0 79) tama = Ply, 2) 1, Planteo del problema. 108 2, Determinacién de las curvas caracteristicas de la eeuacién. 108 3. Determinacién del dominio de dependencia de un punto P. 109 4. Construccién del dominio de prolongacién............ 110 5. Teorema de existencia y unicidad. iit 8. Construccién de la solucién al problema de Caveny para Ta ecuacién (1).. ait 7. Céleulo de tas primeras derivadas...... cece Td 8. Céleulo de las derivadas segundas. 114 9. Céleulo de tas derivadas terceras. 115 10. Solucién al sistema (3') 117 11, Unicidad de ta sotucién.... 120 90 J. Ma Cascante Carirvzo II ‘Teorema de existencia y unicidad para la ecuacién lineal de tipo hiperbélico Myre + las %a)- aaa + Dias ty + DYdn- tee + oe = Bey, 2) Pistons 1. Planteo del problema... fecttetteeettteseeeseee 124 2 Curvas caracteristicas. 192 3. Dominio de dependencia de un punto P. 122 4, Determinacién del dominio de protongacién. + 123 5. Definicién de las aproximaciones y céleulo de las mismas. 124 6. Acotacién de las aproximaciones correspondientes a los indices m = 0, n= 1 y de sus derivadas parciales... 125 7 Acotacién de Ia, aproximacién correspondiente a n— 2 yy sus derivadas parciales... 132 8. Acotacign de tas restantes aproximaciones y sus derivadas parciales.....0.eccceeeeveteeeeeseeesrtenes 136 9. Construccién de Ta solucién al problema de Caveny.... 139 10. Unicidad de 1a solucién ut CaPiroro IV ‘Teorema de existencia y unicidad para la ecuacién cuasi de tipo hiperbélico : tae + Ola 2). tia = Hae a, Hs Ma Hii) 1. Posicién del problema.....0...6ccccecceetseeeceeene 18 2. Curvas caracteristicas..... ; Add 3. Dominio de dependencia de un punto Pee... ssc. 14d 4, Determinacién del dominio de prolongacién 145 5. Definicién de las aproximaciones y cfleulo de tas mismas. 146 8 Acotacién de w4(x, sy) — wl 9) y sus derivadas par- ciales : 149 7. Acotacién de 13(x, %) ~ et, xy) y de sus derivadas parciales......0.. 158 8 Acotacén dela restants diferencias wt, a) = wes) yy sus derivadas parciales. 156 9. Construceién de la solucién al problema de Caveny.... 159 10. Unicidad de ta solucién.. 160 Soluciones de ecuacions en derivadas parciales de 8. orden 91 NOTA COMPLEMENTARIA AL, CAPITULO IV Paginas Acotacién de u* y sus derivadas 1°, 2° y 89 ccc... 162 NoTAS BIBLIOGRAFICAS....60.222.06022 esse eee 163 PROLOGO En la Asignatura de Doctorado «euaciones en derivadas par- ciales de tipo hiperbético », nos fue propuesto por el Prof. Dr. AGE la clasificacién y reduccidn a formas canénicas de las ecuaciones cuasi-lincales en derivadas parciales de 3, orden con dos variables independientes. Resuelto este problema, se nos sugirié Ia posibitidad de obtener un teorema de existencia para las ecuaciones lineales de 3. orden con dos variables independientes de tipo hiperbotico, por el método de aproximaciones sticesivas en el campo real, que fuese, por decirlo asi, una prolongacién de los resultados obtenidos por Prearp en las ectiaciones en derivadas parciales de 2.° orden. Coneretando, el problema que nos hemos planteado y resuelto puede resumirse en los Apartados siguicntes : a) Clasificacién de las ecuaciones en derivadas parciales de 3. orden con dos variables independientes y separacién de los casos hiperbéticos. +b) En los casos hiperbélicos, construccién y edteulo de Ta solucién al problema de Cavey, por el método de aproximaciones sucesivas en el campo real. ¢) Teorema de unicidad. d) Generalizacién a ecuaciones no lineales. De acuerdo con dichas ideas, hemos crefdo conveniente subdividir nuestro trabajo en cuatro Capftulos para la mejor metodizacién y exposicién del mismo. En el Capitulo I, hemos clasificado las ectaciones en derivadas parciales cuasi-lineales de 3. orden con dos variables independientes, 92 J. Ma Caseante hallando los cambios de variables que permiten reducirlas a las formas canénicas mas sencillas separando los casos hiperbélicos de los demés. Asimismo se consideran los casos particularmente interesantes de ser constantes 10s coeficientes del operador E [u] primer miembro de la ecuacién. ¥ en el caso de coeficientes, variabies se obtienen las condiciones necesarias y suficientes, para que la ecuacién su- puesta de tipo hiperbélica, admita un cambio que la reduzca a Ia misma forma canénica que, en el caso de ser constantes los coefi- cientes de L [1], cuestién que se ha resuelto cmodamente mediante la teoria de los tritejidos hexagonales, quetiando reducido el problema a determinar las condiciones necesarias y suficientes de hexagona- lidad del tejido T,, constituido por las familias de curvas caracteris- ticas de la ecuacién objeto de estudio. En el Capftulo II, planteamos y resolvemos en el campo real, el problema de Cavcay para toda ecuacién hiperbotica de la forma tha + 0 (ty 4a)-thy = (xy, %) con las condiciones iniciales : (AB) oe) SUC, a) = (ey) my (WR, wg) = 7 (a). determi nando los dominios de dependencia de cada punto y prolongacién del arco de curva sobre el que son dadas las condiciones iniciales, obteniendo formulas resolutivas, demostrativas de que el problema de CavcHy considerado es adecuado a la ecuacién dada. En dicho Capitulo, introducimos el operador lineal J mediante el cual se sim- plifican notablemente los céleulos efectuados para la resolucién del ‘problema propuesto, operador que también utilizamos en los capi- tulos que siguen. En el Capitulo TIT demostramos el teorema de existencia y unici- dad para toda ecnacién lineal de tipo hiperbélico, reducida a su forma ‘canénica : Aya + 0 (ae a) tage + >) ay ty + >? Baty + c+ = g (a, Ha) sista Te con (aj, bs, ¢, ¢ funciones continuas y derivables) siendo las condi- ciones iniciales impuestas a la solucién las mismas que las de Ia ecua- ‘cién anterior, por el método de las aproximaciones sucesivas de Prcarp, viniendo expresada la solucién al problema de Cauciy considerado por la suma de la serie de dichas aproximaciones, cuya convergencia uniforme en todo el dominio de prolongacién, demos- tramos previamente mediante los correspondientes teoremas de aco- Solucfones de ecuaciones en derivadas parciales de 3. orden 93, tacién de tales aproximaciones, Fstas, se determinan por recurrencia como soluciones de ecuaciones en derivadas parciales del mismo tipo que Ia estudiada en el anterior Capftulo, asi como también con las mismas condiciones iniciales, y por tal razén hemos antepuesto su estudio, como preliminar del planteo y resolucién del problema de Caveny para la ecuacién lineal hiperbélica en su forma més ge- neral. Asimismo determinamos los dominios de dependencia y pro- Tongacién correspondientes. En Ios céleulos de las aproximaciones nos valemos del operador J definido en el Capitulo anterior. Finalmente, en el IV y iiltimo Capitulo, planteamos y resolvemos localmente el problema de Caucity para las ecuaciones de tipo hiper- bélico més general, de la forma : tae + el Ae) Maan = Hn 8 hy): Be 6.7 = A, 2) es decir, para toda ecuacién cuasi-lineal de 3." orden de tipo hiper- ‘bélico, con dos variables independientes, previamente reducida a su forma canénica, con el mismo sistema de condiciones iniciales que €1 de las ecuaciones consideradas en los anteriores Capftulos, supues- tas verificadas ciertas condiciones de continuidad y derivabitidad respecto a sus argumentos de las funciones @ y 7. Utilizamos asimismo el método de las aproximaciones sucesivas, en el campo real, y los teoremas de acotacién de las mismas, asi como demostracién de la convergencia uniforme de las correspondientes sucesiones, son andlogos a los utilizados en el Capitulo anterior, razén por la que abreviamos en lo posible los largos célculos a que dan lugar, dejando para la Nota Complementaria que sigue al Capitulo, las demostraciones mAs laboriosas. Se determinan al igual que en los anteriores capitulos, los dominios de dependencia y prolongacién, y se demuestra que el problema de Caveny considerado es apropiado a la ecuacién propuesta. El método que hemos seguido para la construceién de las solu- ciones de las ecuaciones en derivadas parciales de 3. orden con dos variables, de tipo hiperbolico, no se aparta, pues, esencialmente, como ya hemos indicado més arriba, del empleado pot PrcaD y otros en Ia demostracién de los teoremas de existencia de las ecuaciones diferenciales ordinarias de orden cualquiera, y las de derivadas par- ciales de 2.° orden; y la creencia por parte nuestra, de que el mismo no habia agotado todas sus posibilidades, asf como de que es todavia ot J. Mat Cascante susceptible de ser aplicado al céleulo de soluciones en el campo real de ecuaciones de mas de dos variables independientes, y de orden superior al tercero, 5 1a principal razén que nos ha impulsado a re- dactar el presente trabajo. Es deber, por parte nuestra, expresar nuestro agradecimiento al profesor Dr. AuG#, quien no ha dejado de alentarnos en todo mo- mento y a cuyas atinadas observaciones y acertada orientacién se debe en gran parte la culminacién de este modesto trabajo. CAPITULO I CLASIFICACION Y REDUCCION A FORMAS CANONICAS DE LAS ECUACIONES CUASI-LINEALES DE 3.** ORDEN 1. Camsros DE vaRIABLES. Consideremos la ecuacién thane $ 3B -tary +B thgy + dy + EAE I May Hay Maes Maye hy) ce) cuasi-lineal, es decir, lineal en las derivadas terceras con los coefi- cientes a, 6, c, d, funciones de x e y solamente. Dicha ecuacién la podremos representar abreviadamente por : LW tie yan) =0 ® Vamos a dar una clasificacién de las ecuaciones fundadas en los diferentes tipos canénicos a que puede Iegarse por cambio de va- riables, ‘Pratemos ahora de efectuar tm cambio de variables que nos re- duzca L [u] a la forma més sencilla posible (*). Si son p(x, 9) ¥ ¥ (x, 9) dos funciones por determinar, la sustitucién f= 99) sseat a en donde g y son continuas y derivables con derivadas primeras asimismo continuas en el entorno de un punto xp, yg en el cual es : (2) El proceso es semejante al empleado en las ecuaciones de 2.° orden, ease COURANT-HIBERE (1), pag. 138 Solucfones de ecuaciones en derivadas parciales de 3.«t orden 95, transforma la ecuacién (1) en otra del mismo tipo, con las variables independientes & tty + 8 “B Aang + 37 Mey + 8 Any PF CEs ty ts Hey tay tts Hey th) [4] De (8) deducimos : he eet ty Pe y= tt Py Mag = Mae PEE Bieffes Bat ty PE tear + ty Bry My MeaPa Bet Mey x Bote 99) +My Pe PotM Boyt hy Pry (8) My = ag BS + ity By Ba PF a yf th Py Wye = Mage PE + Btlyey PE Py + 8+ tpng Pe PE + thang WEL oo tae FE «Py Meee Ps Py + psy] + Moma Py Pi + ph eP y+ Fg BE By Fo Mary =Meae PF Pet Mery [95 Pet2- Pe Py] +Henl Pe P5 +29 PP) Men 3 Eat yyy = Mage Py EB Ahaey GI Ly bBo By PF tb thay PS en donde los términos no escritos, solamente contienen las derivadas parciales de primero y de segundo orden 1p, ty, sq yp flay, Per no las de tercer orden. Por Jo que vemos, las derivadas terceras antiguas son funciones lineales de las derivadas tereeras nuevas. El operador L{w] se trans- formard, pues, en el andlogo Al]. Substituyendo en (1) tee yey tay Ayyy por sus expresiones dadas en (5) eigualando los coeficientes de tee, Hayy Hone Mn 20 (1) ¥ (4) obtendremos para a, B, 7, 4, las expresiones 96 J. Me Cascante (6, 1m) = ag + BbGE gy + B-0-95 pe + dyF BUE, 1) = agi He + bipe Y, + 2+ pe: gy Pal + [99 Pe + +202 95°F) + dg} -P, WE, 1) = age PE + De [gy PE + 2-9 Be My) +O + [ge PG + 2 oy Mey] + by PF OG, n) = a-PE 4 B-b-PEW, + 8-085 H+ dW ©) 2, ForMas canéwrcas. Se trata de elegir ¢ y Y de modo que Alu] sea lo més sencillo posible. Consideremos la forma ciibica aD 4 BT + Bed m2 + dems @ asociada a L{w] y la: ad® + 9828-4 By-Au asociada a Alu} El paso de a, 6, ¢, d,a.,B, 7,4, se consigue mediante una sustitucion lineal que es la misma que si en la forma eibica asociada aplicamos Ia substitucién : [l= dage tae U tee a ya que si sustituimos en (8) «, 8, 7, 8, por sus expresiones dadas en (6) ¥ luego identificamos los coeficientes de a, b,c, y d, con los de (7) obtendremos (9) Se puede conseguir que (8) adopte una de las formas : 19-02? + on? 40 ohtp + 0? 20 ont + eau = elt + ont 3° oie 4 oe 0 olt gi? El primer caso equivale a imponer @=0; 7 =0, el segundo 2 =0;6=0, ..., ete, Estas dos condiciones son dos ecuaciones en derivadas parciales en la p y la. Eligiendo éstas de modo que las satisfagan, tendremos la forma ciibica reducida a su forma canénica. ‘También podrian considerarse combinaciones de la forma 0 B Consideremos el caso z= 0; 6 = 0 que equivale a imponer las condiciones : Soluciones de ecuaciones en derivadas parciales de S.torden 97 apt + Bbpe -g, + Be-gF -o. + des = 0 I AP? + SVE, + 80-V-B, +d} 0 (10) En realidad son una misma condicién, impuesta una vez a @ y otra a ¥, Hemos de hallar, pues, dos soluciones de la ecuacién en derivadas parciales : ag} + Bbpt-g, + 8¢-93 p+ dogs =0 (11) No es lineal, pero es homogénea, Podemos dividir por 93 obte- nigndose como ecuacién ordinaria asociada : a-y' — Bby'? + Bey’ —d=0 (12) Esta ecuacion es de 3." grados en y’, su discriminante seré : ant 4 Peon ga B ESO, yp ESB es decir jn Milt + Aat08d — GaXbed + dated — Bart? Tal La ecuacién (12) admite tres soluciones en cada punto, que serén reales y distintas siempre que sea, A <0. Sean 4y, 2g, 2 las raices de la ecuacién: ai — 36/8 + 8ch —d = 0. La ecuacién (11) se desdobla en tres Tineales Ft Ag, =0 Wet May = 0 (13) + Ist, =0 a las cuales corresponden tres haces de curvas caracteristic le, yy = CH; Mx, y= CH; le, y) = C% soluciones de los sistemas diferenciales : asociados a las mismas, siendo las integrales generales respectivas: 7 Caectane Mathemat, 98 J. Ma Cascante Filpls, 1s Fal¥(s, ys Falxle, y)) con Fy, Fe Fy arbitrarias, La reduccién se conseguiré tomando como curvas coordenadas dos cualesquiera de estos tres haces. Tiste serd cl caso totalmente hiperbélico, Sies A = 0 dos de las tres rafces reales 2,, Jy, 4g son iguales Aa dy Haciendo 4, = 4, las tres ecuaciones (13) se reducen a dos, ob- tenigndose tinicamente dos haces de curvas caracterfsticas : ole y) = C#5 ale, y) = C# Lograremos también reduccién, adoptando como curvas coorde- nadas estos dos haces de curvas, pero en este caso desaparece ademés, un término en derivadas mixtas (*), Seguiremos de acuerdo con el punto de vista de Courant, considerando a este caso también como hiperbslico, (2) 3. Caso pi ExCHPCION. Si es 4 =0;q=0; con Io que tam- bién p = 0. Esto sélo tendré Iugar para un ntimero finito de puntos del plano X 0 Y ; los comunes a las curvas de ecuaciones o 4=0 q=0f ° pao ‘ya que ambos sistemas son equivalentes y sélo tiene interés cuando son constantes los coeficientes de L[w]. En este caso las tres rafces reales Ay, Ag, 2g, Se confunden en una sola 4, obteniéndose tinicamente un haz de curvas caracteristicas: o(, y) = C* y también lograremos reduccién, ya que sig(v, 9) esta integral dela ecuacién gs + Aogy y P(x, ») designa otra funcién cualquiera diferenciable que no satisfa- ga a esta ecuacién en derivadas parciales, toméndolas como funciones de transformacién de las variables x, y, en las &, n y teniendo presen- te las relaciones Ib lythy=Shy= Aytyedy = B=! (*) En efecto: plg,») = 66 ty [a hy aD EB AM) + RAHA yen virtud de tas relaciones entre coeficientes y rafces: 2 A, + Jy = @ MP $2 m= BS Ay B0cgd. () Courasr-Hmmeer, (1), pag. 140. resulta: f\6, 9 Soluciones de ecuaciones en derivadas parciales de 3. orden 99 de las que se deducen : Ps Ge Ps on ge] + reo ie mE Iuego : ” Pall v, we Hen =a ¥y-{a apr a—ant|+ [eo] d= =¢@ Peg ig Bey Be he =o, [ogres aE + yee vaso y andlogamente obtendrfamos »(&, 1) Mediante el cambio : 4 = Px, 9) obtendremos reduccién, pero en este caso desaparecerdn los términos en derivadas cruzadas y un término en derivadas puras. Sies A> 0 las raices 4, dp, 2g, Son una real y dos imaginarias conjugadas. Este caso no sera totalmente hiperbélico, ni totalmente cliptico, como era de esperar por ser fa ecuacién de orden impar. Habré un haz real de curvas caracteristicas y otros dos imaginarios. ‘Tomando como funciones de transformacién la g(x, y) solucién de Ia ecuacién g, + Ag, = 0; (2y taiz real) y otra funcién P(x, y) cual quiera (continua y derivable) se lograré que desaparezca el término correspondiente @ thes (**) ats, (0*) Mediante et cambio: = A124) en el que Als») ¥ AG, 9) som Tas componentes rea efmaginaria de prisnetmicmbro de ¥ (s,») ~ C's, que define thar de caratertins de a esneion ys p29, 0, oerespondicte sana Gee floes imagines, of Oprador E's” eakforma'en el a= ee oe = [gta]: [e+ suf e dee exe prdacto de wn opezador de primer orden por el de Lari 100 J. Ma Cascante En resumen, para la ecuacién diferencial habré una curva que ividira el plano en dos recintos, uno cerrado de puntos hiperbélicos que tiene por frontera precisamente esta curva y otro abierto que no es de puntos hiperbéticos, ni elipticos. 4. Casos pe smmpzirreactéx, Analicemos ahora qué condiciones necesarias y suficientes deben verificar los coeficientes del operador Lu] para que la ecuacién en derivadas parciales de tipo hiperbélico de que forma parte, admita un cambio de variables £= g(x, 9); 11 = (x, y) que la reduzca a la forma canénica : 206, 0) = [een — Hye] FFE, ms sey ty tee Heyy yy) = 0 es decir, como veremos en el préximo nimero, a la misma forma canénica en que se transforma por un cambio de variables, conve- niente, toda ecuacién de tipo hiperbélico de coeficientes constantes. Para ello observemos que las caracteristicas de ta ecuacién trans- formada (que son las caracteristicas de las ecuaciones en derivadas parciales de 1. orden , ©, — %, = 0 en que se desdobla la ecuacién @]-@, — @,.@} = 0; asociada a ella) son las tres familias de rectas paralelas a los ejes y a la bisectriz del 2.° y 4° cuadrante = Cy} = Cy} E+n=Cy; ¥ que dichas carac- teristicas son las transformadas mediante el cambio = g(x, 9); 9 = W(x, y) de las caracteristicas de Ia ecuacién dada. Como la transformacién £ = g(x, y) 3 = P(x, 9) se supone biunt- voca y bicontinua, y ademés las tres familias de rectas consideradas pueden mediante una transformacién afin convertirse en tres familias de rectas paralelas a los lados de un tridngulo equilatero (que cons- tituyen un tritejido regular(2)) las familias de curvas caracteristicas de la ecuacién dada, serdn topolégicamente equivalentes a un tejido regular y constituirén, por tanto, un tejido hexagonal Ty. El problema que nos ocupa equivale, pues, a determinar las con- diciones necesarias y suficientes de hexagonalidad del tritejido T,, constituido por las caracteristicas de la ecuacién objeto de estudio, caracteristicas que vienen dadas, como hemos visto, por los sistemas diferenciales : 1,2,3) asociados a las ecuaciones en derivadas parciales : ©, 4+1,0,=0; GF =1,2, 3) (°) Constitese Wiraar BLASCHKE [2], pég. 9 y 48. ¥ (3). Soluciones de ecuaciones en derivadas parciales de St orden 101 Podemos, pues, adoptar como pfaffianos representativos de las, tres familias de curvas caracteristicas que constituyen el tejido Ts, las expresiones diferenciales 0; = 4ydx — dy; (j = 1, 2, 8), las cuales supondremos normalizadas siendo los factores de normalizacién los que satisfacen el sistema Sida + Beta + Bada = a atete=0 f cayas soluciones vienen dadas, salvo un factor de proporcionalidad, por las siguientes expresiones : B= Ay Jy fe = Ag — Ih B= — Ie ¥ los nuevos pfatfianos normatizados serén = Ay: (Ay — dg) dx — (2g — 2s) dy = Brod + ty dy Aa (as — I) dx — (2 — Ja) dy = bade + gay By = hy (Ay — Ay) dx — (Ay — Ay) dy = fry-dx + gy-ddy ) verificando los mismos la relacién : @, + 8 + & = 0. Caleulemos el elemento superficial @, el cual viene dado por cl producto externo 2 (e162! (Bade Pada) [dxdy] = (yg) + (Ay Aa) “(Aa Ay) « fdxdy] asi como las diferenciales externas a, = (duu — bry) [axdy] = { (2g — ha), — (alla — Pally} [day] ig = (ux ~ Bay) [dedy! = 1 (hy — Fas — (alla — A)]y} [aed] ig = (Osu — brs) [dtdy) = | (la — Ba), — [all — by} [aed] J a, 2 siendo tas expresiones de los escalares hy las siguientes : (Ay = Fale = Ua (tg — Aa), (ha = 4s) (dg = Ay) (a = Aa) Is woz J. Ma Caseante Mediante Ios escalares fy podemos caleular la conexién y del tejido T,, que vendré dada por la expresién : siendo : Fal (a = Ads + [asl — A)y} + * (ha = 4s) As — Aa) a = Aa) donde los asteriscos* indican otros dos términos obtenidos del 1.° mediante permutacién circular de los indices 1, 2, 3. La condicién necesaria y suficiente de hexagonalidad de Ty es que 7 = A. dx + B. dy sea wna diferencial exacta, es decir : 64 _ 6B y esta relacién diferencial de 2.° orden en las 4; (y por tanto de 2.° orden en los coeficientes del operador L{u], ya que las 4, vienen expresadas por funciones elementales de dichos coeficientes) es, por consiguiente, como acabamos de probar, la condicién necesaria y su- Ficiente que deben verificar los coeficientes del operador L{u] para que a ecuacién en derivadas parciales de que forma parte, admita wn cambio de variables = g(x, 9); ="(x, y) que la reduzca a la forma canénica: (Eon) + [teny — tga) EUG. Ms Hy thy Mets tags My) = 0 5, CASO DE CORFICIENTES CONSTANTES EN LOS TERMINOS EN DERIVADAS DE 3 ORDEN. (‘). Sea Ia ecuacién : Li] +i 0 bar 5 )=0 (14) cen la que los coeficientes del operador [u] son constantes. ‘La forma ctibica asociada a Lu): al® + Bbl%m + Belm? + dn’ 0 (15) Le eee ee are meres see duo ith ae dar gt 2, le a WF eat Mies meted pet bs nse ioral amcte ep ne ame Soluciones de ecuaciones en derivadas parciales de St orden 103. €s asimismo de coeficientes constantes, y representa en el plano de las J, m, tres rectas por el origen, las tres reales y distintas 0 una recta real doble, y otra simple, o una real y simple y dos imaginarias conjugadas, 0 una recta real triple. Dichas rectas tienen por coefi- ents nglres as fs yy ea ean eo «(Eee (E)ae(2) a2 6 bien haciendo 4 ait + 3 + 8d +d=0 (15!) raices que son opuestas a las correspondientes a la ecuacién (12) ya considerada en y’ Supongamos que las tres rafces J, 2, Ag, sean reales y distintas. Segin hemos visto antes, el paso de a, b, c, d, cocficientes de la forma cibica asociada a L[u] a a, B, 7, 6, coeficientes de la forma ciibica asociada a A[u) se consigue mediante una sustitucién lineal misma que sien la forma cibica asociada aplicamos la 1 peel Ag tue, en la cual sigs, py Yo ¥, Se Suponen constantes, lo que implica que pl, 9) ¥ P(x, y) sean lineales, respecto a x, y, equivale a un cambio del sistema de coordenadas en el haz de rayos de vértice en el origen, Eiijamos como rayos origen, limite y unidad del nuevo sistema de coordenadas, respectivamente, las rectas de coeficientes angulares dy, Ay, iq representadas por Ia ecuacién (15). Las coordenadas homo- géneas de éstas serdn (2, 1), (2a, 1), (Jg1) en el antiguo sistema, y (0, 1), (1, 0), (1, 1) en el nuevo sistema, por lo que la ecuacién (15) se ‘transformard en otra en 2y u que carecera de los términos extremos, ¥ tendré opuestos los coeficientes de los términos centrales, es decir, serd de le forma : olin — 4) =0 Sea et eal 1m = day A+ dant Ga lot Je Ma Caseante el sistema de ecuaciones que nos representan tal cambio. Los coefi- cientes 33, 41, gy yy los calcularemos mediante el sistema de ecua- clones homogéneas : Ohh = ae dg = ay Ody = ay + Mae = aan ody gay + ee 4g = Ga + Ge 1=i+im con lo que tenemos : A= Ola t+ oh, \ +e J obteniéndose as funciones (x, y) y P(e, 9) las determinaremos de modo que sea: 29 ox Gn 99) = Bax + yey (9) = dia + gy Ce ‘Soluciones de ectiaciones en derivadas parciales de 3. orden 105, y¥ Ia ccuacién (14) se reduciré después de efectuar el cambi F= ole yi 1 =P ») a otra cuasi-ineal de la forma : (6,7) + [sey — Mem) + FE.) Mes May Mess Heyy Mon) = 0 6. UNA RAI DoBLE. Supongamos ahora que las raices 4, Ap, Ay sean las tres reales, pero confundiéndose en una sola J las dos pri- meras. ‘Mediante el cambio el ama omaa—p (7) Jas dos rectas de coeficientes angulares 2, y 2 pasarén a ser, después del mismo, rectas origen y recta limite, respectivamente, y la forma ctibica que las representa (15) se reduciré a la: edt Por tanto, el cambio: dare ty +0" } hex —y+Ce reduce Ia ecuacién (14) a otra de la forma QMeey + FUE, My th Mes ay Mets Mane an) = O 7. UNA RAW TRIPLE, Consideremos el caso en que las tres raices se confundan en una sola dy, Mediante el cambic eel = Aged emahow Ia recta de coeficiente angular Ay pasa a ser después del mismo, recta limite y la forma cifbica (15) que la representa, se reduce a la: 106 J. Ma Cascante Lego ef cambio : é ” niece —ytor reduciré Ia ecuacién (14) a otra de la forma: G-Man + FE, ms ty tes Myr Mg, Mey Man) = O 8. Dos RAICES TMAGINARIAS CONTUGADAS. Si las raices son tuna real Ay y dos imaginarias conjugadas « + i; x — Bi (caso no hiperbético) procederemos andlogamente al caso de ser las rafces Ay, Jy, Ay reales y distintas, a determinar una sustitucién lineal de la forma: {et @ que nos convierta las rectas de coordenadas homogéneas (25, 1) (+ fi, 1) ; (2 — i, 1) en las de coordenadas (1, 0) ; (, 1) ; (— #, 1), respectivamente, con Io que la ecuacién (15) se transformaré en la : na A+ dyes me Ay A$ day e-(8-n+ 48) =0 Los coeficientes ayy, ay yy, @py de tal sustitucién, los calculamos mediante el sistema de ecuaciones homogéneas : ay ie (eB) Sana = ay i t+ dye) ol” Say i + aay que las podemos dividir todas ellas por g"', por ejemplo: Odo = Fa] OO+h) = Mitel « eo” Ft + ag deduciéndose resultando : Soluciones de ecuaciones en derivadas parcistes de 3. orden 107 vv (= Bi) = tg (= + Bi) — A of eBay t © bien por tratarse de coordenadas homogéneas, y simplificando : 4 = — Ag Bi ye = 02 +B — fgets gy = — Bi dg =~ dy Las funciones p(x, 9) y ¥(x, y) se determinardn de modo que sean : ow oy : Saas a x a ay + ayy + Cy } ts + a: + Cy es decir, en definitiva : ol, 9) = — Ay Bex By + Cy } P(e, 9) = (att BB ty) + (ze) + Ce y la ecuacién (14) se reducird después de efectuar el cambio : =o, y); 1 =P, 9) @ otra cuasi-lineal de la forma: (gen + Henne) + (Es Ms ts gy tens Mees Mays Mn) = O 108 J. Ma Cascante CAPITULO II TEOREMA DE EXISTENCIA Y UNICIDAD PARA LA ECUACION HIPERBOLICA : ty, + 0 (%,, %) + tae = ® (x4, %) 1. PLAN?EO DEL, PROBLEMA. Dada Ja ecuacién lineal en deri- vadas parciales : thas + ety, %)- thee = Pls, 4) a con (x, %) funcién continua que admite derivadas parciales asi- mismo continuas, en un cierto recinto abierto y conexo G, limitado por una curva frontera conexa y @ (ry, %3) una funcién continua que no se anula en G, y por lo tanto de signo constante en el mismo (signo que siempre podemos suponer positive (!)) admitiendo derivadas parciales primeras y segundas continuas. Sea O(xf, x$) un punto interior de G, la recta x4 = x? determinada en G un intervalo abierto a < %, batty + ce = Bley, XQ) 1. PLANT#0 Dnt, PROBLEMA. Dada la ecuacién lineal tina + ole 4) tae + Diag tty + Det bem = ele md; (0) cuyos coeficientes ay, bg, ¢ g son funciones continuas que admiten derivadas parciales, asimismo continuas, en un cierto recinto abierto ¥ conexo G con frontera conexa, y 9 (¥%, %) una funcién continua {que no se anula en G, es decir, de Signo constante en el mismo (signo que siempre se puede suponer positivo 1.—CAP. II) cuyos valores se mantienen inferiores a un cierto néimero h <1 (4) y que admite derivadas parciales primeras y segundas continuas. Sea O(a, x2) (), cao cota, tar cfatay cmb de varia: flemo chpstor Bde gies s)'en Gen detr Bc en CoG lee J. Ma Cascante tun punto interior de G, y a 100 |; (con F= — ats n= m9) Soluciones de ecuaciones en derivadas parciales de er orden 127 tig 6 Sentado esto, pasemos a calcular las cotas superiores de #1(x, 2) y sus derivadas. Primeramente acotemos Ia integral curvilinea § 9(&,, &4)48 = Etna = J{@%(x, %)}, que figura en tas expresiones de las mismas, lo que conseguiremos fécilmente, reduciendo dicha integral curvilinea a integral definida ordinaria expresando las coordenadas de los puntos del camino de integracién en funcién del pardmetro w = | €|-+ 1” | = =f +9) resultando : du = af + dy! (1 + 9h)-ae 18 J. Me Caseante y teniendo en cnenta que en los arcos del camino de integracién pertenecientes al 1.° 6 3. cuadrante se verifica respectivamente : haat mayo | \ homtaaatd J xy en ambos casos: Hs _ ant de, ~ ae (Los signos superiores para el 1. cuadrante y los inferiores para €1.3.9) mientras que en el 2.9 y 4.9 cuadrantes es respectivamente: ot +e; +7!) hottie e] tte) &adtiaatia J aaa} yen los dos casos : de, ay’ . im Binge TAT eta) (Los signos superiores para el 2.° cutadrante y los inferiores para el 4.9) se obtiene en definitiva (habiendo designado por @(é’, 7') la transformada de o(G,, &) mediante el cambio precedente) du ae Y= Tree a) tomando el signo + 0 el — para g(¢', 7) segiin se considere el 1.9 6 3.9 cuadrante, 0 el 2.0 6 4.° cuadrante, respectivamente), Teniéndose en consecuencia (designando por ©%(¢", n') la transformada de %(é,, &) por el cambio considerado) : 17101 =|$.0%8,, e008, =| tanh ~ 4 +7’) _ 100) it 1 puesto que : 1O°(8', 9')| < 6HMg; segiin hemos visto anteriormente Soluciones de ecuaciones en derivadas patciales de 3. orden 129 Y anélogamente : UIP. #3) ig 12HM, &'-+n' (6, Bae] < PEN EE ti Vamos ahora a demostrar cl siguiente ‘TwoxeMa I: La aproximacién ut(xy, x) y sus derivadas pri- moras y segundas admiten como cota superior My-K- © i, ‘que sus derivadas terceras admiten la cota numérica M, siendo K y Mo miimeros positivos perfectamente definidos. Eu efecto, teniendo en cuenta la acotacién que acabamos de ob- tener al aplicar el teorema de la media, resulta inmediatamente : ‘mientras ["6HM (+8) ge vi-k i! wena =| { (J (ote ayia < ) O(a, %) y poniendo 5 = 3's’ se deduce por paso al limite esta otra Sly 2) = x/[AC, %y, X2)] + Ugly %2)] + JEP, %2)] (3) Soluciones de ecuaciones en derivadas parcales de Scr orden 141 En la que se ha designado por ®(x,, x4) la expresién : = Day Hy — Dorm — eo Gate! Gan resultante del paso al limite. De (3) se obtiene : (ya Mae = — ob) 2A Ma) xP} | ult Ay sh + + Full 49] + Jn OG 41) =x" les ym] ex [leat atuan sat} F Joy (ale 4] + Je Gy 2) J y de estas iiltimas (habida cuenta que J.,(F) + 0 (1%) Ju (F)= nae + (> %2) Haas = Ply, Xa) + Bly 9) es decir, en defini Maan + Ola Aa) Aaa + Daye tay + Satta t+ oo = Bly 4) Tone y esta igualdad demuestra que la funci6n w(x, %5) definida mediante la primera de las series (4) satisface idénticamente en todo el dominio de prolongacién D definido de acuerdo con el n.° 4, a la ecuacién en derivadas parciales propuesta, Cumple, ademés, como se verifica inmediatamente, las condiciones iniciales de convertirse en g(x) pata x = m9, en P(x,) para x = af y en reducirse su derivada par- cial ny(xy, %4) a la funeién (x4) para x = af. La funcién u(x, x3) asf construida es, pues, la solucidn al problema de Caveny considerado, y Ia unicidad de la misma se demuestra en el miimero siguiente. 10, Uicipa DE 1a SoLUCION. Demostremos ahora la. uni cidad de Ia solucién y que el problema de Cavety es adecuado a la ceuacién dada. Para Io primero si (ry, x4) fuese otra solucién con- a2 J. Ms Cascante tinua y admitiendo derivadas parciales hasta las de tercer orden (Giendo asimismo continuas las derivadas primeras y segunda), cumpliendo las condiciones iniciales : P(x) 5 (x2, x) ia(xy, 29) = g(a) 5 W(x, 9) = xx) Ia funcién W(x, v4) = u(y, 4) — Wl, 2%) satisfard evidentemente a Ia ecuacién en derivadas parciales isan + Ola 29) tase = Blas, 4) 6) (oom By) = — Bray Bu — Bb. — ot) verificando tas condiciones iniciales : HG a ley, 39) (ahs a) Dicha ecuacién (6) es del tipo de las estudiadas en el CAP. IT por lo que Ia solucién de la misma con las condiciones iniciales exi- gidas y sus derivadas parciales primeras y segundas vendrén expre- sadas por las mismas férmulas resolutivas que alli se obtuvieron (N* 6,7 y 8 de dicho Capitulo). Si M, es una cota superior en G de H(x,, %) y de sus derivadas primeras y segundas, se tendra como consecnencia de las férmulas que expresan las mismas y razonando de un modo idéntico, a como lo hicimos en el n. 6, teorema I, la cota My-K- “Gy comin a le, a) y sus derivadas primeras y segundas, teniendo K el mismo significado que alli, Substituyendo las funciones subintegrales por Ins cotas respectivas se obtiene de nuevo para (xy, %) ¥ sus derivadas parciales hasta las de segundo orden, la cota superior fy-K? eet Y asi sucesivamente, obteniéndose en general, como se demostraria facilmente por induccién y de manera enteramente andloga a como se hizo anteriormente, la cota superior, comin a H#(r,, x) y sus deri- vadas, H7, K*E ET: y at ser m cualquiera, y ser por otra parte Fa eke luisa < P+ L- Reexp. 2Laj 517 (ut=*)| | = wy luinal

) i “Ni ae, isha 4 +L. *e\) en donde P designa una cota comtin a las expresiones resultantes de aplicar el operador J a las partes en que no figuran derivadas ter- ceras de w'-! y a las que restilten de someter dichas partes a las cua- draturas indicadas en las férmulas resolutivas correspondientes. R, es como sabemos (pag. 150, CAP. IV), una cota comin de / y de sus derivadas parciales en G, y L con el mismo significado que entonces designa, asimismo una cota superior comin en G a elon ms ccs ya desiads pans primes y egos Para n= 1 por ser (pagina 146, CAP. IV) u® == uf = reste luda < P wate Para = 2 razonando igual queen CAP. IIT, pig. 129 y siguientes, se tienen en 1.* lugar las desigualdades siguientes ty Petal Wui)l < 2g Ee Vm) eae! [[iauae] < PE) ‘Soluciones de ectiaciones en derivadas parciales de 3.t orden 165 en if dey

También podría gustarte