Está en la página 1de 14
DETERMINACIONES ANALITICAS 2. DETERMINACION DEL TAMANO DE PARTICULAS A: METODO DE BOUYOUCOS 2.1. Concepto Consiste en la determinacién de los porcentajes de arena, limo y arcilla presentes en la fracci6n mineral del suelo. Estos porcentajes se obtienen mediante la separacién de las particulas en grados clasificados de acuerdo a su diametro. Arena (a): Se consideran arenas, las particulas comprendidas entre 2,000 y 0,05 mm de didmetro. Limo (L): Se consideran limos, las part{culas comprendidas entre 0,05 y 0,002 mm de diaémetro. Arcilla (A): Se consideran arcillas las particulas con Gidmetros menores que 0,002 mm. Clasificacion Textural: con los porcentajes de arena, limo y arcilla, se va al triéngulo textural del Departamento de Agricultura de los Estados unidos y se determina la clasificaci6n textural para cada suelo (anexo). 2.2. Principio AnSlisis granulométrico por densimetria con hidrémetro de Bouyoucos. En una suspensién de suelo colocada en una probeta de sedimentaci6n, la densidad a una profundidad determinada va Gisminuyendo a medida que se sedimentan las particulas. Como éstas sedimentan a velocidades proporcionales a su tamafio, seleccionando los tiempos, una lectura de la densidad puede servir de medida del contenido limo + arcilla o de arcilla. La densidad se determina con un hidr6metro especial denominado hidrémetro de Bouyoucos graduado para leer directamente en gramos/litro: 0-60. Est& calibrado a 202c, pero puede emplearse con las correciones necesarias a temperaturas diferentes. Refiriendo las lecturas del hidrémetro con los pesos de suelo tomados para el andlisis se pueden calcular los porcentajes por peso de limo + arcilla, de arcilla y de limo y arena, generalmente estos Gltimos por diferencia. 2.3. Equipos y Materiales 2.3.1. Batidora eléctrica, de alta velocidad, tipo Humbold o Hamilton Beach provista de copa especial con varillas metélicas adosadas a las paredes. 2.3.2. Pist6n para mezclar (una varilla de bronce conectada a un disco de bronce o pl&stico con un dismetro un poco menor que el di&metro interno del cilindro de sedimentaci6n). 2.3.3. Hidrémetro standard (ASTM 152-H). 2.3.4. Termémetro para temperaturas entre 15 y 35°c, preferiblemente preciso hasta 0,5°c. 2.3.5. Cronémetro grande de intervalos o reloj exacto con segundero (Haupt, Jughans). 2.3.6. Cilindros de sedimentacién: Probetas de vidrio especiales para anélisis de Bouyoucos, con diémetro y profundidad determinados y con una sola graduacién a 1000 ml. 2.3.7. Frascos de vidrio corriente, de boca. ancha, de 1 1 aproximadamente. 2.3.8. Sala con aire acondicionado para mantenimiento de una temperatura m&s o menos constante. 2.3.9. Botella de plastico para lavar, (frasco lavador) con agua destilada. 2.3.10, Tapones de goma para los cilindros, en ausencia de pistones 2.4. Re os, 2.4.1. Soluci6n de __dispersante: Hexametafosfato y Carbonato de sodio (Calgén) 5%: Disolver 40 g de hexametafosfato de sodio y 10 g de Carbonato de Sodio (Na2cO3) en agua y diluir a volumen de 1 1. El pH debe estar entre 8 y 9, y es preferible preparar esta solucién con frecuencia que hacerlo en grandes volumenes para mucho tiempo. 2.4.1. Solucién dispersante alternativa: El elevado costo del hexametafosfato de sodio, llevé a la busqueda de productos que como los polifosfatos de sodio, tuviesen el mismo efecto dispersante sobre las arcillas. La preparacién de esta solucién se hace de la siguiente manera: Disolver 40 g de polifosfato de sodio y 10 g de carbonato de sodio en agua y diluir a volumen de 1 1. Los polifosfatos que se proponen utilizar en la determinacién del tamafio de particulas, son polifosfatos de sodio. 2.4.3. Alcohol amilico 2.5. Procedimiento 2.5.1. Calibraci6n: Determinacién de 1a Correccién Compuesta_de__las Lecturas del Hidrémetro El hidrémetro ha sido graduado para indicar la concentracién de g/l de suspensién a una temperatura dada (202c), suponiendo una densidad de particulas de 2,65 g/ml, que el medio de suspensi6n fuera agua pura y que la lectura se hace al fondo del menisco formado por el 1fquido sobre la escala. La densidad de la fase lfquida se efectuaré con las variaciones de temperatura y con la presencia del reactivo dispersante agregado al suelo. La correccién neta de estas diferencias (menos la de densidad de particulas) se designa como correccién compuesta y se puede determinar experimentalmente en la siguiente forma: 1. Prepare en la mafiana una probeta de sedimentacién agregando 100 ml de la soluci6én de dispersante al 5% (2.4.1.) y Llevando a volumen con agua desionizada. Tapar con tap6n de goma y mezclar bien. Cuando la temperatura del 1fquido se hace m&s o menos constante introduzca el hidrémetro y después de un corto intervalo lea el hidrémetro al tope del menisco. Lleve el 1fquido a una temperatura mayor de la usudl en las horas’ de segunda lectura (por la tarde) y obtenga una correccién compuesta después de haber dejado que el hidrémetro se equilibre con esta nueva temperatura. Para mayor comodidad, prepare un gréfico en papel milimetrado de las lecturas de correcci6n compuestas vs las temperaturas correspondientes, abarcando en el grafico el rango de temperaturas m&ximas y minimas mas probab‘es durante la jornada diaria de trabajo y asumiendo una relaci6én linear entre los dos valores observados. Prepare un cuadro de correcciones compuestas con diferencias de 12c de temperatura para el rango sefialado y Gselas correspondientemente resténdolas de las lecturas originales del hidr6émetro a la misma temperatura para corregirlas. Menos c6modo,pero m&s conveniente consiste en tomar diaria y simult&neamente con las muestras, las lecturas de correcci6n compuestas a los dos tiempos de lectura usados, en el blanco. 2.5.2. Procedimiento propiamente dicho Pre-tratamiento y dispersi6n: Se trabaja con el suelo seco al aire y tamizado por 2 mm. Pesar 50 g de suelo y colocarlo en frasco de vidrio de boca ancha de aproximadamente 1 1 de capacidad. = Agregue 100 ml de la solucién dispersante de hexametafos- fato de sodio o polifosfato. Agite con una varilla para mojar bien. Agregue 200 ml m&s de agua desionizada y deje por la noche. Al otro dia pase cuantitativamente la suspensi6n a la copa de la batidora y agite mecanicamente durante 5 minutos. - Pasar lavando bien al cilindro de sedimentaci6n y llevar a volumen de 1000 ml con agua desionizada. -Tapar el cilindro con tapén de goma y agitarlo invirtigéndolo hacia arriba, y hacia abajo por unas 10 veces con el objeto de separar bien del fondo cualquier suelo que ya se haya sedimentado. Otra forma de homogenizar la suspensién, es mediante el uso del piston de bronce, especialmente disefiado para ello, Si se dispone de uno. - Regresar la probeta al mesén e inmediatamente después empiece a medir el tiempo de sedimentaci6n poniendo en marcha el cronémetro. Si hubiera espuma ponga una gota de alcohol amilico sobre la superficie de la suspensién. - Unos 20-25 segundosantes de finalizar el perfodo, sumerja cuidadosamente el hidrémetro en ella y tome la primera lectura a los 40 segundos. Hacer la lectura en la escala a las 0,5 unidades més préximas en el tope del menisco y anotar en la planillaghora, lectura y temperatura de la suspensién en ese momento. = Saque cuidadosamente el hidrémetro, enjuaguelo y col6quelo en una probeta con agua desionizada. = Unos 20-25 segundos antes de la lectura correspondiente a las 5 horas, introduzca, nuevamente el hidrémetro en la muestra y tome la lectura en el tope del menisco al tiempo indicado. Anotar en la planilla la hora, lectura y temperatura respectivas. - Proceder en forma similar con las restantes muestras. 2.5.4. Observaciones al Método Los resultados que se obtienen son aproximados, particularmente si los suelos son muy calc&reos yesiferos, salinos o tienen m&s del 5% de materia org&nica. Antiguamente el volumen de la suspensién se completaba hasta 1130 ml (tomando 50 g de suelo) o 1205 ml (tomando 100 g de suelo), una vez que se habfa introducido el hidrémetro, aplicando luego correcciones para el volumen de suelo y el bulbo del hidrémetro. Las modificaciones segGn el método de Day mediante andlisis por curvas de sedimentacién la hacen m&s correcta y exactas desde el punto de vista cientifico, pero le quitan la simplicidad, por lo cual no deberfa usarse sino en casos que se requiera mayor precisién y en los que se haya eliminado sales solubles, materia org&nica y calcio en grandes cantidades. Algunos recomiendan no usar una muestra mayor de 40 g de suelo para lecturas mas precisas. La determinaci6én de las arenas est& sujeta también a mayor imprecisi6n por lo que se recomienda mejor filtrarla por tamiz N*140, lavarla, secarla y pesarla para hacer los célculos. Calgon es un buen dispersante para suelos con contenidos bastante apreciables de yeso o calcéreos. Alternativamente algunos recomiendan usar como @ispersante solucién 0,12 ‘N de pirofosfato de sodio (Na4P207) 6 5 ml de NaOH + 5 ml de oxalato de sodio saturado, particularmente con suelos laterfticos o de cenizas volcSnicas. Estudios realizados durante el desarrollo de este Plan, no mostraron diferencias por concepto de dispersante. Se ha encontrado que los porcentajes de arcilla medidos a las dos horas segGn recomendacién original tend fan a ser muy elevados, en comparacién con los del andlisis por el método de la pipeta, por lo que hemos seleccionado como compromiso un periodo de 5 horas, més conveniente dentro de nuestra jornada de trabajo, pero m&s pr6ximo del real aproximadamente de 6,5-8 horas seg6n los suelos. Se debe dedicar mucha atencién al tiempo de agitacién en la batidora. Se recomiendan 5 minutos como una gufa pero se debe procurar experiencia con los tipos de suelos que tiene que analizar ya que pueden requerir m&s tiempo. Se deben examinar también ocasionalmente las propelas del eje de agitacién ya que con el uso tienden a volverse redondas, de poca o ninguna efectividad, por lo cual se deben reemplazar por otras nuevas. Con preferencia se deben usar las copas especiales para agitaci6n de Bouyoucos. La modalidad finalmente propuesta en este manual, de 50 g de suelo, 1a utilizacion del polifosfato como una alternativa para dispersar el suelo, y la lectura de la fraccién arcilla a las 5 horas de iniciada la sedimentacién, esta respaldada por pruebas y comparaciones hechas por diversos participantes del Plan para uniformar procedimientos de andlisis con fines de fertilidad. El Lic. Luis Nieves del FONAIAP, realiz6 durante 1988-89 pruebas con diferentes dispersantes, determinando poco influencia de los tipos de dispersantes en la DETERMINACION DEL TAMANO DE PARTICULAS POR EL METODO DE Bouyoucos. (6). Los Ing. Zenaida Lozano de FUSAGRI-y Manual Henriquez de Fundacién La Salle (FLASA) - San Carlos, Cojedes, estudiaron la influencia del tiempo en horas, a la que se hace la lectura correspondiente a la fracci6n arcilla. Igualmente el Lic. Arnaldo Morillo de FONAIAP - T&chi- ra (Bram6n), llevé a cabo un estudio sobre suelos de diferentes caracteristicas texturales en relaci6n al tiempo de decantaci6n. Esos estudios, y la definicién teérica hecha con anterioridad por el Ing Carlos F. Sanchez (7), condujeron al establecimiento de lectura a las 5 horas para la arcilla en suspension. 2.10. 2.6. C&lculo de_los Resultados % (L+Ac) = 100 x/¥ X = la. lectura-correccién compuesta a la misma tempe- ratura. peso de muestra (50 9) % arena = 100 - & (L + Ac). % arcilla = 100 x'/Y 2a. lectura-correspondiente correccidn compuesta X 100 peso de muestra (50 9) % limo = 100 - (% arena + % arcilla). x’ 2.7. Forma de Expresi6n de los Resultados Los resultados se expresan en base de suelo seco al aire. En % p/p de arena; limo y arcilla con enteros y una cifra decimal. 2.8. Interpretaciones Clasificacién Textural con los porcentajes de arena, limo y arcilla se va al trigngulo textural del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, para determinar las texturas (anexo). SegGn este sistema se consideran como limos las partficulas entre 0,002-0,05 mm y como arcilla las menores que 0,002 mm. Se propone el uso de 3 tipos o grupos texturales: Suelos de texturas gruesas Suelos de texturas medias Suelos de texturas finas. La textura se ha usado para pronosticar algunas propiedades quimicas como la capacidad de intercambio cati6énico (CIC) y algunas propiedades fisicas como la retencién de humedad, la consistencia y la infiltracién. Sin embargo, estas propiedades estan influenciadas ademas por la mineralogfa y estructura de los suelos. 2.11. Los Servicios de an&lisis de suelos para diagnéstico de fertilidad y ecomendaciones de fertilizantes y enmiendas _utilizan los tipos o grupos texturales, como criterios de entrada en los "Instructivos o bases técnicas para determinar requerimientos de caliza agricola". Los mis mos agrupan las clases texturales siguiente: Suelos de Texturas gruesas: a, aF y Fa Suelos de Texturas medias: FAa, F, FL, PA, Aa y Le Suelos de Texturas finas: A, AL y FAL. La textura franco arcillalimosa, es incluida dentro del tipo de texturas finas, por cuanto en el Departamento de Conservaci6én de los EEUU, lo han considerado como una clase de familia separada de los suelos francos, que en nuestro caso son considerados de texturas medias. (8). En la publicacién sobre el SOIL TAXONOMY Logros y Retos, en su capftulo 2 que trata sobre la evolucién de este sistema de clasificacién, su estudio actual y su futuro, Lindo Bartelli puntualiza lo siguiente: “El futuro del SOIL TAXONOMY, se fundamenta en su efectividad para hacer y usar mapas de suelos. Kelloggs (1963) sefiala, que la mejor clasificacién que pueda desarrolarse, continua siendo solo una herramienta para ayudarnos a entender mejor los suelos y aplicar la ciencia del suelo para alcanzar mejores sistemas de uso del suelo, e indicé la necesidad de modificar las definiciones del tamafio de particulas y las clases del triangulo de textura: Nuestras definiciones de tamafio de part{iculas, no son consistentes con otras disciplinas. Algunas de las clases, no tiene ningGn significado para fines de ingenierfa, forestales y los agron6micos. AGn los cientificos de suelos, tienen dificultades con algunas de esas clases". Fin de la cita. Traduccién J. de Brito. 2elzs Esa aseveracién de Kelloggs, da pie mas tarde a la proposici6én de agrupaci6n por grupos texturales que hacen Busi, S$. y S&nchez, P., en su clasificacién interpretativa con fines de fertilidad. Allf, agrupan en tres categorias, aquellas clases texturales que han venido mostrando un comportamiento diferencial desde el punto de vista de respuesta a fertilizantes. En Venezuela, los resultados obtenidos por Lépez de Rojas, I., han mostrado un comportamiento diferencial desde el punto de vista de requerimientos de encalado, y también al f6sforo y potasio a nivel de ensayos de fertilizacién con maiz en Yaracuy, Portuguesa, y que posiblemente en el futuro, continuar&n siendo los elementos de diferenciacién en el estudio de la dinSmica de los nutrimentos y de la humedad del suelo. Las caracterizaciones de los criterios de acidez en funcién de los contenidos de arcilla de los suelos, presentado por Lopez de Rojas, I. y Comerma J., fueron la base de la agrupaci6n en TIPOS TEXTURALES: GRUESAS-MEDIAS y FINAS de las diversas clases de textura, que aparecen citadas en este manual. 2.9. Comentarios Polifosfato de Sodio: Polifosfatos lineales: Son ealeenice aniones que tienen la f6rmula general [Pn n+2)= sner) Los polifosfatos de cadena, pueden tener entre 2-10 Stomos de f6sforo. El metafosfato de cadena lineal puede tener un nimero indeterminado de atomos de f6sforo. Los hexametafosfatos estén estructurados con 6 Stomos de f6sforo. NOMENCLATURA 1 ~ TEXTURAS GRUESAS ARENA FRancosA (0.7) FRANCO ARENOSO (Fa) I~ TEXTURAS MEDIAS fnanco (#1 franco Linoso (#1) Limoso (L FRANCO ANCILLO ARENOSO (FA0) FRANCO ARCILLOSO (FA) ARCILLO AREWOSO (Ae) I- TEXTURAS FINAS FRANCO ARCILLO LIMOSO (FAL ARCILLO LiMosO (ALD anciteoso (4) « Beereanco gre ss = . Ss = x “ O e As Po A Se CARTA PARA LA DETERNINACION DE LA TEXTURA DE LOS SUELOS ° ARCTLLOSAN LiMoso ; Q o nN - : Sy |. ° MX we ° ., Franco Limos) Xp SS aN » San y & fe Sy" . . 8 >. S roRcenTsAse ve asRewae 2.14. 2. Ne ae a 4, 6 8. 10. Referencias BLACK, C.A. (ed.). 1975. Methods of soil analysis. Part 1, Agronomy 9. Am. Soc. Agron. Mad. Wisc. USA. COTTON, F.A. and WILKINSON, G. 1973. Quimica Inorgani- ca Avanzada. Editorial LIMUSA-WILBM S.A. pp. 542- 543, DEWIS, J. y FREITAS, F. 1970. Physical and chemical methods of soil an water analysis. FAO, ROME. FORSYTHE, W. 1975. Manual de Laboratorio de Fisica de Suelos. IICA, Costa Rica. LOPEZ DE ROJAS, I. y COMERMA, J.A. 1985. Caracteriza- cién de los suelos acidos de Venezuela basada en al- gunas propiedades fisicas y quimicas. Agronomfa Tro pical Vol. 35(1-3):83-110. ~ NIEVES, L.A. Pruebas comparativas de productos disper- santes en la determinacién de tamafios de part{iculas por el método Bouyo ucos. 1988-1989. CENIAP-IIAG- Unidad de Servicios Analiticos. (Archivos). SANCHEZ, C.F. 1974. La distribuci6n del tamafio de par- tf{culas y su aplicacién en estudios de suelos y de ingenierfa. Cagua, Ministerio de Obras PGblicas, Di- recci6én de Informaci6n Baésica, Divisién de Edafolo- gia. 86 p. USDA - SOIL CONSERVATION SERVICE. 1983. Principles and procedures for using soil survey Laboratory Da- ta. Lourse avide, (Prepared by Stajj of the Natio- nal Soil Survey Laboratory). Washington D.c. 131 P.

También podría gustarte