Está en la página 1de 15

SARA LUCIA LATORRE DELGADO

2º Educación Social.
PROGRAMAS DE ANIMACION CULTURAL.

1
INTRODUCCION

La decisión de hacer un proyecto de Animación Sociocultural viene por mi


experiencia en el Programa Juventud de la Unión Europea (Acción 1) como voluntaria,
prestando un servicio a la comunidad por un periodo de 9 meses en la ciudad de Roma
(Italia) con la Asociación Cemea del Mezzogiorno que trabaja, sobre todo, en el ámbito
de infancia y juventud. Realicé mi voluntariado trabajando como Animadora
Sociocultural en el Centro Juvenil Fatamorgana.

Desde hace más de 7 años en el Centro Juvenil para Adolescentes Fatamorgana se


lleva a cabo un plan de trabajo lúdico con chicos y chicas del “6° Municipio” de la ciudad
de Roma. Cada año el Centro, gestionado por el CEMEA del Mezzogiorno, asociación
que promueve la divulgación de una metodología por la Educación Activa, busca
adaptar el tipo de actividad propuesta a las exigencias de los participantes y a su vez a
las competencias de los trabajadores del Centro. De esta forma se han llevado a cabo
talleres de música, informática, deportes, fotografía. El Centro Joven es frecuentado por
numerosos adolescentes “Rom”, nombre que se da a un asentamiento de gitanos servo-
croatas, que viven desde hace mas de 20 años en la periferia de la ciudad de Roma y
que normalmente hacen uso de los servicios que se ofrece el Centro para participar en
actividades deportivas y musicales.

El equipo de Cemea ha comenzado a utilizar el video como práctica informativa para la


documentación de las actividades que se realizan en cada uno de sus proyectos, asi, de
este modo, decidí filmar una simple partida de fútbol de los Rom para documentar mi
trabajo. La reacción de los chicos fue una inesperada sorpresa, en lugar de jugar a
fútbol, se metían delante de la cámara y comenzaban a hacer todo tipo de pantomimas,
mostrando así un verdadero interés.

Aprovechando aquella experiencia ahora que vivo en Roma y he sido contratada por la
Asociación para trabajar en el Centro Fatamorgana como Animadora Sociocultural, he
decidido presentar un proyecto para llevar a cabo un taller gratuito de expresión
narrativa a través del medio audiovisual para realizar un Cortometraje con los/as
chicos/as Rom con el objetivo de hacerles experimentar un nuevo contesto y trabajar la
creatividad de los participantes.

2
ANALISIS DE LA REALIDAD

NECESIDADES DETECTADAS

Los chicos y chicas Rom no tienen la posibilidad de ser protagonistas respecto a


los medios de comunicación de masas, en general se limitan a ser consumidores de
programas que en muy pocas ocasiones hablan de ellos y que cuando lo hacen los
representan de forma externa y tópica. Los documentales, entrevistas o servicios en
general sobre este sector de población, son representaciones dadas de un observador
externo que aunque se use el testimonio de uno que pertenezca a la cultura Rom, el
producto no viene nunca realizado por ellos.

Gestionar la dirección, la escenografía y el montaje de las propias ideas a través de un


medio diferente de la palabra o la música es para ellos una experiencia totalmente
nueva.

Dada la dificultad que tienen de expresarse a través de la escritura motivada tal vez por
la falta de interés, absentismo escolar y la falta de practica y sentimiento de inutilidad
que ven en el lenguaje escrito, el video se convierte en un medio de comunicación muy
cercano a sus capacidades expresivas por las características de comunicación verbales
y no verbales que posee.

Como a menudo sucede en las grandes metrópolis estos grupos minoritarios se


asientan en los márgenes de la ciudad, en la periferia. El 6º es una zona fronteriza entre
el centro y la periferia y es aquí donde se ubica este poblado Rom representando un
gran excepción respecto a las situaciones que viven en otros distritos y poblados.

El campo es muy pequeño y una de sus características es que no está construido con
caravanas o casas de chapas y maderas, más de 40 familias viven en containers o
casitas prefabricadas con agua, luz y electricidad proporcionado por el Ayuntamiento.
Los/as chicos/as frecuentan la escuela hasta los 14 años y en el campo existe la
asistencia sanitaria y el apoyo escolar por asociaciones no gubernamentales. Es así
que el campo está integrado en la vida del barrio pero la imagen que los ciudadanos
perciben de ellos es siempre la misma que la del resto de los habitantes de roma,
bastante negativa.

El Municipio siente la necesidad de mostrar los resultados de su trabajo con los Rom de
este poblado, pretendiendo hacer ver a la gente que el campo no es solo delincuencia,
ilegalidad y miseria, que existe una nueva generación dispuesta a iniciar un proceso de

3
integración y legalidad que pasa a través de acciones visibles para el barrio. El Centro
Fatamorgana ha respondido positivamente a la invitación del municipio con la iniciativa
del taller musical donde se ha formado la Sará Banda, compuesta en su totalidad por
adolescentes de dicho campo nómada, y que vienen continuamente llamados a
participar en cada una de las actividades propuestas por el Municipio.

Una de nuestras intenciones es que a través del video los/as chicos/as puedan dar una
imagen de trabajo, esfuerzo y realización de un producto audiovisual para compartir y
participar con el territorio puesto que la participación activa es el medio más eficaz para
la integración.

ESTABLECER PRIORIDADES

Las fases preliminares al proyecto han sido la verificación de los chicos de


participar en dicha actividad, la posibilidad de disponer del centro y de los recursos
materiales y humanos, de los espacios y del tiempo para realizarlo.

JUSTIFICACION

La cultura en la que vivimos es una cultura hecha de imágenes que cada día nos
proporciona la televisión y los periódicos. Utilizar el mismo lenguaje pero con
protagonistas distintos hace que verse en el video adquiera una validez importante y de
impacto inmediato.

El taller se basa en una premisa fundamental: ser los autores de las propias acciones
de libertad expresiva.

Mi interés es promover en los/as chicos/as la utilización de la creatividad y de la


fantasía, dando la posibilidad de expresarse libremente, creando algo completamente
suyo, permitiéndoles vivir y expresar su espacio interior, sus emociones y
contemporáneamente dejar que afloren algunos de los nudos conflictivos sin tener
necesariamente que vivir consecuencias desagradables y poco gestionables, a fin de
cuentas, inaceptables.

Dicho de otro modo, significa, suscitar en los/as chicos/as las ganas de entender y de
crear, dar valor a la dimensión concreta, bien desde su capacidad reflexiva como desde
su imaginación. Ofrecerles una experiencia de juego donde poder expresar las
emociones contradictorias vividas y afectivas típicas de su edad.

4
DELIMITAR EL PROBLEMA

Las exigencias del Centro de trabajar con los/as chicos/as del poblado Roma es
doble. Por un lado se debe a la necesidad de gestionar y ocupar la enorme cantidad de
tiempo libre que disponen en actividades educativas, lúdicas y sociales y por otro lado
de participar en el centro de forma constructiva y no destructiva, las circunstancias en
las que viven y las pautas de comportamiento aprendidas culminan en una escala de
valores diferente a la del resto de la población traduciéndose en comportamiento
violento cuando hacen uso de las instalaciones no dando ningún valor a lo que tienen
entorno. Esta inclinación se da por muchas razones, de un lado por el aburrimiento que
es el resultado de la falta de interés para cualquier tipo de actividad u ocupación que les
motive y por otro la interpretación del rol social al que están acostumbrados que bajo el
punto de visto de la sociedad italiana son molestos queriendo dar una imagen lastimosa
y hacernos pensar que están desprotegidos por el sociedad. De este modo emplear a
los/as chicos/as en algo constructivo previene la posibilidad de delinquir y de
marginación que frecuentemente se vive al interno de la comunidad a la que
pertenecen. De hecho, esta generación tiene la suerte de contar con muchos más
privilegios de los que la precedieron y aun así no parecen tener la capacidad de poder y
saber apreciarlo.

DESCRIBIR LA POBLACION

Los/as jóvenes que participarán en el proyecto son chicos/as de edades


comprendidas entre los 12 y los 18 años, concretamente 5 chicos y 3 chicas, todos
pertenecientes a la cultura Rom.

Los tres que tienen menos de 14 años frecuentan la escuela media (equivalente a la
EGB) y los restantes habiendo superado la edad de asistencia obligatoria a la escuela y
no teniendo interés en cursar estudios superiores dedican su tiempo libre a: las chicas a
tareas del hogar y cuidado de hermanos pequeños y ancianos y los chicos a jugar a
cartas y a fútbol o realizan trabajos esporádicos como limpieza de los cuartos de baño
del Polideportivo cercano al poblado, repartir propaganda y venta de rosas por bares y
semáforos que les da un poco de dinero para comprar tabaco, algún refresco y
zapatillas de deporte, que es una de sus obsesiones.

El nivel cultural oficial de estos jóvenes es de escuela media pero en realidad presentan
grandes dificultadas lingüísticas y culturales en general, sobre todos los más mayores

5
que empezaban a trabajar a edades muy tempranas puesto que no había control por
parte de los Servicios Sociales y no existían subvenciones por mandar a los niños al
colegio. Hoy en día las familias del poblado Rom reciben al rededor de 200 euros por
niño por lo que existe una mayor motivación de los padres para obligar a sus hijos a
asistir a la escuela.

PLANIFICACION Y PROGRAMACION

OBJETIVOS

Objetivos Generales:

• Ofrecer a los jóvenes una ocasión de diversión y socialización.

• Realizar una actividad donde los jóvenes se sientan los autores de las
propias acciones de libertad expresiva y emotiva.

Objetivos específicos:

• Dotar a los participantes de las competencias básicas para la realización de


un producto audiovisual.

• Facilitar la narración y la representación del asentamiento o poblado por


parte de sus habitantes.

• Favorecer los procesos de enriquecimiento y de desarrollo de la comunidad


a través del uso del lenguaje audiovisual.

• Favorecer procesos de integración entre jóvenes que viven situaciones de


riesgo social y marginación.

• Valorar el trabajo de equipo y de cada uno de los participantes por medio de


la creación de una conciencia de grupo, favoreciendo los valores de
cooperación, diálogo y tolerancia.

• Promover la creatividad.

• Crear un espacio de opinión y de libertad de expresión.

6
METODOLOGIA

• Trabajo de grupo y sobre el grupo. A través de la experiencia artística el


proceso de socialización se activa y potencia también por la posibilidad de
compartir experiencias emocionales de los participantes. La presencia de un
sentido compartido por el grupo “la creación del Cortometraje” se convierte el
motor de cambio de las relaciones sociales en el interior del grupo pasando del
individualismo, que no permite compartir actividades de modo constructivo, a un
trabajo de equipo donde cada uno de los participantes encuentra su lugar en
vista de objetivos comunes.

• La utilización de la dramatización y del role playing. Durante la


dramatización de una historia se activan las emociones: a parte de la historia,
nace una relación verdadera entre los personajes, que se convierten en la
representación de dichas emociones y de aquellas experiencias vividas, a
menudo inexpresadas o canceladas. Cuanto más fantasioso es el personaje es
más fácil meter algo de personal. Por eso, los personajes se convierten en un
instrumento que nos permite evocar emociones en algunos casos sofocadas o
no vividas conscientemente. Por eso durante la realización del video se trabaja a
dos niveles: de un lado sobre la construcción del personaje y por el otro sobre
el/la chico/a que lo representa y de esta forma sobre sus emociones y vivencias.
La creación de un taller de roles mostrará a los/as chicos/as como todos deben
ser tenidos en consideración en cuanto esenciales para la realización del
cortometraje.

• Roles técnicos. La experimentación de los diversos todos ellos son necesarios


para la creación de un producto audiovisual.

• La creación de una historia. Es importante tener en cuenta la aportación de


todos los participantes de modo que todos la puedan reconocer como propia. En
este sentido se utilizan algunas técnicas de intervención que pretenden hacer
más eficaces el uso del brainstorming y de modalidades creativas de trabajo
como por ejemplo la escucha participante, suspensión de los juicios de valor,
acogida activa de todo aquello que suceda al grupo siempre bajo un clima
positivo. A través de la narración de la historia los/as chicos/as que por su edad
trabajan en el proceso de construcción de su propia identidad no solo comunican

7
sus emociones sino que aceptan las partes contradictorias de ellos/as
mismos/as.

• El video. El video como mediador en la realización de análisis e intervención se


convierte en un instrumento potente y al mismo tiempo muy útil porque permite
trabajar directamente sobre las imágenes y sobre las discrepancias entre esa y
la imagen interna. El video, en este sentido, permite verse en la pantalla, por eso
no se basa en una simple experiencia como actores sino que se pretende
trabajar sobre la imagen obtenida de modo que el trabajo de frente a la propia
imagen será fundamental para reflexionar sobre el personaje y sobre su
construcción pero también para enfrentarse a eso que vivimos como imagen
propia y a eso que se ve de frente a si mismo como producto audiovisivo. Es
aquí donde se fundamenta la videoterapia que trabaja con las emociones del
actor pasando por las del personaje.

Fases:

I: Acogida y Circle time

II: Suministro del material esencial y entrevista video

III: Creación de una historia

IV: Ejemplo de creación de una historia

V: Creación de la escenografía.

VI: Organigrama.

VII: Trabajar sobre el personaje

VIII: Realización de las tomas

IX: Montaje.

La fase de montaje será realizada por los operadores por motivos de logística y
realización, dicha exclusión se debe a que esta fase requiere competencias técnicas
específicas pero los chicos podrán participar haciendo un premontaje de las escenas
que prefieran.

X: Realización del cuestionario final, última video-entrevista

XI: Visión del cortometraje y último circle time con el grupo.

8
XII: Proyección del Corto para el Municipio y gente del barrio

Se pretende realizar una fiesta para presentar el producto audiovisual en el Centro


Joven que tendrá como objetivo también la captación de nuevos participantes en las
actividades del centro.

TEMPORALIZACION:

El proyecto durará aproximadamente 2 meses y medio. Se prevé la realización


de 10 sesiones con encuentros de 2 horas aproximadamente en el Centro Joven
Fatamorgana ubicado en Via Acquabullicante 52 en la ciudad de Roma.

El máximo de participantes será de 10.

ACTIVIDADES

Cada encuentro seguirá, salvo necesarias modificaciones o imprevistos, la siguiente


programación de actividades:

Dia 1:

• Presentación del taller y conocimiento de los participantes: juegos de


presentación

• Creación del grupo de trabajo.

Proponemos a los participantes un circle time en el cual nos presentamos a nosotros


mismos y el proyecto video. Hablamos del trabajo que se hará durante el taller, del
hecho que seremos nosotros mismos a decidir el proceso (historia, actores, escenas,
montaje…..) y que nuestro deber será aquel de facilitar tal proceso. Discutimos además
de las distintas expectativas sobre aquello que se hará.

Dia 2:

• Realización de video-entrevistas a los participantes como primera toma de


contacto con la cámara de video y para documentar las expectativas y
motivaciones de cada participante que servirán para contrarrestarlas con la
entrevista final.

Este tipo de cuestionario dará una información valiosa a cerca de los


participantes

9
Dia 3 :

• Ejercicios de escritura creativa.

• Ejercicios de escritura de apoyo a la escenografía

Partiendo del brainstorming iniciamos a mostrar a los/as chicos/as las competencias y


los pasajes de una operación creativa para la realización de un producto audiovisual.
Proponemos decir todo aquello que les viene en mente, sin límites ni censuras. Les
invitamos a pensar en un tema, una emoción, etc….Intentamos transmitir confianza
para que manifiesten todos los sentimientos e ideas que deseen. Después se trabajara
conjuntamente, recogiendo el material que haya surgido y lo someteremos a los ajustes
necesarios para transformarlo en una historia.

Dia 4:

• Dramatización y role-playing de los personajes.

• Escritura de la escenografía

• Escritura del storyboard.

• Programación para el comienzo de la filmación.

Los chicos vienen divididos en pequeños grupos. A cada grupo se le dará la posibilidad
de representar una pequeña parte de la historia. Son los primeros pasos a través de la
dramatización y de la escritura creativa colectiva.

A menudo la escenografía nace de la improvisación, sobre todo si en los chicos se


observa un escaso interés por la escritura. Para la escritura de la escenografía será
necesario que por cada toma la secretaria/o de edición rellene un folio de la escena con
el titulo, sinopsis, número de actores, vestuario…..mientras el storyboarder tiene que
diseñar las distintas encuadraturas, se puede utilizar también una cámara de fotografía
digital para fotografiar directamente las escenas. Es un momento que ofrece importante
información sobre los chicos.

Día 5:

• Organización de la filmación: construcción de los actos

• División y rotación por los distintos roles de cada acto

• Técnicas en la filmación.

10
• Escenografía y fotografía: la escena y la luz

Los chicos experimentan sus capacidades organizativas y las motivaciones de trabajar


en grupo dividiéndose los roles. Sirven actores, operadores, director, secretario de
edición, maquillador, etc. También daremos las pautas necesarias para trabajar las
escenas y la luz en cada uno de los actos.

Día 6:

• Grabación de las escenas.

• Constante rotación por los distintos roles.

Cada uno elige un el rol con el que mejor se siente y más le interesa pero es importante
que cada uno experimente el mayor número de roles posible porque, entre los objetivos
del proyecto esta también aquel de crear un taller de roles por la importancia de
enseñar a los/as chicos/as que cada rol debe ser tenido en cuenta dado que es
esencial para la realización del proyecto audiovisual.

Día 7:

• Grabación de las escenas.

Día 8:

• Grabación de las escenas.

Día 9:

• Visualización de lo grabado.

• Realización de video-entrevistas a los participantes como evaluación


personal de su participación en el taller.

• Conclusión del trabajo realizado y compartir la experiencia con el grupo.

• Redefinición de las expectativas y motivaciones del grupo

Día 10:

• Producción y proyección del corto en el Centro Joven Fatamorgana.

11
RECURSOS

Materiales:

• Dos videocámaras

• Una cámara de fotografía digital.

• Un ordenador para el montaje del Corto.

• Luces.

• 4 cassetes para la grabación DVD

• El coche de la Asociación para transportar el material en caso de necesitar


realizar tomas en el exterior del Centro.

• Maquillaje

• 10 lapiceros, 10 bolígrafos, Caja de lapiceros de colores, 3 gomas de borrar,


un sacapuntas, un paquete de folios blancos

• 10 sillas y un par de mesas grandes para trabajar en equipo.

Infraestructura:

El taller se realizará todos los miércoles en el Centro Joven Fatamorgana que se


encuentra ubicado al interno de un edificio de seis plantas en la actualidad abandonado
que paradójicamente había sido el almacén de una de las mayores empresas
cinematográficas de Italia “Cinecittà” pasando posteriormente a manos del Municipio
para uso de la Escuela Superior “ Liceo Scientifico Tullio Levi Civita”.

En la actualidad a parte del Centro Joven se realizan allí numerosas actividades


gestionadas por diversas asociaciones culturales. Sirve también para alojar los/as
Voluntarios/as europeos/as del Programa Juventud de la Unión Europea.

Humanos:

El equipo de trabajo estará formado por:

- Coordinador del Centro Joven Fatamorgana

Licenciado en Psicología e inscrito en el Colegio de Psicólogos de la región del Lazio.

Experto en Cortometrajes y montaje de video.

12
- Animadora Sociocultural en el Centro Fatamorgana y en el Auditorium “Santa
Cecilia” de la ciudad de Roma.

Cursando actualmente 2º de Educación Social por la universidad Española a Distancia.


Aficionada a la fotografía desde hace más de 10 años.

Financieros:

El proyecto será financiado por la Asociación Cemea del Mezzogiorno que


recibe la subvención del Fondo Nacional Italiano para la Infancia y Adolescencia.

Dado que dicha asociación cuenta con todo los recursos materiales, humanos y de
infraestructura solo será necesario reflejar los gastos por la compra de los cassetes y de
la gasolina en caso de necesitar el vehículo para trasladarse para la realización de
tomas en el exterior que serán de 150 euros.

DESARROLLO Y SEGUIMIENTO

El grado de participación, motivación y compromiso de los participantes vendrá


determinado por las características del contexto, por las situaciones personales de
los/as chicos/as y por la actitud y profesionalidad de los operadores del proyecto. Por
ello es muy importante que las personas encargadas sepan guiar, orientar y transmitir
dicha implicación a los participantes con el fin de crear una buena atmósfera de trabajo
y en consecuencia el logro de los objetivos propuestos.

En cuanto al seguimiento será continuo y se llevará a cabo al final de cada una


de las sesiones con la recopilación de todos los datos referentes a ésta y procurando
dar una pequeña valoración del trabajo de los participantes. Se tendrá especial interés
en los posibles imprevistos surgidos y en la búsqueda de una solución en caso de que
se haya generar algún conflicto.

13
EVALUACION

Evaluación de Diagnóstico.

Los criterios a tener en cuenta en este tipo de evaluación ya han sido expuestos
en el análisis de la realidad como son las causas que han propiciado la necesidad del
proyecto, descripción de los participantes etc., siendo importante delimitar el problema
para individuarlo y así diseñar las directrices correctas y necesarias en la ejecución del
proyecto.

Realizaremos unas fichas técnicas con las descripción de cada una de las actividades,
metodología a seguir y objetivos que se pretenden alcanzar.

Mediante la video-entrevista obtendremos la información necesaria a cerca de las ideas,


experiencias y valores de los participantes que nos servirá como punto de partida en la
toma de decisiones sobre el tipo de intervención que convendría aplicar.

Prever los posibles imprevistos y anticiparse a ellos podría facilitar la aplicación de las
actividades y de la metodología y en consecuencia verificar si los objetivos
programados son factibles.

Evaluación de proceso.

Es importante el seguimiento continuo de los participantes y la evaluación


constante del proceso, pautas y camino que seguiremos para realizar el proyecto.
Observaremos con especial atención el desarrollo de las actividades procediendo a su
posterior análisis.

Los instrumentos de control que utilizaremos serán:

- Listado de asistencia.

- Describiremos en las fichas realizadas en la evaluación inicial el


desarrollo de cada una de las sesiones.

- Evaluaremos el grado de implicación y motivación de los participantes


mediante intercambios orales a modo de entrevista informal al final de
cada sesión permitiendo a los chicos expresarse libremente y dar su
opinión a cerca del trabajo realizado. Esta técnica de evaluación nos
aporta una valiosa información de los participantes.

14
- Al finalizar las sesiones se evaluará en equipo los aspectos más
destacados, imprevistos, coordinación, para verificar en que medida
han sido alcanzados los objetivos. Utilizaremos un registro
anecdotario para recoger por escrito todo aquello que consideremos
significativo.

Evaluación de producto

Esta evaluación nos permitirá saber en qué medida han sido superados los
objetivos previstos en el proyecto, evaluaremos el producto final.

La aplicaremos al final de la intervención y será una síntesis de los datos


proporcionados por la evaluación de diagnóstico y de proceso (fichas técnicas, video-
entrevista inicial y final, listado de asistencia, datos recogidos de la última reunión con
los participantes sobre las conclusiones, trabajo en equipo y si sus motivaciones y
expectativas han sido o no cubiertas) mediante una reunión de equipo que pondrán de
manifiesto si han sido alcanzados los objetivos y en qué medida. De esta forma el
resultado nos proporcionará información valiosa para conocer la situación en la que se
encuentra cada participante respecto al logro de los objetivos. La información debe ser
objetiva por ello analizaremos los resultados y sus efectos. Convendrá evaluar:

• Los efectos positivos y negativos del proyecto

• Si se lograron los objetivos

• El trabajo del equipo.

• Posibles resultados inesperados.

• Proceso y resultado de la resolución de los posibles conflictos.

• Necesidades reales cubiertas.

BIBLIOGRAFIA

“Programas de Animación Sociocultural.” UNED, María Luisa Sarrate Capdevilla


“Elaboración de Proyectos Sociales. Casos prácticos.”, Pérez Serrano, G. Ed. Narcea
1993
“Il teatro delle emozioni: unintervento di counseling scolastico.” Informazione Psicologia
Psicoterapia Psichiatria, vol. 41 – 42., Rossi, Oliviero (2000-2001) Ed. Grin-Roma.
“Narrazione creativa e disagio scolastico.” Informazione Psicologia Psicoterapia
Psichiatria, vol. 40., Rossi, Oliviero (2000) Ed. Grin-Roma.

15

También podría gustarte