Está en la página 1de 320
AUDIOPROTESIS enfoque médico fonoaudiolégico y electroacistico | Dr. Yankel Pasik y colaboradores __ iii} HI —_ iminiit EL ATENEO AUDIOPROTESIS ENFOQUE MEDICO, FONOAUDIOLOGICO Y ELECTROACUSTICO YANKEL PASIK Médico otorrinolaringélogo Docente autorizado en Otorrinolaringo- logta de la Facultad de Medicina de Iz Universidad de Buenos Aires. Director ‘Médico Administrativo de la Mutuali- dad Argentina de Hipoactisicos. Miem- bro de la Comisién Nacional de Lucha contra la Sordera Y COLABORADORES REIMPRESION I LIBRERIA “EL ATENEO” EDITORIAL TTT SESE auenos aines - Lina - MEXICO. BARCELONA Advertencia importante: El derecho de propledad de esta cbra comprende para su autora Tacultad de aisponer do ola, pubicaria,acuctta, adaptaiao autozar Su tradueeisny repredueia en cualquier forma, tolaloparcilmente, por medios eletrénieos 9 mecanicos, incuyendo fotocopias, grabacién magnetofénicay cualquier sistema de almacenamiento de infomnacién Por consiquient, nace tone taculad a ejercttarlos dorachos pracitados ‘sn permiso del autor y del edtr, por escrito, Los infactores serén reprimidos con las ponas de atcuo 172 ceoncordantes del Codigo Penal (ats. 2,9, 10, 71, 72ley 11.723) Gueda hecho el depo que eaabece ley N! 11.720. SiSts "EL ATENEO Peso Garcia SA Leora, Eiri Imei, Foi 50, Buenos Aes Fund on 1812 por don Pesto Garcia ISBN 950-02-0311-1 Irereso en Guten Antnell ‘aabaso ea: Lande Eats, provinea do Buenos Aes, S1Sce abr de 1998 “race: 1.090 ejmplies, IMPRESO EN LA ARGENTINA COLABORADORES Abal de Cérrega, Laura E. Fonoasdisioga dela del Servicio de Fonoauiologta, Mu tualidad Argentine de Hipoacisicos. Bustamante, Arturo Médico 0. L. Profesor titular de la Carrera de Foncau- iologia, Bsevsla do Diseiplinas Paramédi fas, Facultad de Medicina, Universidad ‘el Salvador Santiano, Noemi Profesora Normal en Deficiontes del Ofdo, 1a Vory la Palabra “= peargada del érea Reeducacion, Servicio de Fonoaudiclogia, Mutualided Argentina ‘de Hipoacssicos. Varehio do Peralta, Maria Teresa ‘Profesora Normal en Defiientes del Ofdo, Ja Vor y la Palabra ‘Area Reedocarién, Servicio de Fonoaudlio- igi, Mutualidad Argentina de Hipanes- Cristiani, Horacio E, Ingeniere Electriico. safe dal Soricio Téenico, Mutualided Ar- ‘entina de Hipoaciscos, Jaime, Enrique P, Medico 0. RL Eubdirecor Miédico-Téenio, Mutualidad Argentina de Hipoacisicos. Madico del Servicio de 0. R. Ls, Hospital ‘Nacional “Prof. Dr. Alejandro Posadas Lauberer de Ménguez, Matilde E. Doctors en Fonclogi. Encargada de ensananza de la Carrera de Fonoaudiologi, Feeulted de Medicina, Universidad de Buenos Lissin de Boffi, Mabel Fonoauaisloga Subjela del Servicio de Fonoeudiologia, ‘Mutualidad Argentina de Hipoacssicos ‘Mufioz, Alberto F. ‘Médico 0.R. Le ‘Jefe del Servicio Médico, Mutualidad de Hipoacisicos. ‘Médico del Servicio de O. R. L, Hospital ‘Municipal de Agrados “Teodoro Alvare2" ‘Ventura de Monzén, Ana Maria Fonoaudisloga, Jefe del Area Tnterior, Mutualidad Argen- tina de Hipoacssicos. Villanueva de Sanz, Nilda Fonoaudidloga. ‘Encargacia del Arca Investigacion y Desa- roll, Servicio de Fonoaudiologfa, Mutua Iidad Argontina de Hipoacusicos Wainerman, Hugo A. Ingoniero Blectronico. Profesor titular de I Carrera de Fonoeu- Aiologf, Facultad de Ciencias de la Ree peracién Humana, Universidad del Musco Social Argentine Wainerman, Jaime Ingeniero en Telecomunicaciones. Ex proferor tislar de la Carrera do Fo- noabdiologia, Facultad de Ciencias de la Recuporacién Humana, Univorsidad del ‘Museo Social Argentine, Zubizarreta de Fernnder, Ali Fonoavdidlogs Profesora titular y adjunta de la Carrora de Fonoaudiclogia, Facultad de Ciencias Ae la Recuperacién Humana, Universidad ‘el Museo Social Argentino 1 RECONOCIMIENTOS Cuandoun libro sale a la luz hay una gran eantidad de gente que de una u otra forma han colaborado para su realizacién y no figuran entre sus autores. Son aquellos que nos han acompaitado concurriendo a nuestros cursos ‘clases; son también aquellos que formaron parte del personal profesional de la M. A. S. y con su afecto y su sapiencia nos ayndaron a recorrer esas primeras y dificiles etapas; son profesionales amigos que por razones de compaginacién de este libro no tuvieron eabida hoy pero, a través de los alos, nos acompaftaron en nuestra tarea docente. En fin, jcudntos desde el anonimato estén detrés de estas paginas! Quede para ellos mi mas profundo agradecimiento. Especial reconocimiento para quienes con enorme empefio realizaron una buena parte de la organizacién del libroy la tediosa tarea decorreccién de las pruebas de galera: ellas son las Fonoaudiélogas Laura E. Abal de Cérrega y Mabel L. de Boffi. Nuesira secretaria, Adriana Balaguer, tuvo a cargo el tipear, con todo carifio, los 13 capitulos de este libro. ‘También nuestro agradecimiento a “El Ateneo”, quienes han confiado en nosotros y han puesto su importante editorial en la realizacion de la 4ificil empresa que es hoy en dia la impresién y distribucién de un libro Y por fin “los grandes sacrificados”: nuestras familias. Esas horas que les hemos “robado”, estan aq A tados, mis més sentidas gracias. Dr. Yankel Pasik Vv PROLOGO Es muy satisfactorio que se den a luz libros que abarcan éreas que adquieren jerarquia en raz6n del progreso. Este libro cabe en esta aprecia: cin y por descontado que su contenido de calidad y su orientacién son de primer nivel. No podia ser de otro modo teniendo en cuenta los colabora- dores y e] modestamente auto-titulado coordinador. En realidad no es asi, el dirigir esta laboriosa tarea de varios cursos y haber tenido la idea de crearlos y luego de publicarlos es un mérito excepcional; no se dirige una ‘buena orquesta con un mal director. Felicitamos pues al Dr. Yankel Pasik y por supuesto a los colaboradores que supo elegir para alcanzar su objetivo; conocemos a la mayoria de ellos lo cual nos permite hacer esta afirmacién y por otra parte la lectura del texto afirma este concepto. El tema es de importancia capital, no slo para quien como téenico en esarama desee adquirir competencia, sino para los otslogosy también pro- fesionales de ramas afines, a quienes les es muy util. Este tema no me es desconocido, pues en 1950 fui como relator al. Congreso de la Societas Latina de 0. RL. reunido en Lausana, Suiza, sobre “Prétesis auditivas amplificadoras electroaciisticas. Otoamplifono o audiamplifono"publicado ademés, en la Revista Otolaringoldgica en 1951 en castellano. Alli explicd- bamos, como lo hacen los autores de este libro, que la indicacién terapéu- tica consecutiva al examen, al diagnéstico y la valoracién de las posibilida- des corresponden a un acto médico y en este caso al otélogo preferentemen- te. ¥ luego se consideraron las facetas mds importantes del problema audiolégico. Por otra parte la cétedra que dictaba era de otologia para graduados y de fonoaudiologia, y en los servicios que dirigi en los hospitales Rivadavia y Rawson existian seeciones de cada uno de los aspectos de la audiologia ynaturalmente de seleccién de prétesis auditivas. Esto me permite poder aguilatar en todo su valor la ereacién de la especializacién de “audioprote- sista’. Los conocimientos y progresos del punto de vista electroaciistieo y la aparicion de prétesis implantables como lo especifiean los autores, originan situaciones especiales que el médico debe evaluar y que el audioprotesista debe conocer; todo estoy los conocimientos fundamentales estan expuestos con suma claridad y seneillez. por los ingenieros cuya calidad es reconocida, Este es un buen capitulo que debe ser bien estudiado. EI molde de cido euya importancia se conoce desde largo tiempo, esta ‘expuesto con todo detalle como es neeesario para un audioprotesista. La audiologia con orientacién protésica de la Dra. en Fonologia Lauberer de v ‘Menguez es una excelente leceién como es habitual en ella. Es otro capitulo para impregnarse bien, lo mismo que el referente al nifio de la Prof. Peralta y la Fonoaudisloga Sanz. Luego se entra ya en materia con execlentes ‘apitulos que condueen dela mano al aspirante a audioprotesistao al novel, yaatin el que tiene prdctica encontrard cosas utiles que le servirdn para salir airoso en los casos dificiles y sobre todo saber hasta donde puede ser util el audifono. Los métodos objetivos, tan modernos, son deseriptos con elaridad y son de indispensable conocimiento para el especializado, El asesoramiento ofrecido es de una realidad veraz y de importancia singular. Esto debe conocerlo también el médico que indica o aconseja. Los étodos preseriptivos de seleccién, las adaptaciones especiales, la audicion biaural completan los conocimientos indispensables. Pero para terminar debo decir que hace falta que este tema se trate y se difunda para los ‘médicos, en especial para los otélogos en los que existe una actitud pasiva ¢ indiferente inexplicable. Reitero que los autores y el excelente Director merecen los plécemes por este esfuerzo de personas que han trabajado firme y adquirido una expe- riencia apreciable. Este libro no sélo es indispensable para el audioprotesis- ta sino para el médico y todo aquel vineulado al problema de la rehabilita- cién protésica del hipoactisico, debido al enfoque completo del problema VI INTRODUCCION Perder alguno de los sentidos que nos contactan con el mundo exterior ‘es uno de los serios problemas que puede presentar el ser humano. Buscar paliar esta situacién es una meta que se ha trazado la medicina a través de los tiempos. La otorrinolaringologia no ha permanecido ajena a esto; nos compete el rea del lenguaje y de la audicién, componentes primordiales de nuestro comportamiento social. Hemos enfrentado a la diseapacidad auditiva por medios clinicos, quinirgicos y de rehabilitacién. Este libro encara, dentro de esta ultima disciplina, una forma de solueionar los trastornos que produce la hipoacusia: adaptar un elemento amplificador electroaciistieo a un enfermo con sordera. Desde el tubo acuistico que presté su gran utilidad a sordos jlustres, a prétesis auditivas mimiseulas que se insertan totalmente en el C. A. E. oen Ja mastoides, el camino recorrido ha sido arduo. Gran parte de él lo hemos realizado acompafiados por los ingenieros celectroactisticos quienes han sido los encargados de microminiaturizar los ‘componentes del audifono dando, a la vez, mayor fiabilidad a la amplifica- ciényy creando todo tipo de argueias técnicas, buscando ampliar el campo de 1a adaptacién de las protesis auditivas, Pero para esta adaptaeién debia haber personal idéneo que pudiera ‘cumplir los requisitos de seleccionar el otoamplifono que les fuese util al paciente, Asi nace una especializacién, en el caso de nuestro pais, dentro de la foncaudiologia, que es la de audioprotesista. También esta rama vio erecer, con el tiempo, métodos de seleccién en adultos y nifios que se fueron adaptando al desarrollo teenolégico y a las necesidades, cada dfa mayores, de incorporar la amplificacion auditiva a un mimero ereciente de hipoact- sicos elaborando nuevas téenicas de seleccién. Profesores de sordos, abogados, psicélogos han sido requeridos en mu- chas oportunidades por los complejos problemas que trae el audifono en diferentes campos, y que nos estén hablando que, cada dia més, su adaptacién requiere un equipo bien entrenado para un fin tan espeetfieo. Dentro de este equipo la funeién del médico ORL es la de indicar el ‘momento de la preseripein de la audioprétesis y evaluar los resultados finales de esa indicacién. Insoslayable responsabilidad que debe aceptar conociendo todo el largo recorrido que lleva a esa adaptacién. vu Es para todos los que de una u otra forma intervienen en este apasio- nante tema y, fundamentalmente, para aquellos que dan sus primeros pasos en esta especializacién, que va dirigido este libro. En esencia es un resumen de los cursos y clases que se han dado en la M.A. S.a lolargo de los afios, donde germin6, también en afios, la idea de este libro que retine a un grupo de buenos amigos y colaboradores que han tenido la gentileza de acompafiarme. Es de ellos todo el valor de estas péginas; simplemente me ha tocado a mi la grata tarea de coordinar este enorme esfuerzo. ‘No quiero terminar estas palabras de introdueeién sin recordar a todos aquellos que nos precedieron en los primeros tiempos del estudio del dificil tema de los audifonos. Prefiero no hacer nombres para no caer en la ingratitud de algin olvido, pero todos ellos tienen nuestro agradecimiento por haber despertado en nosotros ésta tan loable inquietud por una rama de la ciencia hoy tan joven: la adaptacién de audifonos. vir itt UL . VL. Vil VIL. ix x XL XI. XII. INDICE Indicaciones clinicas de los audifonos 1 Caracteristicas electroactisticas de los audifonos 9 El molde de ofdo a7 Anudiologia con orientacién protésica en el adulto 87 Audiologia con orientacién protésica en el nifio 104 Métodos subjetivos de seleccién de audifonos en el adulto ...... 123, Métodos subjetivos de seleccién de audifonos en el nitio 152 Métodos objetivos de seleccién de audifonos ... 186 Métodos prescriptivos de seleccién de audifonos .. 22 Andicién biaural. Adaptaciones especiales 240 Rehabilitacién del paciente equipado 264 Asesoramiento y orientacién al usuario de audifono 268 Andioprétesis hoy .. 288 INDICACIONES CLINICAS DE LOS AUDIFONOS: Dr. Yankel Pasik Dr. Enrique P. Jaime Dr. Alberto F. Munoz 1) INTRODUCCION Un capitulo importante dentro del tratamiento de las hiposcusias es el de las prétesis auditivas, siendo la preseripeién de las mismas, resorte exclusive del médico otorrinolaringslogo. En la indicacién de un otoamplifono, se deben tener en cuenta los siguientes elementos: a) Estado clinico general del enfermo. ) Examen otorrinolaringolégico completo. ©) Informacién suministrada por las pruebas complementarias. En una estadistica, aproximadamente de 7.000 pacientes equipados al afio, se encontré el siguiente porcentaje de hipoacusias: a) Conductivas: 4% b)Perceptivas: 77% © Mixtas: 19% Se sabe que al paciente con trastornos conductivos, se le puede ofrecer, ‘en muchos casos, tratamientos medicamentosos, quirdrgicos y, llegado ef ‘momento de un equipamiento protésico, Ios resultados son en general muy buenos. ‘No sucede lo mismo con el enfermo que presenta un trastorno percepti- vo; por lo comin, es sélo el audifono el recurso que tiene para paliar su dolencia, Se conocen los dos graves inconvenientes que existen para equipar una hipoacusia perceptiva:el desequilibrio de frecuencias (enmaseara- miento de las frecuencias agudas al amplificar las graves) y el reclutamiento (trastornos de diseriminacién). II) CUANDO INDICAR EL USO DEL AUDIFONO Debe adaptarse un audifono a todo paciente que presenta una hipoacu- sia social u ocupacional (Northern, 1979). Este criterio tan amplio responde a la realidad cotidiana, pudiéndose agregar que audiométricamente es candidato a usar un audifono aquel paciente que presenta una pér auditiva de 25 dB HTL, promedio de ambos oidos, en las frecuencias 1 conversacionales. Nunca se debe olvidar la comparacién entre las ventajas ¢ inconvenientes en su uso Con el importante desarrollo actual en la fabricacién de audifonos los conceptos tradieionales de hace unos afios, que decian, por ejemplo: “Las prosbiacusias casi nunca se equipan con éxito” “Equipar un solo ofdo” “No prescribir audifono con audicién normal en un ofdo y cofosis en el contralateral” “Equipar cuando el défict bilateral promedio de las frecuencias conver- sacionales es mayor de los 30 dB HTL", hoy en dia no pueden ser tomados en cuenta en forma generalizada, sino que se deben tener presente las necesidades de cada uno de nuestros pacientes: - Tipo de ambiente en el cual se desenvuelve - Profesién u ocupacicn. - Edad. - Estado general Se ve a diario, cada ver. més, pacientes equipados muy satisfactoria- mente en - Hipoacusias perceptivas. - En forma binaural. - Con sistemas CROS-BICROS. - Caidas abruptas bilaterales en las frecuencias agudas. Para la eleccién del tipo de audsfono no se debe dejar pasar por alto las consideraciones personales subjetivas, tales como: 1) Cualidades del sonido amplificado (si es confortable o no). 2) Capacidad del paciente para el manipuleo de los controles del audifono aconsejado. 38) Requerimientos estéticos (si el paciente rechaza el tipo de audi- fono aconsejado a pesar de las valiosas pruebas aciisticas objeti- vas realizadas, no lo va a usar), I) O1DO AEQUIPAR Clasicamente se admite lo siguiente: 1) En hipoacusias menores de 60 dB HTL en ambos ofdos, se equipa el peor. 2) En hipoacusias mayores de 60 dB HTL en ambos ofdos, se equipa el mejor, Este concepto tiene un valor muy relativo, puesto que tienen mayor importancia los problemas de: - Diseriminacién. - Reclutamiento. E] equipamiento binaural, que seré tratado en otro capitulo, es benefi- cioso para la localizacién de la direccién del sonido y para mejorar la diseriminacién de la palabra en ambientes ruidosos, En cuanto a la via, se utiliza habitualmente la aérea, pero en un 2% de los casos se equipa por via ésea, por las siguientes causas: - Disgenesias de ofdo externo y medio. - Hipoacusias conduetivas o mixtas eon un gran componente condue- tivo, - Supuraciones erénicas ineohercibles o grandes cavidades quirtrgi- cas (radieales o fenestraciones). - Pacientes acostumbrados durante afios a esa via (les resulta mas confortable que la aérea). Para este tipo de equipamiento se cuenta con:audigafas, audifonos de caja yretroauriculares (Ver Capitulo: Métodos subjetivos de seleccién de audifonos en el adulto) Una variedad reciente es la del conductor éseo implantable (Hough, 1986), que consta de: 1) porcién implantable (titanio) en Ta cortical del hueso temporal, la ual conduce el sonido por via ésea, al oido interno. 2) porein externa, que es una bobina clectromagnétiea unida por un cordon al procesador. 8) sprocesador de sonido, que consta de un micréfono, cireuito ampli- ficador y bateria, Les candidatos para esta variedad especial de equipamiento por via ‘6sea, deben ser pacientes altamente motivados e informados de las venta jas: - Nollleva vincha, - El rendimiento es algo mejor que la via 6sea comin, sobre todo en Jo referente a la amplificacién de freeuencias agudas, xy de las desventajas: - Es un procedimiento quirirgico, con sus riesgos y complicaciones. Se cree que este sistema todavia esta en una etapa de experimentacién, pudiendo legar a ser una alternativa, a tener en cuenta, en aquellos pacientes posibles de ser equipados por via dsea. En cuanto a la necesidad de equipamiento de pacientes que fueron ‘operados, se tomé un grupo al que se le habfa realizado los siguientes tipos de cirugias: a) Fenestracién (9 casos) ) Timpanoplastias, en sus diversos tipos (9 casos) ) Operacién radical (11 casos) ) Estapedectomia (71 casos) En este trabajo, (Pasik y “cols", 1986) se-hallé que el otro oido (el no equipado) presentaba las siguientes caracteristicas: 1) Mayor hipoacusia (0 anacusia) = 69% 2) Intervencién quirdrgica (bilateral) = 34% Se prefiere la conducta de evitar ol equipamiento del oido operado, para no tener complicaciones con el molde, con el conducto w otro tipo de secuela quirirgica. No obstante, en los pacientes equipados en el oido operado previamente, se han obtenido resultados (ganancia, eonfort, rendimiento) similares al total de pacientes. Los inconvenientes se presentan en los conductos auditivos externos muy modificados, oen las grandes cavidades ‘quirdrgicas, para Ia impresién y la adaptacién del molde de ofdo. tra variante, en investigacién en elJap6n, es elimplante parcial de ‘ido medio (Suzuky y Naoaki, 1989). Los eandidatos pueden ser pacien- tes con una otitis erénica, en los cuales la timpanoplastia ha dejado una. pérdida auditiva que debiera ser equipada. También se incluyen las ano- malias congénitas de oido medio. La audicién por via ésea debe estar entre 20y 40 dB, Este implante de ofdo consta de: a) vibrador cerdmieo, para ser fijado en la cabeza o en la platina del estribo, Este transforma las sefiales eléctricas en vibraciones del estribo, ¢ ingresan hacia el ofdo interno. b) parte externa: simil audifono retroauricular, que tiene microfono, amplificador, conductor de induceién, bateria y un magneto que lo sostiene en la posicidn correcta. Las ventajas de este implante respecto al audifono conveneional, pare- cen ser: - minima retroalimentacién aciistica, - mejor diseriminacién, por mejor ganancia en las frecuencias agu- das. - mejor fidelidad. IV) CONTRAINDICACIONES: Las tinicas contraindicaciones serdn: - mala tolerancia a todo tipo de amplificacién en easos de intenso reclutamiento. - enfermedades mentales, en las cuales no se pueda conseguir que el ppaciente lo use. En las hipoacusias acompaftadas de aciifenos, el 71% de pacientes equipados, manifiesta una disminucién 0 desaparicién del mismo, no encontrando en ningiin caso un agravamiento (Jaime y “cols”, 1986). Respecto al trauma aciistico como consecuencia del uso de audifono, es una situacién totalmente excepcional en el adulto; pero debe ser tenida ‘muy en cuenta en el equipamiento de nifios, en los cuales, a veces, es dificil 4 obtener con certeza el umbral auditivo; por lo tanto el equipamiento se hace ‘ain mas difieultoso, En estos easos se deben utilizar los métodos obietivos de seleccién: - Impedanciometria, ~Bera audiologico. * Ganancia de inserci6n. Es conveniente, en estos casos, que los audifonos posean control automa- tico de ganancia (AGC). V) INFORMACION A TRANSMITIR A LA AUDIOPROTESISTA Es necesario subrayar que €l ot logo es quien indica qué audifono es el més conveniente para el paciente, en relacién a la correcta seleccién realizada por la audioprotesista. Se ve, con demasiada frecuencia, la poca informacion que recibe ésta por parte del médico O.R.L. Los datos que debe conocer son: - Patologia del paciente que pudiera incidir en el equipamiento, - Estado del conducto auditivo externo (cicatrices, eczemas, ete.) - Estado del ofdo medio (perforacién timpaniea, otitis erénica, ca- vidades quirdrgicas, etc.) - Informacién complementaria sobre la evolucién de la hipoacu- sia y futuras intervenciones quirdrgieas a realizar. Cuando el paciente equipado experimenta: - mejorfa en la percepeién de Ia voz hablada + dlisriminacin adeeunda para niveles de conversacin norma- - eémoda adaptacién al audifono y estética acorde a sus requeri- mientos, se puede considerar el equipamiento como satisfacto- rio, donde el trabajo en equipo de los profesionales involucrados intenta mejorar la vida social util de un discapacitado auditivo. Conviene recordar que existe en la Republica Argentina una ley que reglamenta la prescripeién de audifonos y que se considera importante transeribir (de Quirés y D'Blia, 1973). REGLAMENTACION DE LA VENTA DE PROTESIS PARA SORDOS EN LA REPUBLICA ARGENTINA Buenos Aires, 16 do diciembre de 1968. Visto el Decreto Ley N° 6765/63, convalidado por la Ley N*16.478, que legisla acerea de la venta de prtesis para sordos , ‘CONSIDERANDO: Quoes necesaria poceder a su raglamentacién, conforma o propesto parla Seerotaria de Estado de Salud Publics, ‘EL Presidente de la Nacié Argentina, DECRETA: Artfoulo 18 —Reglaméntanse os artculos 1, 23%", 5%, 6%, 8% 711° dl Docreto Ley 1N® 6,765, de fecha 12 de agosto de 1963, conforme 8 los textos detaliados a contiouacion: “Artfculo 1? — La proscripeién médica do prétesis amplficadoras para hipoactsieos (amplifonos, sudtfonos); debe precisa los siguientes elementos de juleo ‘) La determinacin del ofdo para ol eval se indica: ») Da via (aérea u 6sea) que doberd utilizarse; ©) Las earactrtsticastGcnicas espacial si 2 consideren necesarias. gq egcass empendeor oped modicar licen del més sin tarzan enrta Quevian exceptuadas do la abligatoredad de preseripelin médica para Ia comeriaiz ‘idn del eudtfone las operaciones que se realicen entre mportador mayerista y dstribuider, “Articulo 2 — Los establecimientos que se dediquen ala impertacion y/o elaboracion de protesis para hiposcisieos, doboran solicttar la aprobacion de los aparatos ¥ la autorizacién pra su venta ante la Socrotara de Estado de Salud Publica, eepecificando las caracteri- ‘ees de las aparatos, con determinacién de: ‘) Marea, modele y procedencia: }) Ganandla asditiva on decibeles ) Rendimionto méximo; @ Distorsén; ©) Las caractertstieas especiales que posean (autocontrol de volumen, rides intrinsecos, ate) Las firmas importadoras deberin ecompafar el certiicado de aprobacidn o su enpia avtenticada, dol aparata on el pais de origen, si existira, caso contrario deberdn dejar ‘onstancia de la inexistencia del mismo. "En los casos de fabricacion nacional de otoamplsfones, sea de modelos do importaciia, aprobadoso de modelos exclusivamente nacionales,igualmente deberd soliitarse la corres: pondiente sprobacion ante la Secretaria de Estado de Salud Publica. “En todos los casos las firmas mencionadas deberda aereditar que poscen ls elementos ‘necesaris para asegurar Ja repavacién do los aparstos on caso de desporfecios © roturas, Ja permanente provieién de los repuestos necesarios. os aparatos iin acompanados dan cerefieado con la fotografie del modelo, el ndmero 4e Ia unidad y la leyenda "Aprobado por la Sceretaria de Estado de Salud Public”. Cada “unidad doberd levar grabeda su numeracion en lagar aecesible a simple vista.” “Artcalo 3° — Para conceder In avtorizacén los eetablecimiontos dectinedos a la ‘comercalizacién y venta al publice de prétesis para hiponciseos, la Secretaria de Estado de Salud Publica, por medio de sus organismos competentes, eapecifiearé las condiciones necesarias de acuerdo con la época y la evolucign tecnica.” “Aruculo 4° — La Soeretaria do Estado de Salud Publica detorminaré les condiciones ‘éenicas y de higiene que deberdn reunir los estableelmientos destinados ala comereinlizn- ign y venta al pablico de préveis para hipeaedsteos, Dichos establecimientos deberdn contar eon un téenico auxiliar en Fonoavdiologia Ihabiltado por la Secretaria de Estado de Selud Publica, para la slecsion yo adaptacion de Jos aparatos.” “Articulo 5* — Los establocimiontos que so dediquen a la importacién yo elaboracion, ‘comercializacién mayorista (no a usuarios) de prtesis pars hipoacisicos,deberéa levar on Iibro rubrieado por la Seeretaria de Estado de Salud Publies, donde const: 1) Fecha de entrada y salida del aparato; by Marca, nimero, serio, procedencia y demés datos que hagan a la identfieacion dal aparate; © Garactrtsticas tenieas del mismo. ‘Losestablocimientos que se dodiquen a la venta al psblio de prétesis pars hiposctsicos,

También podría gustarte