Está en la página 1de 4
Proceso Por Homero Campa 23 febrero 2003 pag. 32 revista no, 1373 Voto ete W le acuerdo migratorio El dilema de México en el Consejo de Seguridad de la ONU, ante las presiones de Washington para que vote a favor de la guerra contra Irak, tiene una salida, en la vision de Enrique Krauze: hay que aprender a negociar y cobrar lo justo por nuestro eventual apoyo. Por ejemplo: un acuerdo migratorio. En esta entrevista, el historiador duda, sin embargo, que el actual gobierno entienda la responsabilidad historica que tiene en sus manos. Entrevistas con Homero Campa ame la decision de esino voraren el México nodebe escudarse detris de a doczina (de ls radivionales principios de politica exterior) que respon no puede actuar como si no tuviera inte ses" afirma el historiador Enrique Kr En ese sentido, pide no descartar w alternativa: votar sf” con Estados Unidos pero —-subraya— "a cambio de resolver los problemas bisicos de la relacign bilate ral un acuerdo migratorio completo y ut n Proceso, el director Ge larevista Letras Libres y autor de. otras obras, Biografia contado y La presidenc co pparadajas de Iain Irak y analiza los die México en e INU En esta decisin nos jugamos tare cién con Estados Unidos. Budo qu administracin ess preparads para ente: Tesponabilidad fissrica que tiene en sus manos" firma “Terrible dilema” —Es comin decir que, después del 11 de septiembre, la guerra en Afganistan y al guerra en Irak, se esta configu rando un nuevo orden internacional. ; Qué Coincidencias y diferencias encuentra re- peoto de la Segunda Guerra Mundial ual es su lectura de la actual situacién: —Yodiriaque mis bien se esté desfigu- indo el orden del siglo XX, mienttas que el perfil del nvevo orden (si lega ahhaberio) es 'un misteri. La situaci6n, sobra decislo, es ‘complejisims, Por un lado, estéel error fundamentalista, cfncer global que a todos enaza y para el que tardaremos muchas ‘décadas en haar una soluci6n, Temo que ta guerra con Trak no haga sino ahondarlo ain nfs. Elcentromoderado” en el mundo rm inn, en panicular en los paises drabes ordania. Egipto, Arabia misma), podria ser sarasado pot laira fundamentalista. Un esce: nario horroroso pero no imposible, Es el ar- ‘gumento més sélido contra la guerra. Por otro lado, esta Hussein. La gente habla con imesponsabilidad, ligereza y des conocimiento sobre este dictador. Se dice fil, pero hay que recordar que es el nico bernanieen.el mundo actual que ha usado ‘amas de destruccién masiva y, para colmo, lashausado contra su pueblo, illegaraa fa bricar armas nucléares (y no hay duda de que lo ha intentado), tendria una insupere bie capacidad de destruccién —o cuando menos de chantaje— sobre laregi6n, inci das, por supuesto, las mayores reservas de petrdleo del mundo, ‘Todo esto, repito, es oco conocido 0 ignorado en la vision ma niquea que prevalece. Creo que, en ese sen. tido, el simil con Munich en 1938 es valid Francia Inglaterra pudieron y debieron de tener a Hitler a tiempo, actuando de manera preventiva. La inocente polftica de apaci _Buamiento no funciona con este tipo de dic- aduras. Eso no quiere decir que no hays al temnativa aesta guerra, al menos en los tiem os y tonos que la plantea Bush “Terrible dilema: la guerra a Hussein avivaré probablemente el incendio funda mentalista, pero dejar en paz a Hussein e tanto como hipotecar el futuro, sentarnos a esperar una guerra nuclear en el futuro Ante este dilema, cree usted que la contencién funcionaria? El apaciguamiento, no; a disuasién iplomatica, tampoco; la contencisn, qui 2isi. Al menos emporalmente. Por e300 justifico la prisa estadunidense. Hussein ‘esté cereado por aire y tierra, tiene sabre sf los reflectores dei mundo. En estas cir- instancias defensivas, se ve dificil que vance en sus planes de volverse el nuevo Nabucodonosor nuclear, Lo mejor seria ipretar el cerco y ganar tiempo. P son Sonera de sal. La eli 6 a a Culles soe es ondencias det muc Configurar el nuevo orden? MES muy Hlesgose jugar profeta en Si hay guerra —oomo puree amen probable, std con uba accion “unl feral apoyada por Gran Bretata: Expats ios pases det Europa del Ee cmtard conel uval més ample del Cons de Se uidu,y sobre ilo de Rusia Fanci Alemania, China? Enel primer caso se atondaré el abismo dentro de Ocldene se agudicard crisis dea Union Europes it Alianza Ana y aun en ls Nacome Unidas, En el seguui, el resgo de exe auictra insticional sia mucho me Pefoel orden muna depends del fado dea petra Seva prolongta an mola de Afganistan, sera exits ene at rake Yo dudo mucho que as cosas spa como el gobiemo esttunidens las ples tne! plea Los “hleones cn $idn a bak serd como una nueva Granada Proceso Por Homero Campa 23 febrero 2003 pdg. 32 revista no. 1373 ‘Son unos Tasos Lo mids probable es ue el fundamenalismo adguiera un impulso atin yor dentro y fuera de ak. El ganador, a ial de cuentis, seria Bin Laden. El preca- rio orden intemnacional se perderia “Por otro lado, no podemos descartar ‘que las cosas les salgan relativamente bien: una guerra répida, un gobiemo de transici6n en manos de iraquies,respeto a la soberania petrolera de esa nacién. Esta Victoria daria Estados Unidos une posi- Cid de fuerza y autoridad suficiente como para resolver de aizel problema mayor de Oriente Medio, e! conflicto entre israelfes Y palestinos. Ese serfa et mejor de los ‘mutidos posibles. Peto soy realista y ne parece muy remoto que ocurre as “Sime fuerza usted a predecir, le dirta con o sin apoyo multilateral habré guerra nara Estacos Unidos, nadie llorard a saddam Hussein, incluso algunos gobier ‘nos drabes sentirinalivio, pero el proceso de reconstraccion en Lrak sera arduo y 10s dios teokégicos entre Occidente y Orien te se volver atin mas vivos. Cof la agu- dizacién del terrorismo, el mundo podria volverse un lugar ain mds peligroso de lo que yaes. Espero equivocarme.” —;En_ qué lugar pueden quedar i ‘ONU, su Consejo de Seguridad y los orga- nisfios y reglas intemacionales que el pro- pio Estados Unidos contribuy6 a crear? Si Estados Unidos marcha solo a la guerra, aunque trunfe,el dafio esas insti- !uciones sera incalculable y quizisirever- sible. Nisiquiera descano la posibilidad de ue (ensaherbecidoo dotido) Estados Uni- slos délaespalda la ONU, comoha hecho con varios tratados internacionales, Los costos de votar suanculo “Los Estados Unidos: un balance” (Reforina, febrero 16), usted se~ iiala que el desemperio de Estados Unidos Entrevistas con éo/Amnérica Latina tiene un “balance nega- tivo”. Sin embargo, apunta que México ha descubierio que su vecindad con Estados Unidos no es, ni remotamente, la mds con flictiva del planeta y que en tos mexicanos existe un sentimiento ambivalente hacia Estados Unidos. —Quise introducir una perspectivahis- t6rica. Sostuve que el balance de Estados Unidos en et siglo XX es mixto: pésimo en ‘América Latina, bueno en Europa (1a salvé fen las dos guerras, la reconsiruy6 con el Plan Marshall, a protegié con la OTAN. et- cétera.) y regular en el resto del mundo. ‘Creo que en general han sido arrogantes, ciegos, racistas, codiciosos, a veces bruta- Jes, pero es injusto regatearies sus méritos. Cuando vi la foto de unos manifestantes quemando una bandera estadunidense con las estrellas convertidas en swésticas, me indigne y enristect. Es preocupante la con- fusidn mental que implica esa identifica ‘i6n, Hitler provocs la muerte de decenas de millones, Estados Unidos no tiene un historial ni remotamente comparable. “En cuanto a México, lo que prevalece, cen efecto, es la ambivalencia: viejos ynue- vos agravios acompatian un proceso silen cioso de convergencia demogrifica, eco- rnémica y cultural. Estados Unicos ha sido una pesidilla para nosotros, pero en otros ‘momentos ha sido una vAivula de escape (aliviando e} desempleo de ‘xicanos), ura tabla de sa seelpréstamo puente de Clinton en 1995) y ‘un sccio comercial iremplazable.”” En ese sentido, :cémo deberia votar México enel Consejo de Seguridad en ca~ 80 de que Estados Unidos y Gran Bretaiia introduzcan una resolucién que autorice el uso de la fuerza? Cuidles pueden ser los ‘costos de votar en contra de una resolu- cidn de Estados Unidos? ,Vislumbraria represalias? :De qué tipo? O por el contra- fio: Qué costos endria tomar distancia de laposicién frenco-alemana y votar a favor ‘de Estados Unidos? ;Habria costos inter- nos dado que las encuestas sefslan un re- chazo mayoritario de los mexicanos ¢ una guerra en Irak? {Cree que un eventual vo- toa favor de Estados Unidos en el Conse- jo de Seguridad tenga efectos et as eTee= Ciones mexicanas dl julio préximo? —Hasta hace unos dias, yo confiaba en otra posibilidad: un acuerdo mayoritarioen el Consejo de Seguridad que cvente con el I clave oal menos el “no veto” de Fran- cia (con cuya postura nos hemos alineaso). ‘Ahora creo que esa salida es improbable. ‘México tendré que vota. Para colmo,nues- tro voto podria ser el decisivo, el noveno (Guponiendo que Estados Unidos logre el apoyo de los paises afticanos, pero noel de Chile). La disyuntiva es muy compleja <{Debemos dejar que Chile sea el fiel de la Bela? Enelarieuloque wed encions iné que sila propuesta de resolucién no hia cone apoyo malt, debe ‘mos abstenemos. Con toda honestidad, ya ‘noesioy tan seguro de que ésa seal aliema tiva menos mala (no hay alterativa buena), pero es el camino que, al parecer, tomari cl ‘obiemo de Fox. En ese caso, nuestra abs- {encién o muestra negativa deberia se lara- mente razonadia, Explicar que lacontencién es aan posible, invocar el considerable re chaz mundial a la guerra y, sobre todo, ia reprobacién no menos general de los mexi- ceanos. Pero esa abstencton (0 negaliva) nos costard carsimo, qué dudacabe. “Si el gobierno opta por no apoyar a Estados Unidos, requeriremos una diplo- macia sutil, imaginativa, informada, sa- bia, activisima, que cabildee en totos los foros posibles para explicar nuestra posi- cién y justificarla, Por desgracia, dudo mucho que la tengamos.” “La prueba de fuego” —Se dice que Alemania y Francia se opo- nen al alaque estadunidense porque tienen intereses en Irak (sus empresas petroleras, por ejemplo). México, en cambio, parece ho tenerlos y su postura se apoya en los principios de su politica exterior. En esta ‘coyunturs, ;México debe atender a sus it Tereses 0 a Sus principios? ;Ambos (inte- reses y principios) se contradicen? {Como salvar esa aparente contradiccién’? —El principio de la “no intervencisn” jparadigma indiscotible de otras €pocas, havueltomenosaxiomitico. Aplicario, por ejemplo, a Ruanda 0 Yugoslavia hubiera significado avalarel genocidio,talimpieza inica, la barbarie. Qué bueno que se inter: vino para detener la masacre. Los derechos hhumanos deben estar por encima de la so- berania de las naciones, sobre todo cuando las naciones en conjunto advierten un pl sgrocomoel que he mencionado, Enel caso Ge Irak, el problema de esa violacién mas va y flagrante se reconoce. pero hay pro- fundas diferencias de enfoque en cuanto a su tratamiento, No esté claro que Hussein represent un peligro presente e inmediato, menos ain en su estado actu El centro de la cuestin es éste: Méxi conodebe escudarse detris de una doctrina que respondié a su tiempo y circunstancia México no puede actuar com si no tuviera intereses. Lostiene, son inaplazables.ysta- jien a la vide concreta de ios mexicanos dentro y fuera de nuestra fronteras. Y pre ‘isamente en este sentido hay una alterna vva que no deberfamos descarar. Consist cen volar si”, pero a cambio de resolver los problemas basicos de la relacién bilateral: tn acuerdo migratorio completo y un trato justo en el Ambito agropecuiario (los subsi dios en Estados Unidos son inequitativos con espectoa nosotros). En otras palabras: aprender a negociar cobrar lo justo y obte rer a cambio justo. Nohay nadade extra: fo en proceder de ese mado: es una priti- ca tan vieja como la diplomacia. Aht esté ‘Turguia para probarlo. Las naciones ven ;orsu propio provecho. Es natural “Brel caso remoto de que Fox opte por esta via. tendrfa que desplegar una intens- sima labor diplomdtica. Puertas afuera, para nostra 1s costos que el voto afirma Tivo supone en un afo electoral. Puertas dentro, para convencer al ciudadano de jue esa decision es la mas sensats, la me- los riesgose, Pero por razones electoales Gado que se atreve a tomarla. Serfa la prueba de fuego de su liderazgo: hacer al- {20 impopular por el bien de México. wet historiador, Lorenzo Mever, se fala en un articulo (Reforma, 13 de febre 0) que “la experiencia historica aconseja ro abrazarel principio de ‘ataque preven tivo’ al mengs sin el pleno consentimien: toe Naciones Unidas”. Sin embargo, pi- decalcularel costo de larepresalia estadu- nidense. Y recomienda hacer lo que hizo México con el caso Cuba en 10s aos se gata y luego en Centroamérica en los ahos ochenta, Es deci, una formula que Te permita deci: “sf pero no” 0 “no aunque si". ¢Comparte esa tesis? Enel contexto actual, no es posi sostneresaambigledad Enel caso de Cu era mAs Sencillo, porque encierta forma ambos (Estados Unidos y Cuba) les conve nis nuestro papel de pute, Ahora me temo que no existe ese margen, Es sf 0 es no. —En coyunturas especificas —como Ja invasi6n de Playa Girén en los aos se seata, 0 los conflicts en Centroamérica 2 los aos ochenta, oe! golpe de Bstado a Chile en 1973—, ceémo resolvieron los obiemos priistas ese dilema de estar ono on Estados Unidos sin, en aparienci ayores efectos para la relacion bilateral Ese método puede seraplicable ahora por €l gobierno de Fox? —En ninguno de esos casos estaba en entredicho —al menos en la percepeisn estadunidense— la seguridad global ni su segurided nacional. Eran actos injutifica: bies pero limitados, stropellos sobre aro- pelos. Actuando en el marco de la Guerra Fria, Estados Unidos sabta que sus accio nes eran impopulares y pagaba el cost. ‘Ahora es distinto, No éstd dispuesto a pa ‘gar nada, sinoacobrar todo y muy caro. Es decir, acobrar la disidencia iste oa tesis: México puede dat se el lujode disentir de Estados Unidos en el tema de Irak debido a la fuerte relacién tecondmica que existe entce ambos puises Es decir, las eventuales “represalias” de Washington no pueden ser excesivay riesgo de que el propio Estados Unid Sslgsperucao, (Qué oping del sis) La existencia de los “hispanos” —I ‘mayorfa de origen mexicano— como pri mera minoria en Estados Unidos frenaria esas eventuales represalias? No poderios taparel sol con un ded, Siseplantea una dvergencia con losestad nidenses, no bastard que Bush nos oto tn simbélico “perdn® por nuestra supu infidencia. El problema serd muy serto y 10 tendremos con el Congreso, con los gobier- nos ¥ legislarurasestatales, con la prensa y Tos medios,yconlaopinidn plbica de Es. ds Unidos. En lo econémico, podria haber boicois contra nuestros productos, eli de inversiones,irabas al comercio. Desde los pequefios municipios productores de toma Frasta las grandes empreses exportadoras po drian padecer la reacci6n, En lo social, pue den desatarse cosas ain més graves, situs ‘iones que podrian pagar nuestros comps totas que viven “del otro lado” y de cuyss remesas dependen tantas familias: discrimi nacién, persecucions, etcétera.. No creo ‘uagerat si digo que en esta decsi¢n nos ju anos la relacion con Estados Unidos. Du- do que esta administraci6n esté preparada para entender Ia responsabilidad hist6rice ‘que tiene en sus manos, a

También podría gustarte