Está en la página 1de 89
eer Roe ne ad Asociacion de Hombres Contra la Violencia AHCV oO seccion| DIBUJANDO CONCEPTOS zEnfoque de género en el trabajo con hombres? wa 2 thevoesboro Ristorco oO Paradigma de {a masculinidad hegeménica Masculinidad "hegemonica” Cc Socializacion — Condicién de género, division sexual del trabajo “Superioridad” masculina waaw Bases fundamentales | Poder de dominio y control, violencia Heterosexualidad obligatoria, Homotobia Salud, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos Conferencias de El Cairo y Beijing 8 Participacién de hombres en Salud sexual y Salud Reproductiva ta piedra lanzada al agua: Impacto de ia masculinidad hegemonica en nuestra vida y en la vida de las mujeres 9. Para ellas 9. Para nosotros Aspectos a tomar en cuenta en el trabajo de género y masculinidades Suefios alcanzables 10 Reduccion de violencia conyugal, la otra cara del amor 10. Tres categorias de cambios basicos 12. Cambios en relaciones con mujeres, nitez y otros hombres seccion 2 ORIENTACIONES METODOLOGICAS 14 Propesito 14 Contenido tematico Estructur 15. Presentaciones de participantes 15. Prasentacién del tema de reflexidn por el facilitador 16 Pasos a seguir 16 Orientaciones para cierre de roflexién 16 Asuntos organizativos interna de cada sesion | | Intencion organizativa, una vocacion de semilla Recomendaciones para implementacién y facilitacién de sesiones 16 Sobre el grupo 17. Sobre el local indice i 17 Sobre la facilitaciéen 17 Sobre la paniticacion 17 El papel de las mujeres 18 Sobre recursos materiales 18 Marco matodolégico seccion 3 SESIONES 22. Sasién 1: {De dénde viene nuestro machismo? 24 Sesion 2: Division sexual del trabajo 25. Sesion 3: Un asunto de farvilia o "hasta en fas mejores familias” 26 Sesidn 4: Machismo y religion 28 Sesion 5: Medios de comunicacién y machismo 30 Sesién 6: Genero y desarrollo personal 31 Sesién 7: Violencia domestica 33 Sesion 8: Violencia de género 34 Sesién 9. Violencia entre hombres 35 Sesi6n 10: Poder de dominia y control 37 Sesion 11: Machismo y violencia social 38 Sesién 12: Machismo y destruccién del media ambiente 41 Sesién 13: La primera vez 43 Sesién 14: sexualidades masculinas 46. Sesi6n 15: Homofobia 47 Sesién 16: Violencia sexual 49 Sesion 17: Un deseo ascuto, 0 un oscuro objeto de deseo? La pornografia y los hombres 50 Sesién 18: Derechos sexuales y Derechos reproductivos de mujeres y hombres (parte 1) 51. Sesién 19: Derechos sexuales y Derechos reproductivos de mujeres y hombres (parte 2) 53. Sesion 20: El aborto 54 Sesién 2%: Trabajo sexual (prostitucién) 56 Sesi6n 22: Machismo y amor (parte 1) 58. Sesion 23: Machismo y Amor (parte 2) 59. Sesién 24: Ejercicio responsable de fa sexualidad masculina 6t Sesidn 25: Nuestros padres 63. Sesién 26: Nosotros como padres 65. Sesion 27: Paternidad responsable 67 Sesién 28: Comunicacion entre hombres 69 Sesion 29: Comunicacion entre hombres y mujeres 71, Sesién 30: Evaluacion del proceso de reflexién y cambio 73 glosario de género ao bibliografia a2 lecturas it_-hombres de verdad o la verdad sobre fos hombres ientos Imien agradec Muchas personas participaron en la elaboraciOn de esta Guia de Reflexion con Grupos de Hombres. Sélo es posible agradecer a algunas sin cuyo apoyo técnico o logistico este documento no habria sido posible. De esta manera, los autores Pa- tricio Welsh y Xavier Murioz quisiéramos agradecer: Ala comisién técnica, integrada por Verdnica Campanile, espacialista en género y desarrollo institucional, ex-couperante del CIIR en Nicaragua: Lucia Mufioz, ase- ‘soa en género CIIR, Londres; Rubén Reyes, psicologo, miembro y ex-Presidente de la AHCY; Osvaldo Vasquez, CUR, Londres. A) equipo de CIIR en Ia oficina de Managua, Patricio Cranshaw, Representante IIR, Managua; Ninoska Cerna, administradora, ClIR Managua: Ramén Pérez, con- ductor y asistente. A representantes de CIR en sus programas en América Latina y el Caribe y sus equipos de trabajo: Carlos Leiva, Amadeo Baca, Glenda Rodriguez en Honduras; Dina Guerra, Marianela Gibaja, Cecilia Ramirez en Perii; Luis Camacho, Rosa Rodri- guezy Carlos Herrera en Ecuador; Sonia Vasquez, Carlos Garcia, Marivi Arregui en. Republica Dominicana; Carmen Medina y Rebeca Huezo en El Salvador. Al secretariado ejecutivo de la Asociacién de Hombres Contra la Violencia, Jahnny Jimenez, Coordinador de Capacitacion; Eddy Moncada, Administrador; Doris Ruiz, asistente administrativa. Armujeres y hombres participantes en cursos de género y masculinidades realiza- dos en Honduras, EI Salvador, Republica Dominicana, Pera y Ecuador entre el ano 2000 y el 2003 ‘A miembros del Grupo de Hombres Contra la Violencia de Managua cuya expe- riencia organizativa de procesos de reflexién de los ltimos 11 afios inspiro y mo- tivé la realizacién de este trabajo. Finalmente af trabajo del movimiento de mujeres en el mundo, especialmente en Nicaragua, y sus esfuerzos ploneros por generar procesos de reflexién en la so- ciedad alrededor del género y las relaciones justas entre mujeres y hombres. agiadecimientos ith Con esta guia el propésito es facilitar espacios de re‘lexién entre hombres en te- mas sobre género, masculinidad, violencia, sexualidad, salud sexual y reproducti- va, patemidad y comunicacién interpersonal. Su contenido y enfoque se basan en el trabajo conjunto de| Programa Regional de Masculinidad del CID-CIR y ia Asoclacién de Hombres Contra la Violencia de Nicaragua y esta dirigido a: 4 Hombres egresades de procesos de capacitacién en género promovidos por el CID-CIIR en Honduras, Ei Salvador, Republica Dominicana, Ecuador y Peru: entre marzo 2000 y junio 2003, sus arganizaciones y organizacio- nes afines. + Grupos de hombres organizados y /o en proceso de organizarse alrededor de la temstica de oénero, masculinidad y violencia en Nicaragua y otros paises de América Latina y el Caribe. Zz presentacion Esta guia también puede ser herramienta para otras orgenizaciones y personas interesadas en promover la reflexién y el cambio entre hombres, tales como: + Organizaciones de la sociedad civil en paises de América Latina y el Caribe que promueven la inclusion de hombres en su trabajo de género. + Entidades gubernamentales /estatales que buscan sensibilizar a hombres sobre la tematica de género, masculinidad y violencia. + Grupos de jovenes organizados alrededor de otres tematicas como la cultura, ol medio ambiente, ef deporte; universidedes, colegios y escuelas privadas y piblicas Hl trabajo sobre género y masculinidades es reciente, quienes utilicen esta guia pueden erviar reflexiones, criticas, aportes y sugerencias. De esta manera, pode- mos contribuir a la construccién de una masculinidad sin violencia, con el sporte de todos. presentacion v cEnfoque de género en el trabajo con hombres? Breve esbozo histérica Durante décadas, las mujeres de forma organizada trabajan por un cambio def sis- tema machista imperapte, un cambio que transforme la condiciGn y posicion de género de las mujeres. Su trabajo se enfoca no s6lo en necesidades bésicas como ac- ceso a agua, comida, vivienda, educacion, salud y trabajo, de las que histéricamen- te han estado privadas, sino que también en Ia participacién plena de las mujeres en todas las exferas de fa vida pablica y politica con iguales derechos y oportunida- des. En este proceso plantean Ia necesidad de construir una sociedad en la que, es- tnucturas y relaciones de poder entre hombres y mujeres cambien de selaciones de explotacin y dominacion de unos sobre otras, a relaciones de equidad e igualdad de oportunidades. Luego de significatives avances en Ios afios 70 y 80, mujeres que habian vivido pro- esos de cambio, de toma de conciencia ¥ de empoderamiento individual y colec- tivo, analizaron que para lograr justicia y equidad entre géncros, era necesario que Jos hombres también compartieran el proceso. Actitudes, valores y conductas ma- chistas de hombres en sus casas, en centros de trabajo y en comunidades; timitan, en gran medida, el potencial de desarrollo de las mujeres, En los afios 80 se dieron avances en el Ambito académico en la construccién de una teoria de género. En Jo que se refiere a programas y proyectos de desarrollo tiuma- no en paises en vias de desarrollo, surge ef moulelo de Género y Desarrollo (GAD), ‘que enfatiza la necesidad de trabajar no solamente necesidades basicas de mujeres sino también sus intereses estratégicos, a partir de un anilisis cxitico del enfoque ‘Mujer en el Desarrollo (MED). Para finales de la década de jos afios 80 ¢ inicio de Ios afios 99, estab claro que para Jograr cambios en la condicién y posicién de las mujeres era necesario trabajar de manera profunda el concepto y la naturaleza del poder, su estructura y manifestaciones en las relaciones entre mujeres y hombres ‘en la vida cotidiana. En el 4mbito practico y en el nivel teGrico se apunia a la necesidad de analizar la masculinidad y generar propuestas de cambio. As{ fueron las mujeres quienes ini- ciaron este anilisis, para inicios de los afios 90, cuando se producen discustonies y debates con el fin de comprender “la masculinidad” y sobte la incorporacion de hombres en el trabajo con enfoque de género. Asuiniendo el reto que planteaba, al- gunos hombres empezamos a reflexionar sobre nuestra masculinidad. Orgavtizacio- ines de la sociedad civil dedicadas a desarroffo humano en la que laborabamos al- ‘gunos hombres, proporcionaban motivo y espacio para este proceso. EI compromi- 0 con la justicia social, en un periodo de posguerra y de fin de las utopias, no pe- recia completo sin la “justicia de género" en la labor que se hacia para transformar las relaciones sociales, econémicas y politicas en la construceién de una sociedad Justa. Los alarmantes niveles de violencia conyugal e intrafamiliar que et trabajo de fas organizaciones de mujeres descubria, cada vex més, como un grave problema so- cial, impuls6 a asumir el desaffo de averiguar como contribuir a que estos niveles de violencia disminuyeran y se ¢liminaran. Si bien es cierto que el primer motivo fue altruista, que se centraba ent apoyar a las, mujeres y ser solidarios, pronto nos dimos cuenta que para contribuir realmente a Ia equidad de género nosotros mismos debiamos ser sujetos de procesos de refle- 2. hombres de verdad 0 fa verdad sobre los hombres SS == SSSSSSS=S S| 26a, anilisicy de constnuccion de propnestas, este nuestra propia realidad como hombres. Fl discurso de equidad de género y el apoyo y solidaridad con las muje- fes tuv0 que acompafiarse fe procesos individuales y colectivos de transformacién de actitudes, valores y conductas manitestadas en nuestras telaciones con mujeres y otros hombres en fa vida cotidiana. Hoy en dia, como hombres comprometidos con la equidad de género, nos ontenta toma misién, la promocién y facilitacién del cambio de actitudes, valores y com- portamientos machistas de nesotras los hombres, aportando a la construccién de relaciones entre las personas basadas en 1a justicia, la equicad de género y el respe- toa los derechos humanos. Entonces es necesario construir propuestas metodolégicas que potencien y faciliren et0s procesos, y las experientcias mismas de las mujeres nos dan primeras pistes, La metodologia de educacion popular, en particular, aplicada a la propia subjetividad, ¢ de suma impoctancia para facilitar la desarticulacion de actitudes, valores y com- portamientos machistas, y la construccion de alternativas y alianzas basadas en la equidad de género, Bl trabajo sobre masculinidades con hombres y el trabajo de género no son cosas di- ferentes. E] primero es una dimensi6n del segundo, Cambiar valores del machismo 'y comportamientos machistas de hombres corresporide con necesidades pricticas y ‘estratégicas de las mujeres. Sin embargo no todo programa o proyecto de género de be incorporar el trabajo sobre masculinidades con hombres. Se corre el riesgo de te- ccargar a las mujeres no solo con el trabajo que ya impulsan con mujeres sino tam- ign con Ia labor de cambiar a los hombres. Hasta el momento son pocos los hom- bres dispuestos y capaces de asumir este trabajo. La experiencia acumulada en m2 teria de trabajo con enfogue de género con hombres demuestra que los hombres por lo general responden mejor cuando son otras hombres quienes facilitan procesos de reflexion 0 capacitacién. Sin duda, algtin cambio en la forma de pensar, ser, sentir y actuar de hombres, pure- de conteibuir a la equidad de género. Antes de incorporar a los hombres en. proce- sos ce reflexién, es importante prepatar condiciones que garanticen el éxito, con~ tar con hombres capaces de liderar procesos, propuestas metodol6zicas y relacioncs, estiechas de coordinacién con organizaciones de mujeres. Paradigma de la masculinidad hegemonica Masculinidad “hegeménica” América Latina y el Caribe, en siltimas décadas, padecen una serie de fenémenos sociopoliticos ¥ desastres naturales como guerras, invasiones militares y culturales, revoluciones y contrartevoluciones, gobternes corruptos de diferentes tendencias politicas, terremotos, sequias, maremotos, erupciones volcanicas, huracanes, Peto también a.un nive] més oculto y profundo esta parte del mundo ha experiimenta- do una historia de violencia en hogares, centros de trabajo, en iglesias y en la co- munidad. La violencia que homsbres ejercemos en contra de mujeres y de nihez causa no so- lo dolor y sufrimiento, sino también un costo econémico para las empobrecidas economias de paises latinoamericanos y del caribe. Esta violencia se basa en el po- der de dominio y coxteal que hontbres establecemos en relaciones con mujeres, je ventud, nifiez y naturaleza, e inclusive entre hombres. Este poder y violencia, no seccién 1 + dibujando conceptos 3 son atributos naturales. Es resultado de construccién socio cultural y politica que recibimos. En la actualidad se recontoce como “masculinidad hegemonica” Es el modelo de ser hombre que predomina y se exalta culturalmente en muchas socie- dades del mundo. La masculinidad hegeménica garantiza una posicién dominante para hombres y de subordinadas para mujeres. El enfoque de género en el trabajo con hombres preten- de su desarticulacién y la construccion de distintas maneras de ser hombres en Ia sociedad no basadas en e! ejercicio del poder de dominto, control y violencia. Socializacién Para contribuir a la deconstruccion de la masculinidad hegerénica, necesitamos entender cémo se construye socialmente. Hombres y mujeres nacemos con diferen- cias anatémicas-biolégicas, estas condicionan el proceso de socializacién que viven nifios y nifias desde el nacimiento, ¢ inclusive antes si se sabe con anticipacién el sexo. Tener pene o vagina es la base sobre Ia cual se construyen los géneros “mas- culino’ y “femenino,” atribuyendo a cada sexo un conjunto de significados, carac- teristicas, estereotipos (imagenes), funciones y conductas sociales diferentes. En el ejemplo clésico, al nifio se le viste de celeste y se le rodea de juguetes asociedos a su identidad como hombre: camiones, tanques de guerra, soldados, pistolas de j guete. Ala nifia, see viste de rosado y sus juguetes reflejan su futuro rol de mace: muriecas, juegos de cocina, A lo largo de su desarrollo, el nifto es impulsado a la toma de actitudes, valores y conductas que permiten el desarrollo de su sentido de “hombria”: participar en de- portes rudos, fumar, tomar licor, fener relaciones con varias mujeres, ser valiente, independiente y autosuficiente, Mientras, la nifia aprende que debe ser caliada, ti- mida, dependiente, delicada y més que todo pura y virginal. Estos procesos sociales de aprendizaje resultan en la asignacién y asimilacién indi- vidual y colectiva de identidades de género: identidad femenina para mujeres ¢ identidad masculina para hombres, No significa que todos los hombres somos igua- Jes, ni todas las mujeres. Hay distintas maneras de vivir 1a masculinidad y la femi- niidad, pero son condicionadas por pardmetros que impone el esquema diferencia~ do de género. Pocas mujeres y atin menos hombres conseguimos adoptar identida- des que varien de modelos establecidos sin que haya un trabajo consciente e inten- cionado para lograrlo. Condi La construccién social de identiciades de genero conduce a desigualdades en la con- dici6n de gener que experimentamos hombres y mujeres. Se manifiestan en dere- chos, privilegios y oportunidades diferenciadas en la vida. Este e5 el concepto de “division sexual del trabajo” y su expresién en la prictica colidiana de mujeres y hombres, in de génera, division sexual del trabajo Procesos de socializaci6n de género “especializan” a hombres y mujeres en dos aim bitos diferentes: hombres en el pablico y mujeres en el privado 0 doméstico. Como resultado Los trabajos que asumimos ambos son distintos y valorades de manera de- siguel. Las mujeces estin Hartadas a cumplit con el “trabajo reprodiuctivo,” que se realiza casi siempre dentro de casa, Comprende erianza y educacton de hijos e hijas, cul- do y mantenimiento del hogar, atencién a la salud, preparacién de alimentos y to- 4 hombres de verdad o la verdad sobre los hombres do el quehacer doméstico. Estas actividades no son considetadas como trabajo por el hecho de no haber remuneracion econémica, Las mujeres al asumir el trabajo te productivo, son socializadas para atender y servir a las demas personas, especial- mente al hombre, a hijas ¢ hijos, con sactificio, abmegacion, dedicacion y amor. A los hombres se asigna el “trabajo productivo,” que consiste en trabajar fuera de casa y recibir un salario por el trabajo ealizado. £1 trabajo productive es fuente de Poder econémico, social y politica para hombres y proporciona estatus y prestigio social, produce bienes materiales y/o servicios. El hecho de poder realizar su traba- jo fuera de la casa otorga a hombres una serie de ibertades que son negadas @ mu- jeres, como Ia libre movilizacién. La “division sexual de trabajo” propicia el fortalecimiento de relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres; y la suboréinacion y explotacién sistematica de muferes por parte de hombres en distintas esferas de la vida, ert lo publico y en lo privado, El criterio que se sigue parte de nuestros cuerpos. El que las mujeres pueden emba- razarse, parit y amamantar después del parto propicia la construcci6n social de la especialidad de las mujeres como culdadoras y servidoras de los demas. El hecho biolégico que el hombre tenga mayor musculatura y fuerza {isica facilita la ddea de que puede dominar la naturaleza ¥ competir con otros, ademés conquistar y ganer. “Superioridad” masculina En la socializacton de género la idea de Ia “superioridad masculina” es intrinseca Todo lo que se asocia al hombre es exaltado y valorizado. En contraste el ser mujer © lo que se asocia con Io femenino pierde valor y es denigrado, 0 bien, motivo de discciminaci6n, Parafraseando a la Dra. Marcela Lagarde, “el hombre se constituye en paradigma de la humanidad y a esto también se Ie [lana androcentristno.” La construccién de identidades de género ubica al hombre ent el centro del univeiso, con derechos, privilegios y oportunidades que a las mujeres son negadas. Esta “superioridad masculina” se expresa en el precominio de hombres en toda for- ma de organizacién social, politica, religiosa y econdmica existente; desde la fami- lia, iglesia, organizaciones comunitarias, gobiemos iocales hasta goblemno nacional. ‘Muchos hombres ocupamos putestos en instancias de direccién y de toma de deci- siones, por el hecho de ser hombres mas que por capacidades y habilidades en el desempeno de funciones. Caracteristicas que son parte de la construccién social de hombres como género “superior” Permite dominay, controlar y ejercer poder sobre mujeres; es un mandato social que los hombras debemos ser fuertes, resistentes, estar siempre a la ofensiva, duros, rudos, tenaces, arriesgados y violentos cuando “sea necesario.” Se consi- dera que la fuerza es una atribucién exclusiva de hombres. Del lado opuesto se considera a las mujeres como el “sexo débil.” Un hombre que demuestra debill- dad no es hombre, es sujeto a ser discriminado, a suftir burla y rechazo, 1odé- bil se asocia con fo femnenino. Tie ; Inteligencia racional Los hombres debernos ser decididos. Tomamos decisiones porque somos capa- ces de razonar y pensar. Unicos con inteligencia, A partir de esta creencia se considera que los hombres tenemos mayor responsabilidad y capacided para ‘encargarnos de trabajos relacionados con Al acceso alintormaci6n y a servicios de anticoncapcién. © A interrupdén voluntaria del embarazo Por ‘razones ‘de salud en condiciones “de ue lad ¢ higiene. ee ia an durante el embarazo piootea a “ yhacia'parto y eianza del bijo 0 hija. “SA ateridibn y asistencia materno-infantil tiger Fidmanizaday gratuita, incluyendo controles prenatales, asistencia hacia el trabajo de parto, parto = y puerperio. > Deretho deta embarazada at eercicio de 5 sexuaigad. ies ST te imi iy 8 hombres de verdad o la verdad sobre los hombres Participacién de hombres en Salud sexual y Salud Reproductiva En el Cairo se incluy6 la urgencia de mayor paiticipacion masculina en la sexuali- dad en Ia vida reproductiva y sus implicancias para la vida familiar. Esto se lograria abriendo campo para deconstruccién de conceptos y practicas tradicionales. Los derechos sexuales y derechos reptoductivos promueven el ejercicio satisfacto- rio y sano de la sexualidad y reproducci6n de hombres y mujenss. Libre de prejut cios y prohibiciones. Con estos derechos se garantiza dignidad, libertad, y respon: sabilidad en el ejercicio de la sexualidad y la reproduecién. 4a paternidad responsable es importante. Muchos jévenes y adolescentes rechazan el mode'a tradicional de ser padres y estén en bisqueda de otras alternativas que no reproduzcan esquemas de sus propos padres y abuelos. Promover y practicar ‘una paternidad responsable implica no solamente cl involucramiento de hombres en la planificacion de los hijos o lnjas que se quieren y se puecen tener, sino tam bien en ia crianza y cuido, de forma justa y equitativa, La deconstruccién de con. cepciones, mandatos, actitudes, valores y conductas machistas facilita la asimila ién de una paternidad responsable como idea y como préctica coticiama La piedra lanzada al agua: Impacto de la masculinidad hegemonica en nuestra vi- da y en la vida de las mujeres Para ellas La masculinidad hegeménica tiene consecueneias devastadoras para mujeres y pa- ra hombres. Las que experimentan ellas han sido documentadas. Incluyen subordi nacion y explotacion, violencia fisica, psicoiégica, econdmica y sexual en Ambitos privado y pablico de la vida cotidiana. En su desarrolio personal, autoestima y au- tonomia son seriamente afectadas. También su salud fisica y mental, sexual y repro- ductiva. La violencia produce muerte en las mujeres. En paises de América Latina y Caribe la violencia en contra de mujeres se reconoce como un problema de salud pubitca. Para nosotros Ha sido menos documentado. La violencia que se genera a partir del sistema sexo- /género no trata solamente de violencia que ejercemos los hombres en contra de las mujeres, sino también de la violencia en contra de otros hombres, No demostrar de~ bilidad ya que es un atributo tradicionalmente “femenino” conduce a que conilic tos entre hombres se resuelvan a través de la violencia, La prohibicin de mostrar emociones y expresar sentimientes como creencia de que los hombres debemos ser “autosuficientes” produce una serie de enfermedades mentales y fisicas que se as0- cian con el modelo hegeménico de masculinidad. En un estudio" Hevado a cabo en. ‘México en 1996, las tres primeras causas de muerte en hombres (de 15 a 64 afios) fueran accidentes (transito, laborales), homicidio (pleitos, rinas entre hombres) y ci rrosis hepatica (vinculado al consumo de alcoho). El consumo de alcohol como for ma de hombria fue factor importante en accidentes y homicidio. De los intentos de suicidio se analizé que 1 75% fueron mujeres, pero que de los suicidios consyma dos el 75% fueron hombres. Una reiactén mas cercana de los hombres con fa violen- Gia “facilita” usar métodos mas contundentes cuando decidimos suicicarnos, Para 1 Hacia una nueva Mesculinidad, canrisa, 1998. seccion 1+ dibujando concepios 9 muchas mujeres un intento representa usa Hamado de ayuda. Para hombres pedir ayuda, aun en el momento de contemplar quitarnos la vida, es muestra de cobardia EI promedio de esperanza de vida, generalmente menor para hombres que para mu- jeres, esta intimamente ligado al estilo de vida mesculino, Aspectos a tomar en cuenta en el trabajo de género y masculinidades En €f trabajo de género con hombres se busca contribuir a la reduccién de violen- cia en contra de mujeres y entre nosotros mismos, es importante tomar en cuenta dos aspectos: 1 Compromiso con las mujeres: que el tzavajo de género entre hombres contribu- ya al mejoramiento de Ja calidad de vida de las mujeres Z Frocesos de desarrollo humano integral de los mismos hombres, que mejoren ¢a- lidad de vida de los hombres. El trabajo de género con y entre hombres tlene como punto de partida y da suma importancia a la necesidad de aliarnos con (as mujeres y contribuir ¢ que ellas lo gren mayor calidad de vida. También se busca recupetar la dimensién. humana y afectiva de nuestro ser, y de lograr vidas sanas, saludables y con equilibrio, Los esfuerzos de trabajo cle género con hombres que solamente tomen en cuenta ef compromiso con las mujeres, corren Hlesgo de quedarse em discurso, con poco pacto en la prictica en las relaciones de poder entre mujeres y hombres y entre los mismos hombres. Los intentos de trabajar con hombres que se enfocan solamente en sus ptopios procesos dle desarrollo pueden convertitse en espacios introspectivos y hasta en victimizar a los hombres. Ambos aspectos deben formar parle de una e+ trategia de trabajo de género con y entre hombres, esta guia intenta incorporar es- te enfoque. ‘Suefios alcanzables Reduccion de violencia conyugal, la otra cara del amor En 1996, se realiz6 un estudio entre hombres egresados de cursos metodologicos de masculinidad y educacién popular impartidos por el Centro de Educacion y Comu- nicacién Popular canteRa en Nicaragua entre 1994 y 1997. El objetivo general fue medir cambios logrados a partir de la participacién en cursos. Con relacién a la vio lencla conyugal, el 54.5% de encuestados registré como mfnimo un incidente de violencia en el periodo que abarcé el estudio? El §0% de etios registeé el uso de vio- lencia fisica Para un anélisis profundo fueron extrafdos 39 hombres que rexistraron actos de vio- Tencia antes y después de su participacién en dichos cursos, se encontré una dismi. nuci6n del 369% en incidentes registrados de violencia psicoligica y del S6% de in dentes registrados de violencia fisica, Se detecté, 2 la vez, una tendencia a bajar no so- Jamente los incidentes de violencia sino tambien su gravedad? EI andlisis realizado por CANTERA hace énfasis en la capacidad de la propuesta 2 Para cada pertiiparte en el estudio esto representa el ajo inmediatamente antarior a su ingrexe af curso, la Guracién del curso y el ao inmediatamente posterior 6 su egreso de curso. adem. 10 hombres de verded o la verdad sobre fos hombres metodoldgica de propiciar apertura a una visién diferenté de la masculinidad no basada en el poder de dominio sino més bien ¢n una concepci6n de equidad gené- rica. La apropiacion e interiorizacién de parte de cada participante de esta nucva vi- si6n facifitan cambios y modificaciones en su manera de pensar, ser y actuar Tres categorias de cambios basicos Experienclas del proyecto regional de masculinidad det cr (2000-2003) y de la la- bor impulsada por Is Asociacién de Hombres Contra la Violencia de Nicaragua (re- tomando Ia experiencia de canteRA) en el monitoreo de procesos de cambio en hombres expuestos a procesos de reflexién sobre género ¥ masculinidades, permi- ten tipificar cambios que se pueden producir en hombres, en las tres categories pre sentadas abajo y en la pagina siguiente, En el nivel cognoscitivo > Mayor manejo conceptual de tematica de género y temas relacionados {masculinidad, identidad de género, roles de género, poder, violencia, se- xualidad, homofobia, ete.) » Interiorizacion de nuevos conocimientos,'cuestionamiento continuo del modelo hegeménico de masculinidad y en particular del concepto del po- der de daminio y control y su ejercicio en relaciones con mujeres y entre hombres » Mayor conocimiento de diversidad sexual y de violencia y discriminacién que experimentan homosexuales, lesbianas, bisextiales y travestis. En el nivel afectivo > Mayor sensibilidad hacia injusticias sociales, en particular con mujeres, y hacia equidad de género. » Mayor capacidad de autocritica y apertura a recibir critica de otras perso- nas. Y Mayor capacidad de expresar sentimientos, afecto hacia mujeres y entre hombres. » Menos temor a ser criticados por adoptar actitudes y conductas no tradi- cianales de hombres. ‘Menos temor al contacto fisico entre hombres. vy ‘Mayor comprension de problematica de homosexuales y lesbianas, seccién 1 + elbujando woncentos 11 En la practice cotidiana > Disposicion a participar en trabajo doméstico. » Compromiso de pasar més tiempo y de mayor calidad con hijos o hijas {asumic paternidad con responsabilidad) > Esfuerzos concretos de no utilizar, violencia en relaciones de pareja, de no - Impnerse, de ser mas comprensivos y demecraticos. F > Redyedion de. Teoridctas de discriminacién o sexistas y.cuestionamiento en “ettes hombres Intentos de vivir de forma responsable la soxualidad. int oRattpasione tecoie a) sd doi cas melee ae a gaa eure nana ae spmlavasuteyerocemiees » Disposicién de escuchar a las demés personas en !a casa y en el trabajo. ‘Aunque estos cambios se centran en el Ambito personal, la adquisicién por parte de los participantes de un compromiso con su propio proceso, posibilita articulacion de propuestas organizativas para consolidaci6n y sostenibilidad del mismo, y para generacién de propuestas politicas. Cambios en relaciones con mujeres, nifiez y otros hombres Los hombres que aceptamos el desaffo de deconstruir la masculinidad hegeménica y construir en su lugar propuestas éticas, democraticas y humanas tenemos avan- ces y cambios. Estos se reflejan en nuestras vidas en relaciones con mujeres més cer- canas: compafieras de vida, novias, amigas, madres, hermanas, compatieras de ‘ra- bajo y jefas. Implica asumir una conducta no violenta, con la posibilidad de expre- sar sentimlentos y emociones sin causar dafio a otras personas. Aprendemos a establecer una forma diferente de educar a nuestros hijos ¢ hijas. Sig- nifica aprender a ser padres. Asumir una responsabilidad paterna. Incluye participa- cion en el trabajo del hogar, responsabilidad en salud sexual y reproductiva, ejerci- ‘io de una sexualidad libre de prejuicios con una practica segura, Experimentamos cambios en relaciones con ot1os hombres. Asumnimos el reto de romper con pactos entre hombres “en defensa” de derechos, privilegios y oportu- nidades que la masculinidad hegeménica otorga. Es necesario que procesos de re- flexion y capacitacion sobre género y masculiridades sean acompaniados por algu- nna organizacién que permita consolidar procesos de cambio. Encontrar estrategias y herramientas que permitan incidencia eficaz en espacios tradicionales de hom- bres, ya que la presion para volver al modelo tradicional es fuerte y constante. 12 hombres de verdad o la verdad sobre los hombres Contribuira ta desarticulacién del machismo y la construccién de popuestas de ser homibxes basadas en principios de equidad de género, justicia y solidaridad, me- diante el impulso de procesos de reflexién entre hombres. Parte de la premisa que ett Muchos contextos no es facil promover el trabajo de género entre hombres y/o montar talleres dle larga duracién, y mucho menos conseguir recursos econdmicos para este proposito. Las sesiones de reflexiGn planteadas son actividades de dura- ci6n conta (aproximadamente ce 2 horas cada una) y no necesitan mayores recur- sos para su implememtaci6n: local donde reunirse, papelégrafos, marcadores y mas- quin tape, Son actividades que podrian organizarse y planificerse por la noche de ‘an dia de semana o en algiin momento durante el fin de semana. Contenido tematico Un total de 30 sesiones de reffexi6n divididas en § ciclos, orientadas en primer Iu- gar a hombres adolescentes, jévenes y adultos que no han tenido contacto previo con la temitica de genero y masculinidades. Las tematicas estan presentadas de ma- nera l6gica para permitir que haya una construccida sistematica de conocimientos ¥y habilidades, individuales y colectivos. Para grupos que han tenido contacto con Ja temitica, es posible seleccionar sesiones especificas de particular interés, ya que cada sesi6n constituye en sf misma tna unidad completa. A continuadi6n, un esquema de fos cinco ciclos con sus corespondientes sesiones. Ciclo t: Desaprendiendo el machismo > Sesion 1; ,De dénde viene nuestro machismo? » Sesién 2: Divisién sexual del trabajo Ciclo 2: Masculinidad, poder y violencia > Sesion &:Cénero y el desarrolle personal) ©: 2 > Sesion 7: Violencia doméstica z > Sesion 8: Violencia de género > Sesién 9: Violencia entre hombres :: Poder de dominio Yeontrol o > Sesién 11: Machismo y violencia social > Sesion 12: Machisma y (a destruccion del medio ambiente 14 hombres de verdad 0 1a verdad sobre fos hombres Ciclo 3: La sexualidad masculine ‘Sesién 13: La primera vez Sesién 14: Sexualidades masculinas Sesion 15: Homofobia Sesion, 16; Violencia sexual Sesion 17: .Un deseo oscuro, o un “oscuro pbk to ae: deseo"? La Pornografia y los hombres > _ Sesion 18: Derechos senuaes y reproductives de mujerss y hombres (primere “ Parte) , > Sesién 19; Derechos sexuales . reproductives de mujeres y hombres (segunda parte) ‘ Sesién 20: El aborto _vywry Sesién 21: Trabajo sexual (prostituci6n) = Sesién 22: Machismo y el amor {primera parte) Sesién 23: Machismo y el amor (segunda parte) vrvvw yr Sesién 24: Ejerciclo responsable de la sexualidad masculina Ciclo 4: Aprendiendo a ser padres >, Sesién 25; Nuestros padres Pos on 26: Nosotros como padres > Sesidn 27: Paternidad responsable ido 5. La comunicacién interpersonal > Se Nn 28: Comunicacién entre hombres > Sesion 29: Comunicacion entre hombres y mujeres > Sosién 3 valuacién del proceso de reflexion y cambio, Estructura interna de cada sesion Cada sesi6n est construida de manera uniforme y contempla cinco momentos especificos, Presentaciones de participantes En la primera sesién todos los participantes se presentan con sus nombres ¥ proce- dencia, 0 1a motivacién del patticipante o expectativas sobre el taller. En las subsi- guientes se presentan s610 cuando hay muevos tntegrantes. seccion 1 + ofientaciones metotolscicas 15 Presentacion del tema de refle: n por el facilitador El facilitador anuncia \eraética especifica sobre la que se va a reflexionar. A partir de la seguada sesion hace un resumen de la sesi6n anterior para crear un puente l6- gico o transicién entre sesiones. Pasos a seguir Pasos metodoldgicos especificos para realizacion de cada sesién, incluye preguntas de reflexién, orientaciones para trabajos en grupos pequefios y para coordinacién de plenarios. Orientaciones para cierre de reflexién Se hace sintesis retomando ideas principales que surgieron de reflexiones compar- tidas. Incluye ideas y conceptos que ayudan al facilitador a realizar sintesis. Para este fin se incluye al final de la gufa un “glosario de género.” Asuntos organizativos BJ facilitador anuncia temética de siguiente sesi6n e invita a que participantes reali- ‘cen algiin tipo de “tarea” relacionada con el tema (buscar informacién, obser vacion en su familia, comunidad, etc.). Acuerdan fecha, hora y luger de siguiente sesién. Intencién organizativa, una vocacién de semilla Ademiés de promover reflexion y cambio, la gua busca contribuir a la organizacién de hombres, Para esto facilita un esquema para reflexion grupal que abarca 30 se- siones. Se apunta a la consolidacién del grupo en ese tiempo, esperando que al fi nalizar el proceso se planteen a lo intemo del grupo otros propésitos educativos y organizativos. Recomendaciones para implementacién y facilitacién de sesiones Sobre el grupo Para implementar la guia es necesario contar con un grupo compuesto por 10-20 hombres dispuestos a reflexionar y compartir a partir de sus propias vivencias y en- {rar en un proceso de cambio. Se sugiere que se tomen en cuenta los siguientes as- pectos acerca de la participacién en el grupo, estos han orientado al Grupo de Hom- bres Contra la Violencia (civ) de Managua durante los tltimos 10 afios: 1 Hable en primera persona, desde propias experiencias de vida. 2 Respete opinién de Jos dems; no enjuiciar to que otros digan, aunque sea dis- tinto a nuestra opinion. 3 No rebata, respete opiniones de otros aunque no esté de acuerdo; disienta sin agresividad. 4 Derecho a pasar, de no hablar; no forzar a nadie a hablar si no quiere. 5 Aprecie; apoye y afirmese mutuamente. 6 Libertad para expresar cualquier sentimiento. 7 Escuche y seré escuchado. 16 hombres de verdad o la verdad sobre ios hombres 8 Confidencialidad; divulgar el contenido de las reflexiones respetando el deseo de cada uno de que lo que comparta en el ambito personal no salga del grupo, 9 Intente “participar en dindmica” de sesiones; haga esfuerzo segtin posibilidades en cada uno de entregarse la metodologia que se propone, 40 Busque consenso mediante debate, andlisis y discusi6n; sin caer en la rigider. Es una “actitud de busqueda.” Si hay que tomar decisiones y no se logra el con- senso, habra que votar. 11 Pedi la palabra al faciltador para compartir una idea, opinién o sentimicnto, Estos acuerdos u otros pueden consensuarse al final de la primera sesién, o al iniciat- se la segunda. Se recomienda que mediante Iluvia de ideas, se escriban sobre pape- J6grafos y se coloquen en lugar visible durante el desarrollo de sestones. Es recomea- dable respetar dindmica intema del grupo y no imponer desde la facilitacién. Lo im- portante es el espiritu y que los hombres estén dispuestos a construir, mantener y defender un espacio compartida de respeto, escucha y aprendizaje. En momentos de conflicto en el grupo, de posiciones antag6nicas 0 de discusiones fuertes y apasiona- das, estos acuerdos deben ser retomados y recordados por el equipo de facilitacién. Sobre el local Se necesita un local que permita que los participantes puedan sentarse cmodamen- te en cfrculo y que garantice que las sesiones puedan desarrollarse en privacidad y sin interrupciones. Puede ser la aula de una escuela, u organizacién, un cuarto en un centro comunitario 0 cultural o incluso la casa de un integrante del grupo. Sobre la facilitacién Para implementar ja guia se necesita un facilitador o equipo de facilitadores de des hombres. Deben Hlenar los siguientes criterios: 1. Haber pasado por algiin tipo de proceso de reflexién sobre su masculinidad. 2 Estar comprometidos con a equidad de género, 3 Expertencia en el manejo de grupos. ‘4 Manejo adecuado de temas principales de la gua. 5 Paciencia y sentido del humor. No es necesario que la misma persona facilite todas las sesiones. Cuando el grupo crece y los participantes asimilan nuevas actitudes, valores y conductas, pueden turnarse para preparar y facilitar sesiones. Sobre la planificacion Es importante que se dedique tiempo a la planificacién de la sesién para garantizar su éxito. Esto implica 1 Estudiar minuclosamente pasos de sesi6n para garantizar un manejo adecuado. 2 Repartir entre facilitadores (si son dos) tareas y responsabilidades para efecuci6n de distintos pasos de sesién de reflexi6n. 3. Buscar y estudiar documentacién relevante sobre tema de sesiGn (véase Biblio- grafia al final de esta gute). 4 Consultar con otras personas especialistas en la temética. seccién 1 + arientaciones metodalogicas 7 ny El papel de las mujeres La facilitacion del proceso de reflexion debe ser asmida con exclusividad por hom. bres. Nos inhibimos de compartir asuntos personales y exteriorizar sentimientos, especialmente al inicio de un proceso de reflexi6n, cuando hay mujeres presentes, Las mujeres participan con sus aportes sin estar presentes en las sesiones de refle- xin, ya sea como participantes en espacios de planificacién y evaluacion de sesio- nes con el equipo de facilitadores, 0 como invitadas a sesiones que abordlan temas dificiles 0 controversiales y en las que su experiencia y conocimientos son aportes importantes. También como acompantarttes 0 asesoras del proceso, con quienes ef equipo de facilitadores puede consultar dudas, inquietudes o necesidades de infor- ‘maci6n y conocimientos. Recomendamos Considerar la presencia dle mujetes espe- iafistas en ef tema de sexvalidad humana en las sesiones 16, 18, 19, 20 y 21, Su presencia debe ser consensuada con anterioridad por el grupo, el cual debe estar dispuesto a no censurar sus teflexiones en presencia de mujeres, significa analizar con anticipacion como se stenten acerca de la presencia de una o mis mujeres en las sesiones. Es importante que las mujeres que acompafien procesns y quienes par- siclpen en algunas sesiones se compsometan con el trabajo de Kénex0 com haceibres y que cuenten con la confianza del grupo. El acompafamiento de mujeres es importante para dar instimos al proceso de sefle- xin entre hombres y para asegurar que el producto de las sesiones aporte en ma- yor calidad de vida para mujeres. Los riesgos de no considerar la vision de la mujer acerca de los cambios en ol hombre, ocasiona que un grepo de hombres, eos las mejores intenciones del mundo, caiga en la complicidad, y en vez de cuestionar el ‘machismo, lo justifique. El acompaflamiento de parte de mujeres organizadas es un factor decisive para et éxita det proceso de reffexién entre hombres, Sobre recursos materiales Para implementar 30 sesiones de reflexién necesitamos papelégrafos, marcadores Y cinta adhesiva (masking tape); de vez en cuando fotocopias de documentos cortos de 1-3 péginas por participante. Si na se cuenta com apoyo finanicieto para conseguir estos recursos, hacemos una recolecta entre participantes. Marco metodolégico FI modefo de educaciGn en el que s¢ fundamenta la construccién de 30 sesiones de reflexidn que integra esta gufa, es el de la Concepcién Metodologica Dialéctica de a educacién popular (cm), cuyos principios basicos son: > Partir de ta practica de participantes. > Impulso de procesos de reflexi6n critica, analitica y colective sobre este prictica. : > Generacién de conocimientas colectivos propios. > Elaboracién de propuestas para transtotmacién de practicas y la posterior reafizaci6n de (as mismas, BI modelo educativo propuesto no pretende impartir clases de género sino que con fia en la capacidad de develar a partir del analisis de la propia vida, contexto, entor hombres de verdad o la verdad sobre fos hombres no social y condicion de género. Y tomar medidas para cambiar esta realidad en té ‘minos practicos y estratégicos. Es un modelo democratico que propicia pacticipacién horizontal y creativa de hombres en todos los momentos del proceso educativa. La educacién popular tiene como fin la transformacién de la realidad, en la imple- mentacién de esta gufa significa evoluci6n de forma cle ser, pensar, actuar ¢ interre- lacionarse de hombres con otras personas, mujeres y hombres de cualquier edac: una metamorfosis paulatina de valores, actitudes y comportamientos tradicionales ‘masculinos en todos los émbitos de la vida cotidiana, Un elemento importante que influye en el impulso y éxito de estos procetos de re- flexién con hombres es la motivacién, es decir lo que impulsa aun hombre a par- ticipar en Jas sesiones: la presi6n laboral y/o social, 1a curiosidad, el deseo de cam- biar y la insatisfaccion con su situacién, entre otras. Una o mis de estas motivacio- nes pueden estar presentes en el mismo hombre, lo que de una forma u otra tiene incidencia en el proceso de aprendizaje, toma de conciencia y cambio La capacidad de transformacion de cada hombre esta relacionada a su vida interior € influida por su contexto faruiliar y entomo social. Existen una serie de elementos de indole subjetiva (formas propias de ser, pensar, sentir, y de percibis el mundo), que constituyen obstéculos a procesos de aprendizaje, a la toma de conciencia y al cambio. Hay otros de indole objetiva que muchas veces representan barreras con- siderables para hombres en su camino hacia el cambio: la butla, la acusacion de ser homosexual, resistencias y valores tradicionales de otras personas de la familia y de la comunidad, a menudo constituyen obstéculos concretos dificiles de superar. Existen elementos, subjetivos y objetivos, que cuando estén presentes facilitan pro- cesos de aprendizaje, toma de conciencia y cambio. La personalidad y determina- ci6n, compromiso con la justicia y la posibilidad ce construir enlaces de apoyo mu- to entre hontbres para profundizar y apoyarse en pracesos de cambio constituyen factores facilitadores. También incide el apoyo brindado por organizaciones de mu- jeres en la comunidad, apertura en |a familia y relacién de capacitaciones con otras acciones organizadas. ciclol desaprendiendo el machismo mo? Sesi6n 1: De dénde viene nuestro mad Objetivo Reconocer origen del machismo como catécter sociocultural, diferenciando entre caracteristicas biolégicas y anatémicas 0 naturales, y caracteristicas socioculturales © aprendidas. Presentaciones de participantes 15 minutos, Dar bicnvenida al grupo ¢ invitar a que cada uno se presente (nombre, ape procedencia, actividad a la que se dedica, etc.) Invite a que expresen expectativas con respecto al taller. Explique légica general del proceso de reffexion (bloques ie- ‘maticos, ntimero de sesiones etc.) 22 hombres de verdad o la verdad sobre los hombres Presentacién del tema de reflexion 5 minutos Explique tema de reflexi6n, Machismo: qué es y de donde viene; que significa ser hombre en la sociedad. Pasos a) Ejercicio de relajacién y visualizacién 15 minutos Realizar ejercicio de relajacion que permita recordar experiencias vividas y que nos hicieron sentir como hombres. Invite a que cierren ojos. Si es de noche, apague la luz y deje wna vela encendida Ambiente el lugar con incienso y reduzca posibles interferencias: ruidos, presencia de pecsanas ajenas al grupo, etc. Si es de dia, evite el exceso de luz en el local. Una vez. ojos cerradcs, poco a poco suelten su cuerpo, liberandolo de tensiones, proble- mas. Cémodos escuchar su respiracion, al conteo de uno tespirar de forma protun- da y al conteo de dos, sacat aire dejando pulmones vacfos. Repetir hasta logcar re- lajacion del cuerpo y dar Hempa a que todo el grupo se integre. Lea con voz suave y pausada. » Concentrémonas en el recuerdo de nuestra vide, de nuestras experiencias vividas en ef pasado, en la etapa de la nifiez, la adolescencio, fa juveatud, (i ef grupo es de adultos) en fa etapa de adulto, cual experiencia que vivi me hizo sentir por pri- ‘mera vez un verdadero Hombre. Permitit por algunos minutos que recuerden. > Pensemos en los sentimientos que experimentamos y ios hi qué pas6? @Quiénes mas estuvieron presentes? ¢Qué h éQué hiciste vos? ¢Cémo te senuiste? hos... {Qué paso? {Por jeron? ¢Qué hablaron? Pecmitir por algunos minutos que recuerden. » Piensen en un animal que pueda representat su masculinidad. A continuacién invite a que de forma lenta abran ojos, con 1espiraciones profun: das, entienda la luz si estaba apagada. Si es necesario, hacer algunos ejercicios para estirar el cuerpo, brazos, piernas, etc. b) Reflexiones y discusién 1 oR Que uno por uno participantes compattan experiencias recordadas y sentimientos experimentados. El animal que escogieron y porqué, Mientras hablan anote en una Iibreta de apuntes o cuadero, catacteristicas de la ‘masculinicad en anécdotas compartidas, pot ejemplo: fuerza, inteligencia, conquis- ta sexual, cora{e, dominio, control, poder, "no Hlorar,” etc. Orientaciones para cierre 1s winuros Lea caracteristicas anotadas como masculinas. Explique que caracteristicas exprest- das mediante la dinémica son conocidas como masculinas y son producto de la so- ciedad y no de ta naturaleza. Explique diferencia entre “sexo” y “género.” Los va- Tones somos socializados para asumir estas caracteristicay y ventimnes como hom- bres, para que las demas personas (mujeres y hombres) nos consideren asi, El ma- chisme no viene en la sangre, es construcciOn social, histérica y cultural. Modifica- ble siempre y cuando los hombres tengarrins voluntad de cambiar seecion 1 + cide 1 23 Asuntos organizativos 5 minutos Invite a que compartan con personas de sa familia y trabajo lo vivido o experimen tado en la sesidn. Avise tema de siguiente sesién “el trabajo que tealizamos hom- bres y mujeres,” dentro y fuera de ia casa. Acuerde fecha, hora y lugar de préxima sesion. Si el grupo es pequeno, sugiera que cada uno invite a un amigo a la proxi sma sesi6n. Si hay posibilidades, comparta algunos articulos o eferencias bibliogra- ficas para leer y profundizar quienes estén interesados. Sesidn 2: Divisién sexual del trabajo Objetive Identificar relaci6n entre género y trabajos que asumen mujeres y hombres Presentaciones de participantes. 1s minutos Pida a participantes formar parejas, que conversen durante 5 minutos. Cada uno aprende del otro. En plenario cada cual se presenta al grupo como si fuera el otto ‘con quien acaba de conversar. Presente tema de reflexién 5 minuros Resuma contenido de sesin anterior. Pregunte si alguno comparti6 con otras per sonas lo vivido o experimentado en la sesi6n anterior, que comenten al respecto, con quiénes comparti6 ¥ qué reaccién obtuvo de estas personas, Explique tema de reflexi6n para el dia, qué es trabajo y el trabajo que realizamos hombres y mujeres, fuera y dentro de casa. Pasos a) Reflexiones en grupos sobre “el trabajo” 4s mnuTos Forme pequefios grupos de cinco a ocho hombres en cada uno, cuidando no for mar més de cuatro grupos. Preguntas para discutic al interior del grupo: > ZQué entendemos por trabajo? » Qué trabajo dentro y fuera de casa realizan las personas con [as que vivimos? » gDiferoncias y semejanzas entre trabajos que realizamos hombres y os que reali- zan mujeres? » cPor qué existen diferencias? Cada grupo resume respuestas en papelografo, 1b} Plenario as minutos ada grupo expone, permitiendo espacio para preguntas de aclaracién después de cada grupo, Al pasar todos abrir debate guiado sobre: > Qué similitudes y diferencias hay entre respuestas de los grupos? {Por qué? » 2Por qué mujeres mas que hombres asumen trabajo de casa (trabajo doméstico)? » {Por qué es importante para un hombre tener un trabajo asalariado? » ¢Cuales tareas domésticas estamos dispuestos a asumir en nuestras Casas, cudles no y por qué? 4 _hombres de verdad o la verdad sobre lax hombres Orientaciones para cierre iwwmvios, Resume destacando siguientes puntos: EI trabajo doméstico es menos valorado sociatmente gue el trabajo asalariado. Po- cos hombres asumen con responsabilidad e! trabajo doméstico, considerandolo in- Fetior y cosa de mujeres. La manera en que se divide el trabajo entre el espacio pri- vado (doméstico) y el espacio piiblico (asalarlado) establece relacicmes de inequidad entre hombres y mujeres, otorga oportunidades, derechos y recursos a los hombres. En la teorfa de género el trabajo doméstico es conocido como “trabajo tepraducti- vo" y abarca no solamente tareas de casa (Por ejemplo cocinar, lavar, planchar, Jam- Pacear, etc.), sino tambien la maternidad como hecha biol6gico y social. Las muje res se encargan exclusivamente no solamente de dar @ luz tambien de Ia ctianza. Bh trabajo voluntario comunitario se incluye en el trabajo reproductivo y es asignado a las mujeres. El trabajo asalariado es “trabajo prductivo” y es socialmente asunto de hombres. En el sistema sexo-género o patriarcado, el hombre debe ser proveedor econémico para su familia y su trabajo esta intimamente relacionado a su identi- dad de hombre. En altimas tiempos, cambios estructurales en economéas de nuestros paises provo- can que mAs mujeres ademas del trabajo reproductivo se yean en ta wecesidad de ‘obtener trabajos asalariados, muchas veces mal pagados. Come consecuencia mu: cchas mujeres reatizan doble o triple jornada de trabajo, Pocos hombres, sin embar- g0, aun en el desempleo, estamos dispuestos a compartir €1 trabajo reprocinctivo ¥ asumirlo como responsabilidad propia Asuntos organiza} fos S MINUTOS Invitea compartir qué van a cambiar acerca de su participacién en el trabajo dames- tico en sus hogares. Avise tema de siguiente sesién "Machismo en nuestras historias familiares.” Acuerde fecha, hora y lugar de proxima sesidn. Si el grupo sigue peque- fio, sugiera que cada uno invite a un amigo a ta proxtmna Sesion, Sesién 3: Un asunto de familia o “hasta en las mejores familias” Objetivo Reflexionar sobre papel de familiares y amistades en el aprendizaje de actitudes, va- lores y conductas machistas. Presentaciones de participantes 10 minutos Pida a participantes que formen parejas, eligiendo companeros diferentes a la se sin anterior, y que conversen durante 5 minutos. Cada uno aprende de su pareja. Luego se presentan mutyamente. Presentacion def temas smnuros Resuma contenido de sesion anterior. Invite a que compartan como tym empezade a participar en el trabaja doméstico. Explique tema de reflexiGn, quiénes y cma 1noS ensefian a ser hombres, especialmenite enfacéndonos en la familia seccion 1 + cide 25. Pasos Escuela para hombres 1 wore ¥ 15 nanuros Invite a compartir considerando siguientes preguntas: , ZRecordemos nuestra nifiez, adolescencia y juventud: quiénes nos ensenaron a ser hombres y cémo? (Comparta experiencias propias de vivencias en familia, escuela, calle, etc.) y {Qué sucedié cuando hemos querido ser diferentes de fo que se nos ensefiaba? Y {Qué nos dicen y cémo nos tratan cuando intentamos salirnos del esquema tradi- ional de ser hombre 0 cuando no nos comportamos como los demds y nosotros mismos pensamos que deben hacerio los hombres? > ¢Céme nos sentimos cuando nos hablan o tratan asi, qué tipo de temores experi mentames y cémo reaccionamos? » {Qué podemos hacer cuando nos dicen estas cosas? ntaciones para cierre Haga sintesis considerando io siguiente El machismo pasa de generaciOn en generacién. La familia ¢s el espacio de mayor importancia para la socializacién de lo que es ser hombre. Donde uno empieza a asimilar actitudes, valores y conductas consideradas propias de varones en la socie- dad. La escuela y espacios como la calle, refuerzan estereotipes asociados a lo que es ser hombre en Ia sociedad. Un hombre que rompc esquemas tradicionales expe Fimenta presién de si mismo y de la sociedad para actuar como macho. Temor y miedo a la burla y a la exclusion de un “mundo de hombres" condiciona nuestra forma de pensar, sentir y actuar. La masculinidad tradicional y su asimilacién em- piezan temprano en nuestro desarrollo, aun antes de que tengamos memoria, De esta manera se vive como algo propio de la naturaleza. Cuando analizamos como nos construimos como hombres en la sociedad, descubrimos que se aprende, por eso se puede cambiar. Asuntos organizatives snmuros Invite a que observen en la familia, colegio, universidad, o centro de trabajo las for- mas en que se refuerzan estereotipos de masculinidad y feminidad. Anuncie si guiente sesion, “Machismo y religiéer en nuestro desarrollo como hombres.” Acuer de fecha, hora y lugar de préxima sesi6n. Si el grupo ain es pequeno, sugiera que cada uno invite a un amigo. s Sugiera al grupo que lea dos pasajes biblicos antes de ta prOxima sesion: Génesis 1-2:4; Génesis 2:5-25. Si dispone de recursos, puede fotocopiar le lectura 1 al final de esta guia para distribuit al grupo en la proxima sesién. Recomendemos también traer una Biblia a la proxima sesion Sesion 4: Machismo y religion Objetivo Reflexionar sobre cémo indluye la religion en nuestro desarrollo como hombres y el refuerzo de acticudes machistas. 26 hombres de verdad o la verdad sobre lor hombres Presentaciones de participantes snnvtos Si hay auevos integrantes brindeles blenvenida en publico y sugiera que se presen ten en cl mbito personal de forma breve. Presentacién del tema 5 mnur0s Resuma contenido de sesién antterior. Invite a participantes @ que compartan, con brevedad, formas en que se refuerzan estereotipos de céino se supone es ser hom- bre o mujer tradicional en sus familias, colegios, universidades, centros de trabajo. Explique e introduzca tema de Teflexi6n, 1elacion entre celigion y machismo y su influencia en nuestras vidas. Pasos a) Trabajo de lectura y reflexién en grupos: Forme {res grupos de 5 a 8 hombres cada uno y entregue folocopias de lectura 1 (ver lecturas al final de esta guia) a los grupos de la siguiente manera + Primer grupo hace lectura de Génesis 1:1-2:4 + Segundo grupo lectura de Génesis 2:5-25 + Tercer grupo hace lectura del Popol Vuh. Discusién y debate en grupos en tomno a: > {Cémo presenta el texto a hombres y a mujeres? > eCémo representa el texto las relaciones entre mujeres y hombres? » Cémo nos hace senttr la lectura? b) Plenario Cada grupo hace su lectura y Comparte reflexiones. Cuando tres grupos concluye, €l coordinador promueve debate considerando siguientes preguntas: > ZQué diferencias existen en las tres lectures? > Qué consecuencias tiene el machismo para el desarrollo de los hombres? Noma: Si hay dificultades para responcer a estas preguntas, sugerit diferentes émbi- j\ tos y/o tspacios de la vida donde podemos disfrutar ventajas y beneficios o experi mentat consecuencias. Por ejemplo, oportuntdades ent la vida (educaci6n, salud, trabajo, movimiento social); en el émbito piblico y el ambito privado, derechos humanos; poder, ete. Orientaciones para cierre Realice sintesis y tome en cuenta siguientes aspectos: + Ventajas y beneficios del sistema patriarcal para hombres y mujeres, * Consecuencias para la salud mental y fisica de mujeres. *# Consecuencias para la salud mental y fisica de hombres. Asuntos organizatives swinuros Invite a que antes de préxima sesién, observen su propia vida y traten de identifi ‘car ventajas y desventajas que da el machismo en la vida cotidiana. Anuncie tema de siguiente sesién “violencia doméstica.” Acuerde fecha, hora y lugar de proxima sesién. Si el grupo sigue pequefio, suglera que cada uno invite a un amigo a la pré- xima sesi6n. sesion 7: Violencia doméstica Objetivo Reflexionar sobre diferentes tipos de violencia que ejercemos hombres en contra de compafieras y esposas, causas y consecuencias, Presentaciones de parti jpantes 5 minvios ‘Si hay nuevos miembros del grupo, dele Dienvenica y haga una presentacion per- sortal breve. seccidn | + cielo2 31 Presentacion del tema de reflexion por ef facilitador 5 vinuros Resuma contenido de sesi6n anterior, Invite a que compartan ventajas y desvent jas que da el machismo, de lo que lograron observar en la vida cotidiana desde lltima sesién, Explique tema de reflexién, violencia doméstica. Pasos a segui a) Recuerde y comparta la violencia que hemos visto en contra de mujeres minutos Invite a que en silencio durante algunos momentos tecuerden experiencias de + propia historia famitiar (u otra familia cercana) cuando tn hombre ejerce violenc en contra de una mujer. Invite a que compartan, b) Violencia, causas y efectos 1 HoRa Al terminar de compartir, facilitar reflexion en grupo considerando siguientes pr guntas: » {Cémo nos sentimos al ver actos de violencia? > .Qué entendemos por violencia? » cQué diferentes tipos de violencia identificamos y como se relacionan entre si? » cPor qué los hombres ejercemos violencia en contra de mujeres? (causas) » ¢Hay situaciones en las cuales se puede justiticar la violencia de un hombre en cc tra de su compafiera / esposa (0 €x/? Sila respuesta es si, expliquen por qué, y pr mover debate. > {Cudles son consecuencias para una mujer cuando recibe violencia de parte de compayiero 0 esposo (o ex), su novio, ete? » gCudles son consecuencias para un hombre cuando ejerce violencia en contra de compafiera 0 esposa (0 ex), su novia? > ePor qué es dificil para las mujeres romper con una relacién en Ia cual recibe v Tencia de manera constante? (ciclo de la violencia) > Qué podemos hacer fos hombres para contribuir a la reducci6n y eliminacién ‘2 violencia doméstica? Orientaciones para cierre Haga sintesis y enfatice en siguientes aspect * Conceptos: violencia doméstica, violencia conyugal, violencia en contra de n jetes y violencia intrafamilia. + Relacion entre violencia en contra de mujeres y construccién social de fa mas: Unidad tradicional (relacién masculinidad-poder-violencia). + Papel de la pobreza, consumo de alcohol y desempleo en la violencia de homt en contra de mujeres (como agravantes de la violencia). * Ciclo de violencia. + Efectos de la violencia en mujeres y hombres. 32 hombres de verdad o la verdad sobre los hombres Asuntos organizativos 5 winuros Anuncie tema de reflexién siguiente *Violencia de género.” Invite a que observen relaciones de violencia (en todas sus manifestaciones) entre varones y mujeres de sus Familias y/a {amnilias vecinas. Acuerde fecha, hora y lugar de prdxima sesién, Si cl grupo sigue pequeno, suglera que cada uno invite aun amigo a la préxima se Sesion 8: Violencia de género Objetivo Reflexionar sobre la dis ‘pacios prtblicos y politicos. jinacién y la jencia que experimentan mujeres en es. Presentaciones de participantes 5 minutes Si hay nuevos miembros, dar bienvenida y hacer presesitaci6n personal breve Presentacién del tema de reflexion switutos Resuma contenido de sesién anterior. Invite a que compartan dindmicas de violen- cla (en todas su manifestaciones) entre varones y mujeres de sus familias o fami- lias vecinas, observadas desce la altima sesion. Explique el tema de reflexidn, la vio- Tencia de género. Pasos a) Trabajo de reflexién en grupos sonamuros Forme pequefics grtipos de entre $ y 8 hombres cada grupo con el cuidado de no formar més de 4 grupos. Oriente a que seflexionen sobre discriminaci6n y violen- cia que reciben mujeres en espacios publicos (calle, trabajo, escuelas, universidades, hugates de recreacién y esparcimiento, transporte piblico, etc.). Deben compartir experiencias desde propias vivencias. Cada grupo prepararé un pequerio sociodra- ma que represente la discriminacién y la violencia que reciben mujeres. } Presentacién y andlisis de sociodramas so minutos Cada grupo presenta su sociodrama. Luego invite a que los demas compartan ob- servaciones, reflexiones y andlisis. Promueva debate y discusian vonsidecando las si gaientes preguntas, » ePor qué muchos hombres hostigan o eescen violencia en contra de mujeres en lee _gares puiblicos? » gbe qué manera exnerimentan discriminacién ylo violencia las mujeres en el dmbi- to politico? » Qué tipos de discriminacién y violencia experimentan las mujeres desde & Estado y otras instituciones de Ia sociedad? » 2Qué consecuencias enfrentan las mujeres debido a ia discriminacién y violencia que experimentan en los Ambitos publico y politico? » Qué podemos hacer para contribuic a fa reduccidn y eliminacion de la violencia en contra de mujeres en ambitos publica y politico? Orientaciones para cierre 5 ynutos Sintetizar considerando os siguientes puntos: * Concepfo de vioiencia de género y su relacién con “violencia domeésiica,” “vie- lencia intrafamiliar” y “violencia en contra de las mujeres.” * Discriminaci6n y violencia en contra de mujeres en 1a pareja, la famnilia y las re- laciones cotidianas. * Discriminaci6n y violencia en contra de mujeres como elementos integrates de politicas, teyes ¥ nortuas det Estado y de otras instituciones de Ja sociedad + Efectos para el desarrollo de mujeres. Asuntos organizativos 5 minuros Anuncie tema de siguiente sesién, “violencia entre hombres.” Invite a que investi guen qué estén haciendo las mujeres para enfrentar y eliminar la violencia de gé. nero (organizacién, leyes, campafias, proyectos, etc.). Acuerde fecha, hora y lugar de préxima sesi6n. Si el grupo sigue pequeo, sugiera que cada uno invite a un amk- goa la proxima sesion, Sesién 9: Violencia entre hombres Objetivo Reflexionar sobre violencia ejercida por hombres en contra de otros htombres, cau sas y consecuencias, Presentaciones de participantes > mvvr0s Si hay nuevos miembros, dar bienvenida e invitar a que se presenten. Prosentacion del tema de reflexién sminutos Resuma contenido de sesién anterior. Invite a que compaitan lo encontrado acer ca de qué estin haciendo tas mujeres para enfrentar y climinar la violencia de gé nero (organizacion, leyes, campatias, proyectos, etc.). Explique que la reflexion es sobre violencia que ejercemos hombres en contra de otros hombres. Pasos a) Trabajo de reflexién en grupos. 45 minutos Forme gcupos de entre y 8 hombres en cada uuu, cuidande de no formar mis de 4 grupos. Oriente que los grupos compartan experiencias acerca de: «+ Violencia recibida de parte de otros hombres. + Violencia efercida en contra de otros harutsces Experiencias pueden estar referidas a diferentes etapas de la historia personal (in nifiez, adolescencia, juventud, adultez) y al espacio privado (casa) y priblic: (calle). Una vez que los grupos comparten sus experiencias oriente que fealicen {esis de los tipos de violencia entre hombres que pudieron identificar y cudles ha estado presentes en sus historias personales, b) Plenario 45 snutos ‘Que cada grupo resuma el trabajo realizado, Promueva y facilite debate y discusion con base en siguientes preguntas: © ePar qué y para qué los hombres usemes violencia entre nosotros mismos? » Qué efectos tiene en nosotros (nuestro desarrollo humano, salud mental y fisica, relaciones humanas, autoestima, etc.) ejercer violencia en contra de otros hombres de recibirla de parte de otros hombres? > £De qué manera, como hombres, nos auto violentamos? (Ejercer violencia en con- tra de uno mismo) y por qué to hacemos? (por ejemplo represién de sentimientos, consumos de drogas, etc.) > 2Qué mecanismos alternativos podriamas desarrollar para resolver conflictos entre hombres? {Qué aspectos de nuestra forme de ser hombres tendriamos que cambiar para lograr esta y reducir la violencia entre hombres? Orientaciones para cierre 5 winutos Sintesis de puntos importantes surgidos en la discusién, haciendo énfasis en: Con- cepto de violencia entre hombres como expresién de violencia de género (violen- cia intra genérica}. Costos de violencia efercida y recibida por hombres en términos de desarrollo humane, salud fisica y salud mental. Alternativas a la violencia. Asuntos organizativos suns Invite a prestar especial atenci6n a la dindmica de violencia entre hombres en es- pacios en los que participan, antes de préxima sesion y que intenten cuestionar y/o parar esa violencia. Anuncie tema de siguiente sesién, “Poder de dominio ¥ con. fol.” Acuettle fecha, hora y lugar de préxima sesi6n, Si el grupo sigue pequeno, su- sgiera que cada uno invite aun amigo a la proxima sestén, Sesién 10: Poder de dominio y control Objetivo Reflexionar sobre el cardcter del poder de dominio y control Presentaciones de participantes. minutos Si hay nuevos miembros, dat bienvenida e invitar que nuevos integrantes se pre- senten, Presentacion del tema 5 minuros Resuma contenido de sesiGn anterior, Invite a que conipartan esfuerzos de observar dindmicas de violencia entre hombres eh espacios en los que patticipan, ¢ intentos de cuestionar y/o pararla. Explique tema de reflexi6n, “poder de dominio y con. trol” en relaciones entee hombres y mujeres. Pasos Dindmica del espejot 15 minutos Oriente que formen parejas de forma espontanea. Forme dos filas, cada ano frente a frente con el correspondiente de la fila de enifrente, Los hombres de la primera fila a fa izquierda def facilitador) tmaginan que miran un espejo, mientras los de la se- gunda fila (@ Ja derecha del facilitador) son espejos e imitan exactamente movi- mientos de Ja primera fila, Luego pida que cambien de roles y repita ef ejercicio. Splicite a los hombres de la primera fila (@ a izquierda del facilitador) que extien- dan la mano derecha y la mantengan a poca distancia del rostro de su correspon- diente en la segunda fila. Explique antes de realizar el ejercicio: los de ta primera fila se desplazan pot la sala Iibremente, arriba, abajo, a la derecha, a la izguierda, caminando, gateando, arrodillados, dejando que sus cuerpos se expresen libremen- te y con creatividad, manteniendo su mano derecha extendicla hacia Ta cara de su pareja. Explique a fa segunda fila que imaginen que esa mano es fuente de vida Y que no permitan que aumente distancla entre su cara y la mano de su compaero. Deben seguir la mano sin iinportar lo dificil de los maviaientos a que {0s obliguen. Cuando todos estén listos y hayan entendidy permitir que empiece el ejercicio. Después de 3 6 4 minutos oriente que cambien de roles, Ja Segunda fila extiende la mano ¥ los de la primera fila la siguen sin que se les despegue. Después de 3 6 4 mi: nutos solicite que regresen a sus asientes. a) Reflexiones y andlisis 20 minutos + Compartan en palabras 0 frases cortas como se steaten (recatcar que compartan sentimientos y no pensamientos 0 anilisis) = » Anote en papeldgrafo palabras o frases (ratando de efaborar una lista. + Compartan cémo se sintieron cuando les tocaba seguir la mano de su compaie- to. A quien comparte sus sentimientos pregunte :porqué se sintié ast? + Compartan como se sintieron cuando les tocaba extender la mano y hacer Segulra ‘su pareja, A cada uno que comparte sentimientos preguntar :porque se sintié asi? b) Reflexiones sobre “el poder" J hora * Invite a que cierren ojos y recuerden cada uno la primera vez que conscientemen- te ejerci6 podes sobre ota persona con el propésito de sacar alga provechio. Du- rante la nice, la adolescencia, 1a juventud o en la vida adulia. Si no pueden ubi- car la primera experiencia, permitir que esponténeamente Hlegue a la mente ne ‘experiencia reciente de mayor relevancla. Recuerden y mediten en silencio duran. te 2 minutos. *Compartan experiencias de ejercer poder sobre otta persona, Al termina: cada uno, invite a compartir lo que sinti6 en el momento de ejercer ese poder y fo que experimenta al recordatlo, + Clerre reflexion considerando siguientes preguntas: > £Qué entendemos por “poder” y para qué nos sirve en la vida? » {Por qué es tan importante para los hombres sentir que tenemos poder y efercerlo? £Qué podler(es) tienen (as mujeres y cémo lofs) ejerce(n)? ‘sTomado y adaptado de la memoria Ue taller *Comunicadién y Masculinidad” casmena, Managua Nicaragua, 1936. 36 hombres de verdad o la verdad sobre los hombres » cEs posible como hombres desarrollar otro tipo de poder no basado en ef dominio ¥ control de otras personas mii en el uso de la violencia? ,Qué tendrlermos que hacer para poner en prictica estos tipos de poderes? Orientaciones para cierre Sintesis de reflexiones, destacando: + Concepto del Poder de dominio y control. + Relacion de “poder de dominio y contro!" con constraccién social de ta mascult nidad tradicional. * Relacién entre género, poder y violencia, © Modetos y pricticas altemnativas de poder que no se basan en el dominio, e! con tol y 1a violencia sobre otras personas, Asuntos organizativos 5 winutos Anuncie siguiente sesién, "Machismo y violencia social.” Invite a que antes de prd- xima sesi6n identifiquer el poder de dominio y control que ejercen sobre otra pet- sona y tomen medidas concretas para cambiar. Acuerde feciaa, hora y lugar de pro- xima sesién. Si el grupo sigue pequeno, sugiera que cada uno invite a un amigo & la proxima sesin, BI facilitador de préxima sesién debe informarse, investigar 0 leer lo referido al tema que se abordara en la siguiente sesién, sobre Martin Luther King ¥ Ghandi Sesién 11: Machismo y violencia social Objetivo Reflexionar sobre relacion entre machismo y violencia social. Presentaciones dle participantes 5 minutos Si hay nuevos miembros del grupo, brindar bienvenida ¢ invitar que muevos inte grantes se presenter. Presentacion del tema de reflexion 5 wiutos Resuma contenido de sesi6n anterior, Invite a que compartan esfueszos ceallzadas para identificar y cambiar el poder de dominio y control que ejercen sobre otra per sona, Explique tema de reflexion, machismo y vlalencia social Pasos a seguir a) Galeria de héroes y antihéroes 20 mnuros Lluvia de ideas con el griipo sobre lideres politicos y sociales que admiran, sts he r0¢s. Puedens ser del propio pais 0 de otro, del presente o del pasado, Apunte nom- bres on papelégrafo. Haga otra Huvia de ideas sobve lideres varones politicos y so- ciales que rechazan (sus antihéroes). Pueden ser de su propio pats o de otros patses, Ge fa actualidad 0 del pasado. Apunte nombres en el mismo papel6grafo ala dere- cha, Invite a explicar caracteristicas en estos hombres que admtiran o rechazan seccin | + cieln 9 7 6) Reflexiones sobre violencia social ' NORA Pida que compartan Jo que entienden por “violencia social.” Soliciterevisar de nve vo lista de héroes y antihéroes. Comentarios sobre papel de estos personajes en pro- mover y/o en detener la violencia social. Inicie debate sobre siguientes preguntas: > chuestros héroes y antihéroes refiejan caracter/sticas de la masculinidad! tradicio- nal (machismo)? ¢Qué contradicciones encontramos en esto y cdma to explicemos? ¢Cémo incide en la violencia social la forma en que viven la masculinidad lideres politicos y sociales? (Relaciin machismo y violencia social). » 25e justifica la violencia en algunas situaciones sociales? Por qué sf y porqué na? » ZQué pensamos de la propuesta de na-violencia de figuras como Ghandi y Martin Luther King? (Explique esta gropuesta sino fa conacen} gEstén de acuerdo? 2Qué es necesario hacer para vivir en un mundo sin violencia? Orientaciones para clerre 5 minutos Realice sintests de reflexiones del grupo y enfatice en Jo siguiente: + Concepto de violencia social + Propuesta de resistencia mediante no-violencia. + Relaci6n entre valores de masculinidad tradicional (machismo) y violencia social (represi6n, discriminacién, guerra, etc.). + Formas de resistencia frente a la violencia social institucionalizada Asuntos organizativos swmutos Avise siguiente sesién, “machismo y destrucclén del medio ambiente." Acuerde fe- cha, hora y lugar de prOxima sesién. Invite a que antes de prdxima Sesion identifi ‘quen formas en que son cémplices con la violencia social y que estén dispucstos a hacer para romper con esa complicidad. Si el grupo sigue pequefio, sugiera que ca: da uno invite a un amigo a la préxima sesién. El facilitador debe leer Ja catta del Jefe Seattle antes de la prdxima sesion (ver Iec- tura 2 a) final de esta guéa). Si dispone de recursos, puede hacer fotocopias para «is- tribuir al grupo en la préxima sesién. También debe prestar particular atencion a nollclas y seportajes seferidos 2 destruccion del medio ambiente. Sesion 12: Machismo y destruccién del medio ambiente Objetivo Reflexionar sobre machismo, poder y destruccién del medio ambiente, Presentaciones de participantes 5 minuTos Si hay nuevos miembros del grupo, dar bienvenida e invitar que nuevos integran tes se presenten. Presentacién de tema 5 minuros Resuma contenido de sesin anterior, Invite a que compartan lo que descubrieron sobre formas en que son cémplices con la violencia social y lo qué estn dispues- tos a hacer para sompes can esa complicidad, Explique tema de reflexién, machis- mo y destruccién del medio ambiente, Pasos a seguir a) Encuentro con [a naturaleza | MINUTOS Salga del local junto al grupo y establezca contacto vos Ye natuttaleza 0 con lo que rodee el sitio. El grupo forma uns fila de la que el facilitador es gula o cabeza, pida que te sigan en el secartido (cuidando de no alejarse mucho). Oriente que caminen de forma lenta, observando todo alrededor, aquellas cosas cotidianas talvez ¥ gue nurrica nos detenemos a ver, observar, la belleza, colotes, estructura. Ademés oft, ler. A medida que caminemes hagamos constantes y profundas respiraciones, sin hablar ni comentat. Es un contacto directo con la naturaleza, Percibamos y sinta- mos todo, Luego regresemos en silencio al local donde se realizaré la sesién. b) Compartamos sentimientos 1 MinuTos ‘Regale un momento para que participantes digan cémo se sintieron al vivir la ex- periencia, luego preguntat qué opinan del ejercicio, qué aprendieron. Explotacién del medio ambiente y machismo 30 MINUTOS Oriente debate sobre explotaci6n de la naturaleza considerando siguientes pregun- tas » ePara qué existe fa naturaleza? ,Para qué nos sirve? > gDe qué formas explotan Ja naturaleza los siguientes grupos de personas y para qué? (Pueden tomarlos uno por uno): Campesinos Gobiernos Compesinas Empresas internacionales Pescadores grandes y pequerios Empresas transnacionales Grandes productores Nosotros Empresas nacionales > Qué dewiolven estos grupos y personas a ta paturaieza 0 qué hacen para la pro- teccién de! medio ambiente? zSon efectivas estas medidas? ¢Por qué (no)? > gCudles son consecuencias para el medio ambiente de este tipo de explotacién? > 2Qué relacin observamos entre valores del machismo y la explotacién y destruc cién del medio ambiente? d) Carta del Jefe Seattle 3S MINUTOS Entregue copia de carta del Jefe Seattle a cata participante y ala en vor alta. Invite a compartir sentimientos que provoca. Invite a compartir lo que Hama la atencién de fa catta (ideas, frases, palabras) y por que. » Seria posible para nosotros volver a tener este tipo de relacié con la naturaleza? Cémo lo podriamos lograr? Orientaciones para cierre jo mnuros Realice sintesis, destacando relacién entre machismo y destruccion del medio am- biente. (Conquista, dominio, control, explotacion, competencia, gartancia econd- mica, poder). Enfatice puntos de mayor relevancia de le Carta del Jefe Seattle como, ‘una alternativa al modelo tradicional de zetacionarse los hombres con la naturale- 1, Clete este bloque sobre vioiencia, enfatizando la relacién entre masculinidad, poder y violencia y consecuencias para mujeres, hombres, telaciones entre si, la SO ciedad y el medio ambiente, Destaque la necesidad de construir otras formas de vi- vir la masculinidad basadas en cooperacion, respeto y diversidad, que permnita res- catar la humanidad de las personas. Asuntos organizativos 5 :nuros Invite 2 cada participante a que observe actitudes y conductas propias y de mice bros de su familia que contribuyan a la destruccién del medio ambiente y que pien seni en cosas concretas que estén dispuestos a hacer para cambiar esas actitudles y conductas. Avise que con la siguiente sesién se inicia un nuevo ciclo de reflexiones sobre sexualidad masculina. Err ia siguiente sesiOn la reflexion es sobre “la primera experiencia sexual” Acuerde fecha, hora y lugar de préxima sesi6n. Si el grupo si- gue siendo pequefto, sugerit que cada uno invite a un amigo a la proxima sesién, 10 hombres de verdad o fa verdad sobre los hombres ciclo3 sexualidad masculina, {ser o no ser? 3esién 13: La primera vez Objetivo Compartir primesas experiencias sexuales y el impacto en nuestro desarrollo como hombres. Presentaciones de participantes s iNutos Si hay nuevos miembros del grupo, dar blenvenida y haga presentacién personal breve. Presente tema de reflexion smnuros. Resuma contenido de sesi6n anterior. Explique que se inicia un nuevo bloque de seccién 1 = ciclo 2 41 teflexiones sobre masculinidad y sexualidad., El tema de la primera reflexion es, la primera experiencia sexual. Pasos Rompecaheras de sexualidad as sinuros En cartulinas (u hojas de papel) de diferentes colores y con marcadores tambien de distintos colores, escriba las siguientes palabras y frases relacionadas con la sexua- lidad: relacionés sexuates homovexualidad), 4 fectividad, : 2 in a Se cortan cartulinas, teniendo cuidado de que hay una pieza por patticipante y que cada frase Hene més o menos ta misma cantidati de pitzas. Antes de la Ilegada de participantes, esconda piezas en el local donde se tencra la reunién de reflexi6n Al estar presentes todos los participantes, pedir que cada uno busque arta piiera de cartulina y que vayan formando grupos (o pares) para formar una palabra 0 frase. Se gulan por el color de la cartulina y del marcador. Pida que en pequefas grupos comparten lo que entienden por {a frase o palabra encontrada y que escriban sus ideas en un papeldgrafo. kn plenario cada grupo comparte sus papelégrafos. Se complementan y se discuten las ideas de cada grupo para acercarse a ust concepto de la Sexualidad humana y otros ligados. Primera experiencia sexual Invite a participantes a ponerse cmoulos en sus asientes, dejando todo (cuaternos, mochilas, etc.) a un lado y que cierren los ojos. Pidales que escuchen su respitacton, sin modificarla, prestando atencién solo al ritmo de la misma, Soliciteles total si- lencio, escuchando su respiracion ciurante un par de minutos para que se relajen. En voz suave, oriente a participantes @ que recuerden su nifiez, memorias de ale- grfa, en la familia, con amigos, en la escuela... > 2Qué hacian, como se sention? Permita que recuerden durante algunos momentos. Digales que son un poco mis grandecitos y empiezan a tener custasictad por ef sexo. » eCudndo fue, como fue, cémo se sintieron? ‘Ahora, orlénteles a recordar primera experiencia sexual, > eCémo fue? ePor qué y para qué lo hicimos? eDénde? 4 Quiénes més estén presen- tes? ¢Qué colores ven? Qué olores perciben? ¢Cémo se sienten? ¢Qué le sucede al cuerpo? zDe qué piensan? ¢Qué dicen? Dejar que estén en silencio durante unos minutos recordando esta primera expe: rlencia sexval. Invite a que poco a poco olviden 1a primera experiencia y lentamen- te regresen al presente, Vuelvan a escuchar su respiracisn, sin modificarla, sencilla- mente poniendo atenci6n al ritmo de su respiraci6n. Cuando estén listos que abran lentamente sus oj08. Guie teflexién en grupo sobre siguientes preguntas: > {Cémo nos sentimoas? > Qué recordamos? (Comparta sus primeras experiencias sexuales) 42 hombre: de verdad o la verdad sobre los hombres » eCémo nos sentimos durante esa experiencia y después? > Al tener estas experiencias sexuales, ¢Qué informacién teniamos sobre /a sexuali- dad ye! sexo? cHosta qué nivel estuvo presente la dimensién de la atectividad en estas primeras experiencias sexvales? . Por qué tuvimos estas experiencias? > Cémo influyeron esas experiencias en ef desarrollo de nuestra sexualidad? > eCémo vivimos en el presente nuestra sexualidad? » 2Creen ustedes que hay diferencia en cémo vivimos nuestra primera experiencia se- xual los hombres y cémo lo viven las mujeres? Si vemos diferencias, mencionemos algunas. Orientaciones para cierre Haga sintesis destacando lo siguiente: + Concepto de sexualidad humana (dimensiones fisica, afectiva y espiritual) + Caracteristicas de la sexvalidad masculina tradicional (machista) » Influencia de la primera experiencia sexual en el desarrollo de la sexualidad de los participantes. Asuntos organizatives + wnuros Avise que en la siguiente sesi6n se reflexionard sobre “sexualidades masculinas,” 0 sea la heterosexualidad, Nomosexualidad y bisextialidad, Acordar fecia, hora y Iu. gar de proxima sesi6n, Si el grupo sigue pequefo, sugiera que cada cual invite a un amigo a la préxima sesi6n. El facilitador de la proxima sesion debe informarse, in- vvestigar ylo leer todo lo seferente al tema que se abordard en la siguiente sesion, Sexualidades masculinas Objetivo Reflexionar sobte distintas expresiones de la sexualidad mase: Presentaciones de participantes siinuros Si hay nuevos miembros del grupo, se fes da la bienveniida y se hace una presenta: ion personal breve. Presentacién del tema de reflexién 3 winvios Resuma contenido de sesién anterior. Explique tema de reflexién, distintas expre. siones 0 formas de vivir la sexualidad masculina Pasos a seguir a) Lluvia de ideas sobre heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad 1° ‘MINUTOS seccién 1 + ciclo3 43 Prepare un papelégrafo con tres columnas tituladas respectivamente heterosexual homosexual bisexual ‘Tomando la primera columna, pida a participantes que digan espontaneamente p- tabras y frases que asocian con la palabra “heterosexual.” Repetir con siguientes dos columnas (*homosexual” y “bisexual”. No permita en este momento que entren en debate, sino mas bien motive a que expresen libremente ideas que tienen sobre ‘estas tres palabras. b) Reflexiones y debate sobre homosexualidad y bisexualidad 1 HORA 30 MINUTOS Al terminar esta lluvia de ideas oriente debate guiéndose por fas siguientes piegun- tas: &Cémo nos sentimos frente alo que hemes puesto en el popelégrafo? Qué semejanzas y diferencias hay entre las palabras y frases que hay en cada co- lumna? Por qué estas semejanzas y diferencias? ¢Cémo fue? ¢Cémo reacciond, qué hizo y por qué? ¢Cémo se sintio? > 2Cémo se siente ahora af recordar la experiencia? ¢Cémo incidis en su desarrollo personal? Orientaciones para cierre 10 minutos Haga sintesis considerande siguientes puntos: La homosexualidad na existido en diferentes formas desde que el mundo es snun- do, No 5 una enfermedad (ni fisica ni mental), no es ninguna perversion y no es anormal. La religién ha sido utilizada para marginar, discriminat, condenar y has- ta mandir a matar a las personas homosexuales. S¢ justifica por ciertos textos del Antiguo Testamento (Génesis 18 y 19; Jueces 19:4-21; 20:5; Levitico 18:22 y 20:13;) € incluso del Nuevo Testamento (1 Corintos 6:9-10; | Timoteo 10; Carta a los Roma: nos 1:26-27; 29-31) que han sido tomados fuera de su contexto histérico-cultural © incluso en contradicci6n del mensaje mismo que el texto quiere transmitir Mas bien son citadas pata justificar los prejuicios de las personas homof6bicas. En el marco de los Evangelios mismos y del mensaje central del cristianismo y tomando en cuenta tos avances de las ciencias naturales y sociales dejan de tener vigencia. Ademiés su interpretaci6n y aplicacién han sido selectivas y utilizadas para justifi- ‘car pfejuicios y promover el odio, No se sabe la “causa” de la homosexualidad. Hay Personas que creen que es innata en las personas o genética, otras que creen que epende de la socializacién de tas personas, Puede ser que es una combinacién de ambas cosas. Otro punto de vista es que la bisexnatidad es la condicién “natural” de todas las personas y que la predominancia de la heterosexualidad tiene que ver cultural e histéricamente con la fusién del placer sexual con la reproduccion de la especie humana, Encontrar la “causa” de la homosexualidad’ preocupa més a las personas heterosexuales que a lag mismas homosexuales. Hay diferentes formas de vivir la sexualidad y una diversidad de identidades sexuales. Explique términos co. munes: “straight,” gay, “opcl6n sexual” (0 preferencia), travestido, transexual, transgénero, transformista. Desde los afios 60 hay movimnientos que promueven los derechos humanos de las diversas identidades sexuales. En muchos paises gozan de derechos civiles ai igual que personas heterosexuales (casarse, por ejemplo). En otros hay leyes que discriminan y criminalizan ta homosexualidad. (Comente acer- ca de la legislacion nacional, como el Arto. 204 que penaliza las relaciones sexua- les entre personas del mismo sexo como sodomifa y sus leyes discriminatorias.) Es ampliamente aceptado que vivir plenamente la sexualidad sin. prejuicios y violen- cia es un derecho fundamental de las personas. Asuntos organizativos 5 winutos Avise siguiente sesi6n, “homofobia,” miedo ala homosexualidad y sus implicancias ‘pata nuestras vidas. Acuerde fecha, hora y lugar de préxima sesin. Si el grupo sigue siendo pequeno, sugiera que cada uno invite a un amigo a la proxima sesién, El facilitador de la préxima sesion debe informarse, tnvestigar 0 leer todo Io referi- do al tema de la homofobia que se abordaré en la siguiente sesion y sus rmanitesta~ ciones en su propio pais y cultura. seccibn t+ ciclo3 45 Sesion 15: Homofobia Objetivo Reflexionar sobre homofobia (qué es, de dénde viene) e implicancias para personas homosexuales. Presentaciones de participantes s minutos, Si hay nuevos miembros del grupo, dar bienvenida y haga presentacton personal breve. Presentacion del tema de reflexién s smutos Resuma contenido de sesion anterior. Explique tema de zeflexién, homofobia, Pasos a seguir a) Lluvia de ideas sobre palabras y frases despectivas CCuelgue un papeldgrafo en la pared y pida a participantes que digan esponténea- mente palabras y frases que se utilizan para despreciar a homosexuales. Apunte res- F _puestas en el papelgrafo. Explique que mds tarde se volverd a analizar lo escrito en el papelégrato. b) Homofobia en nuestras vidas 10 minutos Entregue @ cada participante una hoja en blanco y pida que hagan un dibujo o gri- fico que capte: "Moiwentes én que han expresado aétitu- "| Momentos ba que han desatiado acttu- es, valores; conductas homotobicas, es des,valores'y conductas homofobicas de decir que har disciminade a una persona. otras personas, homosexual i Sino saben dibujar que anoten experiencias con frases, palabras, ideas. Orlente de- bate considerando siguientes preguntas, dejando a la vez que los participantes com- partan experiencias que han recordado de ser homofSbicos y de desafiar la homo- fobia de otras personas: » gCémo nos sentimos en e! momento de expresar nuestra homofobia y qué nos em puja a esas manifestaciones homofébicas? > eCémo reeccionaron las otras personas presentes en esos momentos la(s) persona(s) (que fueron objetos de nuestra homofobia, otras personas? : Como nos sentimos en el momento de desafiar las actitudes, valores y conductas homofébicas de otras personas y come reaccionan esas frente a nuestro desafio? » {Cuéles son las presiones (internas y externas) que nos limitan a desafiar las actitu- des homofobicas de otras personas? ‘Vuelva al papelografo y pregunte : » cCudles de estas palabras hemos utilizado y en qué contexto(s)? » ¢Cusndo han dirigido estas palabras a norotros, cémo nos hemos sentido? Por qué? » De dénde vienen y quiénes promueven nuestras actitudes, valores y conductes homofébicas? 46 hombres de verdad o la verdad sobre fos hombres > eBe qué martera promovemos nosotros fa homofobia en otras personas? > éNos preocupa que otre gente piense que seamos nomosexviales? Por qué? ¢For qué no? Orientaciones para cierre Haga sintesis destacando lo siguiente: Concepto de “homofobia.” Dos dimensiones de la homofobia. el temat/odio hacia las personas homosexuales y el temor de ser acusado de ser homosexual. Relacién de le homofobia con Ta identidad teadtcional masculina y papel de la homofobia en Ja perpetuacién y refuerzo del machismo. Efectos de la homotoia en et desarrollo fumano de personas homosexuales (salud mental y fisica, oportunidades, discrimi- naciOn y violencia, etc). Necesi¢ad de superar la homofobia acraigada en cada uno si queremos cambiar. Asuntos organizatives 5 murs Avise siguiente tema de reflexion, “la violencia sexual.” Acuerde fecha, hora y l= gar de proxima seston, SLel grupo sigue pequefio, sugiera que cada cual invite a un amigo la préxima sesi6n. El facilitador de proxima sesion debe infotmarse, inves- tigar 0 leer todo lo referido al tema de la violencla sexual que se abordars en la si- guiente sesion. investigise datos estadisticos sobre indices de violencia sexual en su pafs y en el ambito internacional y lea y recorte noticias ae perisdicos sobre casos de violacién, abuso sexual, acoso sexual, etc. para hacer collage (periSdico mural). Antes de prdxima sesion esto se podria exponer en ja sala donde se realizaré. Sesién 16: Violencia sexual Objetivo Reflexionar sobre violencia sexual (qué es, origen) e implicancias para mujeres, ni fiez y hombres Presentaciones de participantes sminuros ‘Si hay nuevos miembros del grupo, de la bienvenida y haga presentacién personal breve. Presentacién de tema 5 Minuros Resuma contenido de sesion anterior, Explique tema de reflexion, violencia sexital Pasos a seguir Sexo forzado 1s manuros Invite a participantes que ponerse cémodos en sus asientos, dejando todo (cuader- nos, mochilas, etc.) a un lado y cletren ojos. Pida escuchar si respiracién, sin mo dificarla, atendiendo al ritmo de la misma. Deje que en silencto, esctichen su respi- racién durante un par de minuitos, En voz suave, otiente que recuerden algtin mo- mento de su vida cuando han tenido (o intentaron tener) relaciosies sexuales con ‘otra persona que én ese momento no queria tenet relaciones sexuales. Dejar algu- nos momentos que se ubiquen en esta experiencia: » ecudndo fue y como fue? {Por qué y para qué Jo hice? Oénde? ¢Cémo nos sentimos? Pia que cade uno de forma voluntaria comparta lo que pu do recordar, ayudandoles a que exterioricen (o siquiente: » {Qué recordamos? (Compartir las experiencias de tener relaciones sexvales sin que la otra persona quisiera) Cémo nos sentimos durante esa experiencia y después? » ¢Qué mecanismes utilizamos para “convencer” a la otra persona? » ZSinos dimos cuenta que [a otra persona no quiso tener relaciones sexuales en es te momento, por qué insistimos?¢Cdmo pensamos que esta experiencia le afects « a otra persona? > ECémo nos sentimos ahora al recordar esa experiencia? » De qué otra forma hemos efercido violencia sexwal thostigamiento y acos: Tisico ylo psicolégico, propos no deseados, etc) en nuestras familias, en el trabajc en las calles, etc.? ¢Porqué lo hemos hecho y con qué resultados? » Pida al grupo que compartan experiencias de violencia, acoso u hostigamiento sexue que han vivido (de parte de quiénes, cudriab, como, sentimientes, efectos en ellos) » {De qué ott0s tipos de violencia sexual tenemos conocimiento? » Por qué en general las mujeres reciben mas violencia sexual de os hombres? » 2Cémo nas sentiamas al revisar las imagenes? (Cérno reaccionabamos y por qué? €Qué declamos? 2 Qué sucedié en nuestros cuerpos? Invite al grupo a que recuerdan de momentos en su nifiez, adolescencia y juventud (si son adultos) cuando tuvieron contacto con la pornogtatia (donde, cuando, con quienes, pot qué, sentimientos, etc.) Invite a que compactan el contacto que tienen hoy en dia con la pornografia (ce- vistas, cine porno, Internet ;Cémo ha incidido la pornografia en el desarrollo de su sexualidad y de su personalidad? > gQué diferencias hay entre “erotismo* y “pornograiie”? » cPor qué y para qué existe ia pornogratia? zQuiénes benefician de la pornogratia y quiénes son explotadoslas? > 2Qué relacién hay entre pornogratie y la manera en que los hombres ejercemos nuestra sexualidad? » (Qué harian si encontraran a su hijo (u otro familiar varén joven) mirando porno grafia (pelicula, revista, Internet)? » Qué harla su encantraran a su hija (u otra farniliar mujer joven) con una revista de hombres desnudos 0 mirando pornogratia en el internet? » (De qué manera promueve ylo refuerza la pornogratia las relaciones desiquales de poder enitre hombres y mujeres? » Qué propuestas tienen para desafiar la divulgacién y el uso de la pornogratia en los espacios masculinos en que participan? > £Qué propuestas tienen para erotizar el ejercicio de su sexualidad? Orientaciones para cierre Realizar sintesis retomando ideas principales de reflexiones: La presion (entre pares) que se ejerce en los espacios de hombres para ver porno- sgraffa, desde muy temprana edad y la asimilacién de la pornografia como “normal” y una aceptable manera de divertirse. El cardcier explotador de la posnografia y su telacién con la promocién y el de la sumisi6n de las mujeres y de las relaciones de: siguales de poder entre hombres y mujeres. El papel de la pornografia en la promo clon de la trresponsabilidad masculina; en el ejercido de la sexualidad y su relacion con el hostigamiento/acoso sexual y la violencia sexual. El crecimiento actual de acceso a la pomografia a través del Internet y las implicancias pata la nifiez, para varones y mujeres adolescente y jOvenes. Asuntos organizativos s miwuros Avise al grupo siguiente sesién, "Derechos sexuales y Derechos reproductives de mujeres y hombres.” Acuerde fecha, hora y lugar de préxima sesién. Si-el grupo si- gue siendo pequeno, sugiera que cada cual invite @ tin amigo a la proxima sesion El facilitador de la proxima sesion debe informarse, investigar 0 leer todo lo refer do al tema que se abordard en la siguiente scsién: investigue sobre Salud Sexual y Reproductiva y sobre Ia responsabilidad masculina en la salud sexual y reproductiva pesion 8 Derechos sexuales y Derechos reproductivos de mujeres y hombres parte Objetivo Identificar derechos sexuales y derechos reproductivos de mujeres y hombres, Presentaciones de participantes s mnuros Si hay nuevos miembros del grupo, se les da la blenvenica y se hace una presenta, cién personal breve, Presentacion del tema s minutos Resuma contenido de sesién anterior. Explique tema de reflexién, derechos sexuales y reproducidos de mujeres y hombres. Pasos a seguir Reflexiones sobre fos mandatos sexuales >» sinutos Forme dos grupos al azar. A cada grupo eniregue papelégrafo y marcadores. Al pri oe mer grupo pedirle que hagan una Iluvia de ideas sobre los mandatos que reciben. las mujeres, desde su infancia, acerca del ejercicio de su sexualidad. Pida al seguo- do grupo que haga lo mismo sobre los horabres. En plenario invite a ambos grupo! @ que presenten sus papel6grafos, explicando puntos especificos si es necesario. Después de la presentacién de cada grupo defe tiempo para preguntas de aclaracion (Gin entrar en el debate en este momento) y para que el plenario proponga otros mandates que se les ocurren y que estin ausentes de papelografos. 50, hombres de verdad 0 la verded sobre los hombres Implicancias de mandatos sexuales para el desarrollo humano de mujeres y hombres sominuros ‘Qtientar al plenario que van a reflexionar sobre las implicancias de estos mandatos sexuales para el desarrotio husnatto de las mujeres y de los hombres. Iniciar con el papeldgrafo del grupo uno para analizar las implicancias para tas mujeres. L11ego, pa- sar al papelégrafo del grupo pos para ver las implicanicias para los hombres. Fara es- ‘timular las rellexiones basarse en las siguientes preguntas: » Observando mandatos sexuales que reciben mujeres, gde qué manera inciden en Jas oportunidades que podrian tener en la vida (escuela, trabajo, ete.}? > {Cémo inciden estos mandatos sexuales en le salud fisica y mental de las mujeres? » ZQué mecanismos existen en la sociedad para promover y reforzer estos mandatos ‘sexuales? (En la familia, la escuela, las iglesias, el Estado, etc.) » £Cémo son tratadas las mujeres que no cumplen con estos mandatos sexuales? Al terminar las reflexiones sobse las implicancias para las mujeres, se rexoma el se- undo y se repiten las mismas preguntas enfocdndose en los hombres y las impli- Ccancias de los mandatos sexuales para ellos. Al terminar las reflexiones sobre las im- plicancias para los hombres, profundizar € debate haciéndole al grupo las siguien- tes preguntas: > £Qué semejanzas y diferencias hay entre los mandatos sexuales y sus implicancias. para hombres y para mujeres? » ede qué manera la asimilacién y la puesta en practica de los mandatos sexuales ha- ia los hombres inciden en el desarrollo humano de las muferes (oportunidades bienestar y salud fisica y mental, etc.)? Orientaciones para cierre Realizar una s{ntesis retomando las ideas principales de las reflexiones, Recodar que las reflexiones continuaran en la préxima sesién tratando de profundizar en el te- ma incluyendo los derechos sexuales y teproductives. Sesién 19: Derechos sexuales y Derechos reproductivos de mujeres y hombres (parte 2) Objetivo Identificar derechos sexuales y reproducidos de mujeres y hombres. Presentaciones de participantes. s winasros Si hay nuevos miembros del grupo, se les da la bienvenida y se hace una presenta cién pecsonal breve. Presentacién del tema swinuTos Resums contenido de sesign anterior y establezca telacion con reflexi6n de ta pri- ‘mera sesi6n. Explique tema de reflexi6n, derechos sexuales y teproducidos de muje- res y hombres, Pasos a seguir o- 2) Saltid sexual y derechos sexuales y reproductivos 40 minutos En plenario invite al grupo a compartir lo que entiendan por "salud sexval” y “salud reproductiva"? (Anote ideas principales en papeldgrafo), Oriente a partici antes a que forman al azar dos grupos. Entregue papelografo y marcador a ambos, ‘gripos. Pedir al grupo uNo que haga, sobre la base de las reflexiones que se ha lro- cho en la anterior sesion, una Huvia de ideas sobre los que piensan deben ser los derechos sexuales y los derechos reproductives de las mujeres. Pedir al grupo pos que haga lo mismo para los hombres. b) Plenario se muvuras Oriente al grupo UNo que presente su papelOgrafo sobre derechos sexuales y reproduc {vos de mujeres. Deje tiempo para preguntas de aclaracién, Invite al grupo Dos que presente su papelégrafo sobre derechos sexuales y repraductivos de hombres. Deje tiempo para preguntas de aclaracién. Pedir a los participantes que compartan sus 0b: servaciones sobre les dos papelografos, apoydéndose com tas siguientes preguntas: » gCon qué no estén de acuerdo y por qué? > {Qué semejanzas y diferencias y entre los dos napelagratos y por qué? > ¢Qué podemos hacer los hombres para aportar a que las mujeres disfrutan de es- tos derechos sexuales y reproductivos? > ZEN quése diferencian fa salud sexual y la salud reproductiva y cémo se relacionan? ntaciones para cierre 10 minutos Hacer unt cietre de la sesién recordando que la Conferencia Intemacional de Pobla- clon y Desarrollo (cir) efectuada en El Cairo en 1994 defini6 la salud reproducti- va de la siguiente manera: Definicién de Salud Reproductiva adoptada por la Conferencia internacional de Poblacién y Desarrollo (cio), Fl Cairo, Egipto, 1894 [Le salud reproductiva es] un estado general de bienestar fisico, mental y sodal, y no de mera au- sencia de enfermedades 0 dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductive yy sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva entrafia la capacidad de disfrutar de una vida sexual satistac- toria y sin riesgos y de procrear, y la libaitad para decidir hacerlo © no hacerlo, cuando y con qué frecuencia. Esta ditima condicion lleva implicito: *# el derecho del varén y la mujer a obtener infor- macién y de planificar {a familia segtin su elec- cién; ‘e! derecho a efegir métodos para regulacién de fecundidad no legalmente prohibides; 59 hombres de verdad o la verdad sobre Jos hombres + acceso a métodes seguros, oficaces, asequibles y aceptables; * et derecho a recibir servicios adecuados de ater ion de fa salud que permitan embarazos y par tos sin riesgos y den a las parejas maximas post- bilidades de tenar hijas @ hijos sanos. En consonancia con esta definicién de salud re- productiva, la atencion de la salud repraductiva se define como el conjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen 2 la salud y al bienes- tar reproductivo al evitar y resolver los problemas relacionados con la salud reproductiva. Induye también salud sexual, cuyo objetivo es el desarro- Ilo de la vide y de relaciones personales, no mera- ‘mente ef asesoramiento y atencién en materia de reproduccién o de enfermedades de transmision sexual. Desde aquel entonces, muchas organizaciones internacionales, nacionales y locales han estado desarrollando estrategias, programa y proyectos para promover la salud sextial y reproductiva de tas mujeres y los hombres, ya que la ciro también recono- G16 la necesidad de involucrar a los hombres en esta tarea. Asuntos organizativos 5 miutos Avisar al grupo que en Ia siguiente sesién se reflexionard sobre “el aborto,” Acuer- de fecha, hora y lugar de proxima sesion. Si el grupo sigue siendo pequefio, sugerir ‘que cada uno invite a um amigo a la proxima sesi6n, El facilitador de Ia proxima sesién debe informarse, investigar o leer todo lo referi- do al tema del aborto que se abordaré en la siguiente sesin: situacion egal y datos estadisticos en si pais y en otras paises, las consecuencias y causas del aborto. Antes de la proxima sesi6n, el facilitador debe estudiar y leer el pronunciamiento del Ss Giicy de Managua [ver lectura 3 al fina de esta guia). $i dispone de cecursos, puede hacer fotocopias para distribuir al grupo en la préxima sesién, 5esién 20: El aborto Abjetive Reflexionar sore el aborto e implicancias para mujeres y hombres Presentacianes de participantes. 5 minutos Si hay nuevos miembros del grupo, se les da la bienvenida y se hace una presenta~ cién personal breve. Presentacién del tema 5 winutos Resuma contenido de sesi6n anterior, Explique tema de reflexion, el aborto, Pasos a seguir El aborto en nuestras vidas 30 MmuTos Solicite que cada participante piense en alguna situacién en que el aborto esté (a ha estado) presente en su vida. Esta situacién puede ser extraida de una historia real ‘ de una pelicula, libro, novelas, etc, Pida que hagan algunos apuntes en usta hoja de papel enfatizando motives por los cuales el abotto fue mencionado o realizado. Luego que cada una comparta lo escrito sobre el aborto y motivos por los cuales fue mencionado o realizado. Debate abierto 110K» ‘Al terminar de compartis, promueva debate sobre cl aborto guidindose en las si- guientes preguntas: » ¢Cémo nos sentimos al haber compartido estas situaciones en que el aborta ha es- tado presente en nuestras vidas? > 2Qué motives evan a una joven para optar por el aborto 0 a un joven a proponer- Je a une mujer que aborte? » eTiene e! aborto algtin efecto fisico pare la mujer? > éTiene el aborto algiin efecto psicolégico para la mujer? » eTiene el aborto algtin efecto psicolégico para el hombre? > gEn que circunstancias estamos de acuerdo a en desacuerdo con ef aborto? ¢Por qué si? ¢Par qué no? > Qué responsabilidades tenemos los hombres frente af aborto? » ¢Cudles son los riesgos que corren jas mujeres que acuden a un aborto flegat a fle gal)? Expiique que la legisiacion sobre el aborto varia de un pais a otto, pero en general 1a Iglesia Catolica busca exradicar cualquier tipo de aborto cn América Latina, Pre gunte: > 2En qué caso el aborto es legal en nuestro pais? Si no conocen Ia JegislaciOn, explique. Informe al grupo que los hombres en general nos mantenemos callados y ausentes frente al aborto pero que en el afio 2000, frente ala amenaza de quitar el abosto te- rapéutico en Nicaragua (legal desde hace tn sigio), et Grupo de Hombres Contra la Violencia de Managua elaboro un pronunciamiento (ver Iectura 3 al final de esta guia), Entregue copia del pronunciamlento a cada participante y léalo en vor alta Después de leerlo (dos veces si es necesario) invite a compartir qué piensan sobre &: qué les llama la atencién; con qué estan de acuerdo 0 no; sus sentimientos Orientaciones para cierre Destaque que este tema es delicado y que es necesario ser sensibles al hecho de asu- mit que, en diltima instancia, la opcién de la intermupcion 0 ta contiruidad del em- barazo es siempre de la mujer, independientemente del deseo del hombre. Recue de que el aborto es ilegal en la mayoria de paises tatinoamericanos y explique en qué casos es Jegal. informe sobre legislacién del pais, incluso sobre normas de pro- cedimientos para estas casos. Explique sobre riesgos del aborto clandestina y reto- me formas de evitar un embarazo y la responsabilidad de los hombres en esto. In- forme que durante siglos nuestra cultura atribuyo a la mujer la responsabilidad de cuidar de la concepcion y de la anticoncepcitn, pere ent (a actualidad las cosas es tan cambiando. Los horabres también debemnos compartir estas responsabilidades Asuntos organizativos s minutos Avise al grupo que en la siguiente sesién 3¢ teflexionaré sobre “El trabajo sexual (ptostitucién).” Acuerde sobre fecha, hora y lugar de préxima sesi6n. Sic] grupo si gue siendo pequedio, sugiera que cada cual invite a un amigo a la proxima sesion In 21: Trabajo sexual (prostitucion) Objetivo Reflexionar sobre trabajo sexual (prostitucién) y explotacién de mujeres. Presentaciones de participantes swinuros Si hay nuevos miembros det grupo, se les da la bienvenida y se hace una presenta- cién personal breve. Presentacién del tema s minutos Resuma contenido de sesi6n anterior, Explique tema de reflexién, Trabajo Sexul Pasos a seguir Trabajo Individual sobre sexualidad masculina y su relacién con el trabajo sexual 20 MINUTOS Sentados, apagamos las luces si es de noche, cerramos el local si es de dia. Le pedimos a los participantes que cierren sus ojos y en total silencio recordar la etapa en que fue nifio, adolescente, joven. Latego recuerde lo que nos decian sobre qué debiamos ha- cer con relaci6n al ejercicio de la sexualidad, para demostrar que éramos hombres > £Qué nos dijeron nuestros padres, nuestros tios, nuestros amigos? ¢Con quienes ros dijeron debiamos tener relaciones sexuales para que aprendiéramos? Ahora, recordar sien esa époce, alguien nos llevé a tener sexo con una trabajadora sexual, 0 si fuimos por iniciativa propia o con amigos. :Adénde nos llevaron o a dénde fui- ‘mos? éCémo nos sentlamos af vivir ese momento? ¢Qué imagenes, colores, olores experimentamos? ¢Qué hicimos y por qué? ¢Qué pensamos? {Que opiniéa tenfe- mos de esa trabajadora sexual? Si munca han tenido sexo con un 0 una trabajadora sexual, recordar cualquier tipo de contacto con ella, en un bar. » Cémo fue este contacto? ¢Qué se dijo? ¢Cémo era ef ambiente: oiores, colores, imdgenes... ? 2Cémo nos sentimos? ¢Qué hicimos y por qué? Qué pensemos? éQue opinién teniamos de esa trabajadora sexual? Dejar que estén recordando durante unos 5 minutos Inego invite que abran los ojos suayerente y que regresen al presente. Compartiendo sentimientos y experiencias 2 miwutos Invite al grupo que comparta c6mo se sienten en este momento, Invite a que cuen- ten experiencias que recordaron sobre contacto con una trabajadora sexual. Cuan do termine de contar cada uno, sugiera que también exterforice sentimientos expe- rimentados durante y después de ese contacto sexual: hacia si mismo, hacia Ja tra- bajadora sexual, hacia otras personas involucradas, Reflexiones sobre el trabajo sexual 40 minutos Al terminar de compartir, inicie debate sobre la base de la siguiente guia: » ZPor que existe ef trabajo sexual? > ePor qué algunas mujeres se ven obligadas @ dedicarse af trabajo sexual? éCémo son vistas y tratadas por Ia sociedad y por qué? » eQuiénes son trabajadores sexuales? Por qué se dedican a este tipo de trabajo? » eQuiénes pagan por tener sexo con trabajadoras sexuales y por qué lo hacen? » GEstén organizadas las trabejadoras sexuales en su pais 0 ciudad, quiénes benef. cian de ello? Pregunte si alguien del grupo en algis momento ha solicitado (consciente o in- conscientemente) algtin tipo de recompensa (material 0 sociol6gica) como condi- cidn para tener sexo, 0 si les han puesto este tipo de condicién. Invite a compartir experiencias. secciin | + ddo3 55 > eDary recibir recompensa pare el sexo es iguala prastitucién? Por quis gestan de acuerdo que la prostitucién debe legalizarse? ZPor qué? ¢Por qué no? » Si fuera legal, cles gustaria ser trabajadores sexuales? Por qué? ¢Por qué no? Orientaciones para cierre Haga sintesis sobre haciendo énfasis en: Explotaci6n del cuerpo de la mujer pata reafirmaci6n de machismo y heterosexua- lidad. Desvalorizacién de la mujer en el dmbito social por tener maltiples relacio- nes sexuales y sobre valoracién del hombre al tener miiltiples relaciones sexuales. Asuntos organizativos Avise al grupo que en la siguiente sesin se reflexionara sobre “El machismo y el amor." Acuerde fecha, hora y lugar de proxima sesién. St el grupo sigue pequefto, sugiera que cada cual invite a un amigo a la prdxima sesiin, Sesién 22; Machismo y amor {parte 1) Objetivo Compartir experiencias de enamoramiento y conceptos sobre el amor y reflexionar sobre influencia de] machismo et celaciones amorosas. Presentaciones de participantes stvinuros Si hay nuevos miembros del grupo, s¢ les da la bienvenida y se hace una presenta- ion personal breve, Presentacién de tema 5 tutos Resuma contenido de sesiGn anterior. Rxplique tema de reflexién, el amor. Pasos a seguir Nuestro primer enamoramiento 45 winuras Invite a participantes que compartan la primera vez que se enamoraron de otra perso na: como, cuando, sentimientos, qué hizo, cémo respondié esa persona, qué escent bamos 0 exigiamos de la otra persona, cudnto tiempo dur, Al terminar de compar tir primeras experiencias, promueva debate sobre base de siguientes preguntas: > éQué tenemos en comtin como hombres con relacién a nuestro primer enamora miento? » 2Qué diferencias observairios? > 2Cémo nos trataron nuestros familiares y amistades cuando se dieron cuenta qv estébamos enamorados? » CY familiares y amistades de la otra persone? > £Cémo nos sentimos shore cuenda recordamos muestra piimer enamoramient éPor qué nos sentimos asi? Mujeres amadas Entregue una hoja de papel a cada participante y pedirle que haga tin grafico que (por ejemplo, novia, esposa o compaiera, madre, amiga, abuela, prima, he:mana piofesora, etc.) y el amor que han recibido de parte de ellas. Pueden incluir aspec: tos positives y negativos de este amor. Forme tres 0 cuatro grupos pequesios y pida a participantes que compartan sus graficos. Explique que al plenario Mevaraa resu- men de diferentes tipes de amor que han develado en el grupo y caracteristicas es- pecificas de cada uno, Facilite a cada grupo papeldgrafos y mascadores para que apunten ideas principales. Reflexién sobre el amor 1 Hon y 15. MINUTOS En plenario, pedir que pasen los grupos uno por uno a presentar sus papeldgrafos, Dejar un tiempito después de cada grupo para preguntas aclaratorias. Promueva de bate considerando siguientes preguntas: » {Cémo nos sentimos? ¢ Por qué nos sentimos asi? > Qué semejanzas y diferencias hay entre los tipos de amor y sus caracteristicas pre- sentados por los grupos? ¢Por qué estas semejanzes y diferencias? > 2Qué caracteristicas tiene el amor que damos y recibimos de nuestras madres? » {Qué caracteristicas tiene e/ amor que damos y recibimos de nuestras novias? Oriente debate sobre el “amor romintico": » 2De dnde viene el concepto del “amor romantico”? ¢Creemos en este tipo de amor? é Por qué (no)? > (Con qué mecanismos cuenta Ja sociedad para promover y divulgar el “amor ro- mantico"? » Qué ganan las mujeres de! amor roméntico y qué pierden? ¢Qué ganamos noso- tros fos hombres y qué perdemos? » ¢Los celos son un ingrediente necesario en el amor entre un hombre y una mujer? gPor qué (no)? > gfl amor es estatico 0 cambia?; ¢Dura para siempre 0 se muere? Profundizar sobre relacion entre “enamoramiento,” “amor” y “sexo” (relaciones se- ‘xuales), propiciando que en las respuestas los hombres compertan experiencias de sus propias vidas: » £Qué relacién hay entre “enamoramiento” y “amor*? » {Qué relaci6n hay entre ef “amor” y ef “sexo” (las relaciones sexuales)? » {Qué relacién hay entre “amor” y “poder de dominio y control”? » gQué pensamos de la frase: “Ios hombres dan amor para recibir sexo y las mujeres dan sexo para recibir amor"? ¢Podemos/debemns tener sexo sin amor? ¢Podemos amar a una mujer sin que ha~ ya sexo? ¢Lo hemos hecho? ¢Cémo? ¢ Cudndo? » De qué otras formas podriamos concebir el amor con las mujeres? ¢Cémo podrie- ‘mos ponerlo en practica? Orientaciones para cierte 5 MINUTOS Hacer un resumen de las reflexiones retomando: Diferentes tipos de amor que he mos experimentado con mujeres y sus caracteristicas. Implicancias y consecuencias en Ia vida cotidiana def concepto y practica del amor roméntico para mujeres hombres, El amor matemo y nuestro amor hacia nuestras madres, El papel de los medios de comunicacién en la promocién de! amor romantico. Sugerir a los hombres que vayan observando criticamente las formas en que nove- las, peliculas, revistas, canciones populares, etc,, representen el amor y las relacio- hes amorosas entre mujeres y hombres. Asuntos organizativos 5 MINUTOS Avisar al grupo que en la siguiente sesiGn se seguiré reflexionando sobre el amor, enfocando en el amor que hemos sentido o que sentimos para otros hombres. Acuerde fecha, hora y lugar de proxima sesién. Si el grupo sigue pequefio, sugiera que cada uno invite a un amigo a ia proxima seston, Sesion 23: Machismo y Amor (parte 2) Objetivo Reflexionar sobre el amor que sentimos para oties hombres (padres, hermanos, amigos, compaiieros), cémo lo expresamos y los obstéculos que enfrentamos, Presentaciones de participantes 5 minutos Si hay nuevos miembros del grupo, se les da la bienvenida y se hace una presenta cién personal breve. Presentacién del tema sminvros Resuma contenido de sesién anterior, Explique tema de reflexién, el amor entre hombres. Pasos a seguir Expresemos el amor que tenemos a otros hombres 5 MINUTOS Solicite a cada participante escriba una pequefa carta, un poema o haga un dibujo que exprese amor por otro hombre y nunca ha podido expresar (su padre, un her- mano, su mejor amigo, st hijo, etc.). Que no lo piensen mucho, que intenten set espontaneos, expresando sus sentimientos verdaderos, declarando su amor, Invitat a los participantes que compartan sus cartas, poemas y dibujos. Pecir a los partic pantes que escuchen con respeto y poniendo mucha atencién, No permitir en es! momento que hagan comentarios o reflexiones. Compartiendo nuestras experiencias de amor con otros hombres Cuando todos los que quieren compartir han terminado, abrir un intercambic guidndose por las siguientes preguntas: » £Cémo nos sentimos al escuchar fas cartas y poemas y al ver jos dibujos de fos de mas comparieros? ¢Por qué nas sentimos asi? ¢Cémo nos sentimos ai compartir co” 58 hombres de verdad o la verdad sabre los hombres os demas comparieros el amor que sentimos por otro hombre? ¢Por qué nos sen- timos asi? > cQué més nos llama la atencidn de las deciaraciones de amor de los demas compa- Rreros? > 2Qué semejanza y diferencias hay entre lo que expresamos? » Alos que no pudieron facilmente participar en Ia actividad, gpor qué les fue dificil? ‘Oriente reflexiones hacia el amor entse padres ¢ hijos: > ¢En la vida real nos ha dicho nuestro padre que nos ama? {De qué manera? ¢Por qué fo hizo? ¢Cémo nos sentimos nosotros y como reaccionamos? > ¢De qué manera expresamos cotidianamente nuestro amor con los hombres que queremos (nuestros padres, his, hermanos, amigos, etc)? » gPor qué es tan dificil para padres e hijos expresar el amor que tienen? >» Qué tenemos que ganar y perder al expresar e/ amor que tenemos hacia otros bombres (especialmente nuestros padres e hijos)? > eQué ganarian las mujeres si entre hombres logréramos expresar con mayor facili- dad el amor que sentimos? Orientaciones para cierre Resuma lo siguient Los obstéculos (internos y externos) que inhiben que nosotros expresemos el amor hacia otios hombres. El amor entre padre e hijo: fases, tensiones, obsidculos, ga- nancias. Lo que perdemos los hombres al no expresar el amor que tenemos otros hombres que realmente queremos. Lo que podriamos ganar si lograrainos expresir ‘nuestro amor hacia otfos hombres con facilidad. Lo que podrfan ganar las mujeres Si los hombres lagraramos expresar nuestro amor hacia otros hombres con facili dad. Asuntos organizatives minutos Avisar al grupo que ef la siguiente sesi6n se reflexioniaré sobre “E! ejercicio respon. sable de 1s sexualidad masculina.”Acuerde fecha, hora y lugar de proxima sesi6n. Si el grupo sigue siendo pequefio, sugiera que cada uno invite a un amigo a la proxt- ma sesiOn. Fl facilitaclor de la proxima sesién. debe informarse, investigar o leer to- do Io referido al tema que se abordaré en la siguiente sesién esién 24: Ejercicio responsable de {a sexualidad masculina Objetivo ‘Compartir ideas para el ejercicio responsable de 1a sexualidad masculina. Presentaciones de participantes 5 miuros Si hay nuevos miembros del grupo, se les da la bienvenida y se hace una presente ci6n personal breve. Presentacion del tema 5 miwvros Resuma contenido de sesin anterior. Explique tema de reflexién, nuestra sexual. dad y cémo vivirla responsablemente Pasos a seguir El ejercicio de la sexuatidad de forma irresponsable 4S NiNuTos Invite a participantes a compartir experiencias de sus propias vidas en las cuales el @jercicio de su sexualidad (dimensién fisica y afectiva) resulta en consecuencias ne gativas (reales 0 posibles) para otras personas y/o para ellos mismos. “Consecuen- Gias negativas” pueden ser de carécter personal, familiar, social, psicol6gico, fisicc © econdmico, ¢ implican algan tipo de dano, carga o suftimiento causado. i's as nuNuTOs Debate y anal Fromueva debate sobre el ejercicio responsable de la sexualidad, tomando en cuer ta siguientes preguntas: » Sobre la base de lo que acabamos de compartir y lo que hemes visto en el compor tamiento sexual de otros hombres: ¢Cusles son los riesgos que tomamos nosotros Jos hombres en el ejercicio de nuestra sexualidad? cPor qué tomamos estos riesgos? > ¢Cudles son los peligros (por ejemplo: enfermedades) » que exponemos a otras per: ‘sonas y a nosotros mismos cuando tomamos estos riesgos? » 2Qué papel juega el alcohol en el ejercicio de practicas sexuales de riesgo? zQue otros elementos inciden y de qué manera? {Qué medidas debemos tomar para reducir yio eliminar estos riesgos y peligros? » eQué elementos podrian faciltar y obstaculizar la puesta en practica de estas me. didas? » {De que manera podriamos incidir en otros hombres, especialmente nuestros her ‘manos menores e hijos, para que ejerzan con responsabilidad y de manera sana st sexualidad? Orientaci nes para cierre Resuma sesién pidiendo a participantes que expresen compromisos para el ejerci Gio responsable y sano de su sexualidad. Anote sugerencias en una hoja en blanco Al terminar el ejercicio, pida a participantes que estan de acuerdo que firmen come simbolo de su compromiso para el ejercicio de una sexualidad responsable. Se puc de aprovechar para dar informacién sobre rs y Vit-sIDA. Asuntos organizativos 3 minuros Avise al grupo que con esta sesi6n se termina el ciclo de reflexiones sobre masculi nidad y sexualidad. En siguiente sesién se iniciacé otro ciclo de sesione sobre paternidad. Acuerde fecha, hora y lugar de proxima sesin. Si el grup sigue siendo pequeno, sugerir que cada invite a un amigo a la proxima sesi6n. 60 hombres de verdad o la verdad sobre los hombres ciclo4 aprendiendo a ser padres sesion 25: Nuestros padres Objetivo Reflexionar sobre relaciones con nuestros padres, Presentaciones de participantes: ¢De qué hablan?, éQué no hablan? £Qué hacen juntos? » eCudles ideas 0 creencias comparten (y cusles nc)? » cHay afecto, contacto fisica? (Por qué (no)? d) Para mejorar la relacién con papé... 20 Mouros Invitar a cada participante que diga espontanzamente dos caracteristicas (actitud valor 0 anti-valor, comporiamiento), gue ve en su papa y que cechaza. Repetir pidiendo: Digan dos cosas que admiran en su papa. » Qué medidas y acciones pueden proponer para mejorar la relacién con su papa? > ZQué necesitarian de parte de sus papés para mejorar fa relacién entre ambos? » ¢Cémo pueden abordar esa tematica con sus padres? Invitar a los participantes a que hagan propuestas. Orientaciones para cierre Haga resumen de sesi6n destacando relacidn entre machismo y paternidad ausent c irresponsable. Haga sintesis de propuestas para mejorar relaciones con el papa. Asuntos organizativos swiiuTos Avise al grupo que en siguiente seston se sogutrd refiexionando sobre la paternidad enfocando en su papel como padres (actual o futuro). Acuerde fecha, hora y luga de proxima sesién. Si el grupo sigue siendo pequefio, sugerir que cada uno invite ‘un amigo 2 fa proxima sesion. El facilitador de la préxima sesién debe informarse investigar 0 leer todo Io referido al tema que se abordaré en la siguiente sesidn. 62 hombres de verdad o la verdad sobre los hombres 2sin 26: Nosotros como padres Objetivo Reflexionar sobre como ejercemos la patemnidad. Presentaciones de participantes smiuros Si hay nuevos miembros del grupo, se les da la bienvenida y se hace una presen: tacién personal breve. Presentacion de tema 5 minutos Resurna contenida de sesién anterior. Expitque tema de reftexis, nuestra pater nnidad actual y futura. Pasos a seguir Durante el embarazo 25 wwur0s Invitar a los que son padres a compartir como se sintieron y qué hideron cuando supieron que st compafiera 0 esposa estaba embarazada por primera vez. ;Fue planificado o no? Pregunte si querfan un nio o una nifia, A los que nos son padres, edirles que escuchen y que preparen preguntas que les gustaria hacer a los padres después. Orientarles también que recuerden que hicieron durante el periodo del embarazo. La siguiente gufa de preguntas podria ser atil para ayudar a ecordar dis- {intos momentos y sensaciones: » Z£n qué cambid Ia relacién con su esposa 0 companera (por ejemplo en lo fisico, lo afectivo, fo sexual)? > 4Qué comunicacién o contacto tuve con ef nifio durante el embarazo (;Tocabe la harriga?, ¢Escuchaba el corazon? éLe hablaba?, {Le cantaba?) » eDe qué manera acomparid a su espasa 0 compaiiera durante ef embarazo (atenderta en (282, ir con ella a los chequeos médicos, asumir mas las tareas de la casa, etc) > £Qué medidas preparativas, anticipando el nacimiento? Por ejemplo: 25e preacups de enterarse de! ciclo del embarazo y su proceso hasta en nacimiento?, ¢5e informs de que podrian haber problemas con el parto ylo nacimiento? ¢Leyeron sobre cémo ser un buen padre, reparacianes en le casa, cambios de mentalidad, cambios de habitos sociales, ir de compras, etc.? BI parto y la crianza 2s mmust0s Ahora solicitar a fos padres que hay en el grupo que compartan recuerdos del parto y crianza de sus hijos o hijas . Recordarles a los que no son padres que en un rato van a poder hacerles preguntas 2 los padres, » ZEstuvo presente en el parto? ZPor qué (no}? eCdmo fue esa experiencia? Como se sinti6? .Cémo reaccions cuando supo el sexo? ¢Qué papel jugs en Ia crianza de fa nifia 0 nino? (dar de comer, chinear, levantarse de noche, jugar, etc.) :De qué ma- Inera incidié la presencia del nifio nifta en Ia relacién con su companera D2 qué manera incidié la presencia del nifio o nifia en Ia relaci6n con otras personas {ma- ‘re, padre, amistades, etc.) Preguntas a los padres 30 minutos Decit & jos que no son padres que ahora tienen Ia voz y que pueden hacerles preguntas a los padres. Si no tienen muchas preguntas estimular e} intercarnbio con estas preguntas: > eCémo son sus relaciones hoy en dia con sus hijos o hijas? 2Dan trate atferente a Jos hijos que a las hijas? ¢Por qué? » {Dedican tiempo para estar con sus hijos 0 hijas? gApoyan econdmicemente a sus hijos o hijas? ¢Qué implicencias tiene esto para su propia vida? Al terminar esta ronda de intercambio pregunter a los que no son padres si alguna vez han sido ctiticados, hart recibido burlas 0 se han sentido presionados pare demostrar su hombria engendrando 2 un hijo o hija. Que compartan estas expe riencias, También los que son padres pueden coripartir sf eso influyé en su "deci sida” de ser pact. Propuestas para una paternidad equitative y responsable Pedir a todos los participantes que hagan propuestas para el ejercicio futuro de | paternidad con equidad y responsabilidad. Los paces actuaies pueden enfocarse et 1a zelacion que actualmente tiene con sus hijos. Los que no son padres, en su futur’ papel de padre (si quieren serlo) Grientaciones para cierre Resume sesi6n relacionando patesnidad de muestros padres (sesion anterior) con | ‘nuestra, destacando elementos (positivas y negativos) que reproducimos y clement nuevos que encontramos para tenet un papel més activo en le crianza de nuestre ins 0 bijas y para mantener buena comunicacin y relaciones con ellas 0 ello: Resaltar que el machismo no contempla la paternidad responsable, mas bie promueve la poca participacién de Jos hombres en fa ctianza y educaciOn de bijr © hijas, asignando ese papel a las mujeres. Ser madre define la condicién de It mujeres, ya que las que no cumplen con este requisiio son fuertemente criticad y hasta discriminadas y marginadas, Muchas mujeres asimilan que ser madre (en | Dioldgico y en lo social) no cs una opcién sino un requisito y que debe ser us piloridad en su vida. En cambio, ser padre confirma fa hombria de los vasones pet ‘0 define su condicién de hombre. Es por eso que muchos varones dejan embar zadas a mujeres (aclolescente y Jovenes) ya que es sefial que ha sido capaz de hacer Asitnismo, este hecho quita cualquier duda que haya existido sobre la opcién sextt del hombre. Los hombres que no han engendrado son criticados, burlados y disc minados, aunque muchas veces sea de manera satil, Asuntos organizativoes 5 minutos Avisar at grupo que on Ia siguiente sesién se seguird teflexionando sobre la pat nidad, enfocando en el concepto y Ia prictica de una “paternidad responsabsh ‘Acuerde fecha, hora y lugar de prdxima sesién. Si el grupo sigue siendo pequer sugerir que cada invite a un amigo a la proxima sesi6n. Bl facilitador de la proxit sesion debe informarse, investigar o leer todo Jo refericio al tema que se aborch en la siguiente sestén. tae haeabree Sesion 27; Paternidad responsable Objetivo Generar pistas para ol ojercicio de una paternidad responsable Presentaciones de participantes 5 minuros Si hay nuevos miembros del grupo, se les da la bienvenida y se hace una presenta- ‘cién personal breve Presentacién de tema sminuros Resuma contenido de sesin anterior. Explicar que vamos a refiexionar sobre nuestra paternidad actual y a la que aspiramos 0 queremos, Pasos a seguir Trabajar en grupos sobre nuestra paternidad aa vinuros Forme 2 6 3 grupos al azar. Retomando las reflexiones de las diltimas dos sesiones sobre paternidad, reflexionan en los grupos mediante una Iuvia de ideas (que cada diga lo que piensa) sobre » eComo nos gustaria fuera un padre? (Su forme de pensar, sentir, actuar, relacionarse con sus hijes 0 hijas? ¢Qué no me gustaria que forma parte del ser padre? » cEn qué nos ha afectado el ser un padre tradicional? (o tener a un padre tradi ional) > eQué beneficios obtendriamos fos padres al asumir una nueva forma de ser padre? » (Qué beneficios obtendrén las mujeres? * {Qué beneficios obtendran niftos y niias? > {Qué cambios concretos debemos asumir para realizar la paternidad con responsa- bitidad? En plenaria 40. minutos Cada grupo presenta una sintesis de la discusién generada por las preguntas. de los grupos, La paternidad la paternidad ‘responsable que no me gusta or qué por qué enor q me gusta? no me. (onaficios) gusta (efectos) Orientaciones para cierre Sintesis de sesion revisando “caja de paternidad” y destaque aspectos de paternidad responsable y ho responsable. Asuntos organizativos Acuerde fecha, hora y lugar de proxima sesién. Avisar al grapo que con esta sesion se ciesra el ciclo sobte paternidad y con la proxima s¢ inicia un nucvo ciclo sobre ‘a comunicacién interpersonal.” Si el grupo sigue pequeito, sugiera que cada cual invite a up amigo a Ja préxima sesiGn. El facilitador de la préxima yesion debe informarse, investigar o leer todo lo referido al tema que se abordara en la siguient= seston, 165 hombres de verdad o Ia verdad sobre los hombres ciclo comunicacién interpersonal Sesién 28: Comunicacion entre hombres Objetivo Analizar efecto del géneso en la comunicacién entre hombres en distintos imbito privados y pabiicos. Presentaciones de participantes 3 winuros Si hay nuevos miembros del grupo, se les da la bienvenida y se hace unz presen. tacién personal breve Presentat nde temas Minutos Resuma contenido de sesion anterior. Explicar que vamos 2 reflexiynar sobre la comunicaci6n y como se ejerce entre los hombres. Pasos a seguir a) Comunicacién interpersonal 30 minutos Invitar a participantes a responder las siguientes preguntas, tomAndolas una por ‘una: » 2Qué es comunicacion? > £Cémo nos comunicemos como hombres? > {Cudles son los espacios principales de comunicacién que como hombres tenemos? > cPueden recordar de algiin momento cuando lograste comunicarte bien con otro hombre y uno cuando se fracasd fa comunicacién? b) Pistas para mejorar Ja comunicacién entre los hombres, yoms 1s juntos Forme 3 grupos y asigne a cada grupo un émbite de la vida cotidiana: RuPo 1, La familia nvro 2. El estadio de fitbol (0 béisbot cavpo 3. El autobiis Orientar a cada grupo que teflexionen sobre las siguientes preguntas, enfocando en el mbito gue les cortesponde: > zDe qué hablamos Jos hombres en este dmbito y de qué no hablamos? > zPor qué habiamos de esas cosas pero de otras no? Pedir a los grupos que al terminar de refloxionar sobre estas preguntas preparen un. [Pequefio sociodrama que represente la comunicacién entre los hombres en el Ambito correspondiente (estilo, enfoque, contenide, etc.) Oriente al GRUro 1 que presente sociodrama y a los demés grupos que observen alentamente para luego compartir reflexiones, ideas, criticas. Después de cada presentacién estimule reflexion y andlisis considerando siguientes preguntas: » eCémo se sienten? » 2Qué observaban? > LCémo estuvo la comunicacién entre los hombres en este Ambito? » ¢De qué hablaron? ¢ Qué no hablaron y por qué? > ZQulénes intentaron imponerse, en qué momeritos y por qué » gn qué momentos demostraron disponibilidad para escuchar y en qué momentos no? » {Como estuvo ef lenguaje corporal entre los hombres? Por qué asi y no de otra manera? Repita este procedimiento cori ef Grune 2 y el cRURO 3. Al terminar las reflexiones y el andlisis de soclodramas, cerrar el debate con las siguientes preguntas: » (Qué papel juega el entorno en la comunicacién entre hombres? > gHasta qué nivel la masculinidad tradicional afecta nuestro estilo y menera de comunicacién (verbal, corporal, afectiva, etc.) con otros hombres? > £Qué podemos hacer para mejorar la comunicacién entre nosotros los hombres? 6B hombres de verdad o la verdad sobre los hombres ntaciones para cierre Realice sintesis de sesiOn destacando siguientes elementos: Papel determinante del machismo en estilos de comunicacién verbal, afectiva y corporal entre hombres y ea la definicién del contenido de la misma, Elementos que necesitamos dessssollar entre y dentro de nosotros para mejorar comunicacion, por ejemplo, mayor sensibl- Vidad, respeto mutuo, aprender a escuchar, aprender a no hablar demesiado, no tener medio a expresar lo que pensamos y sentimos etc. Asuntos organizativos 5 muros Avise al grupo que en la siguiente sesién se seguitd reflexionando sobre la comuni cacion, enfocando en ta comunicacion entre hombres y mujeres. Acuerde fecha, ho- ra y lugar de prxima sesin. Si el grupo sigue pequefio, sugiera que cada uno invi- te aun amigo a la préxima sesiOn. Fl facilitador de la proxima sesion debe informar- se, inwvestigar o leer todo lo referido al tema que se abordard en la siguiente sesion. Sesién 29: Comunicacién entre hombres y mujeres Objetivo Analizar efecto def géneto en la comunicacién entre hombres y mujeres en distintos ambito privados y pablicos. Presentaciones de participantes 5 winutos ‘Si hay nuevos miembros det grupo, se les da la bienvenida y se hace una presenta. ign personal breve. Presentacién de tema sninirros Resuma contenido de sesi6n anterior Explique tema de reflexién, comunicacion entre hombres y mujeres. Pasos a seguir a) La comunicacién entre hombres y mujeres en distintos dmbitos de la vida cotidiana 30 winuros Informar a los participantes que para reflexionar sobre la comunicacion entre homt- bbres y mujeres se va a utilizar el mismo esquema como en la sesién antesior, con algunas modificaciones, Forme 4 grupos y asigne a cada grupo ua ambito de la vida cotidiana nuro 1. La familia Gnuro 2, Un bar o discoteca GRUPO 3. El autobiis ‘exura 4. EL trabajo Orientar a cada grupo que reflexionen sobre las siguientes preguntas, enfocando en el Ambito que les cortesponde: » ede qué hablamos hombres y mujeres en este Ambito y de qué no hablamos? > Por qué hablamos de esas cosas pero de otras no? specian 1 + rien 6 Pedir alos grupos que al terminar de reflexionar sobte estas preguntas prepaten tin pequefio que tepretente la comunication entre hombres ¥ taujeres ent ef AmbIto correspondiente (estilo, enfoque, contenido, ete.) J Plenario: presentacién y aniilisis de sociodramas 1 Hoke Orientar af GRuro I que presente su sociodrami y a los demés grupos que observer atentamente para luego compartir reflexiones, ideas y criticas. Después de? sock drama estimule reflexion y andlisis sobre la base de las siguientes preguntas: » (Como se sienten? > EQué observaben?- » ¢Céme estuvo la comunicaci6n entre hombres y mujeres en este ambito? » eDe qué hablaron? ¢ Qué no hablaron y por qué? » zQuiénes intentaron imponerse, en qué momentas y por qué" > ZEn qué momentos demostraron disponibilidad para escuchar y en qué momentos no? » eCémo estuvo el lenguaje corporal entre hombres y mujeres? ¢Por qué asi y no de otra manera? Repita procedimiento con Gruros 2,3. 4, Al terminar las reflexiones y el anélisis de sociodramas, cerrar el debate can Jas siguientes preguntas: > Qué papet juega el entorno en fa comunicacién entre hombres y mujeres? > cHaste qué nivel la maseulinidad tradicional (especialmente [a soxualidad masculi na) afecta nuestra estilo y manera de comunicacidn (verbal, corporal, afectiva, etc. con fas mujeres? > Qué pademos hacer para mejorar fa comunicacion entre nosotros les hombres as mujeres? Orientaciones para cierre Realice sintesis de sesién destacando siguientes elementos: Papel determinante dt machismo en estilos de comunicacion verbal, afectiva y corporal entre hombres mujeres, y en la definicion del conienide de la misma. Elementos que necesita desarrollar entre y dentro de nosotros para mejacar comunicacién, por ejemph mayor sensipitidad, cespeto mutuo, aprender a escuchar, aprender a no habl demasiado, no tener medio a expresar lo que pensamos y sentimos ete. Asuntos organizativos Acuerde fecha, hora y lugar de peéxima sesion. Informar que prOxima sesi6n es sili del ciclo y del proceso y que se dedicard a evaluar el proceso de reflexién, intercar biar experiencias de cambin y proponer pistes paca la conttinictact det grupo. Si citar al grupo que alguien (0 alguns) trega a la proxima sesidn una vela de tama mediana ¢ incienso. Sesién 30: Evaluacién del proceso de reflexién y cambio Objetivo Evaluar proceso de reflexion sostenido durante tiltimos meses, intercambiar expe- riencias de cambio y proponer pistas para continuidad del grupo. Presentacién de tema 1s sarwt0s BE facilitador recuerda que es a tiltima sesién del proceso y 5 pata evaluat eo y proponer pistas de continuidad. Hace un recortido de todas las sesiones de refle- xi6n que han tenida (puede prepararse con anticipacién en un papelograto), Pasos a seguir Evaluando el proceso de reflexi6n 30 minutos Hacer una Iluvia de ideas sobre la base de las siguientes preguntas, apuntando las respuestas en papelégrafos: > £Qué menos le gust6 del proceso de reflexiin y por qué? » {Qué sesiones fueran mas o menos utiles en la vida? * £Qué aprendieron en los talleres » £Qué cambios han tenido en actitudes, valore y comportamientos? » gDe qué manera la participacién en las reflexiones he ayudado a mejorar la vida en pareja y en familia? » ¢Cémo han reaccionado otras personas cercanas? (pareja, hermanos /as, armistades, ete) > gDe qué otra manera piensen que les reflexiones les han ayudado pare sus vidas? Mirando hacia el futuro 30 miNuT0s Invite a pasticipantes a hacer propuestas para el futuro del grupo: > eQuieren seguir como grupo? » eCon qué fin 0 propésito? > Qué tienen que hacer para realizar ese fin o propésito? > 2A qué se compromete catia integrante de! grupo? Si deciden seguir como grupo de reflexién, haces una Ihuvia de ideas sobre los temas que les gustaria reflextonar. Haga programaci6n de temas nuevos y elija responsables para preparacién de cada una de las sesiones. Clausura del proceso 20 Minuros Apague las luces si es de noche. Ubique vela encendida e incienso ai centro del circulo. Invitar al grupo que uno por uno tomen la vela en sus manos y dirigién dose a otro miembro del grupo de su eleccion hacer lo sigutente, Entreganclole la vela, decitle alguna caracteristica de él que le ha gustado a lo largo de las reflexiones (puede ser una actitud, ni cambio que ha visto, su forma de tratar a los demas, etc.) Decir en vo7 alta a todo el grupo una cosa que él necesita cambiar (el que enttrega ia vela) o seguir cambiando para seguir desaprendiendo el machismo. Repetir este procedimiento hasta que todos han tenido la oportunidad de entregar la vela a otro compafero, Otra variacién es dejar la vela en el centro del circulo y que cada hombre entregue una flor al integrante de su eleccién, Implica asegurar la cantidad de flores nece- sarias antes de Inictar la sesién. Orientaciones para cierre 1shmuros Pida a integrantes que formen un circulo, Oriente que cada uno esireche amibas manos hacia el centro del cfrculo y tome las manos de otra persona, Debe tomar la mano de dos personas diferentes. Digales que yuelvar 2 formar ef cficulo sin soltarse las manos. Para esto tendrén que pasar por encima y por debajo de las ‘manos juntadas de distintas personas, Deben ponerse de acuerdo y buscar estrategia. Invite al grupo a que se abracen con cariao y ternura, Asuntos organizativos Acverde fecha, hora y lugar de ptdxima sesidn. Si decidieton seguir reflexionando, ponerse de acuerdo sobre la fecha, 1a hora y el lugar de la proxiina sesi6n. El facili- tador de la préxima sesién debe informarse, investigar 0 leer todo lo referido al tema que se abordlaré ert ta siguiente seston. An vovetad ola verdad sobre los hombres glosario de género 100 términos que toda mujer y todo hombre debe manejar* 1 Aborto, Pracecimient utlizado para inte- rrumpiz un embarazo. 2 Aborto en condiciones de riesgo: Se rfiera un embarazo no descado, el cual esllevado a cabo por pesonas que n poseen las babldades necesarias 0 que se pactca te ausorca de los estindores miécicos min mas indspersabies, asi como en condiio- nes antibigiénicas 3 Aborto terapéutico: Se rele al aborts ‘que se realiza por razones médics, cuando ‘el seguir can el embararo pone en riesgo bs salud yo la vida de fe madre. En mashes paises Son legaes especialmente en caso d> ‘embarazos producidos por violacin, ‘+ Abuso de poder: fs la prictica de ejercet el poder para sacar algin provecho, ventaia 2 derecho, +5 Acoso sexual: Es la persecuclon con obje- tivos sexuales y puede dase con insinuacio- res, chantajes, manosees © comentarios cscenos. Tene dos caractersicas: * Quien fo comete hace uso de su posicién de poder pat realzarle, * Se eferce con una resién constant. Est tipo de acoso cas siempre lo viven as rnwjeresy tiene efectos prjudisles en su bienestay seguridaé y desempeno pesonal laboral © edvativo, 6 Adultismo (0 violencia generacional: Es la manera en que las personas adultas concibon a ls personas més j6venes como ‘menos capaces, menos intligeneseinfero- fs, lo que conduce a acciones y polticas dicriminatoras y excluyentes. Ne permite, tenle wd cotidana, el gozaplero de los de- rechos humans de nifios, aias, j6renes wolescentes 7 Androcentrismo: Es consider al hombre coma el conto o la medida de todas lis co sas. implica organiza el mundo y todas las Cosas en func del home y de lo masct- lino. to que las mujeres sienton,pionsan y ‘aspiran ra cuenta El andkocentsma se de- {ecta, pot ejemplo, cuando se reatza un es- tudlo 9 proyecto slo desde Ia perspeciva mascara, pues se cee que también repre- Senta la visn de Las mujeres. Se cxpresa en el machismo, La mentalidad archocéntica Sobre-valora lo masculing. Ha iflida en fa vida de toda a sociedad yen le ciencias co mo la histori, la mesicna las lyesy a s- clog, por lo que es necesaio reviar su enfoques 4 Asionacién de género: & el hecho de clasticar coma nif nfo a un bebé en el momento de nace y obserarsus genial, ‘i mace con pene 7 testicuis se le asiona *varénimatculino” y si nace con alia se le signa “mujerfemenina." ‘3 Autoestima: Es el precio y consderacién {ue las persanas tienen por sf misma, Es Ia ‘opinidn y el sentiiento que tengo per mi, or lo que soy, por lo que pienso y sent, © or mis aciones: es tenes censideracin y ‘espeto ror mi, también aprender aue puedo cuidar de mi, quororma en mis falas, buseae ayuda pare levanarney volver celebra la vida que hay en mi to Bisexualidad: Orientaciéin sexual de una persona que se siente ara fisicamente Dor personas de os dos sexos (hombres ha- da mujeres y hombres; mujeres hacia hor bes y mujeres) 1) Brechas de género: Son las diferencias que hay entre hombres y ures en el ace 50 alos recursos y senicos del desaralio, como educaion salu, tira, rit, vis: tencia técnica, empea, viienda e NORE NSE 12 Concioncia do género: Es reconoce y tratar de carmbiar las relaclones cesigules entre mujeres y hombres Es pramover una vida en Ia que mujeres y hombres os respe- ems y apoyemos. Para tener concienca de ‘Tomado dal manual “Alternativas. Quoremos y podemos tener una vida mejor culdando nuestras releciones.” Elaborade por avumc/nuar, Managua, Nicarague 203. Giosario de género. 73 nero es necesario participa engines de re- exién, leery convesor sobre fa vida cotidiana 1 felaciones ene mojees y hombres, +3 Condicion de genet: Es una creacin his tin cao contri asel counts ecieuns- foreds Caldas y ctactestas que defi nev a rujresy hoses como sere soclesy Cultures gensicos que hacen que bb sito- {ime vid de Ls murs sea dierent a a de os hombres. £5 hstiiea en tanto que as dstina 2 raul. streamer avid de Tas mujeres ha consis ener para las tas pesoras sent al dems gene mira a ‘ica de los hombres ha sco Ser paras! mismo 3 Set atone B punto peicpat de con on femenina es lasexvakdedHistcicament, lac mujeres se han ist ects 2 dy seri- Gio Seal aoe demds unas sil dan placer Sexual a les hombres y asso senda pro- rears: yor end ercargadas 48 haga 14 Democracia de género © genética [a sociedad en que mujeres y hombres te ren fa misma oportunidad para decir tos asuntos del asa, dela comunidad y dl pais Para constr una verdaders democacia ve nite 05 necesaie: *Ioualdad de oportunidades para mujeres y hombres en todes fos aspectos de fa vida 1 Valorar trabajo doméstca de muieres y de nfs y nies. ' Respetar derechos de mujeres, de igual ma- rnera que derechos de hombres ‘Teper igual accero a cualquier ofc prof. sion, independientemente de ser hombre 0 mies * Logra patemidad responsable * ogra que la maternidad sea volunata, ab ecidrcon nuestra area cuando deseamos, ‘ener une hijo bio. * Eliminr viclonciainrafamiian «Saber escuchar las necesidades de las muje- res ava Marcela Lagarde, 1996, la demociacia ge- nirca se basa on: fa igualded, el dislogo la quided y en lo justica para repara los dafos comatidos contra las mujeres y personas opi- mies, que nos permita vie una vida sin nin- guna forma de opresion, ssDerecho: Esa facta de! ser humano pa- rahacer 6 exge legitmamente aquello que as rnecesari paral vida, Un derecho es alo co a un recurs tn poder un Sercio, un trata _queha sido reconocidosecilmente, que pote ‘os exigir por nuestra condicin de perscnas, Yyqve necesitamas para nuestra sobreviventia Y desarrolio personal. Ls derechos represen: tan la pocblidat real de elegy deci para el desattoo de nuestra vide, tanto en et ambi ta personal como comuntaro 46 Derechos humanos: Desde hace mis de 50 afiosen la Decaracion Universal de los De rechos Humanos se ha definide que todos fs seres humanos tenemos derechos. Los Dete- ‘thos contenidos en. esa Dedlaracién Cubren 2 todos ls sees humanos, sn os de: rechos humanos.¥ para que las cosas quedan alt ms lara, (a Organtacion de Necines Unidas ha proclamado también Derechos Ee pectfos para las humana, los que se conte. ten en ia Corwencign sobre la Eminacén de Todos las Formas de Discriminadiéo conta le Mujer. ty Derechos reproductivos “Abarcan castos derechos humanos que ye estin reconoridor elas leyes naconaes, en los documenta ternacionales sabre derechos humanos y en ‘tras dacurtentas perinentes de las Nacones Unidas aprobados por consenso, sos dere- ches se basan en el raconocimiento del dere- cho bisico de todas las perejase incivds a decir libre yresponsablemente el nimero de jos el espaciamiento de los nacimiortesy el intorvalo ent estos y 2 disponer de la infor- imac y do fot medios par lla y of derecho 2alcarzer env nds eleva de Salud sexual Yy repreductva, También incye su derecho a adoptardecisionesrelatvas ala reproduction sin sar dscrminactin, coaccones ni vioken- cia, de confermicad con lo esableido an tos documentes de derechos hurance. En ejet io de este derecho, las areas ys indviduos ‘eben tener en cuenta las necesidades de sus Dios racidosy futures y sus sbligaciones con [a eemunidad. Le premacin det ejercco res- pponsabe de esos derechos de todor debe ser Ja base primordial das politas y progamas staal y comunitarios on la exfora dela | veproductva inlaid le plonifcacon dela familia” Programa de Acoon de le OPO, perta- fo 7.3; ConferencisIntrnacional sce Pela ci y Desaiol,€! Cara, Eipto, 1934 ‘wDetechos sexuales: incuyen “los derechos de las personas a tener control y decile y responsablemente en asuntos relacionados a su sewualided, irclayendo la salud sexual y 1 productva bres ge coerin,ciscriminacon y violercia Euidad en las sbacines erre hare bres y mujeres en asunts asocadas alas rela. cones seruales y la reproduc, incuyend ‘tal recpeto por la integridad dela persona, requiiéndose respeto mutuo, consetiniente ¥ Tesponsabiidades compartdas ene com> portamiente sexual y sus consecuendas.” Ala taforma de Accén, péralo 96 Cuarta Corfe rca Mundial sobre la Myer, keting, China, 1935 la Federacgn Inteinacional de Flaiieadién Familiar FPF) ha publicedo una carta sobre derechos sexuales y reproductives, Easindose ‘enlostratados y converclones internacionales {237.4 convinuscn presentamos los derechos ‘que enumeran asi coma algunos ejemplos de To que éstos signfcar: + £lDerechoalavida, quesigniica qua vida de ninguna muier cb sr pusa en ies por razones del erbaraza 0 aboroinsegure * Derecho a a Libertad y ala Seguridad de Tas personas, que econoce ie nnginia mu Jer debe ser objeto de mutlacones genie fes, embarazo forzado esteiizacion 9 abor ta lorzado, +8 Derecho a ser lbw de Torras yd Teta Inientos Danes, ineudos los sereches de tas Jas mujeres, vrenesy ovones 2 prot ‘gerse dea vclena, fa explotacn ye uso, +8 Derecho ala Infrmacéiny Fducacén, re lacioneda con la salud sexual yapvoductv, induida al acceso a inlommaden complets acerca dels benaicios riesgo yeficacia do ‘odos los méiodos de regulacin de a fet lida, de modo tal que todas las decsiones sean tomads bacindose en inirmacisy completa bre y con cowocinento de causa, + EtDerecho aa Libertad de Pensamieto, que incloye libertad frente 2 las inerpretaciones resmeinas de les textos religosos, cee

También podría gustarte