Está en la página 1de 57
UDos EQUIPOS Y MATERIAL DE RESCATE | ACTUACION DE LOS BOMBEROS BI IN ACCIDENTES DE TRAFICO Aunque estos accidentes presentan causas y situaciones muy diferentes, los procedimientos de intervencién y de coordinacion seguirén las mismas fases temporales que se suceden habitualmente en la sistemitica Beneral de las intervenci nes de los Bomberos. Aunque todo el equipamiento puede ser utilizado segin las caractersticas de los riesgos a neutralizar, los medios ms comunes que utlizan os Bomberos en los accidentes de ttfico son: -Eauipos que se componen de 1a bombs hidrulica con motor eléetrco o de gasolina, ala que se conectan diversos elementos que permiten desaprisionar a vietimas atrapadas, como: ~Pinzas, con puntas especialmente endurecidas que se abren o cierran hidréulicamente. -Cizallas, con cuchillas y brazos de doble accién, que abren o cierran hidrdulicamente. -Multiuso, herramienta con el mismo sistema de funcionamiento que las dos anteri sitve, a la vez, para corter y para separar. res Y que Accesorios de estas herramientas, como eadenas, ganchos adaptadores, eslingas de poliéster con dispositivos de traccién, tacos de madera... -Cilinéros o puntales hidraulicos para realizar separaciones mayores. -Equipos de oxicorte, sierras radiales, -Cabrestantes, trécteles y sus accesori -Cojines elevadores neumzticos de alta y baja presién, -Material necesario para la iluminacién de la zona (grupos electrégenos, focos, lintemas,..)en el caso de accidentes noctumos, -Material de primeros auxitios para utilizar en ausencia de los Servicios de Emergencia Sanitaria, y hasta la llegada de estos. Con este objeto, todos los Bomberos deben recibir una formacion que les permita saber qué hacer y, lo que puede llegar a ser mucho mas importante, qué no hacer en materia de primeros aunilios. LLEGADA Y ESTACIONAMIENTO ‘Plan de Formscién comtinun para Bomberos. 434 En esta fase, serd fundamental la colaboracion de Guardia Civil y/o Policia para el acordonamiento de la zona, sefalizacién y desvio del trafico que sea necesatio en cada caso y retirada de obstéculos o vehiculos que puedan interferir en la intervencién de Bomberos y Servicios de Emergencia Sanitaria asi como en el propio estacionamiento ordenado de sus vehiculos. A la llegada al lugar del accidente, es muy importante Ia decisién sobre el lugar y forma del estacionamiento de los vehiculos de emergencia, Para ello, deben considerarse todas las circunstancias de la situacién y, como minimo, debe conseguirse: -Que los propios vehieulos de intervencién, con los rotatives encendidos, supongan una barrera o escudo de seguridad para evitar atropello, sin poner en peligro a conductores distaidos. Para ello, siempre que sea posible y seguro, es conveniente estacionar eruzando el vehieulo en la via. -No entorpecer ni interferir en sus distintas tareas. -Permitir su répida salida ante cualquier emergencia, -En casos especiales, como en accidentes de mercancias peligrosas, guardar fas distancias minirnas de seguridad Siempre deberemos sefalizar el lugar del accidente, a una distancia suficiente para advertir, con tiempo, a los vehiculos que se acerquen en la misma direccién o en direcci6n contraria que se ha producido un accidente de citculacién, Si el aceidente se ha producido de noche, iluminaremos la zona de intervencién con los medios disponibles. INSPECCION Y¥ EVALUACION DEL SINIESTR ‘Tras estacionar los vehiculos, efectuaremos, en primer lugar, un reconocimiento previo, rapido y completo, para: ~Confirmar las caracteristicas del accidente y del luger en el que se ha producido, -Comprobar el nimero de vehiculos afectados y de sus ocupantes y la existencia de vict ‘entre los restos o situadas bajo los vehiculos, as atrapadas -Identificar todos los riesgos presentes en el accidente, tales como demames de combustible, productos peligrosos, linees eléctricas caidas, elementos consiructivos dafiados, deslizamientos de tierras, ete ~Decidir los medios y tacticas necesarios para Ia intervencién. Establecer prioridades, Recomendar la ubicacién de la zona de estacionamiento y espera de ambulancias, Solicitar los refuerzos necesarios, si los medios presentes no bastan. En este punto, uno de los mayores problemas que se plantean, sobre todo en accidentes de camiones, es la movilizaciéon de las grtias necesarias para levantar los vehfeulos, Lamentablemente, es demasiado frecuente que se envien gris sin potencia suficiente para que, tras intentarlo sin éxito, se lame a otras més potentes, con lo que s6lo se consigue una pérdida de tiempo injusificable. -Requerir a los responsables de otros Servicios (Guardia Civil, Policia, Personal Médico-Sanitaro,.. las actuaciones coordinadas que procedan y la ubicacién del Puesto de Mando avanzado, UDos EQUIPOS Y MATERIAL DE RESCATE Plan 60 Formacion cominus pare Boerberos. ® ko es UDos EQUIPOS Y MATERIAL DE RESCATE Este reconocimiento no debe demorar la asistencia. Ambas aetuaciones deben ser simulténeas, En accidentes graves, habré que considerar que puede haber victimas ocultas en sitios insospechados. ‘Siempre se debe tener en cuenta que un vehicuto puede transportar cualquier tipo de materia peligrosa que pueda comprometer Ia actuacién, Si no pueden hacerlo los Servicios de Emergencia Sanitaria, se pedira a la Central que Hlame al Hospital para que preparen le recepcién de los herides, Durante toda la intervencién, la toma de decisiones tiene que ser muy dindmica, realizando con frecuencia luna nueva evaluacion del desarrollo de las operaciones y de los resultados conseguidos, modificando las setuaciones a realizar en funcion de ese andlisis. INTERVENCION EN EL SINIESTRO -ORGANIZACION DE LA INTERVENCION, En todo caso, la prioridad serd realizar con la méxcima urgencia las operaciones de rescate y salvamento que ‘sean precisas. En segundo término, la salvaguardia de los bienes dafiados o en situacién de riesgo, Es fundamental, desde el principio, detimitar fa zona de intervencién de los Bomberos y la zona donde los Servicios de Emergencia Médica puedan realizar sus tareas de asistencia y evacuacién de las victimas con Ja seguridad necesaria. Esta delimitaci6n se comunicaré al responsable de las Fuerzas de Seguridad presentes para que acordone la zona y preva las vias de acceso y selida de los vehiculos de emergencia CONTROL DE RIESGOS. Antes de iniciar tas operaciones de rescate, se procederd al control de todos los riesgos posibles para el Personal que interviene, como derrames de combustible, presencia de productos peligrosos, tineas cléctricas caidas, daftos en estrueturas portantes de puentes 0 edificios afeetados, posibilidad de inrupcién de otros vehicules, existencia de obstéculos para la intervencidn, etc, Siempre seré imprescindible utilizar las prendas de proteccién de riesgo fisico, quimico y/o biolégico (asco, guantes, gatas de proteccién, bolas, chaguetén, etc). ‘Siempre se sefializaré Ja situacién para haverse ver. En intervenciones nocturnas, se asegurard una intensa ituminacién de 1a:zona de intervenei6n, En caso de incendio que pueda afectar a personas atrapadas, deberé extinguirse de inmediato antes de que se inicie el rescate, salvo que se disponga de personal suficiente para simultanear ambos objetives. ‘Aunque no haya incendio, siempre ge estaté preparado para una extincién inmediata con extintores,lineas de agua, lineas de espuma, palas para echar tierra en derrame, etc. y preparando una linea de proteccion para atacar el fuego en caso de que se inicie mientras se trabaja en el rescate. Es imprescindible impedir toda posible fuente de ignicion en el lugar del accidente y en sus inmediaciones. En particular, se pediré a las Fueraas de Seguridad que no permitan que nadie Fumte ni uilice mecheros 0 cerillas cerca de la 20na del accidente. Si el motor continda funcionando, se apagaré de inmediato, Pen de Fomacié conta prs Boborot on e UDos EQUIPOS Y MATERIAL DE RESCAT! En general, siempre se desconectard la bateria del vehiculo, para evitar el riesgo de ineendio, teniendo en cuenta que si los vehiculos accidentados estén dotados con cierre eléetrico de puertas y ventanilla, debe asegurarse primero la apertura de la puertas. No se debe iniciar la intervencién sino esté garantizada la establidad del vehculo si como de todos los. elementos involucrados en el accidente que puedan desplazarse durante la intervencién. Para asegurar esa estabilidad, se inmovilizara el vehiculo utilizando freno de mano, cabrestante, calzos, puntales, eslinges, trécteles, cojines hinchables, etc, : Finalmente, debe comprobarse la existencia de “air-bags "que no se hayan disparado con el accidente. Es posible que salten durante las operaciones cteando situaciones de riesgo que deben neutralizarse utilizando ‘equipos adecuados para prevenir ese disparo 0, como minimo, permaneciendo atentos a esa posiblidad. -ACCESO A LAS VICTIMAS, En esta fase, se abrira camino hasta cada viotima y se estableceré contacto con ella para comprobar sti estado fisico y su grado de aprisionamiento y para darle apoyo psicologico. Bl acceso se efectuaré con la mayor rapidez posible y buscando los procedimientos mis seguros y simples. Bl acceso més sencillo es a través de una puerta abierta, Si no se pueden abrir las puertas se hardin salar las cerraduras 0 se retrard o rompera el cristal trasero 0 el de alguna ventanlla, cuidando que los cristales fotos no eaigen sobre la vietima. Las victimas suelen presentar una situacién psicolégica con sensaciones como ansiedad, aturdimiento, suffimicnto por sus acompaftantes, remordimiento,..Siempre se les debe proporcionar el mayor apoyo Psicolgico que le sea posible siguiendo los principios siguientes: Estableciendo y manteniendo el contacto visual con ellos. -Habléndole con calm ~Tranquilizandote con explicaciones sobre lo que se esté haciendo para ayudacle, ~Animéndole, pero sin decirle mentiras, sin hacerle falsas promesas y sin bromas extemporéne: -PRIMEROS AUXILIOS. ‘Tras comprobar el tipo y le importancia de tas heridas controlando su pulso y respiraciGn y las posibles bvemorragias, los heridos deben recibir tos primeros auxilios antes de proveder a su desencarcelacion y a su extracci6n, @ menos que el retraso en éstas suponga un peligro para sw vida o para el personal que intervene, en cuyo caso se optard por la répida extraccidn, Para ello, y siempre que sea posible, los Bomberos facilitarén el acceso del personal médico con total seguridad. ‘Se abrigara y protegerd a los accidentados con una manta (preferiblemente ignifua). Si no estan prosentes Médicos y/o Enfermeros, o los riesgos existentes impiden que puedan actuar, los Bomberos atenderin a los heridos teniendo en cuenta que la prioridad es para las victimas en estado mas rave, y no para las victimas mas accesibles, Pun de Feracion contin pra Bomberos ory e UDos EQUIPOS Y MATERIAL DE RESCATE Se actuara siempre moviendo a las vietimas lo menos posible y respetendo siempre la inmovilizacion del blogue de eabeza-cuello-tronco, actuand, en todo caso, bajo Ia sospechs de que pueden tener lesion en la columna vertebral. -EXTRACCION DE ATRAPA! Si hay victimas atrapadas, se procederé a su extraccién, asegurando siempre su inmovilizacién previa y cevitando movimientos bruscos que puedan afectar a los heridos. Esta extraccin se realizaré utlizando los rmedios precisos y lo procedimientos més répidos y simples. En general, se deberd optar por: -Q Jas puertas que permitan el acceso a los heridos. -Romper el cristal del parabrisas, ventana trasera o alguna de las laterales, procurando que la rotura de cristales no afecte a las personas atrapadas, -Operar el mecanismo de ajustes de los asientos y/o de la direccién, para moverlos y liberar a le victima. -Desplazar asfentos, volante y/o columna de direccién, ~Cortary separar elementos de la caroceria o del motor. Flevar el vehiculo con gras, gatos, cojines neumdticos, palancas. Siempre se actuar teniendo en cuenta que, mientras haya personas atrepadas en el interior del vehiculo, su Posicién no deberé ser alterada, debiendo adaptar las operaciones a las condiciones especificas de vuelco, salida de via, ete Si el vehiculo ha cado al agua y ha quedado semisumergido, era priortario adoptar las medidas necesarias para impedir el ahogamiento de las vitimas, Si las puertas no pueden abrirse de inmediato, el método més répido para accede al interior del vehiculo puede ser rompiendo el erstl taser. Ante a posibitidad de derrames de combustible, nunca se utiizarén equipos ni herramientas que utilicen lama abierta o que puedan desprender chispas. En general, seré conveniente cubrir los derrames con espuma antes de iniciar las operaciones, XTRACCION DE LAS VICTIMAS A LI SEGURO, Una vez liberadas tas victimas, se procederd a su extraccion del vehiculo y a su traslado @ lugar seguro donde puedan recibir atencién médica inmediata y ser trasladados a las ambulancias, En el caso de haberse producido vietimas mortales, serd preciso que los Bomberos sigan las instrucciones de las Fuerzas de Seguridad en cuanto a si fuera necesario esperar hasta la llegada del Juez. En este caso, debe tenerse siempre en cuenta que la muerte debe estar certificada por un Médico, por lo que, si no estuviera ninguno presente y salvo pruebas evidentes de lo contrario, se actuard considerando que la victima puede estar viva y se dispondré su traslado inmediato a un centro sanitaro, -REHABILITACION DE LA ZONA. Una vee exiraidas todas las victimas, se efectuaré una valoracién de Ia situacién y se realizardn las tarees ue sean precisas para rehabilitar Ia zona y evitar nuevos accidents, tales como la retirada de obsticulos de Ia calzada, sefializacidn de riesgos, ete. tan Ge Formactén continue pars Borsboros ahs 6 UDos animetata EQUIPOS Y MATERIAL DE RESCATI ‘Nunca se abandonaré la zona sin hacer un rastreo completo del entomo, Aunque la situacién parezca |S controlada y clara, ta sorpresa de dafios colaterales puede surgir en cualquier momento. COORDINACION DE LOS SERVICIOS ACTUANTES A lo largo de las operaciones descritas, la intervencién de Jos Bomberos, junto a la de los Servicios Médicos de Emergencia y de Seguridad Ciudadana, aunque con misiones y tareas distintas, debe ser coordinada para no interferir entre ellos y para apoysrse muuamente en aras de una mayor eficacia y tapidez. Con este objetivo, los cometidos de cada uno deberin se, esencialment SERVICIOS DE BOMBEROS, -Extin $n y prevencién de incendios en los vehiculos implicados y en el entorno del accidente. ‘Tratamiento de mercancias peligrosas. En caso de presencia de mercanclas peligrosas, organizar las ‘operaciones y determinar las necesidades de alejamiento de Ia zona y de evacuacién del entomo. -Prevenir empeoramiento de Ia situacién evaluando los riesgos existentes y disponiendo las medidas de prevencién adecuadss, : -Estabilizacién de vehiculos con cardcter previo a las operaciones de rescate, Rescate de atrapados organizando las tareas de forma que se facilite la atencién médica previa a las victimas y la asistencia durante las operaciones, -Extraceién de victimas trasladéndolas a una zona segura donde sean recogidos por el personal médico-sanitario. -Recuperacién de Ia normalidad rastreando la zona del accide fe y entorno para asegurar que no |= Permeabilidad de las vias aéreas, necesaria para que el aire llegue a los B.- BREATHING -----> Existencia de respiracién esponténce. Cx CIRCULATION > Bxistencia de latido cardiaco y ausencia de grandes hemorrdgias, s hubo, se realiza la valoracién secundaria, ‘© ffacturas de miembros o de la columna vertebral, ‘Plane Formscisn conn para Bomberos *y é UDos coon EQUIPOS Y MATERIAL DE RESCATE ‘+ golpes recibidos en la cabeza, trax, abdomen y/o espalda que puedan producir hemorragias internas, ‘© lesiones, contusiones, quemeduras, dolor, ete. MANEJO DE Hi ‘Una vez determinadas las lesiones puede ser necesaria la movilizacién de les victimes @ un tugar més Seguro, 0 la colocacién de los heridos en la posicion mas idénea segin sus lesiones o su patologia. Pero esta movilizacién debe ser, ademés de eficaz y rapida, segura para el aecidentado y para los socorristas. Con este fin varnos a recordar Ins técnicas de movilizacion de heridos y las posiciones de espera y traslado: Movilizacion de heridos La movilizacién de heridos se realizara, teniendo en cuenta siempre sus lesiones, utilizando un método de los siguientes: Métodos de recogida: ‘Técnica de la Yeuchara": Es util cuando s6lo hay acceso a la victima por un lado. + Los socorristas se arrodillan a un lado de la victima, introducen sus manos por debajo de la mista: ‘+ Unsocorrista sujeta la cabeza y parte alta de la espalda, ‘+ Elsegundo sovorrista sujeta la parte baja de la espalda y mustos. ‘+ Bltercer socorrista sujeta las piernas por debajo de las rodillas. El socorrista a la cabeza de In victima, da la orden de levantar a ésta y la colocan sobre sus rodillas, todos al mismo tiempo. Plan ce Fnmacin contin pars *3? e UDoe ewe EQUIPOS RIAL DE RESCATE ‘Una cuarta persona coloca una camilla debajo de la vietima.. Los socortistas, cuando lo ordena el socorrista a la cabeza de fa victims, depositan a ésta sobre la camilla, {ods al unisono, ‘Técnica del "puente: Cuando hay acceso a la victima por los des costados. Los socorristas se colocan agachados con las piemas abierta, sobre la victima: + Unsocorrista sujeta la cabeza y ta parte alta de la espalda, ‘+ El segundo socorrista sujeta a la victima por las caderas. ‘+ Eltercer socorrista sujeta las piemas por debajo de las rodillas, + El socomista ala cabeza de la victima, da Ia orden de levantar a ésta, * Una cuarta persona coloca la camilla debajo de la vietima. * Los socorrista depositan al unisono a la vietima en la camilla Plan de Fermacisa contin ta Bombores om e UDoe Eee EQUIPOS Y MATERIAL DE RESCATE Teécni los socor alternados (7 personas): Es una variante de la anterior. Se emplearé cuando sospechemos lesién en columna vertebral y no dispongamos de ayuda especializada, ‘+ Los socorristas se arrodillan a ambos lads de la victima (3 a cada lado) y un 7° se arrodillaré a la cabeza de ésta, mirando hacia et pecho: © 2 sovorristas sujetan la parte alta de la espalda, © Otros dos sujetan la parte baja de la espalda y los muslos. © Otros dos sujetan las piemas por debajo de las rodillas, © El socorrista a ta cabeza de la victim, sujeta a ésta, a 1a altura de los lobulos de Ia oreja, traccionando ligeramente hacia si. © El socorrista a Ia cabeza de la victima, da la orden de levantarla hasta la altura de sus rodillas, ¥ esto se hace en bloque, manteniendo el eje cabeza-cuello- tronco de la vietima, como si fuera un tnico blogue. © Secoloca un plano rigido bajo ta victima, © A la orden, se deposita a la vietima sobre el plano duro y se la inmoviliza sobre éste. Para evitar los desplazamientos en sentido latcral de la cabeza de Ia victima, durante el traslado, s¢ inmovilizaré sta con una toalla enrollada o algo similar sujeta a (a frente de la vietima y a ta camilla, Maniobra de Rautck: ccolumna vertebral irve para extraer a un accidentado del interior de un automévil, protegiendo su (© Liberar los pies det accidentado, si estin enganchados con los pedales del vehiculo. (© El socorrista se aproxima a la victima desde un costado, (© Desliza sus brazos bajo las axilas de ésta, Sujeta un brazo de la victima por la mufieca, con una mano, y con la otra sujeta el mentén, El lesionado queda “apoyado" contra el pecho del socortista. © Se mueve lentamente, exirayendo al accidentado del interior del vehfeulo y manteniendo el eje cabeza-cuello-tronco de la vietima en un solo blogue. ‘Pando Formociéncontinsa pare Barberos #39 6 UDos OS Y MATERIAL DI ‘0 Una vez extraida, Ia deposita poco a poco sobre el suelo o una camilla NOTA: esta maniobra ‘inicamente la levard a cabo un socomtista en casos extremos en los que sea imprescindible mover a Ja vietima para salvar su vide: parada cardiorrespiratoria, incendio det vehfculo, ete Métodos de traslado tod Jado con un reseatador: En_brazos: Es un método muy préctico para mover personas no excesivamente pesadss (segin la ‘corpulencia del socortista) que-no presenten lesiones serias,p. ej. un esguince de tobillo que le impide lamarcha, Consiste en coger a la victima, colocando una mano debsjo de sus rodillas de manera que sostenga las piernas y la otta alrededor de su espalda, sosteniendo el peso del tronco; la vietima puede alianzarse en nosotros pasando sus braz0s alrededor de nuestro cuello. Hay que tener especial cuidado a la hora de “carga” con el peso de la vietima (p. ¢j.: si estuviera sentada en el suelo), flexionando las rodillas al agacharnos, para evitar hacer todo el esfuerzo con la musculatura de la espalda, Jo que podria propiciar la aparicién de lesiones a nivel Jumnbar. lda_o *a_cucstas': Tiene las _mismas indicaciones que el método anterior; no obstante, no es necesaria Ia potencia de brazos de aquel, ya que el peso de 4a vietima se transmite, en parte, al tronco del socortista; entrelazando las manos, es mas fil eargar con el peso de la vietima. Este método no es valido para victimas inconscientes, ya que se necesita la colaboracicn de la persona para aferrarse con sus brazos alrededor del cuello, +40 é UDos OS IAL DE RE! E. "En muleta” sobre Jos hombros del rescatador: Un accidentado que no presente lesiones serias y que pueda caminar por si mismo, puede ser ayudado si colocamos uno de sus brazos alrededor de nuestro ‘eucllo, pasando nuestro brazo libre alrededor de su ccintura pata lograr un soporte adicional, ste método puede ser Hevado a cabo por uno 0 por 40s socorrista, dependiendo de la corpulencia de la victima, la emplitad del lugar, etc, ‘Con ayuda de una tercera persona que sostenga las picmas de la victima, se la puede bajar por una escalera de mano. “Arrastre de la victima: Los métodos de arrastre son muy tiles, sobre todo, cuando sea necesario desplazar a una victima pesada o compulenta (el socorristatendria dificultades para cargar por si solo con la victima), o bien, en lugares angostos, de poca altura o de dificil acceso, Existen distintas maneras de arrastrar @ una victima: por las axilas, por les pies, con una manta o bien atando las ‘mutiecas de la victima con un pafiuelo y deslizandose "a gatas", colocdndonos a horcajadas sobre la victima, con las ‘manos de ésta sobre nuestro cuello, Por los pies E OS Y MATERIAL DE RES« Gy Ye Se UDos $90, EQuip ERIAL DE RI iétodo del bombero"; Es muy itil para desplazar a victimas inconscientes siempre que el socorrista sca, Por lo menos, tan corpulento como la vietima, Tiene, ademés, Ia ventaja de que permite disponer de un brazo libre al socortista para, por ejemplo, sujetarse ala barandilla de una escalera, apoyarsc para guardar el equilibrio, etc. Primero, el socomrista se sitta frente a la victima, cogiéndola por las axils y levanténdola hasta ponerle de rodillas. Después, el brazo izquierdo del socorrista pasa alrededor del muslo izquicrdo de la victima cargando el peso de su tronco sobre Ia espalda del socorrist, Finalmente, el socorrista se levanta, se mantiene de pie y desplaza ala victima para que su peso quede bien equilibrado sobre los hombros del sovorrista. Con su brazo izquierdo sujeta el antebrazo izquierdo de la vietima, quedéndole un brazo libre. UDos TE e UDos pee EQUIPOS Y MATERIAL DE RESCATE Metodos de traslado con dos rescatadores: “Asiento sobre manos": Se puede improvisar un asiento para trasladar a una accidentado, uniendo las manos de dos socortistas; existen varias posibilidades: Asiento hecho con dos manos, jento hecho con cuatro man¢ La diferencia fundamental entre ellos estriba en que permiten disponer o no (asiento de cuatro manos), de tun brazo libre a un socorrsta (asiento de tres manos) 0 de un brazo libre a cada socorrista (asiento de dos manos), que se puede utilizar para sostener una extremidad inferior que estuviera lesionada 0 como respaldo para la espalda de la vietima, Dependiendo de las lesiones que presente la vietima, de su capacidad de colaboracién y de la fuerza de los ‘socorristas, optaremos por una posibilidad u otra, Panda Fompen contous pare Bomberos say e UDos EQUIPOS Y MATERIAL DI TE "Asiento sobre una silla": Si se dispone de uns sila con respaldo se} puede utilizar para trasladar ¢ una persona sentada sobre ella; es un método muy itl para subir y bajar escaleras que no sean totalmente verticales, transportando a la persona siempre mirando "escaleras abzjo" mo NO det traumatisy

También podría gustarte