Está en la página 1de 27
Ss UDoz ein EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA EL BOMBERO Las mangueras de cuatro capas son las mas utilizadas en los SCI, al dotarlas en su conjunto con la proteccién que las hace muy adecuadas para ser sometidas a grandes fatigas, asi como al contacto ‘con productos quimicos sin disminuir su manejabilidad. Esto ha sido debido fundamentalmente at conjunto de las capas exteriores y su composicién, ‘A continuacién se exponen las caracteristicas de las mangueras de cuatro capas de dos marcas ‘comerciales més usadas por los SCL Modela Feline seeatet ae Madelo Blindex 1A Capa precn onerioe BMEZCLA ESPECIAL OF FEISS GRCUTAR HYPALON| ‘CAUCHO SINTETICO Pphas enericne Be torso pas ape a ado) Fe ites oa inejrvibintdcnserio | expeceimentefomuloéa | trecidad Tame 'y Yess epciinente fen comtee "gan | wre se cruccurah ‘ede porepotegerla | Penbiidadcon miting | Tyando ua odo de gan franpen yachn se parts de coe y | closamnelnyigaee Saareno end sa poate re Petrino coe 6 UDoz rene EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA EL BOMBERO i i i 4 i _Sistemas de conexién de mangueras: Racores , Reducciones y Bi Las piezas de interconexin que permiten el acoplamiento entie tramos de manguera, 0 entre estas y otto equipos se denominan racores. Fn Fspafia fa reglamentacién obliga al uso de un racor normaliza~ do denominado Barcelona (RD 824/1982 de 26 de marzo), cuyas caractersticas y forma se rigen por la norma UNE 23400. Este racor esta formado por tres piezas (“pats”) de ‘conexién simétrica formando un angulo de 120° entre ellas permitiendo el acoplamiento entre dos de ellos. Construidos en alurinio estampado y anodizado, aluminio fundido y latén estampado por su gran robustez y ligereza presentan tres didmetvos de 70, 45 y 25 mm. ACOPLE STORZ Fanaa omni preBovoooe 5 UDo2 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA EL BOMBERO Sistemas de sujecién entre el racor y la manguera EI sistema para la sujecién de la manguera con las piezas de unién se denomina racorado. Existen tes tipos Racorado por alambre Racorado por alambre especialmente disefiado para su uso en mangueras flexibles planas, soportando grandes presiones sin la perdida de caractersticas Recubrimiento del alambre por manguito especial de caucho para proteger al usuario durante el uso. También se puede colocer un manguito de tejido debajo del alambre de acuerdo a la norma BS336. Racorado por casquillo de compresién Racorado por casquillo de aluminio recocido especialmente tratado para resistir la presi6n y ia fuerza de traccién de la manguera en uso. Se recomienda usar racores con cafias estriadas. Racorado por casquillo de expansién Racorado por casquillo de expansién interior mediante mandril interior. El Ccasquillo confiere una gran resistencia debido a su especial expansisn interior. REDUCCIONES Las reducciones tiene como objeto unir racores de distinto didémetro, fas mas usuales son de 70 a 45mm, y de 45 a 25mm. También existen reducciones entre racor de 100mm tipo Storz a 70mm tipo Barce- fona, resca para columnas de hidrantes, ete. BIFURCACIONES 7 Las bifurcaciones son piezas de unién entre mangueras que tiene por objetivo ‘epartir el caudal en dos chorros. Existen con una entrada de 70mm y dos salidas de 45mm, o una entrada de 45mm y dos salidas de 25mm. Incorporan valvulas de cierre en las salidas de diémetro inferior ‘Panes Foran ont yore Bombooe @ UDo2 Fon EQUIPOS ¥ HERRAMIENTAS PARA EL. BOMBERO LANZAS, La lanza es el elemento final de la instalacién, por el que saldré el agua o agente extintor de la conducci6n y con el que podremos dirigir el chorro. Fs decir, convierte [a energia de presién en energia de velocidad (cinética). Las caracteristcas hidréulicas principales de las lanzas son el caudal, fa presién y los dismetros acoplamiento/orificio de salid. Por ello, en principio podemos clasificar las lanzas de las instalaciones en funcién de sus parémetros en: Chorro compacto 0 sélido. Boquillas pulverizadoras o niebla Caudal constante 6 Caudal variable. Caudal variable y presién constante, Hoy en dia existen diversos tipos de lanzas que pueden combinar los efectos anteriormente comentados (chorro-pitén, setas, turbojet, pistola, etc.), constan de forma genérica de un acoplamiento para la manguera y de un dispositive de salida con un orificio menor y generalmente cegulable por el que sale el agua. Actualmente se utilizan lanzas con las cuales se puede lanzar agua en forma de chorto sélido, cortina o pulverizada a través de difusores que actian en varias posiciones. Dentro de estas, las mis utilizadas son las de tipo "TURBO JET* que ademas de poseer llave de paso independiente, difusores regulables y empufiaduras anatémica poseen regulacién de caudal, con fo cual se alcanza la maxima versatilidad. Existen otro tipos de lanzas llamadas emulsoras o de espuma especiales (baja y media expansién) para lanzar mezclas de agua con un producto espumante; lanzas monitor fijas sobre vehiculo, méviles o remolcables; cafiones de espuma etc. También, aunque no se les considere como lanzas propiamente dichas, existen como elementos finales de tuna instalaci6n los generaclores de espuma (alta expansién) En funcién del diémetro de la manguera en la que van conectadas, podemos encontrar lanzas para mangueras de 25, 45 y 70 mm. Siendo el rango de caudales como sigue: Tipo de lanza Rango de Cauda Tanza de 25mm 30 150m Lanza de 45mm 120~= 460 li lanza de 70mm 300 = 600 im, En funcidn del caudal, encontraremos: anzas de chorto fijo: poseen el dise’io mas simple de lanza que existe, no poseen obstéculos ‘en el recorrido del agua lo que le confiere el maximo alcance. Fran lanzas que no disponfan de valvulas para controlar el chorro, ni siquiera para cerrarlas. Posteriormente surgirian las lanzas_multiefectos con un disefio. mas modemo, con la posibilidad de cierre, chorro, pulverizacién y niebla, Presentan el inconveniente de que le caudal que proporciona la lanza varia al variar el efecto. Las podemos encontrar en las BIES. Lanzas_de caudal constante: el caudal permanece constante a una presién fija al veriar el efecto. Han ‘evolucionado con la aparicién de las selectoras de caudal y las lanzas automaticas. Lanzas selectoras de caudal o de caudal variable manual: Nos permite seleccionar et caudal y conserva el mismo caudal al variar el efecto. Nos permite variar el efecto y ademés este tipo de lanza dispone de una vilvula de cierre, ‘oar Fura coniun pr Barbone 7 e UDoz EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA EL BOMBERO 28 autométicas o de presisn constantes: Posen un mecanismo que nos permite mantener cconstante la presin en punta de lanza al vasiar el caudal. Mantienen un alcance constante con Independencia del caudal seleccionado. Estas lanzas solo disponen de dos mandos: el selector de efectos y la empufiadura o vélvula de ierte, que es la encargada del reglaje de! caudal para lo cual esta calibrada en cuatro posiciones, A diferencia de las lanzas selectoras de caudal estas si dan el caudal marcado por la posicién de la valvula de cierre Hoy en dia, los diferentes fabricantes oftecen lanzas robustas fabricadas en aluminio anodizado duro, inox y caucho vulcanizado, garantizando su resistencia a la corrosién y un comportamiento estable bajo presién. Lanza espuma baja expansion Lanza de espuma media expansion Alla expansién EFECTOS DE LAS LANZAS, Podernos encontrar lanzas con tes tipos de efectos: = chore sdlido cuando se necesita una gran fuerza de extincién concentrada en un punto de dificil acceso. = Cortina con el objeto de proteger a fos que estén manejando la lanza. = Cono de ataque: Posicién ‘atacar el fuego con seguridad. termedia entre las dos anteriores ideal para Be @ UDo2 Bement EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA EL BOMBERO Monitores: Los monitores tienen la peculiaridad de que una vez instalado y fijado el lugar donde debe incidlr el chorro no necesita el manejo de ningtin bombero, Existen diferentes tinos, pero basicamente los podemos divide en portitiles y fijos Los. monitores fijos pueden ir sobre el vehiculo, cesta de la autoescala o brazo articulado y en remolque, incluso en instalaciones fijas en industrias, buques y refinerias, Tlenen un sistema de rotacién sin engrase y estén construido en bronce, aluminio e inox. con lo cual poseen un mantenimiento casi nulo. Acemés poseen la posibilidad de trabajar con espuma utilizando fanzas de difusi6n auto aspirante 0 un adaptador de espuma. Hay monitores fis de 600 lim a 8.000 Yin, incluso mas. Marsal Automatica Los_monitores portatiles tienen a virtud de poderlos instalar en el lugar mas adecuado que ‘consideremos. Poseen sistemas de seguridad que neuralizan las fuerzas de retroceso que generan su posible levantamiento, amarre por cincha, racores giratorios y/o orientables, puntas de carburo de tungsteno bajo las patas permitiondo una excelente adherencia al suelo, te Estén fabricados en aluminio anodizado duro e inox. De dimensiones compactas para poderlos introducir en fos cofres de los vehiculos y poseen una fécil puesta en marcha. Hay monitores portétles de 200 im a 5.000 Vm, y poseen adaptadores que se colocan en la cabeza de difusién para generar espuma, e UDoz an ca EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA EL BOMBERO TACTICAS ESPECIALES EN EL MANEJO Y AVANCE CON MANGUERAS oBjetivos No existe una regla exacta que permita la extincién de los incendios; por ello al atacar un incendio no se templea una sola téctica sino un proceso que requiere la aplicacidn de una serie de técticas a cual més Imporante. El dominio de fa tictica del avance, evoluciones, maniobras y reroceso con mangueras y lanzas forma parte de ese complicado engranaje que sirve para combatir incendios, desde los mas pequetios hasta los més ‘complicados, haciendo segura una maniobra que por s{ misma era complicada y peligrosa; para ello en esta parte de la unidad didéctica se revisardn los principales puntos de este importante tema las tcticas que aqui se describen se realizarin en ef campo de maniobras como ejercicios précticos ccomplementaios del curso, hasta que se ejecuten las movimieatos en forma mecinica para evita fallos en el ‘momento del combate que pueden ser desastrosas, tanto para el que las comete coma para todo el personal que interviene. En otras palabras, el objetivo de esta sesién es que cada hombre sepa lo que debe hacer, cconozca su equipo y no trate de actuar independientemente entorpeciendo los planes del mando que ditige la maniobra. Estas ticticas pueden servir para el combate de cualquier tipo de incendios; sin embargo el procedimiento se vuelve més esiricto cuanto mayor es el riesgo en el ataque, principalmente cuando se est4 combatiendo incendios de tiquidos inflamables o fugas en tanques de gas combustible, ésta es la raz6n por la que nos ‘ocuparemos principalmente de estos dos ditimos casos ya que dominando éstos, se estaré en condiciones favorables para atender otras emergencias, TACTICAS DEL AVANCE CON MANGUERAS No se crea que el avance con mangueras y lanzas con salida en forma de niebla para combatir un incendio € sencillo, tiene sus inconvenientes y sus riesgos y todos éstos de prondsticos reservados, por ello conviene tralar el tema detenidameate Antes de atacar un incendio, el hombre que lo va a realizar debe haber practicado suficientemente el avance ‘con mangueras para no exponetse a un riesgo grave. to primero que se debe hacer, es asegurarse de que pisa firme pues con frecuencia esté expuesto a resbalones, ropezones, clavos, etc, segin el lugar donde se tabaja, principalmente cuando el agua cubre el suelo y no se ve donde se psa, la posicién més adecuada es poner el cuerpo de canto para exponerse menos al calor del incendio © agachandose lo mis posible protegiéndose detris del abanico de agua; sin embargo al avanzar el paso debe ser siempre firme, lento y calculado. 10 @ UDoz2 oem EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA EL BOMBERO ‘Antes de iniciar el avance conviene: ‘+ Probar el funcionamiento de la lanza asf como la presién con ‘que se cuenta en la manguera, esto se hace abriendo y cerrando una o dos veces la lanza para abservar los cambios en el flujo de agua, + Debe observarse el desarrollo del fuego para determinar el punto de ataque y lo que se espera lograr con esa maniobra. "Se debe mirar la ruta que se va a recorrer y tomar en cuenta los obstéculos y riesgos que presenta. EL paso que se lleve al avanzar debe ser riimico y medido, de aproximadamente 40 cm En maniobras de mas de un hombre, todos, sin excopei6, deben obedecer la vor de mando de una sola persona para evitar equivocaciones y desgracias, En caso de algiin acontecimiento imprevist: esallido de una vilvula de seguridad, una llamarada, [a cafda de un compatiero, etc, no se soltars la manguera ni se volverd la espalda al fuego. Siempre en estos casos ‘nuestra Gnica defensa ‘contra el fuego es el agua, ya que forma una bartera entre éste y nosotros, sla pperdemos, también nos perdemas nosotros. ‘AVANCE DE UN SOLO HOMBRE CON MANGUERA DE 45 mm Y LANZA CON SALIDA EN FORMA DE NIEBLA En la operacién de un solo hombre con manguera de 45 mm. el objetivo debe ser controlar el incendio ‘mientras llegan refuerzos; peo si las circunstancias lo permiten los reuerzos tardaa, no tiene sentido seguir esperando hasta que llegue. En casos de incendios de reducidas proporciones por derrames de liquides inflamables, un solo hombre ‘manejando una manguera de 45 mm. con lanza en forma de niebla puede contcolar la situaci6n acercéndose 2 Ia vaivula y sosteniendo la manguera con una mano, cerrar [a valvula con la otra; luego se dedicaré a ‘controlar el fuego con la manguera hasta que se consuma el combustible ardiendo, Esto se puede lograr con un poco de experiencia, iniciando el avance abriendo el abanico a més de 90 % y subiendo la bagulla lo necesario para tener una proteccién adecuada dela cara y a cabeza; el hombre debe Avanzar en posicién agachada manteniendo la cara cerca de la niebla. La figura 1 muestra la posicin inital al planear el ataque, el hombre abre mas el Angulo del abanico, se agacha y comienza a avanzar (ver figura 2) Fig Fig. ‘Mis préximo al fuego se detiene un poco para abrir més el abanico para que la niebla de la parte baja barca las Hamas empujéncdolas hacia alr y no leguen a sus pies; observa que el dngulo del abanico funcione bien y sigue avanzando con paso firme, lento y segura; con el chorea del agua empoja el fuego hacia atrés del volante de la vilvula, se coloca en posicién adecuads, alcanza la vilvalay la clovra.(ver figura 3) rae Faas conan pa Baba "1 @ UDoz eer EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA EL BOMBERO Fig AVANCE, DOS HOMBRES Y UNA MANGUERA DE 45 mm Y LANZA EN FORMA DE NIEBLA sta maniobra en equipo es mas segura y solo se logra con prictica, La experiencia en las précticas de tentrenamiento y en las emergencias ha demastiado que se abtiene mejaces resultados con un equipo de dos hombres y una manguera, &5 necesario recalear que en maniobras en grupo, un solo hombre debe mandar y 41 solo tomar las decisiones, el otro debe obedecer no importa que también pueda hacerlo, ‘Como en una situacién de emergencia no se puede dividir responsabilidedes, es mejor que el mando disja la ‘operacién completa, incluyendo el cierre dela valvula, En estos casos ol mando debe hacer el plan de ataque después de haber observado: = el tamao del fuego. * la direccin del vient. * las condiciones genevales del lugar, ete, Seguidamente hace que el bombera bajo sus érdenes, se haga cargo de la manguera y de lanza y que después de probar su funcionamiento la abra 8 20° Iniclan el avance y cuidadosamente se acercan a la valvula, a cierta distancia se agachan y se juntan més al ‘mismo tiempo que abre el Angulo del abanico para protegerse mejor del calor (ver fig, 4). Figs Estando en esta posicién baja un poco la boquilla para evitar que as llamas lleguen a sus ples, y se acercan cuidadosamente observando cualquier cambio; ya sea un mayor incremento del fuego, un cambio de direccign del viento, ete. ‘A pocos centimetros de la valvula se detienen otra vez para hacer los dltimos ajustes si son necesarios y rivelan y levanian un poquito fa lanza, entonces se acercan hasta donde se encuentra la valvula y si es posible colocan el Sngulo inferior del chorro de niebla sobre la valvula, para que of mando no tenga que atravesar la niebla con la mano para aleanzarlay cerrarla Tange Fora coin 03 ee 12 e UDoz eee EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA EL BOMBERO Para esta maniobra es necesario que la lanza produzca un cono de niebla compacto, es preferible aplicar un Angulo de la niebla sobre la vilvula tal como se ilustra en la fig. 5. E! peligro mas grande en este tipo de operaciones, es que el encargado de la manguera cambie el angulo de la o mueva la direccién de la lanza; esto ha ocaslonado graves quemaduras y no est permitido en ‘operaciones bien planeadas. ‘Observe bien la figura 6 y diga 2qué errores le encuentra? Fes RESPUESTA: La manguera esté apuniando hacia abajo en vez de hacia anba. Las cabezas de los hombres estén muy ios del ngalo de laniebia El mando etd tatando de aleancat desde dentro del cana denise volante de fa valvla, {Qué erroves encuentra en la Figura ? ance Famostn conan pom Sob 13 @ UDoz Paneer EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA EL BOMBERO Respuesta + Ninguoa de las caras de los hombres ets protegida de las lamas 1 La posicin de a lanza es incorets, tanto en posicién como en aberuray ireccién + La lanza esté muy lejos dela vélvula y dela cabezas de los hombres = El mando esté alcanzando la vilvula por dentro de la niebla AVANCE, TRES HOMBRES CON DOS MANGUERAS DE 45 mm Y LANZA EN FORMA DE NIEBLA. Como en la téctica anterior de dos hombres y una manguera, en esta operacién el tercer hombre 0 mando dirige la operacién y cierra la valvuta, La misién de fos dos hombres restantes, es hacerse cargo de las 2 lanzas, mantener el éngulo de la niebla firme y cambiarla solo bajo la direcciGn del mando poniendo toda su atencién en la mantobea Un hombre puede mangjar y soportar mejor la raccién de la manguera cuando usa ambas manos, por fo ‘cual puede trabajar con presiones mis alta. Esto tiene Ia ventaja de que el mando puede poner toda su atencién en observar el fuego constantemente, haciendo la operacién més uniforme y més segure. (OTRAS ALTERNATIVAS: EI mando como de costumbre, hace sus planes de ataque en forma cuidadosa y una vez que ha prabado las lanzas en sus diferentes dngulos de nicbla, se coloca entre los dos hombres que las operan apoyando una mano en cada uno de sus hombros y los junta en posicién de avance. Las dos mangueras deben quedar por fuera de los res hombres para quedar mejor protegidos. La manguera del lado Izquierdo debe manejarse con la mano izquierda en tanto que la otra se mangja con amano derecha; en esta forma la doble distibucién de la niebla oftece maxima proteccién. Ver fig. 10 Feo Cuando se han acercado y el calor es ms fuerte, el mando junta a sus hombres y él camina detés de ellos. ‘a eFomain jre Bombo 1" @ UDoz estima ace EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA EL BOMBERO ‘A una sefal del mando transmitida con las manos sobre los hombres de su gente, lo tres se agachan y ccaminan lentamente, abren més la niebla y levantan un poco las lanzas para protegerse mejor. Sila presi6n en fa lanza es muy alta 0 muy bala, et mando haré una sefal al encargado de la bomba paca {que suba o baje la presién segiin se necesita, La niiebia mas fina y uniforme es la mejor proteccidn conta el calor radiante La presién adecuada en las lanzas se debe probar al empezar; sin embargo ésta puede cambiar cuando los hombres se van acercando, EI mando debe estar atento y en estos casos detener el avance hasta que se haya corregido esta stuacién, Es importante que los tres hombres. usen el mismo paso, el ms adecuado es el paso de lador el pie de adelante resbala de lado un corto espacio sobre el piso y después en la misma forma el pie de atrés se adelante hasta tocar el primero. Si el piso esté resbaloso con grava o presenta algtn oto riesgo esta téznica ayuda a disminuir el peligro de caidas, Es muy importante que los tres hombres mantengan la pisada uniforme, firme y segura pera evitar la posibilidad de que uno caiga rompiendo la proteccién de la niebla, Este paso de lado para el avance, se usa principalmente cuando se manejan lineas de 45 mm en que la teaccién de la lanza al cambiar el chorro puede ser fuerte. Ver. fig. 20 En lugares oscuros, con humo y donde el ruido no deje escuchar la voz, el mando mantendeé a sus hombres «strechamente unidos y dard sus insicucciones por medio de sefalas sobre los hombros de ellos. Ver. fig. 17. Boos, LNA (OG fa? Estas técnicas deben practicarse repetidamente hasta hacer los movimientos mecénicos en el campo de ‘entrenamiento. ‘Pana Fomacin caps Sore 6 Se UDo2 eet EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA El BOMBERO En el avance hacia el fuego es conveniente siempre mantener la barbilla baja, la niebla cerca de la cara, ef (paso firme y seguro hasta llegar a fa valvula para certatla, Ver fg. 1 y 12. fig. Fig. t2 Después de cerrar la valvula los hombres retroceden cuidadosamente sin mover el abanico de sus boquilas y manteniondo su posiciéa agachada, siempre bajo la proteccién de la niebla aunque el fuego se haye apagado, para prever una reignicidn inesperada. La técnica del reoceso es la misma inversa del avance. tn. fuegos.que por las circunstancias tienen mucho riesgo, el tercer hombre 0 el capitin emplea otras {téenicas, una de las mis conocidas, es hacer que uno de sus hombres avance unos 30 em. de su posicién y se estacione agachado protegiendo el avance del otro hombre Ver. Fig. 13. Figt3 En fa fig. 14 ef mando hace que el hombre de la lanza izquierda avance un poco y se estacione, mientras se ‘vuelve para dirigir ef avance de! hombre del lado derecho. En cualquier métado 0 tactica que se emplee, capitan es quien ajusta las boguillas antes de proceder a cerar la valvula, onde Foci emina pa Bovbooe te e ~ UDor banner EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA EL BOMBERO CCIERRE DE UNA VALVULA A NIVEL SUPERIOR Algunas vélvulas estén colocadas @ niveles superiores al piso y esto requiere algunos cambios en la técnica; estos cambios dependerdn de varios factores como la colocacién, la elevacidn, las faclidades de que isponen para aleanzar la valvuls, etc, En la fig. 15 se muestea una valvula a la altura del pecho y con el escape en el horde. Figs 'No siempre es posible empujar las llamas més alld de la vilvula y el mando tendré que alcanzarla protegido [por niebla y chorros sélidos. Si fas lanzas son bien manejadas y dirigidas con buena niebla y se use el equipo protector adccuado, ia operacién wo debe ser peligross, pero requiere de una buena direccion y entrenamienio AVANCE DE CINCO HOMBRES CON DOS MANGUERAS DE 45 mm, as lineas de 25 mm son mas flexibles y se pueden manejar mejor que las de 45 mm por esta razén son las preferidas en casi todos los ataques al fuego. Sin embargo sl el incendio es demasiado grande para Iss de 25 mm, las lineas de 45 mm deben usarse {a reaccién de la lanza en mangueras de 45 mm depende de la presién en la misma y en el tamao de chore. Con una lanza de combinacién, chorro sélido y niebla, la reaccién de la boquilla es mucho mas fuerte ‘cuando se cambia de niebla a chorro sélido, Cuando se cambi la niebla con Ia misma presién se reduce la reaccién, Una manguera con lanza de 45 mum y 10 Kg/em? de presién, al abrir 0 certar stibitamente reaceionan mas vviolentamente por lo que se requiere por lo menos 2 hombres para el manejo de la manguera con mayor seguridad Ver. Fig. 17 "Pence Fomaln canna Boreas wv eS UDoz rere EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA EL BOMBERO ‘Cuando se va hacer un clerre de valvula bajo fuerte radiacién de calor, es mejor usar ties hombres en cada _manguera especialmente si se prevé la necesidad de un répido etroceso. Fig. 18 Figi6 EL hombre de atrds en la manguera debe estar colocado de tal manera que pueda conduc los hombres hacia ‘atvés con seguridad cuando todavia tienen la niebla fija durante el retroceso, Esto es muy importante pues evita que topiecen con la manguera pesada y dura al caminar hacia atrds La fig. 16 muestra una maniobra de tros nombres en una formacién en *V*. Una ilustraciSn es avanzando y la otra es retrocediend después de haber cerrado la vilvula, Fig 16 ones Fama tn ire Bonar a @ UDoz tate te EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA EL BOMBERO TACTICAS ESPECIALES EN EL MANEJO Y AVANCE CON MANGUERAS LAPISADA Para el avance y retroceso sobre piso inseguro, la pisada de lado os sugerida para evitar un resbalén 0 ropezén. Esto es muy importante al manejar mangueras pesadas de 45 mm, por fa fuerte reaccién hacia ads, especialmente cuando se trabaja con chorro solido. Fig. 20, Fe20 Si un hombre resbala 0 cae y pierde el control de la manguera, la reaccién puede areebatar la manguera de las manos del otro hombre y lesionarlos seriament. LA FORMACION EN *v" ‘A veces nos preguntamos si es necesario tener a todos los hombres por dentro de las mangueras en la formacién en "V usando mangueras de 45 mm. Los hombres estén acostumbrados a colocarse en lados alternos al usar solo una linea de éste didmetro, En la figura 21 podemos ver las dos posiciones, la normal alternada y la de formacién en al mismo tiempo, para mayor proteccién del grupo. *V" para dos grupos ‘Paras Foran ona pare Dons 19 @ UDoz ouaense ees EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA EL BOMBERO EL CUIDADO DE LAS LANZAS El funcionamiento de cualquier lanza es importante en toda emergencia pues al estar cerca del fuego no se tiene tiempo de batallar con ela Es por esto que al hacer planes para un ataque a un fuego, el encargado de la lanza o el mando, la prueba y la ajusiaa toda lo que da para estar seguro que funciona bien en cualquier pose ‘Debemos tener presente que las lanzas estin sujetas a daiarse por descuido y mal trato tales come al trarlas ‘o dejar caer la manguera com la lanza pesada en el pavimento 0 grava Como norma general, después de haber usado una manguere, haga un ciculo adecuado con la misma y coloque fa boquilla como lo ilustra Ia figura 22, por si es necesario usarla nuevamente, El siguiente hombre que tenga que usarla Ia encontaré lista y en buenas condiciones de uso, El buen entrenamiento y habilidad del bombero se puede clasficar (determina) por sus tcticas en el manejo de las mangueras y lanzas, esto incluye el cuidado y respeto de las mismas. Fig22 ‘ona Fowocin coin a Barbone 2 UDoz EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA EL BOMBERO UTILIZACION DE LAS MANGUERAS situaciones de 2 su correcto Las mangueras que se encuentran en los vehiculos, tendién que utilizarse temergencla, con prisas y con nervios, por ello se prestaré especial aten enrollado. ‘Manguera de D 70 ‘Manguera D 45 Manguera D 25 las_mangueras que una vez enrolladas queden fofas 0 que sus racors estén excesivamente distanciados, no se permitiran en los vehiculos de urgen ENROLLADO O PLEGADO DOBLE El plegado doble es comcin para fos tes didmetros de manguera. Las de 70 m/m y las de 45 mim se enrollan de igual manera. La manguera extendida en el suelo y doblada por la mitad, un tramo encima del otro. El extremo superior algo mas corto, cogiéndola por la mitad se ha de enrollar sobre si misma, teniendo que quedar sus racors casi juntos una vez plegada, ver dibujo adjunto, sag Para ol plegado doble en mangueras de 25, se han de igualar los extremos y ampliar la superficie de apoyo dobléndola por la mitad y haciéndola girar en paralelo como si se enrollaran dos mangueras al mismo tiempo, ver dibujo adjunto. Es imorescindible sujetarla con una baga eld para mantener prieto el roll. mw = a oF crt pa Bore 7 6 UDoz Seer EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA EL BOMBERO DESPLEGADO DE LAS MANGUERAS EI desplegado de mangueras, serd un ejercicio en el que se insistirs, ya que Gnicamente la practica continuada y repetitiva conseguird que se adquiera la habilidad necesaria y las diferentes técnicas, a emplear, segin el tipo de instalaciones, sean de alimentacién o de ataque, en lugares amplios y Jimpios 0 estrechos y con obstéculos, sobre suelo plano en instalaciones horizontales o verticales, por fachadas y huecos de escalera, en instalaciones inclinadas que descansan sobre los tramos de tuna escalera 0 de la rampa de un parking. Todas ellas se lograran desenrollando, extendiendo y uniendo entre sf las mangueras que transporta el vehiculo, Se supone que las mangueras alojadas en ef vehiculo se encuentran correctamente enrolladas por la mitad, prieta su espiral, sobresaliendo ligeramente un racor por encima del otro y siendo abrazado el conjunto por una baga elastica La facilicad y et correcto desplegado, se debe mas al bombero que ha enrollado la manguera que al bombero que la lanza para desenrollarla. DESENROLLADO EN LUGARES AMPLIOS Cuando se dispone de espacio y teniendo cierta préctica, se pueden desenrollar las mangueras, ‘cogiéndolas con una sola mano sin doblar el codo, lanzando el rollo perpendicular con el suelo, Para ello se han de introducir tres dedos en las titimas vueltas de la espiral en mangueras de 45 mim o de 70 mim y sujetando sus racors con los dedos pulgar e indice, se avanza el pie izquierdo ‘uéndo se ha de soltar la manguera derecha y viceversa poe (te El brazo que sujeta la manguere, se mantiene casi estirado, dndole un solo balanceo pendular de impulso, parecido a un lanzamiento en la bolera "en deFoain nes areolar 22 @ UDoz Rideaisaauay EQUIPOS ¥ HERRAMIENTAS PARA EL BOMBERO Los tres dedos soltaran la manguera aumentando ta presién de los dedos pulgar e indice que sujetan los dos récors, Este sistema, permite trasladar una manguera en cada mano, incluso las de 70 m/m més pesadas, y lanzar una y otra, sin cambiar de mano ni modificar la posicién de traslado ni sacar las cintas elésticas, Lanna pores Acre En el incendio se emplearé el sistema que menos {alle. Si al bombero le falta practica, puede dejar el rollo de manguera plano en el suelo conectar un extremo y estirar el oto extremo, vigilando que no se enganche hasta extender totalmente la manguera Este sistema provoca que el propio peso de la manguera le produzca un deterioro excesivo por rozamiento con el suelo, Nunca se cogerd y estiaré la manguera por uno solo de sus extremos dado que la manguera quedaré en forma de tirabuzén y el agua a presidn formaré codes y udos dificiles de sacar ‘cuando entra agua en la manguera. ‘han asFomudincanun paar 23 @ UDoz Pranarert| EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA EL BOMBERO INSTALACIONES CON MANGUERAS, INSTALA Las mangueras extendidas, unidas, conectadas entre i, a bifurcaciones,hidromezcladores, piezas de unin, etc., una vez montadas tomaran el nombre de INSTALACIONES, que serin de ATAQUE cuando las mangueras salgan desde la bomba hasta el punto de ataque a serdn INSTALACIONES DE ALIMENTACION, cuando estén suministrando agua a la bomba o al tanque del vehfculo. La alimentacién por aspi alimentacién. na través de mangotes, también se consideraré'como instalacién de INSTALACIONES DE ATAQUE La instalacién de ataque consistiré en una linea de aproximaci6n de gran diémetro con la que evitar pérdides de carga hasta la entrada al lugar, en donde se conectard una pieza de biturcacién ue permita continuar con mangueras de ataque hasta el foco. fo ® © © © ® Para distingur tramos y lugares, e aplican los siguiente nombres, 1-omba 2- Linea de Maniobra 5 Punto de Maniobrs 4° Linea de Ataque 5 Punto de Ataque an as Fomarin oar pra nts 2 @ UDo2 EEE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA EL BOMBERO- _ATRAVES DE COLUMNA SECA Cuando en el ataque en edificios se utilice la columna seca, se produciré una cierta modificacién en los nombres. "tot ® ® © camaure ey. sw 3 Punto de Maniobra {en columns seca) -couna seca ® 5 Panto de Maniobra on Panta 6- Linea de Atsque 7 Punt de aque © ® © DESCRIPCION DE LA INSTALACION DE ATAQUE, El identificar a través de un mismo lenguaje las diferentes puntos por donde transcurte la instalacién, puede resultar de gran utilidad especialmente cuando trabajan conjuntamente parques de diferente zona ciudad o regién regién. BOMBA Lugar de donde se obtiene un caudal importante de agua a presién, generalmente la bbomba del vehculo . (también podria ser una hidrante) LINEA DE MANIOBRA Tramo de mangueras que parten desde la bomba hasta la pieza de bifurcacién o hasta el acceso a la zona caliente (punto de maniobra} PUNTO DE MANIOBRA Lugar cercano al foco desde donde se encuentra la bifurcacién y desde donde es posible reducir 0 cortar en caudal procedente de la bomba hacia la linea de ataque LINEA DE ATAQUE Tramo de mangueras unidas, que partiendo del Punto de Maniobra llega hasta el Punto de Ataque, La manguera semi rigida de primera intervencién es una linea de ataque. PUNTO DE ATAQUE Es el lugar desde donde se ve el foco y desde donde se lanza el agente extintor contra et fucgo. Un Incendio que sea atacado desde varios puntos precisaré de una linea de maniobra por cada dos puntos de ataque, a menos de que se disponga de piozas de trifurcacién. ‘Fan oe Ferasin crea pa Gonbere ~ @ UDoz erent EQUIPOS Y. HERRAMIENTAS PARA EL BOMBERO. INSTALACIONES DE ALIMENTACION Cuando los incendies tienen cierta magnitud, se aprecia lo pequefias que pueden ser las cisternas de los vehiculos de primera intervencién. A la llegada, desde el primer vehiculo se empieza a lanzar agua al foco, al tiempo que el segundo vehiculo cede su agua al primero. La promura en la alimentacién estaré en relacién con cl nidmero y caudal nominal de los puntos de ataque, seleccionando cuales son los que han de lanzar agua hasta que se consiga una alimentacién continuada. La instalacién de alimentacién se compone de: 1 - Punto de Aimentaciin 2- Linea de Alimenacion 3 Punto de Unisn {4 Uinea de Unisn a TP, 5 Una de Unién aT. INSTALACION DE ALIMENTACION A TRAVES DE MANGOTES Cuando la alimentaci6n es de 100 m/m directa a bomba por aspiracién a hidrante con toma de 100 para vehiculos, e! esquema de la instalacién de alimentacién precisara un ligero retoque [a ea © ® Punto de aimentacisn Mangotes pea de Unién 2 TP. Punto de Unién “Linea de Unién 2 T. ET. una vez leno de agua, cerando la Pieza de Unich, podé desconectar Ia Linea de Unit del TL. y conectindola a Ta Linea de Maniobra, Se UDoz perereen EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA EL BOMBERO DESCRIPCION DE LA INSTALACION DE ALIMENTACION, PUNTO DE ALIMENTACION Luger desde donde el vehiculo a la bomba puede proveerse de agua por ejemplo: hidrante, cisterna, pozo, balsa LINEA DE ALIMENTACION, ‘Mangueras de 70 unidas desde el punto de alimentacién hasta el Punto de Union PUNTO DE UNION Final de la Linea de Unidn donde se conecta la Pieza de Unién PIEZA DE UNION, ‘Valvula de 70 racorada desde donde se controla el agua que proviene del Punto de Alimentacién. LINEA DE UNION A T.P. - LNEA DE UNION A T.L. Una vez establecida la alimentacién desde el hidrante, las mangueras que componen ambas lineas se pueden unir dejando libre a uno de los vehiculos para realizar instalaciones desde otras puntos. LIMITE DE INSTALACIONES Si desde la misma bomba se aumenta el ndimero de instalaciones, supondré tener que montar una segunda linea de alimentacién, El Imite de los puntos de ataque, estard en relaciGn con el niimero de lanzas y la suma de sus ccaudales nominates en proporcién al caudal nominal de la bomba. La bomba del Tanque Li proporciona un caudal de 2.500 min La bomba del Tanque Pesaco su caudal es de 2.800 Vimin 400 l’min es el caudal nominal de las lanzas de 45 a 7 bars de presién, por lo que en teoria podria alimentar cinco o seis [anzas siempre que la presién del hidrante fuese algo superior a la presién de trabajo, lo cual no acostumbra a suceder fr) Stee ie METODO Y DESARROLLO DE LAS INSTALACIONES Como se ha podido ver en los gréficos anteriores, se ha de procurar emplear siempre el mismo ‘meétodo Para montar la instalacidn de ataque o de alimentacién, independientemente del lugar de la intervencién, El desarrollo de las instalaciones, serin DIRECTAS, desde el vehiculo hacia ef lugar, @ INVERTIDAS, desde el lugar hacia el vehiculo, angst eons yas Borba o e UDoz eee EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA EL BOMBERO INSTALACION DIRECTA DE ATAQUE El inicia de la instalacién se realizaré, seleccionando al lugar més adecuado desde donde cortar la ropagacién para desde ahf iniciar la extincién. Si a la llegada, se ve claramente el punto desde donde iniciar el ataque, la instalackin seré DIRECTA, Se iniciard en el vehiculo y se irén extendiendo y conectando mangueras hacia el punto de ataqué. INSTALACION INVERTIDA DE ATAQUE Sila Gnica referencia es la direccién hacia donde se ve el humo, pero no se ve el punto desde donde atacar. Lo mejor, seré iniciar una INSTALACION INVERTIDA, acudiendo con dos mangueras enrolladas hasta el lugar que se considere adecuado para atacar, y desde ahi iniciar fa instalacién extendiendo y uniendo fas dos primeras mangueras hacia el vehfculo. Y si fueran nnecesatias mas mangueras, conociendo ya el lugar donde ha quedado el racor de Ia diltima, la instalacién que falta, se realizarfa DIRECTA La instalacién invertida, resulta especialmente recomendable en las intervenciones en plantas elevadas, debido a que es mas fécil hacer descender o descolgar la manguera desde el punto de reunién hacia abajo, hacia el vehiculo por huecos 0 por el exterior.. Con solo dos mangueras unidas en vertical se puede llegar a intervenir hasta une 10 planta, COMENTARIOS SOBRE INSTALACIONES DE ATAQUE El bombero desconoce el lugar siniestrado en el cual penetra. En interiores inundados de humo, la instalacién de mangueras sera el cordén de unidn con el exterior. Cuando se entra, siempre hay menos humo y temperatura que cuando se quiere salir con prisas, Por tal motivo, el recorrido de las mangueras en interiores, se realizard por los lugares de paso habituales. Si se franquean puertas, se pondré algin obstéculo para mantenerlas abiertas. si una puerta se cierra antes de que se lene la manguera, cuando Mlegue el agua esta formard una cua que presionara la puerta al marco impidiendo su apertura, Se evitard que las instalaciones transcurran por debajo de méquinas, a través de estanterfas a por ventanas. Ante una situacién de eminente peligro, siguiendo fa manguera el bombero llogard el exterior, o del exterior vendré la ayuda. Todos los obstéculos que se hayan creado, serén barreras a franquear, ‘Pan gsFomacicte oa torbane m e UDoz Semaine EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA EL BOMBERO MEDIDAS DE REFERENCIA Una buena costumbre en desplazamientos largos, en lugares sin visibilidad o cuando no existen puntos de referencia es, el contar las zancadas. Una vez fuera del vehiculo desde el acceso en direccién al foco, o después de localizado el foco, en direccién al vehiculo, se pueden contar los pasos dados hasta el lugar, para calcular el nimero de mangueras que sera necesario conectar para realizar la instalacién, a cada zancada se la atribuye UN METRO. En instalaciones verticales en viviendas, cada planta que se ascienda en vertical supondré unos TRES METROS de manguera. Si la manguera desciende apoyada sobre los tramas de escalera {instalacién inclinada) cada planta supondr unos OCHO METROS de manguera, Tr [metre ‘Rana Fomaain conan ps Beno Py @ UDoz een EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA EL BOMBERO BIBLIOGRAFIA. Para la realizacién de este manual se han utilizado las siguientes fuentes bibliogrsficas: Normas UNE = Manual de defensa contra el fuego Junta de Castila y Leén) + Ribo = Tipsa (2010): Equipos de lucha y proteccién contra incendios y manipulacién de smangueras.. ~ Blindex (2010): Catalogo Mangueras contra incendios, ~ Feline (2010): Catalogo Mangueras contra incendios. ~ Durahose (2010): Catalogo Mangueras contra incenclos. ~ Ryliet (2010); Catalogo Mangueras contra incendios. = Productos Mesa (2010): Catalogo equipes cantra incendios "ovas Fomine yore Doni Py

También podría gustarte