Está en la página 1de 90
285 6 URBANISMO INDUSTRIAL 6.1. INTRODUCCION En el primer capitulo de esta obra, siguiendo el Léxico de la Construcci6n, del Instituto Eduardo Torroja de la Construccién y del Cemento, definfamos Urbanism como el conjunto de conocimientos necesarios para el estudio de la reforma y creacion de ciudades. Por extensién y también por analog/a con la definicion de Arquitectura Industrial hecha en el mismo capitulo definimos ahora el Urbanismo Industrial como el conjunto de conocimientos necesarios para la creacién y la reforma de zonas indus- triales, EI Urbanismo Industrial es, por consiguiente, una disciplina importante, aunque 1a expongamos aqui muy condensada, ya que para estudiarla bien seiia preciso tener entre otros, sélidos conocimien- tos de sociologia, de economfa ¢ incluso de politica, ademas de los correspondientes a Ia técnica de construceién en sf, Realmente el Urbanismo, y por consiguiente el Urbanismo Industrial constituye un sistema de 1iiltiples elementos, interrelacionados entre sf, que cumple todas fas condiciones expuestas en el Ca- p{tulo primero al tratar brevemente de los sistemas, Por eso, su estudio no puede realizarse de manera analitica y por el contrario debe efectuarse mediante la integracion de todos los componentes del sis- tema, esto es, médiante un enfoque sistémico. Dentro de este concepto no debe olvidarse en ningin momento que el entorno que confiere finalidad al sistema “Urbanismo Industria?” es precisamente “la sociedad”, o dicho de otra forma, “el hombre”. Por lo tanto, todo estudio o proyecto de urbanis- mo ha de estar regido precisamente por esta condicién, la de dar satisfaccion a su entomo, Solo asi se podré conseguir un urbanismo industrial de calidad que permita la realizacion de la actividad econd- mica que constituye la produccién satisfaciendo simulténeamente las necesidades y requisitos impues- tos por la Sociedad. En este sentido interesa seftalar, que el Urbanismo Industrial es en realidad un sub- sistema del Urbanismo, que a su vez lo es de la ordenaci6n del territorio, En este Capitulo dedicado al Urbanismo Industrial vamos a tratar de exponer, de una forma muy somera, cuales son los factores que influyen de forma més preponderante en el establecimiento de Zonas industriales, tomando estas dentro del ambito de una planificacién econdmico-industrial por lo menos de Ambito regional. Las fases en que podria dividirse el estudio del Urbanismo Industrial son: * Una primera, correspondiente al estudio de la planificacion econémica industrial a nivel regio- nal, Constituye parte de la planificacion territorial, i * Una segunda, que consiste en determinar la situacion de las zonas industriales; y © Una tercera, ya puramente de arquitectura e ingenierfa, sin mezcla con la economfa ni con la | sociologia, consistente en el estudio y proyecto concreto de las zonas del asentamiento indus- ttial, con todos los servicios precisos para el mismo. Esta fase, a la que daremos bastante impor. tancia, Ia constituye el estudio del Polfgono Industrial, uy 286 ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL 6.2, PRIMERA FASE: PLANIFICACION ECONOMICA E INDUSTRIAL A NIVEL REGIONAL. Esta parte del estudio general, que es la primera a efectuar para el establecimiento de un urbanis- ‘mo industrial, es un trabajo que, de manera general, se realiza por un equipo integrado por socidlogos, ‘economistas, ingenieros y arquitectos especializados en planificacion territorial y urbanismo, La planificacion econémica regional representa un nuevo enfoque de los problemas de urbanismo. ‘Se comienza considerando la region no como una organizacién politico-administrativa, sino como una region natural constituida, bien por motivaciones geogrificas o bien por razones socio-econdmicas, Hace relativamente poco tiempo el Urbanismo sobre todo on la parte que nos interesa, considera~ ba Ia planificacion industrial a nivel de la ciudad y no a nivel de la region. Al enfocar el problema den- tro de un dmbito mayor se consigue evitar la anarqufa en las implantaciones industriales, sometiendo la iniciativa privada a una canalizacion que conduce a que se cumplan los objetivos del bien comiin na- cional, porque al cumplir el regional se pueden enlazar los de las distintas regiones para conseguir el fin dltimo que se persigue con todo desarrollo industrial, que es el aumentar la renta nacional conser- vando, a la vez el equilibrio regional y los intereses legitimos de los inversores privados, que no se de- terioran sino, al contrario, quedan mejorados no solamente por una posible serie de ventajas de tipo fiscal, sino también porque se les procura un asentamiento para sus industrias que sea més productivo y més Kigico. Ademés de esto, los planes econdmico-regionales, tratan de favorecer la justicia social al promover el desarrollo de regioniés que estén poco adclantadas. También, y dentro de este aspecto, se procura mejorar las condiciones de vida al impedir que crezcan excesivamente los grandes nicleos de poblacién ya existentes, creando, sin embargo, otros en sitios en los que existan caracter{sticas suficientes como para que se desarrollen en buenas condiciones. El enfoque sistémico de la planificacién del territorio permite sustituir una planificacion estatica por una metodologta dindmica que considerando el control de las tendencias y del desarrollo econdmi- 0, politico y social de cada region o niicleo urbano permite la revision periddica de los planes y pro- yeetos de actuacién urbanistica en funcién de los cambios producidos, no solo en los factores enume- rados, sino incluso en los teenoldgicos que afectan Ja produccién industrial, permitiendo asf compati- bilizar el desarrollo con el equilibrio regional y a su vez con la eficacia del sistema socio-econémico. En esta planificacion dindmica, el ciclo que se sigue es como el indicado en Ia Figura 6-1, siendo el contenido de cada plan el que se muestra en Ia figura 6~2. PLAN 1 lo PLAN 2 FIG.6-1 Con In planificacion territorial se trata de integrar dos clases de objetivos: funcionales (F) ¢ ideo- togicos (1) Los funcionates intentan: (1) controlar y organizar de manera eficaz la produccién y consumo masivo de bienes y servicios dentro de la estructura econémico-social existente y (2) prever las condi- clones para el desarrollo econémico que scan compatibles con el desarrollo demografico del continuo regi6n-comarca-ciudad. Los ideol6gicos (1) intentan: (1) establecer una racionalizacion de los mecanismos econémicos ¥ politicos para asi evitar conflictos sociales de gravedad-y (2) mantener el orden de valores establecidos or el sistema politico y sus estructuras, URBANISMO INDUSTRIAL 287 No ACEPTABLE INICIA cIcLo No ACEPTABLE MS Modelo dels 6__ Variables del “contoxto” que constituyen datos para MT. MT Modelo tebrico: Hip6tesis de planificacién Variables de diseo que constituyen datos para MT 2 Variables de aplicacton (para evaluacién) ay = (Cy, Cp, MO Modelo operative Xe Pardmetro de evaluscion Fiscal xe =f (ox) Z —Cumplimianto de objetivos FIG. 6-2 Entre estos objetivos existen unas interacciones que se reflejan en la Figura 6—3; tales interaccio- nes son bidireccionales y deben ser objeto de investigacion en las dreas de la politica, de la economia y de lo social. La planificacién territorial trata por lo tanto de conciliar los objetivos F y los I respetando la en- tidad de cada ciudadano y reduciendo la alineacién social. En el esquema de la figura 6~4 se indica el sistema de informacién y control continuo de la plani- Mediante el uso de este sistema de informacién se pueden tomar decisiones que ha- as las inversiones y maximos los beneficios en cada ajuste requerido por un cambio de esta- do del sistema. En este nivel de decisiones deberd tenderse siempre a equilibrar los resultados a obtener en cada subsistema componente de fa planificacién territorial. 5 F (1) :Produecién y consumo de bienes y servicios F (2) + Condiciones para desarrollo econémico compatibles con desarrollo demogrético 1 (1) + Ractonatizacién de mecanismos econémicas y politicos para evitar contlictos sctales 1 (2) : Orden de valores dot tistoma politico, FIG.6-3 | TWiHO.LeYa.. ‘Taq o-9 "91d NOIOVOISINVId V1 3d NOIOVWHOANI 3d WW3LSIS 01919, Wvioos WW3LSIS ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL A SODIANAS SOT v aisnry. ‘SvaNvWad 30 NOISY3ANCO eH " soliaaas ad OLNSINWNOIONN. A svanvwaa a4ugos salva oolinod WW3LSIS 288 a.LNaIaWY ONaiAIGNI SBLNSIGNOdS3NNOD, SVW3LSIS colsci00a WWALSis vavo v_ ooIwoNoo a vWaLsis o1dan onvaun vNalsis URBANISMO INDUSTRIAL 289 Esta manera de pensar asf integrada tuvo su primera aplicacion en Inglaterra en donde en el afio 1960 se comienza a pensar con estas teorfas y aparecen unos planes regionales de desarrollo enlazados dentro de un plan nacjonal, que hacen que la industria se redistribuya para ir a ocupar zonas en que no habfa apareeido antes. En Bspafia el desarrollo de estos planes surge con los Planes de Desarrollo, me- diante los cuales se crean Polos de Promocién y Desatrollo y Zonas de Descongestién en areas en las que interesaba instalar industrias para reducir la densidad industrial de otras y asf promover fuentes de riqueza en zonas todavia en subdesarrollo (Fig. 6-5), LA CORURA, oO oO N asTunias SN wc suncosC) Ot2sro¥o Pee DIO ° (7 VALLADOLID ZARAGOZA cordoBa SEVILLA Oo GRANADA © Pouos of DESARROLLO Antes de Ja aparicién de Jos conceptos sistémicos y de las teorias del desarrollo y planificacién del Tetritorio y de Ia legislacion usbanistica correspondiente, las «inicas reglas urbantsticas estaban contenidas en Ia legislacién municipal en forma de Ordenanzas Municipales. En lo referente a las acti. vidades industriales y a su implantacion fisica, las ordenanzas dividian y siguen dividiendo la ciudad en Zonas en que las autorizan de acuerdo con las potencias eléctricas instaladas o con el numero de obre. 108 y en Zonas de tolerancia industrial en donde solo se permite pequefia industria, LasOrdenanzas Mu- nicipates no incluyen zonas dedicudas expresamente a la implantacién de industrias con una planifica- cion pensada en términos econémico-industriales. Bn general, el desarrollo del Urbanismo Industrial sigue la misma historia que referimos en el pri- mer capitulo y que podemos tepetir ahora. Se parte de las concentraciones artesanele€ que existian en 'k Edad Media, en donde tos oficios se agrupaban ellos solos por zonas y daban lugar a calles o barrios de diferentes oficios en los que estaban todos agrupados. Asi continia todo hasta que a finales del siglo XVII y principio del XIX llega la revolucién industrial y aparece ef nuevo coneepto de fabrica; ero, atin asf, las industrias se implaritaban por las buenas, donde cafan dentro de las ciudades existen: tes. ¥ ali avanzando todo el concepto de industxia vemos que no aparece, hasta fechas muy recientes, lina idea clara de planificacion relacionada con factores socioldgicos y econémicos, que son los que, fundamentalmente, motivan y justifiean la planificacion, Como se ve, en la planificacién econémico-industrial a nivel regional, la importancia fundamental de todo el trabajo reeae en los equipos de economistas, de sociblogos y de especialistas en ecologia y medio ambiente; la situacion de las zonas industrialés y la forma que se les va'a dar en su desarrollo son problemas que, al estar sujetos a consideraciones del tipo expuesto, son esencialmente politicos, Ademés, ef cambio en el concepto de Ia implantacion dé las zonas industriates, desde la ciudad hasta el ambito mas grande de una region, tiene una de sus bases fundamentales en el desarrollo que han experimentado los medios de transporte, combinado a la vez con la presién que han ejercido y siguen cjerciendo, los aumentos de poblacion en la ciudad, de manera que se tiende a dejar la ciudad en si para vivir y crear a la vez zonas especiales en las cuales se instale la industria, 290 ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL | Estas zonas de localizacién industrial deben ser rentables en sf mismas, sin necesidad de que ten- \ gan subsidios oficiales y solo es admisible que tengan estos subsidios, ayudas o incentivos oficialesen la primera fase de su lanzamiento, en la que es preciso crear interés para que las industrias se instalen en el lugar elegido. Desde el punto de vista nacional, 1o que interesa es, como deciamos en Ifneas an- teriores, conseguir Ia elevaci6n de la productividad global, 0 sea, clevar el valor de la renta nacional, 0 el de Ja renta regional que luego se refleja en la nacional. Por ello, lo esencial es hacer un uso correcto de todos los recursos locales que sean ofrecidos por la zona industrial que se planifica. Siguiendo todas estas consideraciones y, como es natural, estudiéndolas muy profundamente, se llega a seleccionar las regiones que hay que desarrollar y, una vez elegida la region, a determinar, den- tro de ella, la situacion exacta de la zona donde ha de estar enclavado el Polo o Polos de Desarrollo re~ gional. En el plan regional que se estudie hay que prever, de manera muy fundamental, cual serd el futuro de la zona y tomar medidas oportunas para que se cumplan las previsiones del plan, y ademés, para que se cumpla de una manera ordenada y no aparezcan en la zona de nueva creacién los proble- mas que han aparecido en aquellas cuya creacion fue mas bién andrquica, que nacieron autérquicamen- te, sin estar estudiadas en el conjunto de un Plan de Ordenacion Territorial. La zona que asi se elija sera aquella en que se implanten los Polos de Desarrollo Industrial y, den- tro de éstos, se seleccionan las areas en las cuales se situan los Poligonos Industriales del mismo. 6.3, SEGUNDA FASE: DETERMINACION DEL EMPLAZAMIENTO DE LA ZONA INDUSTRIAL 6.3.1, EMPLAZAMIENTO; SUPERFICIE NECESARIA; OTRAS CONSIDERACIONES: Como ya se ha indicado anteriormente, la fase que sigue a Ja de Ordenacién y Planificacion del Territorio es fa de determinar cl o los emplazamientos de las zonas industriales. Ya en el pitulo anterior nos hemos referido, con bastante detalle, a la seleccién de la localizacién y em- plazamiento de una planta industrial; y mucho de lo allf indicado es también vilido en esta oca- sin. En el capitulo cinco se trata del caso de In Jocalizacion de una sola industria; ahora, por el contrario, se considera la ubicacion de una zona industrial en la que se supone se han de instalar industrias diversas, que en general y por su magnitud no serén gran industria, sino que caern dentro del Ambito de lo que se ha dado en denominar “Pequefia y Mediana Industria”. En general, cuando se trata de situar el emplazamiento de una zona industrial dentro de un Ambito de region natural, la primera seleccién de posibles ubicaciones se hace en torno a los ni- cleos de poblacion existentes con la tinica excepcién de evitar los ya congestionados industrial- mente. Asi, y considerando que la zona industrial se instalaré en torno a un niicleo urbano, s¢ pueden considerar, en general, cuatro situaciones para su emplazamiento: a) Enel nicleo central de la poblacion b) En las zonas de ensanche agregadas ©) En las zonas periféricasa la poblacion 4) En tas zonas exteriores al perimetro urbano. Las zonas industriales a que aqui nos estamos refiriendo solo pueden localizarse en las 20° nas periféricas y en las exteriores, y nunica deben situarse dentro de los micleos centrales ni en fas zonas de ensanche, areas solo aptas para situar industrias especfficas que caigan dentro de la tolerancia que puedan admitir las ordenanzas Municipales de cada ciudad. Incluso, su situacion en zonas periféricas, se hard solo si en el Plan General de Ordena clon se han considerado éstas como de suelo de uso industrial. ie - ta URBANISMO INDUSTRIAL 201 Determinado ya que el emplazamiento de 1a zona industrial se hard en suelo correspon- diente a zona periférica 0 zona exterior al perimetro urbano, solo queda determinar con exac- titud ef empluzamiento de cada polfgono o parque industrial, Otra posibilidad, también frecuente, es tratar de situar Ia zona industrial de nueva creacién alejada de grandes micleos tirbanos, buscando asi una ubicacién més racional de la zona industrial ya la vez. no ayudar a la congestién de las ciudades existentes, Cuando se sigue este criterio, se procura, no obstante, situar la zona nueva en las cercanias de algiin pequefio nicleo urbano ya existente, aun cuando tampoco hay que descartar su situaci6n en higar que ofrezca condiciones idGneas y que este lejos de cualquier chidad 0 pueblo. En odo caso, para situar el emplazamiento de la nueva zona industrial, hay que comenzar haciendo un estudio de los terrenos disponibles para asi seleccionar los terrenos adecuados que ‘como es natural han de reunir una serie de condiciones. La primera de estas es una condicién de perogrullo: la superficie de terreno disponible de- be ser Ia necesaria para alojar las industrias a implantar conjuntamente con toda la poblacién que leven consigo; como ¢s natural, si no hay suficiente terreno no puede realizarse el desarrollo in- dustrial. Esta primera condicion puede resumirse en disponer la superficie de terreno suficiente para instalar de manera correcta y adecuada ~y con denisidades de poblacién admisibles— el em- plazamiento industrial completo, con las fébricas y lo que éstas llevan consigo, 0 sea, zonas de vie vViendas, escuelas, comercios y servicios sociales para la comunidad, teniendo en cuenta, ademés, que sobre fa industria nacen una serie de ocupaciones que son subsidiarias de ella y que constitu: yen las actividades de servicios, En lo dicho hay una zona industrial y otra residencial, que hay ‘que separar adecuadamente para evitar las mezclasyacriticadasque producen muy malos resul- tados. Supuesto ya que se disponga de terreno en cantidad suficiente, hace falta también que sea apto para el fin a que se lo quiere destinar; por ejemplo, no vale —o puede valer, pero ya se hace muy caro el utilizarlo— un terreno con gran pendiente. Para las implantaciones de zonas completa- mente nuevas, con industrias, viviendas, etc., en las que es necesario disponer de grandes superfi- cies de terreno, deben buscarse emplazamientos preferentemente lianos o con poca pendiente, considerando, ademas, su constitucion, ya que si las caracterfsticas del suelo son buenas, las con- diciones de cimentacidn de los posibles edificios que se hagan serén normales; y caso contrari hhabré que acudir a sistemas especiates de cimentacion que encarecerén, a veces de manera impor- tante, el coste de las industrias a implantar y, por consiguiente, el global del Poligono. Asimis- mo, hay que estudiar las disponibitidades de agua, energfa eléctrica y todos los demés factores ne~ cesarios para una implantacién industrial La determinacion de ta superficie de terreno necesaria para la creacién de un Poligono In- dustrial es problema algo dificil, porque deben formularse gran nimero de cuestiones. La primera es cul es la relacin que hay entre la poblacién activa que debe emplear la industria y Ia eantidad de poblacién total y su distribucion en diferentes sectores, También la relacién con la poblacion igualmente activa que quedard empleada por los servicios que se generen como consecuencia de Ja propia instalacion de la zona o polo industrial (Véase la tabla 6.1). Hay que examinar también cudl seré —y aqui ‘ay que hacer una prevision, basindose en teoria y en estadisticas de casos anteriores anilogos— el éxito de atraccién que tenga el nuevo polo. Hay que considerar que la poblacién activa en el sector de servivios erecera muy répidamen- te si la industria se desarrolla con éxito y que fécilmente puede sobrepasar el niimero de esa po- blacién al de la que esta trabajando en Ja propia industria. La traduccion del mimero de pobla- ‘cién activa industrial en superficie del terreno es uno de los criterios que pueden elegirse para determinar cual es la superficie necesaria, Como es natural, la densidad de empleo en las indus- trias varfa segiin el tipo de la misma y de la cantidad de terreno que necesite en funcion de In mezela de industrias que se haga en un Poligono Industrial, asf como también de que las indus- trias que se instalen scan industfias basadas en capital o en trabajo. La industria quimica, por ejemplo, es de gran inversion de capital, pero el ntimero de puestos de trabajo que precisa es rela- tivamente pequeno para el capital invertido; por el contrario, en las industrias textiles el nimero de puestos de trabajo que se crea es grande comparado también con el capital invertido, 292 ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL RELACIONES BASICAS ENTRE POBLACION ACTIVA TOTAL (Datos de los EE.UU. en el afio 1.969) 1. Poblacién trabsjadora activa en tanto por clento de poblacin total aw ve wun 95-40% 2, Obreros en zonas industriales en tanto por ciento de la poblacién activa total » 30-36% 3. Obreros empleados en industria pesada en tanto por lento de los obreros en zonas industriales 60-70% 4. Obreros empleados en industria figera en tanto por 1 de los obreros en zones industrales 30-40% 5. Obreros ompleados on industria bésic (abrcscién de meteancfs para exportacién desde ta zone) en tanto por ciento del tamalioo dimension tabrca dela comis nided 10% TABLA 6.1 Para fijar qué clase de industrias son las que van a implantarse en una zona hay que volver a hacer, por unlado estudios de tipo estadistico para as{ determinar cudles son las tendencias en la industria que se implantara; también se estudiarin los mercados futuros y los recursos natura- les de 1a zona regional que se esta promoviendo, para que, conjugados con las tendencias del de- sarrollo tecnolégico, sea posible hacer una prevision del tipo de industrias que interesa implantar en la zona de nueva creacién, Igualmente y para considerar las necesidades globales de espacio hay queestudiar la influen- cia que las técnicas de automacién tendrén sobre los procesos industriales, porque esas técnicas que reducirdn el niimero de empleados pueden, sin embargo, requerir instalaciones de mayor volumen, © sea, que ocupen mayor espacio, También hay que considerar si la tendencia es de instalar in- dustrias en una sola planta, e incluso con grandes zonas verdes alrededor de las fabricas, o, si por el contrario, es de construir los edificios en altura e incluso agruparlos, La tendencia actual es, desde luego, la de diseminarlos, creando zonas verdes entre os distintos espacios y dejando zonas Para futuras ampliaciones de cada fabrica, para sus aparcamientos y para las vias de enlace y de comunicacion entre elles, La superficie resultante de satisfacer todo ese conjunto de necesida- des dard la cantidad de terreno preciso para un pol{gono industrial. En las Tablas 6.2, 6.3 y 6.4, se dan las superficies necesarias segin el tipo de industria. Como es natural, todos los datos dados en Jas Tablas son para el desarrollo de zonas total- mente nuevas. El problema, cuando se trata de hacer una redistribucién de zonas o de situar una zona industrial en una poblacién ya existente, da lugar a un estudio totalmente distinto porque el fac tor dominante seré ¢] de la escasez de terrenos, que normalmente se traduce en un alto precio de los mismos, producido por la propla escasez; y ese precio va a influir en-el tipo de industrias que se interesen por su instalacién en esa zona y, por consiguiente, en la densidad de poblacion activa que va a variar segiin sea la clase de industria que se instale y que serd Ia que pueda sopor tar unos costes altos de produccién, 8 e 1a io as bn 1” URBANISMO INDUSTRIAL NECESIDADES DE TERRENO.PARA UNA IMPLANTACION INDUSTRIAL ce a cee (Experiencia de los Estados Unidos) 1, Necesidades totales de terreno’para toda la industria...» 4,8 Ha/1000 Hb, 2, Necesidades de terreno para industria ligatures ws se 0,8 Ha/1000 Hb. 3, Necesidades de terreno para industria posed, .. 4He/1000 Hb, 4, Necesidades para complejos industriales planificados, Polt— ‘Gonos Industriates: 4.1, Minima we i 125 Ha, AD Lees so sen ne we 260 Ha. "Necesidedes como terreno de reserva para futura expansién Debs cubylr come miaimo industrial, imianto durente un per-| 1 de 60 ao, TABLA 6.2 RATIOS OBRERO/SUPERFICIE : (Experiencia_de los EE.UU, en 1.969) Gifra media de obreros por Ha bruta de Poligono Industrial RATIOS Industria peseda | Industria tigara | Pol/gono industrial Ratios actuales 20 70 45 Ratios previstos para el futuro... 18 55 40 NoTas: 1. La Ha bruta incluyo fa parte de todos los servicios comunes del Pol/gono, tales como red viaria, ediicios comunes, ete. 2, Se entiende por obrero todo tipo de persona empleado por la industri. TABLA 6.3 RATIOS OBRERO/SUPERFICIE (Exnoriencia europea en 1.969) RATIOS Citra media de obreros por Ha, bruta de Pol(gono Industrial Polfgonos de Industria grande y ex- | Polfgonos con industria pe- tendida, con aparcamientes y posi- | _quefia y media, con posibi- bilidades de expansion bilidades de expansién Ratio actual. we 50 180 9 176 Noras: 1. La Ha bruta ineluye la parte de todos los servicios comunes del Poligono, tales ‘como red viarla eifiios comunes, ete, 2, Se entiende por obréro todo tipo de persona empleado por la industia, TABLA 6.4 293 204 ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL viendo ahora es la disponibilidad de mano de obra. Como es natural, la mano de obra es un ele- mento bésico para la producci6n y, por consiguiente, para el desarrollo industrial. La cantidad y cl tipo de mano de obra que se precise dependerin,ven general, de varios factores, asf como de si €l plan que se esta haciendo se refiere a una nueva planificacién o al desarrollo de una zona indus- trial existente, La segunda condicién que es preciso estudiar dentro de este gran apartado que estamos agg Dentro de este capitulo hay que estudiar la cantidad y Ia calidad de fos movimiontos migra: | torios previsibles en la zona, También la dimension de la region y su posicién respecto a las adya- centes y a los centros de poblacién. Con este estudio puede llegarse a la determinacion del poten- cial disponible de mano de obra existente en la regién, teniendo en cuenta también los indices de aro y los de subocupacion, que son més importantes atin que los de paro. La consideracién de tales indices debe hacerse referida no a cifras porcentuales, porque en si mismas pueden decir poco, sino a cifras absolutas, que son las que van a dar la realidad de la disponibilidad de perso- nal y, por consiguiente, las necesidades de fomentar la inmigracion o la emigracion, sogtin sea que haya necesidad 0 exceso de mano de obra potencial ( Los indices de paro son, con gran frecuencia, indices que no indican la disponibitidad reat de mano de obra apta para su empleo; sin embargo, si puede ser més interesante el estudiar las cifras de poblacién activa —particularmente mujeres, sobre todo en zonas que estén en subde- sarrollo, ya que en tales casos la poblacion activa suele ser pequefta y las mujeres que, por ejem- plo, no trabajan, pueden incorporarse a la actividad industrial en cuanto se les ofrece una fuente de trabajo con ihcentivos suficientes, para que la gente que no estaba trabajando empiece a hacer lo y cree asf una nueva fuente de ingresos. Hay tanvbién que considerar los indices de emigracién desde el Angulo que en las zonas en que se sitiian Jos Polos de Promocién o Polos de Desarrollo se trata también que actitien como factor social, impidiendo o reduciendo las corrientes de emigracién para emplear esos emigrantes potenciales a otras zonas dentro de su propia regién, creando, de esa forma, una riqueza adicional enella, —$- La poblacion asi incorporada a las tareas de trabajo que crea la nueva implantaci6n indus- trial puede considerarse como el potencial de poblacion activa, ya que los objetivos del plan re- gional que se habfa estudiado en la primera fase son los de elevar ef nivel de vida y reducir la emigracion, incorporando la masa de emigrantes al micleo de poblacién productora de riqueza, | que asf mejora su propia condicién y fomenta el crecimiento de la renta de trabajo nacional. Cuando no hay mano de obra cualificada para las industrias que se implantan, el problema, como es natural, ¢s mas grave y de solucion més dificil. Se puede pensar en la implantacion de una zona industrial en una regin donde hay mano de obra cualificada disponible, o bien donde no exista. Si la regién estd muy subdesarrollada, lo normal es que no exista tampoco mano de ‘obra cualificada, En este caso, se comiienza el desarrollo de la zona llevando la mano de obra de gran calidad de otras regiones y creando, simulténeamente a la misma implantaci6n de la zona in- dustrial, los centros de capacitacion y de formaci6n profesional e industrial que sean necesarios. A efectos de disponibilidad de la mano de obra, es importante considerar que la region que se estudia sea grande, Como es natural, al aumentar el tamafio de la regi6n se aumenta el potencial de mano de obra, tanto en calidad como en cantidad, y también se favorecen las posk bilidades de creacion de centros de entrenamiento adecuados, ya que pueden hacerse para niicleos de poblacién mas grandes. ‘Otros factores importantes, que influyen, en este planteamiento a macroescala de un Ure banismo Industrial, son los ligados a Ia existencia de medios de transporte, Como es natural, los principales son los clésicos, es decir, el ferroviario, el transporte por carretera, el transporte marf- timo, el transporte fluvial, etc. Si el transporte maritimo, por ejemplo, es accesible, podrén im- plantarse industrias de gran volumen que den lugar a fabricados también pesados y que empleen tal medio de transporte para Ilevar sus productos a los mercados de consumo y de abastecer eco" némicamente de materias primas. ft ia a URBANISMO INDUSTRIAL 295 ‘Simulténeamente y como factor también importante, hay que estudiar donde est el mer= cado de los productos industriales que se fabriquen y dénde esté el origen de las materias primas, Ahora, bien, estos costes de transporte, fanto de productos fabricados como de materias primas =en los que incide més el de la situacién del mercado de consumo que la situacion del mercado abastecedor— no tienen, en general, una gran influencia sobre la implantacién porque esos ma. yores costes eventuales de transporte pueden quedar compensados por una serie de ventajas, que son, Por ejemplo, el coste inferior de los terrenos para hacer la implantaci6n de la industria, el coste inferior de la mano de obra ~por lo menos en Ia etapa de arranque—, ventajas fiscales y créditos, subsidios o subvenciones que pueden recibir las industrias que se instalen en una zona de interés regional. Ha Ilegado a determinarse que cuando se trata de creacion de nicleos nuevos, 0 sea, de nuevas ciudades que nazcan alrededor de una zona industrial, la dimension mfnima que debe te- ner el nuevo micleo de poblacién es del orden de 100,000 personas y que su dimension maxima doberfa ser del orden de 300.000. Cifras inferiores a tos 100.000 habitantes dan lugar a concen- traciones que no son ni social ni econémicamente rentables y por encima de los 300,000 habi- tantes empiezan a aparecer los problemas de Ia gran ciudad. Otro factor mas a considerar es el del, control de las zonas que ya estén industrializadas. La tendencia actual, en cuanto a la situacion de industrias, ¢ incluso de Polfgonos o zonas indus- triales, es emplazarlas en dreas que estan ya muy congestionadas; por ejemplo, alrededor de gran- des ciudades que ya tienen al menos algo de tradicion industrial. Esta tendencia es, en general, antieconémica; como es natural, cuando se esti en una Economia como la actual, en que los cos. tes de vida estan en alza creciente, ef que no se Ilegue a optimizar los rendimientos econémicos de una producci6n no tiene gran importancia, puesto que los sobre-excesos de coste se quedan en- mascarados con las alzas del coste de Ia vida que puede absorberlo todo. Ademis, cuando se ins talan en Zonas ya muy industrializadas, se crean unos sobrecostes que solamente pueden absor- berse, vamos a decir, por los defectos del sistema econémico, pero que no son unos sobrecos- tes logicos, y por consiguiente, no se Heya a optimizar los rendimientos econdmicos de las indus- trias. Como es natural, esto lleva una consideracién que es que hay una gran diferencia entre el coste privado y el coste a la comunidad; o sea, a un determinado empresario puede interesarle gastarse algo mas por una serie de comodidades que a él le interesan y, sin embargo, a la comu- nidad eso puede resultarle caro, puesto que los inerementos de coste que hace repercutir y que los enmascara con es¢ alza general del coste de vida, estan influyendo de manera muy fuerte en Ia uacién econdmica global del pais; 0 sea, que es una ganancia part un individuo determinado Pero, a la ved, sin embargo, es una pérdida para fa comunidad. Cuando se establecen planes de este tipo, planes de urbanismo industrial, 0 sea, econdmicos, sociales y técnicos, hay que mirar Por el bien del conjunto, que es superior a los individuos que lo forman; y por esa razon se tien- de a una descentralizacion de las industrias ¢ incluso a una prevision, en algunos casos, de prohi- bicion de instalacion de nuevas industrias en zonas que ya estén congestionadas para asi quitar fo que todos conocemos que pasa en las grandes ciudades cuando se pasa el punto critico de ere Cimiento y que se traduce en exceso de coches, exceso de humo, los problemas de la contami- nacién atmosférica y todas las incomodidades que hacen que vivir en una gran ciudad sea algo arecido a vivir en un infierno, Para el desarrollo de regiones o zonas que estén subdesarrolladas, las politicas fundamen {ales son las de incentivos para atraer, por lo menos de entrada, a la industria. En Espafia los Po- los de Desarrollo Polos de Promocién otorgaron incentivos a las industrias allf instaladas, en forma de créditos ¢ incluso de subyenciones a fondo perdido. Este fomento y desarrollo planifi- cado de zonas industriales debe ser, fundamentalmente, tarea de! Estado o bien de la iniciativa privada, actuando dentro de la Planificacién Territorial que haya definido la Administracion, 6.3.2, IMPACTO AMBIENTAL PRODUCIDO POR LA ZONA INDUSTRIAL Como consecuencia del enfoque sistémico tanto de la Ordenacion y Planificacién Territo- rial como del Urbanismo, al que nos hemos referido en el pérrafo 6.1, y de acuerdo con los objeti- vos funcionales e ideotégicos all{ planteados, desde el final de la década de los afios sesenta ha comenzado una gran preocupacién por todos los problemas ambientales que hacen necesario el ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL, estudio de la repercusién o.impacto que representa la implantacion de una nueva zona indus- trial, o incluso de una fabrica de cierta importancia, en su entomo fisico, tanto natural como social, considerado a su vez como sistema al que, al insertarle un nuevo clemento —Ia implanta- cién industrial— puede tener unas caracterfsticas y comportamiento diferentes al original, Evidentemente, aunque esta preocupacién por los problemas ambientales y su impacto en el entorno, sean nuevos, stt existencia no lo es, ya que es tan antigua como la humanidad mis- ma, Lo que si es nueva es la dimensién del problema y la conciencia del mismo y también el he- cho de que al pensar en toda y cualquier actividad como “Sistema”, se intuyan 0 se conozean las interacciones entre los distintos componentes que lo integran. De acuerdo con esto, y considerando que el medio ambiente est constituido por dos gran- des componentes, que son: ) el medio ambiente natural b) el medio ambiente social . es necesario estudiar el impacto que cualquier acto o hecho nuevo produce, ya que segiin sean sus consecuencias, el hecho puede no tener o tener incidencia positiva o negativa sobre lo que al fin de todo se busca, que es la calidad de vida del hombre, Este impacto ambiental se produce, en general, cuando una accion o actividad origina una alteracién en cl medio ambiente o en alguno de sus componentes. Es evidente que 1a implantacion de una zona industrial, o bien de una planta industrial aislada origina alteraciones en su entorno. Se hace por lo tanto necesario evaluar estas alteracio- nes, 0 dicho de otro modo, efectuar una evaluacion del Impacto ambiental producido para ast conocer su magnitud y caracteristicas y si las alteraciones producidas por el impacto fueran ne- gativas (0 de deterioro), tratar por todos los medios de contrarrestarlas con previsiones adecta- das en el periodo de prayecto, ¢ incluso, cuando el deteriora no admitiese correccién, caso no frecuente, eliminar la actividad que le produce, o sea, y en nuestro caso, no situar la zona o plan- ta industrial en el lugar primeramente seleccionado, En el estudio 0 evaluacién del impacto ambiental hay que considerar las consecuencias de Ja implantaci6n en todas sus fases, 0 sea, durante la construccidn y las posteriores, ya en su mar ‘cha u operacién normal. A este respecto conviene indicar que los factores a estudiar, con su repercusién correspon- diente, son los que a continuacién se indican, y que deben tratarse con el concepto sistémico ya seflalado, ¢s decir, considerando las interrelaciones entre todos ellos. El resumen que se indica no trata de ser exhaustive, y dado que lo que aqui se expone es solo una introduccién al Urbanis- mo Industrial, recomendamos que al efectuar wn estudio de evaluacion de impacto Ambiental, se considere el tema recurriendo a un estudio profundo, cuyos limites caen fuera del alcance de esta obra. La relacion de factores a considerar es: 4) Factores correspondientes al impacto geobiofisico, + Contaminacién atmosférica Contaminacion de las aguas Contaminacién del suelo Contaminacién por sustancias radioactivas Rufdo Alteraciones en el ecosistem, especialmente en su biocenosis (flora y fauna). ayaenn URBANISMO INDUSTRIAL 297 4) Factores correspondientes ai impacto socio-econémico } 1, Territorio © Uso inadecuado del territorio y de los recursos naturales. * Cambios y modificaciones en el uso del territorio. © Sustraccién det territorio y/o de los recursos naturales para otras alternativas de uso. © Expropiacién de terrenos, 2. Alteracion del paisaje © Destruccién o alteracién del paisaje © Destruccién de sistemas naturales, 3, Aspectos socio-culturales, tales como: Alteracion de sistemas o estilos de vida Demografia y sus alteraciones Empleo nuevo a generar en ta zona Nueva valoracién de los terrenos como consecuencia de la nueva implantacién ‘Nuevas necesidades de vivienda y de infraestructura social Servicios y equipamiento urbano. También es importante resaltar aqui que la industria ligera en general es poco contaminan- te y lo es en mucho mayor grado Ia pesada. Pero siempre es necesario efectuar el estudio de im- pacto ambiental, il Existen varios métodos, de entre ellos los mas citados, en la bibliografia especializada son el de Leopold y el del Instituto Batelle. Et primero consiste en el establecimiento de una matriz de relaciones entre acciones del hombre que pueden alterar el medio ambiente y caracter{sticas 0 factores ambiontales que pueden alterarse. Asi, y tomando 100 y 88 respectivamente, resultan 8.800 alteraciones, a las cuales y sein sean aplicables 0 no, se les deruna ponderacion subjetiva valorada desde | d 10 segin su importancia, y con signo positive o negativo segin sea Ia calidad de ba alteracion, Las cifras asi obtenidas no son homogéneas y no pueden sumarse, pero si admi- fen comparacion entre soluciones altemativas a un mismo proyecto, La matriz de Leopold, com- pleta o reducida, puede utilizarse en evaluaciones preliminares. El_método de! Instituto Batelle define 18 componentes ambientales que a su vez se agrupan * en cuatro categortas comrespondientes a: © Ecologia © Contaminacién © Aspectos estéticos © Aspectos de interés humano Ademés los 18 componentes ambientales los forman a su vez 78 parimetros ambientales, Ast, la informacion y evaluacién se realiza en.el orden: Categoria ambiental > Componentes > Pardmetros Siendo por tanto e1 Gltimo nivel de informacién la evaluacién de los pardmetros. En definitiva, este método trata de establecer, incluso cuantificando, la diferencia entre cl medio ambiental con proyecto realizado (en nuestro caso la realizacién de ia zona industrial) y ¢l medio ambiental sin proyecto, diferencia que puede ser positiva o negativa. 298 ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL Existen otros métodos de evaluaci6n del impacto ambiental, incluso con modelos matems- ticos. En resumen, es necesario efectuar el estudio y evaluacion del impacto ambiental que pro- duce la implantacion de una nueva zona o planta industrial, antes de proceder a su construceién, 6.4, TERCERA FASE: PROYECTO DE POLIGONOS INDUSTRIALES. Una vez seleccionado el emplazamiento de una zona industrial, queda por determinar la situacin exacta de las zonas preparadas para ubicar las industrias. Cuando son varias las que se agrupan con el fin de obtener las ventajas que puede suponer el estar dotadas de una serie de servicios comunes, se si- tuan en lo que se denomina “Poligono Industrial” o “Parque Industrial”. Son agrupaciones idéneas para el emplazamiento de plantas industriates correspondientes a pe- quefias y medianas empresas, ya que entre los servicios comunes pueden tener no solo los correspon- dientes a la infracstructura técitica o de equipamiento (abastecimiento de energéa, agua, estaciones depuradores, desagiies, ete.), sino que incluso pueden disponer de servicios empresariales comunes que pueden mejorar Ia eficacia individual de cada fabrica de las integradas en el Poligono. 6.4.1, ANTECEDENTES, El desarrollo de las zonas industriales ya ha quedado expuesto en los pérrafos precedentes, Como complemento a lo ya dicho, solo cabe affadir que en la segunda mitad del siglo XX los gobicrnos comienzan a desarrollar planes generales de ordenacién en las ciudades ya existentes, estableciendo zonificaciones, es decir, previendo las utilizaciones més adecuadas de los espacios alrededor de las ciudades; asi se establecen: © Zonas residenciales # Zonas industriales # Zonas verdes, Posteriormente, se desglosa mas esta clasificacion al establecer limitaciones de uso. Vemos asi que las zonas industriales nacen como consecuencia de los planes generales de ordenacién, en los cuales las zonificaciones han surgido de motivaciones politicas, sociales, técnicas y econdmi- cas, que crean el marco adecuado para los estudios de viabilidad necesarios para la zonificacion. PLANTEAMIENTO DE UN POLIGONO INDUSTRIAL Debe comenzarse por un estudio de viabilidad, que debe contener los siguientes capitulos. ‘¢ Estudio de expectativas empresariates a nivel regional. * Estudio de accesos (carreteras, ferrocarriles, puestos maritimos © fluviales, aeropuer- tos, etc, © Estudio sobre las posibilidades de obtencién o traida de aguas a la zona industrial. Estudio sobre las posibilidades de establecer redes de desagile, tanto de aguas pluviales co” mo de aguas fecales y residuales industriales, © Estudio sobre Ia calidad del terreno para establecer un sistema edificios fabriles. © Estudio de las posibles acometidas de energia eléctrica en alta y baja tensi6n, ‘© Estudio sobre las posibilidades de tener otras fuentes de energfa (petrdlco, gas, carbén,ete). ¢ Estudio sobre fas posibilidades de atraccién de mano de obra y calidad de ta misma. y cimentaciones de | URBANISMO INDUSTRIAL 299 © Estudio sobre las posibilidades de establecer zonas comerciales y servicios comunes para la zona industrial, * Estudio de las condiciones ecologicas (vientos dom medades, ete,), ‘* Estudio y evaluacion del impacto ambiental, antes, pluviometrfa, temperaturas, hu- En el caso de que los estudios mencionados den un cardcter positivo a la zona para el esta \dustrias, ser necesario acometer la redaccién de los planes parciales de ordena- nde la zona, que sigan las directrices técnico-econémicas del plan general, Segiin Ja extensién de Jas zonas industriales que se determinen en el Plan General de Orde- nacién econdinico-egional, pueden existir uno o varios Poligonos Industriales. Cada uno de estos poligonos pueden realizarse por la Administracién Paiblica o por la iniciativa privada, $i es la Ad ‘ministraci6n fa que actiia como promotora de un poligono industrial, puede seguir dos caminos una vez determinada la localizacion y 1a extensi6n de terreno preciso. Estos caminos son: ‘* Incoar regimenes de expropiacion forzosa —si ello fuera necesario~ y Hevar adelante, ocu- pandose de la financiacion, la construcci6n del poligono, vendiendo después los terrenos ya urbanizados a los empresarios, ‘¢: Dar las normas coneretas para que, entre todos los industriales que se establezcan, constru- yan el poligono. En este caso, la Administracion debe acometer determinadas obras basi- €as, haciendo repercutir los costes a los industriales en forma de contribuciones especiales, Si es la iniciativa privada la que promociona un poligono, deberd adquirir los terrenos ne- cesarios, si antes no los posefa, y levar adelante la realizacion de las obras. Los industriales que se establezean comprardn a esta empresa promotora los terrenos que deseen, de acuerdo con sus pro- pias necesidades, En Bspafia tanto la Administracion como Ia iniciativa privada deberdn ajustarse a los pre- ceptos de la Ley del Suelo y a las disposiciones especiales que dispongan las Administraciones lo- cales de la zona en cuestion. Para la iniciativa privada y la piiblica se hace imprescindible redactar Anteproyectos de los poligonos, cuya primera parte la constituyen los planes parciales de enlace de los servicios con los. del conjunto de la zona, existentes o previstos en el Plan General. Estos anteproyectos deben confirmar técnicamente los resultados econémicos del estudio de viabilidad realizado y sirven de base para la redaccién de los proyectos definitivos de construc- cin, 6.5, SERVICIOS DE UN POLIGONO INDUSTRIAL 6.5.1. PREAMBULO : En lineas generales, deberin ser suficientes para q) todo, pase a tener las maximas facilidades para la instalaci tun terreno inicialmente desprovisto de n de industrias, Conviene recordar una clasificacién convencional de las industrias segiin la superficie que ocupan: ‘ Industria pequetta (hasta 3.000 m?), * Industria mediana (de 3.000 m? a 8.000 m?), ‘* Industria pesada (de 8,000 m? en adelante). Esta clasificacion convencional, como hemos dicho, excluye a las industrias de gran tama- fo 0 de caracter{sticas especiales, para las cuales no tiene ningiin sentido el que se establezcan en ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL, polfgonos industriales (altos hornos, refinerias, plantas petroqu{micas, ete.). Podemos decir que toda fa industria que requiera més de 100.000 m? para su instalacion necesita tener su propio po- ligono. Los servicios industriales generales 0 infraestructura de la zona estén constituidos por: . © Sistema viario (incluyendo la explanacion del terreno y la pavimentacién de calles y apar- ( camientos generales). Red de abastecimiento de aguas. Red de saneamiento y depuracin de agua, 4 . ‘© Acometida y red de energia eléctrica, © Sistema de alumbrado puiblico, . . Red telefonica, Apartaderos forroviarios, puertos y otros servicios andlogos, Analizaremos seguidamente estos servicios en cuanto a su disposicién en un poligono in- SISTEMA VIARIO Definida fa parcelacién de los terrenos, el sistema viario tiene que dar acceso facil a todas las parcelas que constituyan el poligono, Aciaramos que los tamafios y distribucién de parcelas son una consecuencia del estudio de viabilidad que mencionébamos anteriormente, es decir, obe- dece a premisas econdmicas teniendo como tinica servidumbre técnica la configuracién topogré- fica del terreno, En el sistema viario intervienen los siguientes puntos a considerar: 6.5.2.1. Enlace con el exterior. El tipo de via de circulacién a la cual vierte el tréfico el poligono, asf como el tipo de poligono, condicionan el enlace o enlaces con el exterior. En general, se recomienda un solo enlace constituftio por una entrada tnica y una salida Gnica que estén comunicadas directamente con las vias circulatorias principales del polfgono. En Ia fig. 6.6 se indica un detalle tipo del acceso a un polfgono industrial. Tam- bién se incluyen las normas existentes a este respecto, dadas por el Ministerio de Obras Piblicas y Urbanismo. (Véase apéndice sobre legislacion). Los enlaces exigen a veces pasos elevados o inferiores con tramos de aceleracion y deceleracion para que interrumpan lo menos posible el tréfico fundamental de la via a Ia que enlazan. Resultan imprescindibles los estudios de las intensidades medias de tréfico (IMT) tanto propias de la via principal como del polfgono, 6.5.2.2. Estudio del tréfico Interior de un pol{gono y dimensionamiento de vias. Resulta conveniente definir, a partir de la determinacion de accesos, las vias prin cipales de circulacién al poligono, Este estudio, que parece deberfa preceder a la determi- naclon de los accesos, resulta que casi siempre debe hacerse después, ya que las condicio- ‘nes exteriores suelen Imponer la situacién y caracteristicas de los aceesos por las caracter{s ticas de Ja via a la que desembocan (autopistas, autovias, carreteras naclonales de primer 0 segundo orden y carreteras locales), Con relacién a la cantidad de tréfico gencrado por un polfgono, no es posible dar normas r{gidas (no olvidemos que en el momento de proyectar no se conoce qué tipo de in- 301 URBANISMO INDUSTRIAL 302 ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL. dlustrias se van a establecer en el polfgono). Se puede considerar de una forma conservadora que cada 5.000 m? de parcela generan un tréfico de 6 a 12 camiones diarios por término medio. Respecto al trifico de turismos, moticicletas y bicicletas es normal considerar ef siguiente: © 1 Turismo por cada 3 obreros. * I Motocicleta por cada 2 obreros, * 1 Bicicleta por cada 7 obreros, Este tréfico tiene la particularidad de que se suele producir en las horas de entrada ¥ salida. Asi pues, debemos considerar estos datos por hora teniendo en cuenta los desfases que se suelen dar, Con estos datos se calcularé el trifico total del acceso y se ira distribuyendo a las diferentes parcelas, siguiendo siempre los recortidos mds cortos o los que se fuercen si con- viene establecer direcciones tinicas. A Ia inversa, para fa definicion de vias de salida tendremos que integrar las canti- dades de tréfico generado por cada una de las parcelas, “Segiin esto, se establecen en el interior del polfgono los siguientes tipos de vias: ‘* Vias principales (unidas con el acceso o salida), © Vias secundarias, © Vias terciarias, Como orientacién podemos decir que los anchos de bandas de circulacién aconse- indos para las vias en un poligono de una extensién de 1.000.000 m* suelen ser 14 m, 10,50 m y 7 m, En las figuras 6-7 y 6-8 se muestran ejemplos de secciones transversales tfpicas de calles de 14m y 7m. Se suele modular el ancho de las calles con mitiplos de 3,5 m, que es el necesa- rio para la circulacién de un cami6n de gran tonelaje @ una velocidad de SO km/h. aproxi madamente. En el caso de vias de 14 m se deben hacer dos calzadas de direccion dniea a. Paradas por un seto, cuyo ancho vendré condicionado por otros factores ajenos al sistema viario, Respecto a las aceras, resulta imprescindible su existencia y su ancho debe obede- Sf 2 Iniltiplos de 0,75 m, tomando como minimo 1,50 m. Esta modulacion nace de que cl ancho de una linea de tréfico humano es 0,75 m (hombre andando a velocidad modera. da, braceando normalmente), Es norma el no prever aparcamientos en las calles de los polfgonos industriales y se obliga a los usuarios a aparcar en el interior de las parcelas, 6.6.2.3, Pavimento de calzadas, Se refiore este apartado al dimensionamiento de los espesores de firme més con- Yonientes para las calles de un poligono industrial, Aunque este tema no es de la especi dad propia de In ingenierfa industrial, indicaremos que hay que considerar dos puntos fun damentales: © Tipo e intensidad del tréfico considerado, © Caractoristicas del terreno, 303 URBANISMO INDUSTRIAL i-9°914 ‘Twiotsugans oxnainwavar sao wee Ss a He VT1IO8V NA OdLL NOID03s Teh ee 6 em DE MORTERO oF" CEMENTO FRATASADO, 15 em. 0 ‘GRANULAR’ ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL SECCION TIPO EN ARCILLA on FILTRO GRANULADO SUELO COMPACTADO ‘Tipo PoRosIT 6 36 20 em CAPA ANTICONTARTITANTE Sil, EXBLANADA MEJORADA 206m SUB=GASE GRANULAR 18.¢m, BASE DE MAGADAM 9 dm DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL, FIG, 6-8 El tipo de trifico puede ser, en general, pesado, mediano o ligero, estableciéndo- se unas limitaciones de cargas por eje para cada tipo. En general, podemos decir que un Poligono industrial se debe dimensionar siempre considerando trifico pesado (aproxima- damente una carga maxima de 15,000 kg por eje). 10 de calzada a considerar y de la superficie del polt- La intensidad depende det tensidades de trifico de tipo medio 0 bajo. zono, Se suele trabajar siempre con Respecto a las caracteristicas del terreno conviene realizar unas tomas de mues- tras del terreno que existe debajo de la capa de tierra vegetal —por debafo de 60 0 70 cm— y analizar sus caracteristicas mecénicas, realizdndose ensayos CBR, determinacion de Ii- mites de Atterberg, ensayos de compactacidn, ensayos para determinar la expansion, etc. Del resultado de estos ensayos se deduce una clasificacién del terreno y se puede acudir a gréficos, los cuales nos indican los espesores de firme més convenientes, En la fig. 6-9 se muestra un grafico tipo de CBR y en la figura 6-10 uno de indice de grupo. Un factor importante a considerar es la conveniencia de colocar drenajes. Hay dos casos extremos en un terreno, que casi nunca se presentan: terrenos perfectamente im- permeables y terrenos perfectamente permeables, A los primeros no es necesario colocar= les drenajes, ya que no hay necesidad de drenar nada de agua puesto que ésta no pasa. A los Perfectamente permeables no hace falta drenarlos puesto que al ser perfectamente per- meables se drenan por si solos. Unicamente serfa conveniente el drenaje en este diltimo caso si hubiera necesidad ineludible de rebajar el nivel de la capa fredtica, Cuando no-se da uno de estos casos, existen infiltraciones de aguas superficiales, ‘que es preciso evacuar lo mds pronto posible; esta mision la cumplen los drenajes, evitando asf que este agua pueda dafiar a las distintas capas que componen el firme. Debemos indicar que el agua es de los mayores enemigos de Ia estabilidad de un firme, Los drenajes se conectan a la red de evacuacion de aguas pluviales y se constrayen, generalmente, con tubos de hormigén poroso, En las figs, 6-6 y 6—7 se indica la seccion Upica de firme con drenaje. oe “ URBANISMO INDUSTRIAL 305 10 35 60 6 7% 00 ESPESORES — em CALCULO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES (Tomado del tibro "Caminos”, por JL. Escerio) METODO CBR ‘ABAGO Y FORMULA PARA CALCULO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES TENIENDO EN CUENTA LA CARGA Y LA INTENSIDAD DE TRAFICO 2 3 4 5678910 15 2 30 40 6060708090100 180 TIPO) iE GRAFICO curva ‘Nome do vent ‘eo t 0-6 1645 150 151 — 450 451= 1600" Hebel 1601 — 4600 CBR, T i igons ee Voi i000 v6 SSPESOR DE PAVIMENTO, CENTIMETROS ‘ARGA MAXIMA POR RUEDA, TONELADAS NDICE CBR, T=TRAFICO ANUAL EN TONELADAS POR mDE ANCHURA, m = COEFICIENTE DE VALOR 10; 5; 3 SEGUN IN- FLUENCIA DEL TRAFICO SOBRE EL FIAME. FIG. 6-9 ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL a NORMAS DE INGENIERIA C= 210.03 ° fa Japre.orto] AprB.oIv] FECHA | epiciON 2 “ 2oan-1971, an RED VIARIA CALCULO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES METODO DEL INDICE DE GRUPO INDICE DE GRUPO =0,2d +0,006 ae + 0,01 bd exceso sobre 36 de le cantidad que pasa por el tamiz nim. 200, sin pasar de 76 expresada * como némero entero y positivo de (0 « 40). b= exceso sobre 16 de la cantidad que pasa por el tamiz nim. 200, sin pasar de 65 expresada ‘como ntimero entero y positivo (de 0 a 40). ‘¢= exceso del Imite I/quido sobre 40, sin pasar de 60 expresado como nimero entero y posi- tivo (de 0a 20), ‘d= exceso del indice de plasticidad sobre 10, no pasando de 30, expresado como ntimero en- tero y positive (de 0a 20). ‘te INDICE DE GRUPO ° r aoe Lob-tahe te. 1 bee uae a ea © § 10 16 20 25 90 a 40 45 00 G8 G0 os B_ menos de 50 vehfculos por dfa pesados © de61a900 " “MM Dati més ds SOEs ane ten tECG) Los espesores totales dados por B, C, y D se pueden reducir en la diferencia que hay entre A y E, cuando en vez de sub—base de material seleccionado se utilice un firme granular de alta calidad en todo el espesor del firme. heredia & moreno, s.a,__INaeNIERIA INDUSTRIAL, QUIMICA ¥ EIVIL.~ Ara 1 Maditaa5 ESPARA, FIG.6-10 | i eee URBANISMO INDUSTRIAL 307 Respecto a la distribucién de un firme indicamos que se compone de las siguientes capas, de abajo hacia arriba, en el caso mds general, © Terreno tratado y compactado, © Capa anticontantinante de arena o similar, © Bxplanada mejorada compactada, © Sub—base granular, © Base de macadam. * Capa de rodadura (riegos asfalticos o aglomerado). A veces, si el terreno es de buenas caracteristicas, se prescinde de algunas de las ca pas indicadas, En las figs. 6~11 a 6~18 se indican diferentes tipos de soluciones. Indicamos que es necesario dar a las calles las pendientes adecuadas —del | por clento al 2 por ciento— para.ta evacuacion de las aguas de Iluvia que discurren por la capa de rodadura, En la formaci6n de las carreteras tiene mucha importancia la constitucién del pa- vimento, El trifico es de camiones normalmente; por consiguiente, es un tréfico pesado, aunque vaya a poca velocidad. Los esfuerzos que se producen cuando frenan los camiones ‘son importantes y entonces hay que proveer unos pavimentos que tengan fundamentalmen- te tres caracteristicas: © Resistencia a los grandes pesos circulantes, ‘+ Resistencia al frenado, es decir, que no sean pavimentos deslizantes. Y © Que sean pavimentos insonoros para evitar asf Ia creacion de rafdos en todo el recinto de la fibrica, asi como en toda la zona, Las velocidades a que debe circularse dentro de los conjuntos industsiales no de- ben sobrepasar los 15 a 20 km/h, y esto no solamente por razones de seguridad, sino tam- bién por razones de economia del pavimento, ya que cuando se sube de dicha velocidad, fos espesores de los pavimentos también deben aumentar porque se incrementan las cargas dinamicas que actian sobre ellos; por lo tanto, son razones de tipo econémico. Otra cosa muy importante en todos los pavimentos de calles de fabricas es que han de estar muy cuidadés; el efecto de un bache, por ejemplo, de 4 cm de profundidad, €s equivalente @ duplicar Ia velocidad en los limites que decfamos, en cuanto a la carga de impacto que produce; o sea, ese bache de 4 em de profundidad, si se esta circulando a 20 Km/h, supone el equivalente a circular a 40 km/h, con lo cual, ai no estar el pavimento su- ficientemente preparado ‘para soportar ese efecto dinémico de choque, ocutre que el esta do del firme se agrava atin més. Los problemas de insonorizacién son importantes en un conjunto industrial por dos razones: No molestar a Jas personas que trabajan en él y también evitar la resonancia en los edificios. Los dos problemas son de vibracion y ésta es provocada por el trAfico en- cima del pavimerito, La vibracién, como es natural, tiene una longitud de onda determinada y sualmente, pudiese entrar en resonancia con la vibracion propia de los edificios —un peligro muy remoto, pero que existe con alguna estructura, entonces podrfa provocar su ruina, Por consiguiente, es importante elegir pavimentos que nos ayuden a evitar vibraciones. ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL GONSTRUCCION DE CALLES INTERIORES DE LAS FABRICAS CN ‘Adoquinllo sobre encachodo y macadam. Los firmes antes Uauale, sobra encachado y macadam se emplea hoy raramante por exigir mucho trabajo manual. Se prefieron los materiales extendidos consolidados por dios mecinicos. FIG.6-11 apron em ten Jn APm tdoauineon ralgén do escorias de cobte, lor do escoras do altos hhomos o de grava grant, FIG. 6-13 CIC eee totantinedos cem aren 07 men oaues Bloques aplantiliados de hormigén duro sobre lecho 4 arona, Los bloquos de la forma que so representan fn esta figura ofrecon buona trabazén y mucha establ- dad, Para trfico menos pesado co emplean también ‘otros Bloguesaplaatillados (pr elemplo hexagonales). FIG.6-15 Sermigon steading const Pevimento de hormigén asiitico fino, con gravila y arena do basalto (do trturadora) sobre capa de mace ‘dam, La base s6 compone de dos capas de excoras, una sinclasifieary otra elasficada. FIG.6-17 emma cote ra RN Neen BHR BBS ER aquines de pledra natural Capa de cesejo de tamatioes- ealonado entre $890 mm, vibrada y ellanados loshue- coscon gravila de 2-12 min, FIG. 6-12 Pavimontos do ldrillo a sardinel sobre lecho de gra: va vibeade, Los ladellos 0 aparejan a sardinel y 59 Honan las juntas con arena. Si 2 colocan ddeben atentarso sobve lecho do mortaro de cemento do 5 om de espesor, FIG.6—14 FLL RTLITLL Saath nin se 7 i atta Saco Femarene ‘3040 em gra no hesiza Pevimento de hormigén con armadura superior de te la metilica de acero, sabre gruesa capa de grava no holadiza,Jintas tensversales de dilatacion coda6 15 1m sagin ol terreno, ol ellma y ol tfico, Para evitar l'demivelado de os bordes de las juntas, 38 reco: smiendan las juntas enclaijades, Pavimrento bitumlaoso (normigén astitise fino, ma ccadam asfltico 0 asfalto fundido) sobre lecho de ma: torial granular clasficato y consolidado, cuya capa superior s0riega con exfaltoo alqutrdn antes de cons- trujr el pavimento. FIG,6-18 URBANISMO INDUSTRIAL 309 652.4. Bordillos y aceras. La misién de un bordillo es multiple: © Limita fisicamente una calle. © Sirve como sujecci6n Jateral al firme, © Canaliza las aguas a los sumideros ¢ impide que entre por los laterales. Pueden ser de piedra natural o de hormigén; en este tiltimo caso pueden ser pre- fabricados 0 construidos in situ. EI bordillo sobresale de! pavimento entre 12 y 15 cm y se asienta sobre un ci to de hormigén, Respecto a las aceras, tienen la misin de canalizar el tréfico humano y deben ser impermeables para evitar asi que el agua se infiltre por los laterales de las calles y estropee el firme, Una acera consta normalmente de un rellano poroso compactado, una losa de hor- umigdn en masa y un pavimento, que puede ser de hormigén in situ o de losetas hidrsulicas, segiin se muestra en las figs. 6~7 y 6—8 anteriores. 6.5.2.5, Pendientes a adoptar en calle Dada una topografia determinada y el plano parcelario correspondiente, conviene cconjugar tres factores: ‘* El que los niveles de suelo terminado de las construcciones sean tales que se nimice el peligro de inundaciones, ‘© El que las fachadas de las parcelas tengan los menores desniveles. 1 Ebconseguir un movimiento de tierras minimo. \ Normalmente estas consideraciones son opucstas y, domo hemos dicho, conviene | 4quedarse en una situacion intermedia, procurando lo siguiente: ‘* No construir calles sobre terraplén, | * Qiie ef nivel del terreno de las parcelas sea superior al de las calles entre 50 cm yim. : 7 ‘+ No tener pendientes en calles, superiores a un 5 por ciento 0 6 por ciento. No rellenar parcelas, ya que la cimentacién de los edificios seria muy costosa, al igual que el propio relleno, Con estas consideraciones se determinard el replanteo altimétrico del conjunto, no olvidando el materializar al menos dos puntos fisicos que sirvan de base. 6.5.2.6. Radios de encuentro. yeetar radios de encuentro de calles suficientemente amplias para que los bordillos no sean dafiados por el giro de camiones articulados de gran tongitud. No es conveniente tener ra- dios de encuentro de calles inferiores a 10 m 6 12 m, ya que si fueran menores los grandes camiones, al girar ocuparian toda la calzada. / 4 i. Teniendo en cuenta el tipo de trifico de las calles de un poligono, conviene pro- 310 ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL En el caso de que sea necesario proyectar calles sin salida, hay que disponer bolsas en el final de éstas o tés, para facilitar la maniobra de invertir el sentido de marcha. En el caso de bolsas, normalmente se hacen circulares o cuadradas con didmetro o lado de 18 m, ‘como minimo. En el caso de t¢s, el lado minimo debe ser de 16 m. En las figs. 6-19 a 6-22 se muestran detalles de encuentros de calles. CRUCES DE CALLES 225 + Wt wlties| FIG. 6-19 sis RBANISMO INDUSTRIAL at CRUCES DE CALLES i 225] | 7h0 AEE DE REPLANTES 19.60 rose FIG. 6-20 312 ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL 65.2.7. Obras especi Nos referimos a pasos elevados o inferiores y muros de contencion de tierras. No debemos olvidar su condicionamiento econdmico, ya que suelen ser obras muy costosas y, por tanto, se procura evitarlas. CRUCES DE CALLES 2S, | 00 4 225 1450 ite 2.28 228 8 ‘| 8 8 s Hee 4 2.28 FIG, 6-21" URBANISMO INDUSTRIAL 313 CRUCES DE CALLES af foo [225 23.50 te z © 226 se,00 Eve DE REPLANTES rn j i FIG, 6-22 314 ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL 6.5.3, ABASTECIMIENTO DE AGUAS Tiene por misién el abastecer a todas las parcelas de una cantidad de agua, que se determi- naa priori en base a unas estadisticas de experiencias anteriores. Recordemos nuevamente que, en el momento de proyectar un abastecimiento de aguas a una zona industrial, no se conoce el tipo de industrias que se van a establecer. 6.5.3.1, Dotaciones que se consideran. La experiencia indica que la cantidad de agua consumida por una industria depen- de, en lineas generates, de si la industria puede clasificarse como pequefia (hasta 3.000 m? de terreno ocupado), mediana (de 3.000 a 8.000 m?) 0 pesaca (de 8.000 m? en adelante). Habitualmente se consideran las siguientes cifras de dotacién en caudal continuo: 1 Hla. s 2 WHa.s 3 Ha. s # Industria pequenia . Industria mediana ......... @ Industria pesada Estas cifras serdn revisables, Si se tiene una idea clara del tipo de industria que se pretende implantar, fécilmente se comprende que resultardn altas si se trata de industrias, de transformacién de metales y bajas si se trata de industrias de fabricacion de productos quimicos en las que se emplean caudales importantes de agua para refrigeracién. Resulta conveniente ¢1 complementar las ciftas indicadas con caudales correspon- dientes a redes de incendios (unos 5 I/s) 6.5.3.2. Procedencias del agua a consumir en un poligono. Existen dos procedencias: © Aguas del exterior. ‘@ Aguas obtenidas en el propio poligono. En el primer caso sesuponela existencia de una ted general exterior al pol{gono, que, ademas de dar agua a éste, cubre otras necesidades. Es el caso més simple si los cauda- les que se pueden derivar son los suficientes con las dotaciones previstas. En el segundo caso se trata de aguas obtenidas en pozos situados en el interior del poligono. Hacemos notar que siempre es conveniente el hacer prospecciones para determi- nar, de forma aproximada, la profundidad de las aguas, ya que en el caso de poder elegir entre las dos procedencias de obtencidn, el hacer un estudio econdmico de rentabitidad de una u otra solucién es siempre conveniente. (Recordemos que un metro lineal de pozo tiene un coste que oscila entre 5.000 pts. y 15.000 pts., segtin ef terreno donde se haga). En las figs. 6-23, 6-24 y 6-25 se indica la seccién de un pozo de captacién, 6.5.3.3. Depésito de regulacion. Bien sea para el agua obtenida de una red general o de pozos situados en la zona, siempre seré conveniente cl tener en el recinto'del polfgono uno o varios depésitos de acu- mulacion desde los que se bombearé el agua a las redes de distribucién, Estos depésitos pueden ser de tres tipos: Enterrados, semienterrados y elevados. En los dos’ primeros casos resulta imprescindible el uso de estaciones de bombeo, que sue- ten ser de mayor utilizacion por su economia, URBANISMO INDUSTRIAL 315 2.00, 57.60 0,00 2 Bomoss de aavacion idan 20m? comes, Motor 15 cv. SECCIONC~C FIG. 6-23 SHES SNS cotecron 200 bs FIG, 6-26 316 IRIRARTE RADIAGTT ++ * + 4 a a a on \LZADO DEL TANQUE ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL ‘Le i “y = —e besnave Me FIG. 6-26 AL aia URBANISMO INDUSTRIAL 317 Los depésitos se construyen, generalmente, de hormig6n armado impermeabili- zado convenientemente, Los elevados pueden ser construidos en hormigon armado, en hormigén pretensado o en acero. En Ia fig. 6-26 se muestran detalles de un depésito elevado de acumulacién de agua. En el caso de obtener el agua de pozos, resulta imprescindibte la construccion de depésitos de cualquiera de los tipos indicados. La capacidad de estos depdsitos depende- 14 de la probabilidad de corte de las redes de suministro o de la capacidad de los pozos de Jos que toman el agua. Los depésitos deben tener acceso desde el exterior y una zona en su fondo con ‘menor nivel para la recogida de suciedades, ademas de tener rebosaderos y tubos de airea- cion, 6 Equipos de bombeo. Distinguimos entre los equipos de bombeo de pozos a depésitos de regulacién y slos correspondientes de los depédsitos a las redes generales de distribuci6n. Los primeros deben estar compuestos por bombas centrifugas sumergidas con motor eléctrico incorporado, formando grupo compacto. Seran de uno o varios rodetes, segtin Ia altura manométrica que tengan. El accionamiento més conveniente para estas bombas es a base de interruptores de flotador; situados en los depésitos de reguiacion. Las bombas deben tener, ademas, otro interruptor de seguridad que evite el que éstas sigan funcionando cuando los pozos estén agotados, Para la parada de las bombas, es decir, cua- do los depésitos estén cn su nivel maximo, es conveniente el disponer un interruptor do- ble que evite el que puedan entrar a presion. (Recordemos que una presion sobre los depa- sitos de 10 m de columna de agua ejerce un esfuerzo sobre cada metro cuadrado de pared de 10 toneladas), " Los equipos de bombeo desde Jos depésitos a las redes tienen caracteristicas espe- clales y son conocidos normalmente por grupos de presién, Constan de una bomba cen- trifuga —normalmente colocada en carga~ y un depésito metilico capaz de soportar una presion interior no menor de 10 kg/cm?. Segin la capacidad, puede hacer o no falta un comptesor para producir aire comprimido, La bomba introduce el agua en el depésito por su parte inferior y comprime el aire hasta que la presion de éste acciona un presostato que para el motor de accionamiento de la bomba. Segtin se va consumiendo el agua, la presion interior baja y el presostato acciona nuevamente ef motor de la bomba repitiendo el ciclo. En Ia fig. 6~27 se muestra la planta de una estacion de bombeo y en la fig. 6~28 la dispo- sicion del conjunto en perspectiva, 6.5.3.5. Redes de distribucién. Desde el punto de vista funcional pueden ser ramificadas o en anillos. Las ramifi eadas constan de una arteria prineipal, de la que parten los ramales que alimentan a las dife- rentes parcelas, Las redes en anillo constan de una conduccién principal cerrada —en ani Mo~, de Ia que parten las conducciones secundaria, que pueden ser o no cerradas, Es evi- dente que la mayor seguridad de suministro se consigue con redes en anillo, ya que se puc- den independizar trozos de red sin que se afecte al resto, siempre que se dispongan conve- nientemente las llaves de paso. Respecto al tipo de materiales a emplear, diremos que modernamente se emplean con carécter casi exclusivo, tuberias de fibrocemento para didmetros iguales o superiores a 10 cm y tuberias de acero galvanizado para didmetros inferiores. Las vilvulas suelen ser de tipo compuerta con asiento de bronce y las juntas son del tipo Gibault para la tuberia 318 ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL 3 de fibrocemento y manguitos roscados para la de acero. Si en algiin caso las tuberfas fueran de didmetros grandes, —superiores a 50 cm— se deben utilizar de hormigon armado o pre- tensado. Las tuberfas que constituyen las redes se deben enterrar en zanjas, a una profun- didad comprendida entre $0 em y 80 em. 2.65 ‘nui nom. 3 ( bas de elavacion + i fcc 4 mim 9 4 ince, 3 ‘ero nba cduenesones + {to te covecton, % 650 epasivor reguledores SALA DE GRUPOS DE PRESION FIG. 6-27 F URBANISMO INDUSTRIAL 320 ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL “URBANISMO INDUSTRIAL 321 6.5.3.6. Acometidas. Se deben prever acometidas individuales para cada parcela, procurando hacerlas ‘comunes para dos parcelas con dos salidas—, situadas en Jas medianerias de estas parce: Jas. Las acometidas se dejarin en arquetas fegistrables, en las que se dispondrn las corres. pondientes Hlaves de paso, 65.3, Bocas contraincendio y riego. Es conveniente et disponer bocas contraincendio y riego en arquetas visitables, bajo las aceras de las calles, con Ilaves de paso individuales y tomas normalizadas, 6.5.3.8, Céleulo de la red, El célculo de ta red debe basarse en que en momentos de consumo normal no haya acometidas de parcelas con presiones inferiores a 50 m de columna de agua, Con esto se consigue un normal abastecimiento y el tener asegurada una presién en las redes de in- cendios del poligono. El cilculo de la red suele hacerse suponiendo a priori unas velocidades de agua, Por las. tuberfas que hagan que el didmetro de éstas sea econdmico —entre 1,0 y 4 m/s, segiin didmetros~. Con estos didmetros supuestos se deducen las velocidades, se calculan las pérdidas de carga y se comprueba si son admisibles en funcion de las caracteristicas de la acometida general. Fijados los didmetros y caudales, suele hacerse el célculo de compro- bacién bajo diferentes hipétesis de consumo en un computador digital, el cual nos propor- ciona Ia piezométrica de todas las acometidas. En el caso de que los resultados obtenidos ho sean buenos, se debe proceder a efectuar un nuevo dimensionamiento. 6.5.4, REDES DE SANEAMIENTO Nos referimos a las redes de evacuacion de aguas residuales industriales y a Jas redes de eva- ccuacién de aguas de lluvia, las cuales trataremos por separado. En la fig. 6-29 se muestra una red general de saneamiento. de un polfgono industrial, |. Redes de evacuacion de aguas residuales industriales, Las aguas residualés de una fabrica pueden tener dos orfgenes diferentes en el ca- 80 més general: ‘© Aguas residuales del proceso de fabricacion. © ‘Aguas residuales procedentes de aseos, servicios de limpieza, es decir, las co- rrientemente llamadas aguas negras. Las aguas negras on las fécilmente depurables en una estacién de tratamiento nor- mal, bien de tipo biolégico o de oxidacién y pueden verterse a la red de aguas negras gene- ral del poligono. Las aguas residuales de procesos, en cambio, contienen a veces una serie de ele- mentos quimicos, bien de forma molecular o en forma iénica, los cuales interrumpen el Proceso de depuracién de cualquier depuradora convencional. Es indispensable tratar de estas aguas antes de su vertido a la red de aguas negras del poligono, con una depura- dora especialmente disefiada para el tipo de aguas de que se trate. Una vez tratada este ‘agua, se pueden derivar a las conducciones que estén previstas para las aguas negras, 322 ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL 6.6.4.2. Redes de evacuacin de aguas pluviales, ‘Tienen por mision recoger las aguas de lluvia caida en el pol{gono, tanto en las parcelas como en el sistema viario; es decir, deben existir acometidas previstas en las redes generales al pie de cada parcela, en las que vierten las redes de pluviales de cada fébrica, asf como Un sistema de sumideros en el sistema viario, capaz de recoger el agua caida en las ca- Mes. En lo que sigue, una vez hecha la distincion de las clases de agua, nos referimos conjuntamente a ambas redes. 6.5.4.3. Normas municipales. Bs necesario, antes de proyectar una red de evacuacién de aguas, tener en cuenta las Normas Munieipates que habitualmente se utilicen en la Localidad donde esté ubicado el polfgono. Con esto conseguiremos seguir el ériterio de unificar los elementos compo- nentes de todas. No obstante, hacemos a consideracién de que, a veces, las Normas Muni- cipales resultan anticuadas, por lo que es conveniente introducir mejoras que redunden en beneficio de la calidad y de la economfa de construccion, 6.5.4.4. Caydales de vertido a considerar, , Redes de aguas residuates industriales. De la cantidad de aguas residuales de proceso nada podemos decir, ya que su can tidad depende de las peculiaridades del proceso, fundamentalmente del tipo y del grado de recuperacion que se haya adoptado. Respecto a las aguas negras, se sucte partir de los datos correspondientes a los ser~ vieios que se prevean en principio para cada parcela, considerando caudales comprendidos entre 50 y 75 %obrero y dia. Como inicialmente no se conoce el mimero de obreros, hay que acudir nuevamente a datos estadisticos que nos indican que el grado de ocupacién de un terreno suele oscilar entre 60 y 110 m? por obrero, dependiendo estos I{mites de la zo na en la que s¢ ubique el poligono. Diremos que en la mitad norte de Espafia conviene considerar e} extremo superior debido a un mayor grado de automatizacién de las indus: trias, Por otra parte, no nos conviene olvidar que estamos considerando datos medios de conjunto con gran ntimero de parcelas; estos mismos, aplicados individualmente a las par- celas, pueden resultar falsos. Los caudales a considerar en el célculo de las redes son los resultados de la inte- sracion de los correspondientes a cada parcela, una vez definido a que red van a verter. Re- sultan en general caudales pequefios y, por tanto, didmetros pequefios de las tubesfas. No conviene disponer de diimetros inferiores a 25 0 30 om, ya que existirén, a corto o medio pplazo, atascos en las redes. Redes de aguas pluviates. Para la determinaci6n de las aportaciones de agua de Iluvia de cada parcela a las se- des del poligono conviene tener en cuenta los siguientes datos: # Indice pluyiométrico de la region, mm/ano. ‘© Cantidad de agua correspondiente a un chaparrén de una hora, de 20 minutos y de 5 minutos, Se toman en bast a estad sticas de fa zona, se expresan en mm y corresponden a cifras cuya probabilidad de ser sobrepasadas es inferior al 5 or cient. '* Determinacién del coeficiente de escorrentia de cada parcela, que se establece ‘en funcion de la relacién entre stiperficie edificada prevista como maxima en las L URBANISMO INDUSTRIAL 323 ordenanzas reguladoras del poligono y la superficie total, Este coeficiente mide la relacion entre Ia cantidad de agua que realmente se vertera a las redes y la a caida. Es decir, valora el porcentaje de infiltraciones en el terreno, it Q © Determinacién dél coeficiente de retardo. Este coeficiente nos determina el roa caudal maximo que pasaria por un punto si toda el agua caida en el entorno de ese punto tuviera que pasar por él, considerando el retraso, por tanto, que su- fien las particulas de agua mis alejadas. Evidentemente este coeficiente es fun- a cin de la forma geométrica del entorno que consideramos. Normalmente se \ suele trabajar con Coeficiente de retardo comprendido entre 0,4 y 0, Segrin lo anterior, ef caudal del célculo de la evacuaci6n de cada parcela debe ser el fesultante de afectar a la cantidad maxima previsible de luvia de los coeficientes de es- correntia y retardo. a ° Determinado los caudales de aguas pluviales de cada parcela y los correspondien- » tes a las calles que tendrén coeficiente de escorrentia igual a 1, se integran a lo largo de las k redes considerando nuevamente cocficientes de retardo, ya que el agua cae simulténea- n mente por todo el terreno pero no pasa toda Ia caida en un mismo instante por una see- cidn de la red, 6.5.4.5. Caracteristicas de la red. Se indican a continuaci6n las caracteristicas constructivas mas sobresalientes de Jas redes de evacuacién de aguas: : 6.5.4.5.1. Tipos de Canalizacton. le Se emplean de forma exclusiva tuberias de hormigén centrifugado, apoyadas bien sobre un cimiento de hormigén en masa o sobre un lecho de are: e tna. Si es de presumir que el terreno que existe por debajo de la tuberia puede i ceder por una fuga, es indispensable el colocar cimiento de hormigén, que con- : siste en una losa de 10 6 15 em de espesor, de hormigén en masa o ligeramente : armado con un ancho comprendido entre vez y media y dos veces el diémetro de = fa tuberia. ie : ; = ‘| En las figs. 6~30 y 6-31 se indican detalleS tipo de canalizacion de sax ig neamiento para canalizaciones circular y ovoidal, = TUBULAR e : = of io ar + DE CONDUECION CIRCULAR ousmetroon| tom] ce ¢ cm om | «fw | 6 on | so fue | 7 28 a [reas [20 [ae [7 3 ome | @ fas |e ons | co fae |e oso | 70 | 20 oss | 78 | 2 oso | 0 | 7 | 10 Fla, 3-20 324 ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL, f) cru.ucioo TERIOR CoN MoR- TERO DE CEMENTO OE 600 Ka HORMIGON EN MASA DE 400 Ko, ‘sonz0 FIG. 6-31 6.5.4.5.2, Profundidad de las redes. Para las aguas procedentes de Iluvia la profundidad minima de la red sucle estar comprendida entre | m y 1,50 m, ya que aesta red deben verter a los drenajes que se dispongan en el sistema viario. Consideranciones particulares de cada poligono pueden hacer imprescindible el que esta red sea mas profunda si las calles tienen una mayor cota que las parcelas a las cuales dan servicio. Respecto a las redes de aguas residuales industriales, su profundidad de- pende de si esti previsto en las Ordenanzas de Uso la posibilidad de construccion de s6tanos 0 semis6tanos, a partir de los cuales determinaremos la cota a la cual deben discurrir como maximo los desagtles del Polfgono. No resulta aconsejable acudir a estaciones de bombeo de aguas negras dentro de las parcelas si el tinico motivo es economizar coste en dar menos pro- fundidad a la red general del polfgono. 6.5.4.5.3. Pozos de registro, Es necesario disponer pozos de registro en todas las afluencias, cambios de alineacion de tas redes y en los cambios de pendiente y en los tramos rectos que, aunque no tengan ninguna de las circunstancias anteriores, sean de longitud superior a 50m. De igual forma, es imprescindible la construccion de pozos de registro en las obras relativas a cruces de calzada para facilitar el desaghe de las parcelas situadas cn la accra opuesta’a aquella bajo la cual discurren las redes, En las redes de pluviales y cuando se trate de calles con mediana central hay que situar pozos de registro en ef centro de la mediana, con objeto de facilitar el desagte de los sumideros adyacentes a los bordillos de dicha mediana. - ed los de si de on wal ras 10- jos tos ud de las es. ral tar URBANISMO INDUSTRIAL 325 Los pozos de registro se pueden construir en hormigén ligeramente ar- mado o de fébrica de ladrillo de 1 pic de espesor. La eleccién de cualquiera de los dos procedimientos obedeceri a condicionamientos econémicos, ya que desde el punto de vista técnico no hay ninguna objeccién a ninguno de los dos sistemas, Los pozos deben ser accesibles desde el exterior con el fin de facilitar la limpieza de las redes y eliminar cualquier atascamiento que se pudiera producir, Aunque los pozos de registro son independientes para las aguas pluvia- les y las residuales industriales, sus caracterfsticas son andlogas, variando tinica- mente la profundidad. En la fig. 6-32 se muestran detalles de pozos de registro, (OLADRILLO macizo oF his enrostaoo at RED DE AGUAS NEGRAS. P0z0 DE REGISTRO BORDILLO FIG. 6-32 ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL 4. Sumideros. fen exclusivamente para evacuar las aguas pluviales de la superficie del sistema viario. Se sitdan junto a los bordillos para conseguir una evacuacion mds répida y evitar asi las filtraciones a través del firme. Normalmente se colocan adosados a los pozos de registro de la red de ‘aguas pluviales, a los cuales desaguan a través de tubos de hormigén centrifugado ‘© vibrado de un diémetro comprendido entre 15 om y 25 cm. Los sumideros que, por estar situados en las aceras opuestas a las del trazado de la red, no sean adyacentes a los pozos previstos para el desagite de parcelas, conducirén el caudal de aguas-pluviales a través de cruces de calzada directamente hasta los pozos de la red general. En las calles con mediana central se preven cuatro sumideros alineados ortogonalmente al eje de la calzada y situados junto a los bordillos correspon- dientes, En la fig. 6-33 se muestran detalles de sumidero y pozo registro. \ pallets a ht pet ema oe eunoicion tt ee i az 7 : 7 + EEE ct gap SEstEECUSEECEIE HORMIGON DE 200 K%. Ef SOLERA SUMIDERO Y POZODE REGISTRO RED DE AGUAS PLUVIALES FIG, 6-33 URBANISMO INDUSTRIAL 327 6.5.4.5.5, Cruces de calzada. Es necesario dejar previstos Jos cruces de calzada correspondientes, tanto para ta red de_aguas pluviales como para la de residuales, con el fin de no tener que romper los firmes cuando se instalen las industrias. Es conveniente realizar siempre estos cruces de calzada a una profundi- dad mayor del espesor del firme, cosa que se consigue si se cumplen los minimos enunciados al hablar de profundidad de las redes, 65. Cémaras de descarga. Se deben disponer en la cabecera de las redes de aguas residuales —ne- gras y procedentes de procesos— cémaras de descarga, manuales o automdticas, Es- tas cdmaras permiten lanzar desde las cabeveras de las redes un gran caudal de agua capaz, de arrastrar los s6lidos que se hayan depositado en las conducciones. Normalmente estén provistos de un aparato sifénico de una capacidad : comprendida entre 500 & y 1.500 2, capaz de provocar un caudal maximo de 20 25 £/s, el cual garantiza la limpieza de la red, En Ia fig. 6-34 se muestra una seccion tipo de una cémara de descarga, 6.5.4.5.7. Pendientes de las redes. Las pendientes longitudinales de las redes suelen estar comprendidas entre el 0,5 y cl 2 por ciento. Facilmente se comprende que su funcionamiento serd mejor cuanta mayor pendiente tengin, ya que asf se facilitard el arrastre de atialquier tipo de s6lidos que puedan existir, No es conveniente, en las redes de aguas residuales, utilizar pendientes inferiores al 0,5 por ciento, a no ser que se dispongan cémaras de descarga que tengan una frecuencia de funcionamiento alta. Estas cémaras de descarga, cuya eficacia queda probada hasta pendientes de 0,3 por ciento, tienen el inconveniente de que el coste de funcionamiento es alto y que, ademés, pueden poner en presion las redes y provocar fugas en éstas, Vertido, El vertido de las aguas pluviales se efectiia sin dificultad, gar adecuado para hacerlo (ris, mar, otra red importante, etc.).. mpre que exista un lu El vertido de las redes de aguas residuales que discurrirén a la salida del poligono Por el colector principal debe hacerse a una estacion depuradora, que transforme las aguas de tal forma que puedan ser vertidas al mismo lugar que las procedentes de aguas de Iuvia. Debemos recordar que def caudal de aguas residuales, parte de éstas —Ias proce- dentes de procesos— han suftido ya una depuracién previa en el interior de las fabricas, con to cual se pueden tratar en una depuradora como si fuesen aguas negras, 6.5.4.7, Depuracion de aguas, Comprende, en el caso més general de una depuracién biolégica —proceso més uti- lizado actualmente— las siguientes fases: © Desbaste. © Digestion de fangos. © Trituraci6n de sélidos. * Secado de fangos, © Decantacién primaria © Oxidacion biolbgica, ve-9"9l4 "y 009 3d VoUvoSIG 3d VUVINWO NoI90as oi s = & 3 a Zz 2 a 2 3 2 5 > < = $ 5 a — 5 g < iis Srote 30 NODINUON Co ‘avuoaN evnow aa ouisioa a0 ozod 328 “a 0st 30 NODINUOH URBANISMO INDUSTRIAL 329 En cl desbaste se eliminan los cuerpos de mayores dimensiones, mediante rejillas que se limpian manualmente. Las partfculas mayores no retenidas por las rejillas son redu- cidas en un triturador mecinico, para que as{ presenten mayor superficie a la oxidacion. El objeto de la decantacién primariaes la eliminacién de la mayor parte de las ma- terias en suspensi6n contenidas en el agua —normalmente un 60 por ciento decantables y un 40 por ciento en forma coloidal o disueltas—. En la oxidacién bioldgica de 1a materia orgénica se efectia ésta por medio de fan- gos activados. Se insufla aire a presion para favorecer asi la mezcla intima de los fangos y dar el oxfgeno necesario para el desarrollo de la flora bioldgica que oxidard la materia of- génica contenida en el agua. La mezcla de agua y fangos pasa a zonas de decantacion, don- de los fangos sedimentan. Los fangos, mediante bombeo, se mezclan nuevamente con el agua bruta y se vuelven a reciclar, El exceso de fangos debe ser extraido periédicamente mediante purgas. El tiempo de digestion de fangos a una temperatura media de 15° C suele estar comprendido entre 50 y 70 dias. Con estos datos se determina la capacidad del digestor, que iré normalmente provisto de una columna de recirculaci6n en la parte superior de Ia cual va instalada una turbina que aspira los fangos del fondo, parcialmente digeridos, para “mezclarlos con los frescos que penetran en los digestores. El sceado de fangos digeridos se cfecttia en unos lechos formados por una capa de arena de unos 30 cm de espesor, soportados por otra de grava, en Ia que se sittia una red de drenajes. Los resultados de! tratamiento en una depuracién biolégica suelen ser los siguien- tes, expresados en DBO (demanda bioquimica de oxigeno det agua): ~ D.B.O. del agua bruta..... 1 500 mg/l ~ D.B.O, del agua decantada en el primario. ... 250 mg/l — D.B.O. después de Ja oxidaci6n biolégica... 35 mg/l El objetivo queda as{ cubierto al obtenerse un agua residual con D.B.O. inferior 40 mg/l, Jo cual no produce ya efectos nocivos y puede verterse a la red de aguas pluvia- les sin necesidad siquiera de ninguna cloracion. RED DE ENERGIA ELEGTRICA, Esté dividida normalmente en dos redes, que sirven a las demandas de fuerza y alumbrado, tanto de las industrias del poligono industrial como a los servicios propios de éste. En lo que si gue desarrollamos por separaco, en lo que cabe, estos dos sistemas, 65.5.1. Normas locales, Antes de realizar el planteamiento de las redes de energia eléctrica se debe contar, al igual que en los otros servicios estudiados con las normas locales procedentes tanto de las corporaciones como de la empresa o empresas suministradoras, que normalemnte estable- cen las limitaciones propias correspondientes a las condiciones de trabajo de las redes exis- tentes exteriores al poligono industrial, 6.6.6.2. Enlace con el exterior, Se deben estudiar las posibilidades de enlace de las redes del poligono industrial con las redes exteriores, comprobando si Ia I{nea o lineas a las que esti previsto acometer tienen ta capacidad suficiente para el transporte de energfa eléctrica necesaria, 330 ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL "= Definido el punto de acometida a la red exterior, es necesario tener definida la tension de la toma con los margenes de variacién correspondientes, segtin las variaciones de carga previstas en el conjunto. Hs normal que la toma sea en alta a cualquiera de las siguien- tes tensiones: 13,2 KV, 15 KV, 20 KV, 46 KV, 66 KV y 132 KV. La frecuencia en Europa sera siempre de 50 p.p.s..y en América, segiin los patses, puede ser de 50 6 60 p.ps. Hay que estudiar siempre la posibilidad de que se efectie un enlace a través de un doble circuito —uno de reserva— con dos lineas diferentes, que pueden pertenecer a una misma compafiia o a dos compafas diferentes (mejor solucidn por tener una posibilidad de eleccion més clara que en el caso anterior). 6.5.5.3. Cargas y demandas eléctricas adoptadas. En el caso general de que en un poligong esté prevista la implantacion de peque- fia, mediana y gran industria, los consumes que se preven estén deducidos en base a esta- disticas de los resultados obtenidos en otras zonas similares estadisticamente. Los valores normalmente utilizados son Pequefta industria: 20 W/m? con coeficiente de simultancidad de 0,75. Mediana industria: 30 W/m? con coeficiente de simultaneidad de 0,50, Gran industria: 40 W/m? con coeficiente de simultaneidad de 0, Si existen zonas comerciales en un poligono industrial, es conveniente establecer una previsién de consumo de 25 W/m? de superficie edificada, con coeficiente de simulta- neidad de 1. 65. Tensiones adoptadas en el suministro a las parcelas. Definidas las superficies de las parcelas y las demandas correspondientes totales, se establece una relaci6n en la que se definen generalmente tres tipos de parcelas: * Parcelas con consumo previsto inferior a $0 KVA. ‘© Parcelas con consumo previsto superior a $0 KVA, pero inferior a 500 KVA. © Parcelas con consumo previsto superior a 500 KVA. A las primeras se puede suministrar la energia eléctrica en baja tension, 220/280V; a las segundas en media tension, 13,2 KV, 15 KV 6 20 KV; y a las restantes en alta tension sies posible, 46 KV 6 66 KV. Estos datos estan extraidos de la experiencia, que nos ha in- dicado los campos de utilizacién mds econdmicos en funcién de los costes de inversion y de las pérdidas por transporte en media o baja tension, Sucede que a veces Jas propias compafifas suministradoras imponen unas tensio nes de servicio determinadas segin los consumos previstos, andlogas a las indicadas ante- riormente, Definidas las potencias a suministrar a las parcelas y las tensiones a suministrar, se efectuard una integracion para llegar a las cifras globales de suministro en alta, media y baja tension. La cifra global se debe ampliar entre un 5 por ciento y un 10 por ciento para uso de los servicios propios del poligono ~estaciones de bombeo, depuraclén, alumbrado Je calles, etc. URBANISMO INDUSTRIAL 331 Si la toma general se hace en alta tension —46 KV, 66 KV 6 132 KV-, serd pre- iso prover una subestacion general de distribucién. Dicha subestacion constard de tres secciones que cubrirén las siguientes necesidades: Red de alta tension para industria pesada. ‘© Red de media tension para industria media o para posterior transformacin en centros secundarios. © Red de alumbrado de calles del polfgono. Seguidamente analizaremos estas secciones y las redes secundarias correspondien- tes, 65.5.5, Red de fuerza, Tiene por nistrar la energia necesaria para el consumo total de tas in- dustrias —fuerza propiamente dicha y alumbrado particular de las parcelas y edificios cons- tnuidosen ellas—. Hemos indicado que la fuerza puede distribuirse en alta, media y baja tensién, en funcién de los consumos previstos. Como la toma se hace a una fensi6n tinica -alta o me- dia tension—, hay que disponer un centro de transformacién principal del poligono indus- trial, también llamado subestacton general de distribucién, cuya descripcién vamos a hacer seguidamente, 6.5.5. Subestacién principal de distribucion (E.1.). Vamos a suponer —caso més general— que la toma del exterior se haga en alta tension -46 KV, 66 KV 6 132 KV— (esta tiltima si se trata de una gran concentracién de industrias), Consta de lo siguiente: Liegada en alta tensién © Salidas a la misina tension para interconexién, ‘* En media tensi6n para centros de transformacion secundarios o para servir a arcelas. - * Bn baja para servicio de la propia E.T. y quizds algin servicio proximo a Ja misma, De Ia fig. 6—35 a la 6-39 se muestra el diagrama unifilar, la planta y secciones de una estacion transformadora. En la entrada se dispone fundamentalmente de un seccionador y wi terruptor automético, que forman el conjunto de Ilegada en alta. Con este grupo se alimenta un embarrado general del que sadrin una o més Iineas al exterior. Las lineas de alimentacion al polfgono en esta misma tension se montan de igual forma con seccionador, interruptor automatic y otro seccionador en caso de varias salidas independientes. En un extremo de este embarrado general se sitdian el juego de transfor- miadores de tension para control y protecciones. Del embarrado se deriva también la Iinea que, a través de un secciona- dor y un interruptor automitico, alimenta el transformador para las salidas a me- dia tension, 4a potencia a transformar es suficientemente grande, se instalarén al menos dos transformadores. ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL 332 98-9 ‘DI a cr 2 228 ov eum eran wT Worse wancnpaten nant se-9 "914 URBANISMO INDUSTRIAL 333 Ce 4h, ce tr ete eo scabs ptf i. fag FIG. 6-37 +5 ——-—sa- fa gg ge E LS FIG. 6-38 FIG.6—39 334 ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL, Las salidas hacia el poligono a media tension se hacen desde otro embarrado que, como hemos dicho, alimentaré los secundarios de los transformadores y cada salida lleva- x4 un interruptor automatico y un seccionador. La tendencia actual es montar en las E.T. un grupo de cabinas exterior, con inte- rruptor automético sobre un carreton de modo que al retirarlo de la cabina hace también de seccionador. La E.T. lleva también un edificio en el que se montan los servicios auxiliares de Ja misma y los cuadros de control y proteccién y medida, En el esquema unifilar se indica la disposicion elemental mas conveniente de una instalacion de este tipo. Los interruptores automaticos pueden ser de muy diversos tipos; su funcién prin- ipal es poder abrirse en carga. Pueden ser de accignamiento neumatico, hidréulico 0 eléc- trico, Este iitimo tipo es el de mejor calidad, puesto que se pueden conseguir los menores tiempos de accionamiento. Se definen por la intensidad nominal de corte y por la poten+ cia de ruptura expresada en MVA. Los seccionadores tinicamente pueden abrirse en vacio, para lo cual debe prever- se el enclavamiento correspondiente. . Se utilizan transformadores de potencia, de alta a media tension para las Ifneas principales, y para los servicios auxiliares de media a baja tension. Se definen por los siguientes datos: Potencia a transformar en KVA. © Relacion de transformacién, ‘© Tipo de regulaci6n (vacio 0 carga). ‘© Margen de regulacion en vacio o carga (#4). * Tipo de conexién (normalmente A/Y con neutro accesible para conexién a tie- ra en el secundario). © Tipo de refrigeracion y otras caracterfsticas mecéinicas, . Asf, por ejemplo, tendremos un transformador definido por las siguientes espe- cificaciones: * ® Potencia: 3.000 KVA. © Relacion: 132 KV: 20 KV. ¢ Regulacién en vacio t a%. © Regulacion de ~10% + 5 % en tensiones de entrada (para tension de salida constante). © Conexién A/Y con neutro accesible a tierra. Hemos indicado que la regulacién puede ser en vacio o en carga. La regulacién se hace variando la relacion de espiras del primario al secundario. La regulacién en vacio es menos precisa porque suele disponerse dé menos escalores y un accionamicnto manual ue requiere bastante tiempo. En cambio la regulacion en carga, ademds de disponer de mis escalores, es de accionamiento automdtico y tiene como principio el comparar la ten- sion de salida con una tensién patrén, En el caso de desequilibrio de la tension diferencial, actita un servomecanismo de tal forma que se varfa la relacion de transformacién hasta con- seguir el equilibrio, Tampoco en este caso es una regulacién perfecta, ya que varfamos ele- mentos discontinuos —niimero de espiras—, pero si es mucho més fina que Ia manual, ya ue atiende en cada momento a las variaciones de carga del secundario, URBANISMO INDUSTRIAL En el caso de salida en red de media tonsién, se deben disponer, ala salida de los fransformadores, nuevos interruptores autométicos y- los correspondiente seccionadores, de jos cuales salen las Lineas de distribucion en media tension, bien» ettes centros de tansformaci6n o bien a las parcelas directamtne, Indicamos que una subestacién, aparte de lo indicado, debe llevar las siguientes protecciones: * Proteccién de sobreintensidades, © Proteccién de sobretensiones, © Proteccién contra rayos, Red de tierras interconectadas. 6.5.5.5.2, Redes y centros de transformacién secundarios, En el caso més general de una BT. salen una o varias I{neas en alta ten- Sion itual @ la tensién de entrada de la subestaciony uno o varias lines, media tension. Las lineas de media tension atenderén ‘normalmente a los cone rencintatios inferiores a $00 KVA y las de alta a los superiores, La red de modig tin Or Por slemplo, « 20KV, atiende por tanto a la pareclas pequefas y ane de [be medio, salvo casos especiales. A las pequettas las atiende después de cai wus Hansformacion particular, En cualquier caso existirdn, bien para serviio seman’, Pare una sola parcela, centros de transformacion secundarios que vamos adecrn bir brevemente, La red de distribucién puede ser radial o en anillo cerrado, aunque 1a explotacion suele hacerse en anillo abierto, Asi tendremos los siguientes casos: * Red radial simple circuito, © Red radial doble circuito, © Red en anillo simple circuito, sade oe itet® 28 el caso mis econdmico de instalacion y no presenta nin- atin grado de seguridad frente 4.una averia; no es aconsejable. E} segundo y tercer casos son los més corrientes de instalacién, siendo mas econdmico el tercero. En las celdas de entrada y de salida suele disponerse el seccionador, que ¢5 nicamente un interruptor que solo puede abrirse 0 cetrarse oe nave ~apertu- fa y cierre manual con velocidad de apertura o -A continuacién © apertura en carga —acciona- Bate eenecanico © neumatico, con tiempos de apertura y cierre muy tedecido Este interruptor automatico debe ubicarse en uns celde independiente, contigua 4 [8 entrada, Después se dispone la celda de medida, A continuacion vinta la celda de transformacién con 1a salida en baja correspondiente, que se hove Hegar al cua dro general de distribucién, desde donde se distribuye & los diferentes centros de consumo previstos, Con el eriterio que hemos indicado, ningtin centro secundario deberd tender un consumo mayor de 500 KVA, Cuando Ia acometida a parcelas se hace en alta tensién ~por ejemplo de KV--, en el recinto de las fabricas debe disponerse de ur cevno de transfor- macion, normalmente de intemperie, capaz de realizar la transformacién de la {meraia eléctrica bien a la tension de utilizacion —normalmence 220/380 V— o bien a Una tensin intermedia que, a su vez, deberd ser nuevanneate transformada en lugares préximos a los centros de consumo, en centros de transformaci6n inte- riores normalmente. ARQUITECTURA Y URBANISMO. INDUSTRIAL, Insistimos en que siempre, a contimuacién de un centro de transforma- cidn en baja, es necesario disponer tn cuadro general de distribucién en el cual se dispondrd las protecciones, con variantes en cada caso. Respecto a las redes de distribucion, pueden ser de los tipos indicados anteriormente con relacion al grado de seguridad que se adopte. Ademds, también el tendido puede ser aéreo o subterrineo. El tondido aéreo, que sele ser el mas frecuente por su economfa y por la facilidad de localizar averfas, se hace utilizando postes metélicos, de hormigon ¥ —armado 0 pretensado— y de madera, Los postes metélicos se utilizan preferentemente para las distribucio- nes en alta y media tensién, Su forma y tamafio responderén a los esfuerzos a que estardn sometidos y a la legislacién vigente que, entre otras cosas, establece tunas distancias ménimas entre conductores, asf como una perfecta puesta a tie- ma. En las figs. 6-40, 6-41 y 6—42 se indican tres tipos de postes metéli- cos. Los postes de hormigén se emplean para distribuir en media y baja ten- si6n; Se usan preferentemente los de hormigén armado, ya que la facilidad de puesta a tierra es mucho mayor, Los postes de hormigén pretensado tienen menor utilizacion, ya que existe el criterio de que, debido a las pequefifsimas corrientes que existen a través de las finas armaduras pretensadas, pueden producirse corro- siones en éstas, que dejen los postes fuera de servicio con el transcurso del tiem- PO, incluso con el riesgo de producir alguna catéstrofe. Los postes de madera se emplearén exclusivamente para la distribucion en baja tension. Su uso es cada vez menos frecuente por su precio, Ademds, re- quieren un tratamiento especial para evitar que la madera se deteriore por Ia ac- _ clon de los agentes atmostéricos y el terreno. Respecto a los conductores, indicaremos que pard alta y media tension son nommalmente de aluminio trenzado con cable de acero; para la distribucion ‘on baja se utilizan conductores de cobre desnudo. ; Las redes subterrdneas que, como hemos dicho, no es conveniente uti- lizarlas, se disponen en zanjas en el terreno, a una profundidad mfnima de 80 cm a 1 m-y pueden dejarse apoyadas, bien sobre un lecho de arena o bien pueden dis- ponerse en el interior de tabos de hormigén centrifugado de fibrocemento. En cualquiera de los casos debe disponerse un elemento que servird de avisador de la presencia de la linea antes de que pueda producirse un accidente —caso de un obrero picando, que puede tropezar con un cable de alta tensién—. En los cambios de direccién deben disponerse arquetas de registro, que servirén para realizar las sustitueiones del cable en los casos en que éste vaya por el interior de un tubo. Los conductores deben piesentar caracteristicas especiales y son total- mente distintos a los aéreos y, por supuesto, de mucho mayor coste. No ticnen ‘que presentar una resistencia a la tracciOn importante, pero sf deben estar protegi- dos del contacto que tienen en el terreno, En general, puede ser de aistamiento se- 0 0 de baito de aceite, 6.8.6, SISTEMA DE ALUMBRADO DE CALLES (ALUMBRADO PUBLICO) 6.5.6.1. Introducci6n. Las finalidades de! alumbrado pablico son favorecer las condiciones de seguridad de la zona en que se instale, tanto en lo que se refiere a la evitacién de posibles agresiones, URBANISMO INDUSTRIAL MONTASE V (MADE) SERIE 2 H= 10,20 m;2.700 Kg, FIG.6—40 ql i 22} [Pip spe TORRE SERIE 3 MONTAJE IIMADE) H=14,85m, 11.700 kg. FIG. 6~41 337 Winners a) ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL | < x DIX SOK aX YO 6.5.6.2, Clasificacion de tas vias, Desde el punto de vista del alumbrado Piiblico se establece ta siguiente clasifica- cin: Clase A — Son las vias de gran Fed Ce, CoN gran densidad de tréfico y clrculacién del mismo a gran velocidad (autopistas Y carreteras), Clase B— Son tas vies de trético pono ante, de automéviles y de peatones. Pueden ser 4s principales de un poligono industaat Clase C— La constituyen tas calles de Polfgonos residenciales o industriales, con tréfico Principalmente local de poca importanci 5 ‘A Su ver estos tres tipos se subdividen en as subelases 1,2 y 3, segin su ‘importancia, En el caso que aqui nos ocupa, de los Polfgonos industriates, nos interosan fundae fae plimente las clases B y Cy singutarmieate las B, (arterias principales del poligono) y CG 6.5.6.3. Niveles de iluminacion recomendacios, 0s datos que se dan a continuacion son {08 Fecomendados por el antiguo Ministe- rio de Is Vivienda Espanol hoy Minister de Obras Pablicas y Urbanismo, (Table 6.5). Es de hacer notar que aunque hace unos aos un nivel medio de ituminacién de 15 Jux era considerado como srraordinario, actualmente existen muchas realizaciones en que {a iluminacion media es igual o superiors 50 lux, 20" olta parte, conviene senalar que el {titerio actual para calificar la calidad de jis instalacion de alumbrado pilblico no ce nivel hancia, Este valor mide la cantided de ler que recibe et Fierce se ve. Pero aunaue el eoncepta ce realntente dlosos, lo que nos hace ya que tate ae es.una obra esp. Que sizamos utilizando como concepto Principal ef de n expresado en lux. Por oso, en todo lo que sigue se seg criterio, Por otra parte, en Ia Tabla 6.7 se indica ent Para la selecci6n del tipo y po. ‘encia de Kimpara en funcion de la aneinare de {calle yel nivel de iuminacion deseade a). ——_____ (1 Les tabla 6.6 67 estén reprocucides de Publicaciones de C y G Arandini, $A, ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL NIVELES DE ILUMINACION EN POLIGONOS INDUSTRIALES ae amenate Tipo de luminaria Clase dovie | Luminancia media ed/m?} —_Pevimen ae re [eee | Osa Proferible__| Admisite By i 36 70 Intensive ‘Semiintensiva A na ey Inonsivao hee ° | A semi-ntonsva fone c os w | 39 + | intensive Extansiva semintensiva Los valores de lux son los totslesiniciales. No consideran el costiclente de mantanimiento, que féelimente pue- do ser de un 60 por cianto y, s las lumineries no se culdan, ser del 30 por clento. eee ne TABLA 6.5 6.5.6.5, Lurhinarias y material auxi Se denominan Iuminarias alos aparatos cuya finalidad es la de dirigir el flujo lu- minoso hacia el plano de su utilizacién, controlindolo de esta forma y mejorando el rendi- miento de las fuentes luminosas. A la’ vez sirven de proteceién fisica a las imparas que alojan, Una luminaria se compone de un sistema 6ptico, encerrado en'una carcasa, consti- tuido por un reflector de espejo de vidrio o de aluminio (generalmente anodizado), de un refractor y de un difusor. El cuerpo de la carcasa normalmente se construye de fundicién de aluminio, aun- que también los hay de hierro fundido. La carcasa lleva unos dispositivos de fijacion al ba culo o soporte, asf como otros de reglaje para orientarla en la manera mds adecuada. Igual- mente dispone a veces de un alojamiento para las instalaciones auxiliares; tyes como reac- tancias, etc. Las luminarias pueden ser cerradas 0 abiertas. Si son cerradas su mantenimiento es mis sencillo, ya que se evita el depésito de suciedad sobre la superficie reflectora, hecho que incide sobre el denominado coeficiente de conservacion, que es mas alto en las lumi- nancias cerradas que en las abiertas. Se clasifican las luminarias segiin su curva fotométrica —-curva fotométrica es una superficie en la que se dan las curvas de igual intensidad de flujo luminoso—. Ver figs. 6-43, 6-44 y 6—45. Segiin sea la curva, los tipos de Iuminaria son: Tipo, Direceién imax Intensive .. 0° — 65° Somivintensiva sos seesoe sn O° ~ 78° Extonsiva .. 0° — 90° Como material auxiliar de las luminarias consideraremos tinicamente los béculos. Dentro de éstos se consideran también los adosados a las paredes, denominados consolas © apliques, URBANISMO INDUSTRIAL CAPACTERISTICAS PRINCIPALES DE LAS LAMPARAs ‘ALUMBRADO PUBLICK 0 341 S UTILIZADAS NORMALMENTE EN ForeNcrAS Mas nro PS toned MUN? | vipa wemia Aneto onsenvacionns Ona, Son los més utlicadas en 80 W. slumbrado pablic, Bien 125 ws aceptados por el publica, MarOBOE | 2k0 rnafWatio |'2000hores | Blanco [Unenas Ba rendimiento 400 ‘imenestWatio. | ™ ‘szulado | una buena roproduccton ne SRREcIoo | 700 Tos colors, 7 1.000 w. Precisan, auxiliares para su funcionomiente, Su excelente rendimiento ha VAPOR DE 70 w. ‘minoto +8 complemanta con sonic 0 Hf 100- 10 I oto hoes Amarilla una aceptable reproduanee ALTA 250 W. | timenesWatio dorado | dvios colors PRESION 400 w. Precsan auxiliors para su funcionamiente, sel tipo de mayor ona ‘miento tuminoso, Su fuera Aron be 5 160-180 ‘Amaritto | tomatismo las hace ate, fA - 7 nario, | das inicamente pera seer BAIA 135. idmenas/Watio. {9-000 horas ‘ansraniado | tas, zones induak oon PRESION 180 w: donde interes abundance iva a precio reducido, Procisan auxilares para su funcionamiant ‘cow rt np sc 160 Ww. funeionsn sin equinos aun} Luz 10.25 Blanco 2ow, | 6.000 horas Fes. Buena reproducelén de i MEZCLA 500 W, | imenesWatio feuledo | Bue .] $810 pueden trabojar en det ft minadas posiciones, TABLA 6.6 GUNA PARA LA SELECCION DEL TIPO Y POTENGIA DE LAMPARA EN FUNCION ANCHURA DE LA CALLE NIVEL as DEtLuMINAciON [ 5. 10m 10-15 m 18-20m ifs de 20m : 400. (um) 700. vam 1-12 80-125 Wem) | 2s0Wemy 250. (reap) 400 W. sap) 55W. (ap) 90W, va.bp.) 400700. sm.) [700-1000 W. wm 15-25 tx 125-250. W (rm) | 250-4008 (omy 250-400. Gsap) |” 400W Orsay 90 W. (eso) 135 W.abp) $0000 tem.) | 700.1000 W. emp 1.000 W. (rm) 30- 50 ux Metoow. omy | asoa00Wosan) | “aoa wrgn cca 400 W. sap) 90. (vsibp) 135 Wevsbp.) 180. (eso) um, ‘por de mercurio color eorragide ¥5.2.p. = Vepor de sodio alte presion 8b. = Vapor de sodio bala presién TABLAG7 ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL, Tipo Direccién imax FIG.6-43 \S ROTOMETRICAS CURVAS FOTOMETRICAS 100 mens IRIE SOON Uf Hee s\ SSaikeee HR SHH : ae Sea e SO oF EA Tee RB cosy eT AEE ‘Curvas fotométricas en los planos verticales de mé ‘Guivas fotométricas en ol cono de méxime intonsidad xima intensidad ; FIG.6-44 FIG. 6-45 La mision fundamental det biculo es, como ya se ha indicado, e! servir de soporte de fijacion a la luminaria, de modo que quede instalada a la altura y siluacion conveniente para cada caso particular, Se construyen de acero, de hormigén armado o pretensado, de plistico y de ma- dera. El tipo més utilizado es el metélico formado por perfiles normales de acero o bien construfdo con chapa plegada. También se emplean los de hormigén. Son elementos que estén normalizados en los catélogos de fabricantes. 6.5.6.6, Implantacién de una instalacion de alumbrado piblico, Cuando se comienza el proyecto de una instalacién de alumbrado paiblico, 10 primero es efectuar una clasificacién de Ia via, de acuerdo con el criterio dado en 6.5.6.2, y, segtin sea, asignar un valor del nivel de iluminacion que se desea obtener. Hay que tener presente que se debe conseguir el nivel descado con una buena uniformidad y, para ello, se pueden seguir las indicaciones de la fig. 6-46 y de la tabla 6.8. ~ URBANISMO INDUSTRIAL el i * H=8+10m 1 Avveces H > 12 mila potencia de lampara es grande. 7 H<8 (NO se debe utilizar, excepto si hay érboles). yg Sen vias principales ciudades.. os BF 38 en vias medias ciudades 35+4 p=funcién del ancho de acera y del tipo de luminari 8=funcién del tipo de luminaria, Se indica en los catélogos, FIG. 6-46 RELACIONES d/H CLASES DE VIA TIPO de AoB e c LUMINARIA Implantacién Implantactén, frrueente Alteatbolllo lntensiva 3 35 7 = Sembintensva 35 a 45 5 Extonsiva 4 6 5 . TABLA 6.8 344 ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL, TABLA 69 TLUMIMACION MEDIA SOBRE LA CALTADA pisposicion DE tas Www Tot [atx | 7 ix Wix | 2?lx | glx amonoes commosas | baer i ale lelale= delet ow lelelen ode 5" iny_lel ea] fy [fn] 0m) [ein ny lin | fad] a 6 _foslne|z000 [os [2000 [> foe [e500 [es|os 2000 == [fos lesoo foal ve00'| 7 0 6500 |25]76|ac00 2° [selec |s200 [s fe] 5100 [6 [32] 9000 |e [206000 9 {2 as |2000 [0 [26|e500 | » [567300 | » ylausoo | 10 [2 fas |a100 [9 [26lesco [9 |3e|n1600 | 9 [ns}zis00| Is spas|z200 [7 [za|v00 [7 [207100 frsles|r«200 | 2_Josbin 2500 |7 |za| e200 | 7 [26] 7300 |75|26| 00 [3] ‘ 10 _|7|3s] 2700 | 7 |20| 4300 | 7 |28| 7500 |7.5|26| 15000 |75| i fshris 100 [7330 +900 [7s] 308600 f75|26}900 [9 72_[a]e [3600 [a |3e]s700 [0 [v2 fo000 [a leo|e7a0| 9 1a_Jashas| oo fafoa|aso [sfoe|race | faze] 9 auareeas at rassaornteo |£4_|2|+5|4700 | 9 |v6]7500 [9 [263700 | 9 bsleesoo| 9 15_[ 3s] 4400 | 9 [a6)7700 [2 [se rasco] 2 fus|25200| 9 16_[2|45| 5000 [9 fx 2000 | [365500] 9 bshzevoo| 9 Det 7 [ea] 2600] 7 [ra] 200 | 7 slasco fe] s [310 [sooo [ralzo|sa00 [is ze] 3500 [rahe 6 @ [st] 3000 | fsz| 000 [a |ea| 200 | feel aco | d. f r. 7 [as|3«| 3000 |a.s|s4| 6700 |a.s|z0| 2700 [asfens}isa00 | 9 sag eece greece gt ra 2 [se] «300 [9 foe) 7200 | 9 fnsl-200| » fr frg00| 9 he 00 [9 buslisz00 [8 2 BUATERAL PAREADAS 22 | 9000/9 Los distintos tipos de implantacién se dan en Ia fig, 6-47, en 1a que se indican las caracteristicas fundamentales de cada uno, asf como dénde deben utilizarse, Una vez seleccionada 1a implantacién de principio, queda determinar las caracte- risticas del béculo, asf como 1a separacion entre los mismos. Para una primera aproxima- clOn, que necesitard una comprobacién mediante célculo, puede utilizarse 1a tabla 6,9, Es necesario estudiar especialmente ‘los puntos singulares, tales como cruces de calles, curvas y otros lugares en que pueda existir peligrosidad en el tréfico. En las figs. 6-48, 6-49, 6-50, 6-51, 6-52 y 6-53, tomadas todas ellas de publicaciones del Mi- nisterio de la Vivlenda, pueden verse soluciones a estos casos singulares. INDUSTRIAL URBANISMO 345 TIPOS_DE_IMPLANTACION ESQUEMA >—h ecaracreristicas L<12H UNILATERAL ‘La luminancia de la acora opuerta menor ‘que la de luminarias. + Vias poco importantes, «¢ Malas para alumbrado reducido, -- —~¢ o t ‘TRESBOLILLO Meu detr Lule f ‘* Mejora la uniformidad « Efecto desagradable ‘* Alumbrado reducido con una sola li- . Moea, a i ~- BILATERAL ' Buena dispos 1,8 Ho,75 | Totslmente control Conerenemenndain | ns | scoot Buena con ico inmportante | 14 ™ T umed>o,e | Toslmentecontslade Coneteras locales fa ana . No precisan uminaeién Muy buena Calles principales 2ed/m? 3050 lux if tado. Umed>0,75 ‘ Calls secundatias Buena i? 25 lux : soimporgte | 1 1525 | Tinitado Gallesseeundaiss | eae Selim? | 742 Iu limitado EL ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL | Stuacion del punto de tz | se caicutan [se determinan sobre lar Resuita un coef las retaciones| curvas los valores de[elente ae uit -| | jsta lateral | Vista en planta K zacién L te catseda 8 oe BL : = us ki ! ote Bt ‘lw Al W tof Ue Kir Ka L e ba Coltede alo , Us Keke 8 a catsode oe BL fae i uss oak hy 4g, Bsted # te ae te TABLA 4 CALCULO DEL COEFICIENTE DE UTILIZACION AL ti We Ky URBANISMO INDUSTRIAL 359 | | | 40 30 20 Dimensiones sobre el Plano (en mm.) V 208d | | 5 } ° 3 i CPie eee eee eee. reve ean Geer eee” Oa OR nee Vee ! Dimensiones sobre el terreno (en m.) f GRAFICO 1 Gréfico para la aplicacién de la escala 40/H ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL 360 DISTANCIA EN METROS Mj1 1612 125 /3 [3.5/4 | 46 (5 65|6 65/7 |7518 185 |9 95/10 1 | 40 [60 | 80 | 100 {120 |140 160 | 186 | 200 |220 | 240 | 260 |280 | 300 |320 | 240 |360 380 | 400 Tha Lo fo [sn [a |v | wo] 5 fis [ie [a0 m0 fo [se 0 | [tn [8 [om sTaalw ta fa [wo feed of « [oad 1 | oo] we [>| 0 fe fin [re [im ual [w Palo fo] ata [e lal fo] ofa] o [to [e [ie ste fe |» la [toto] [=] sla] [a] x [oo] = [| 2 [iv gl asl elas far | 22 | 26 | 1 | as] 40 | a4 | 49 | ss] 58 | 62] 67 | 70] 15 | 79] e | 88 Es [e le bef» |~[»[a|™[«|| ala [s[ @[a[ ale] «| Asal valu fs | ae [m2 [as »| 39 | aco] [| [oil ss [| o@ [oo | 29 Bl 6s] easl 9 | 12] as | 18 | ans} 2s] 28 | a1} 34] 37] 40 | 43) 46 49} s2 | ss} sa] 615 BTS [aslo [mal [ine ao wat = [ara] | al | one] wal | orl aalaly lobe bole l | | adm [mo [ ool fs [fe [ol | + Vaala [9 | | as} as} as] 20 | 22 | 24 | 26] 29} | 33 | a5] 37 | a0] 42 | a salelebmletelel»fa|=f=lalal ade] [a[ oe be fel etw batt [=| fo [a] |] [x | a atl tle le fute| « [ele f[ a [als fs| [fale fe Lobel ef» [oda [id w [aos asl» [so] | om ete Lela beste [a] = [| fo a fal [ela [ns TABLA 5 Valores numéricos resultantes de aplicar ta escala 40/H AL URBANISMO INDUSTRIAL 361 200 : i WE 4s 6 7 2 160 pr-+—f-—1 1 |, Piz || Le pe mt 1 ZONA DE ESTUDIO Y PUNTOS DE MEDICION ven [1 20 ! =|! Cea ee epee 80 a, a ray « c a5] 3 - 56 & Sree eee Fl a 53, F e HE a ~ 0 a 2, LECTURAS EN LA CURVA ISOLUX UNITARIA a < (emia = ema aeeRa = len) - 40 as Bae ui | | 7 a 36 e - td aa ee Pa ‘Rg a * 7 Ta Pe Re i Pr ; i Pe 7 Ei ummou Wete Bmpre)im 6 + fre eieme denrecociin « Pio] Pat Pia] 3 caLcuios eyes : 362 ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL ANCHURA DE LA CALZADA B= ANCHURA DE LA ACERA Az LUMINARIA LAMPARA ALTURA. INSTALACION H= ORIENTACION 5. SALIENTE DEL BRAZO D= SALIENTE SOBRE CALZADA d= DISTRIBUCION LUMINARIAS SEPARACION LUMINARIAS MISMO LADO S= 4 CARACTERISTICAS DE LA INSTALACION CALZADA ACER, > ILUMINACION MAXIMA Emax -= ILUMINACION MINIMA Emin = ILUMINACION MEDIA Emed = UNIFORMIDAD MEDIA = -Emin. - Emed UNIFORMIDAD MINIMA = -£muin. - Emax cE RESULTADOS: seen LL URBANISMO INDUSTRIAL BILATERAL - TRESBOLILLO UNILATERAL Fis B+ 2Eg6 289 6 28 yy Rye C, #2056 205 6 2049 Pit 0,4 26g6 205 6 2 Per €)¢ 205 2E 96 28 yy Bye G+ Exe Ege Bye Boe Ew Fee Cpe Des Dee Cys Cor Op Pe Dye Ce 4 Cys O54" Dye Cy Pye p+ Bye Bye Eye Eye By PyzPae 83% Ey+ y+ Ey By Ey PoP = Cy4 Dy+ Cys Dy s Cys Oy BILATERAL - OPOSICION Py == BoE 28562654 2By 0264-20 2E Py EP ye CoD 02654205020 +2094 2C)°2D] Py xPes Gyr EOE Spr grOy Ey Op gOrtEa} Pg Py CHO pCO, 0eCq Opp Dee Py ePigt 28) +265 20,626,» 284 62Ey 2Cy $203. 2C,420, + 269204 ProtPh Pye By+ 20,4204 628,5 Pre Cyr 2Cys2¢5¢ 204 Pot 1 205420562045 Pee Ere 2ey 62694: 2649 Pst 2 +B, +856, s8)Q9By Pet Cr 9, ole oly Cae Cie Pye D2 +0, +05 +052 Die Diz Pee Ea oly Eg oy Erg Poe 283028, +28), Pier 23s 2C, +264, 203+ 20,4204, 256 26,264 CALZADA BILATERAL - TRESBOLILLO UNILATERAL Rye Ay # 2Fy 6 Zaye 2Fiy Rye Age Fat Fee Ags Ape Fin RyeRys AyeFy bay 6Fy oan oF Rue Fy + Ag+ 2Fy 6 Ay © REFDOC oO Fy SARS Age Fi BILATERAL - OPOSICION fst Aso 2Ags2Fge2Ayo2Fy +2413 02Fin nate ae heohsFyshyFathotarh ia aches 2Ag 2650 2Fy «2ay 92Fy 12Ay LEAL Phy 28g 6245 Ri AL OA ag Cag CA Ay Ra 2Aye2ny v2Ay) Ree FL 6254 265 ¥2F 49 Fe Fa ere 6 Feo Fy 6 Fie Fy Ree Fyre, 2h, + ACERA : TABLA 6 ‘omponentes de fa iluminacién en cada uno de los segin la implantacién adoptada"*°* 364 ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL, ae 7 croquis, if __ | aod chizaoa gl] oxo | 8 | ao A | 655 g 020 4, |. | CARACTERISTICAS PRINCIPALES Carease en ai io inyectodo, + Reflector monebloc desmonta- -; —4 ble en chopa de aluminio. oxo | + |. + Tapa portaequipos de extrac-| cidn rdpida en oluminio a — inyectado. + Cubeta de metacrilato. ‘DAVOS DEL ENSAYO oblenidas o' partir det ENSAYO n'OU-652de! Ayto. Madrid de teena 28°17 1970 y 301-1970 Tipo ée tompara: Vapor mercurio CURVA ISOLUK UNITARIA 1/25 C.&G,CARANDINI. S.A. MADRID BARCELONA DATOS FOTOMETRICOS| NAT oo 7g ((CaRancit ) NF 73.204 Edici6n : a - 7310 AL ad ca bic URBANISMO INDUSTRIAL 365 He ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL ae Hs. 368 SVIUVLINA xN10S1_ S¥ANND aS awuionnioNoy 503 367 3 a URBANISMO INDUSTRIAL 368 ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL CUES TTS ep pep sper Tepe wef «of 30] 18 a To} ert se] ai] 2 ce} s7| eo] 70 ve] na[ 103 v53| ro] 91] ae] 15 + [105] voz] 70] 29] 19 2] LECTURAS EN LA CURVA ISOLUX UNITARIA cattnon © aeena = [eal eae wali} [per npn Sia iitar| [wef eo eeser pasha pal see 2 veel as] [nal 2007026? voip 7 [ref vsae 20 mlm] — [ra[ so 0 hes | m0 ng| sersres ere [ios ws s1 peel Pohl Pe | soe a5 e740 wala Troe va 87 [ia are fis0| 25] Wor issesy fia] ar] [Fatwa lansow oom tinpara 12000 tm tie ied a0] 22] |recoeticfente depretacién = 8 Tor yoaeavd [al ta al «Po wae 2a] 242 3| CALcULos AL URBANISMO INDUSTRIAL ALTURA LAMPARA ORIENTACION SALIENTE DEL BRAZO SALIENTE SOBRE CALZADA DISTRIBUCION LUMINARIAS SEPARACION LUMINARIAS MISMO LADO S= 34,00 M ILUMINACION ILUMINACION, ILUMINACION UNIFORMIDAD UNIFORMIDAD ANCHURA DE LA CALZADA ANCHURA DE LA ACERA * LUMINARTA INSTALACION 4 | CARACTERISTICAS DE LA INSTALACION MAKIMA Emax = MINIMA Emin = MEDIA Emed = MEOIA MINIMA : 369 8: 8,00 M Az 1,50 M LAT-22/ V.M. KOLORLUX 250 W. He 8,00 M é: 20° O: 1,50 M ds 100M BILATERAL TRESBOLILLO CALZADA __-ACERA 29 tux 20 wx is ux on wx 26 Wx ve LUX 0,82 2.60 0.81 0,55 5 [RESULTADOS : : Ersrectnae_[prearamaae 1 C.&G. CARANDINI, S. A. (CARANDINI) coe eee ‘nie ( GABAROIN] [Fecha NE ESTUDIO. LUMINOTECNICO j + CALLE CON CALZADA DE 8 m. | 23 ARQUITECTURA Y URBANISMO INDUSTRIAL 27 25 | 23 a. 19. 7 15 n 2 LY Eje 3 ae PERFILES _TRANSVERSALES. ” 15 0 n ae PERFILES LONGITUDINALES get —- — gle 2—--— eye A——- = €je 8B ——- - ele Bie 0 -- eje Em Eje Fmeeeeee PERFILES DE ILUMINACION URBANISMO INDUSTRIAL 371 6.5.6.4, Montaje eléctrico; encendido del sistema. La distribuci6én eléctrica para alimentar el sistema de alumbrado puede llevarse aérea oencanalizacin subterrinea, Seré aérea siempre que podamos aprovechar postes de Jas redes de media o' baja tension para llevar los conductores. Es frecuente el hacer sub- terrdnea esta red, llevindola en el interior de tubos de hormigén o de fibrocemento, con arquetas registrables desde las que se hace la acometida a los baculos (Figs. 6-54 y 6-55), El encendido de esta red suele hacerse desde un solo punto y puede ser manual o automético y, ademis, total o parcial, EI encendido manual es el mas corriente y siempre debe disponerse un simple in- terruptor manual rotativo que accionard un empleado de mantenimiento del polfgono se- gin Ia hora més conveniente segin la época del afio. EB] encendido automético puede hacerse con un interruptor accionado por un re= Joj que acciona un relé y éste, a su vez, al interruptor general, o bien con un sistema de o&- lula fotoeléctrica 0 fototransistor, que, en funcion de la iluminacién solar, deja o no pasar corriente por wn circuito secundario de mando. (Fig. 6~ 56). Estos dos procedimientos tie- en inconvenientes: el sistema de reloj hay que variarlo por lo menos cada 20 dfas manual- mente. El sistema de célula fotoeléctrica tiene el problema del envejecimiento, mas o me- Nos prematuro, de dicha célula y el sistema de utilizar fototransistor resulta caro y compli- cado de instalar, Ademés, con estos dos tiltimos sistemas pueden producirse encendidos y apagados anormales en tardes de invierno de gran nubosidad, 372 ARQUITECTURA Y URBANISMO.INDUSTRIAL DETALLE DE ZANJA .20 Tondido de cables pare slumbrado FIG. 6-§5 Suele hacerse un encendido total hasta la media noche, de todos los puntos de luz, de un poligono, A partir de dicha hora debe hacerse un encendido parcial —entre el 25 por ciento y el 50 por ciento del total, debido a que el trafico bajard notablemente y se po- dré economizar consumo de eriergfa eléctrica, * Respecto al tipo de conductores que se empleen, depende de que la linea sea aérea ‘© subterrénea, Son similares a las indicadas antes para las redes de fuerza, aunque, como es logico, de menor capacidad. En la fig. 6-57 se muestra una red general de alumbrado. SIMBOLOS. as o- [aumenracion oe ena (B)- Clit fotonterien ere HORARIO| f) conect abi Fh cnt pin LY set <4 = ian % laterruptor ae ot ae feral | Atemeraco JAtumaraco Hasta PERMANENTE MEDIA NOCHE Esqueme del contro de mando de una instalacién con interruptor y oélula fotoeléctrics, FIG. 6-56 URBANISMO INDUSTRIAL

También podría gustarte