Está en la página 1de 17
beta scone Capiruto 1 RECURSOS 1. CONCEPTOS Y CONSIDERACIONES PRELIMINARES Consttuyen recursos del Estado los procedimientcs mediante los cu~ les éstelogra el poder de compra necesario para efectur las erogaciones propias desu actividad financiers. Repetimos que el esti de los recursos en este orden, después de los ‘gastos, no significa queen el proceso de Ia actividad fnanciera i determ: naci6n de los gastos sea previa @ a de los recursos ni que ésta depends ce qué. Porel contro, nsstimos en que las ds son interdependientes: el proceso de determinacién de ambos es muy complejo y se desarrollo a3 ‘vés de cotejos miltiples de uilidades y sacificios:o sea, utilidadesy desu “tilidodes sega el método de comparaciones marginales de acuerdo con as escalas de prioridades de gastos y recursos, Las ullidades postivasy nego- tivas de ls gastos y de los recursos, respectivamente, son apreciadas no en captidades fntasexpresadasen niimeros cardinaes, sino través de prefe- rencias postergaciones, seg los nimeros ordinales,o—a veces—me- diante el empleo de cugniificaci6n relativa con los conceptos de mayor, igual o menor. Consideramos innecesaria por su controvertbilidad una tabla ci ‘atoria de los diferentes recursos y sumamente engorrosa una clasificacion ‘que pretenda reunir a todos los aspectos posibles de cada especie de recur sos. No nos agradan las excesivas clasificaciones, las que —a veces— no tienen relevanciay a veces son curiosaspetciones de principio quecarecen de demostracisn 0 comprobacin. El laudable prop6sito de estableceras- ‘pectos comunes y aspecios diferenciales entre distintos fenémenos, pued= ‘rear complicaciones y afirmaciones que, més que de un andisisabjetive, derivan de doctrinas a prior. Asf, por ejemplo, I creacién del distingo tre recursos racionales e irracionales, seg Ja conocida clasiicaciGn de i | i ; m2 RECURSOS Griziowi |, depende—esencialmente—-de una premisa no demostrada que ccondiciona el principio de que la capacidad contributiva es el fundamento {del impuesto, con el agregado: siempre que se la tenga como indice de la pacticipacién del contribuyente en los beneficios generales y especiales que el Estado brinda a tos habitantes del pafs con su actuacién. ‘Caso contrario, no estariamos en presenciade un impuestosinodeoro recurso racional o irracional, que podria llegar a ser una exaccién segin el autor citado, Por ofra parte, los recursos pueden distinguirse por connotaciones de diferente naturaleza: ora econémicas, ora politicas, ora jurdicas y ora téc~ nicas, lo cual contribuye a la complejidad del problema de la clasificacién de los recursos, Ello se debe a que no bay, siempre, coincidencia ents las connotaciones de diferente naturaleza, sino que Estas pueden preseatarse esfasadas, como veremos muy pronto. [Nuestra posicién intolerante de las excesivas clasificaciones, especial- mente de las que se han indicado pocos pacrafosatrés 0 que se fundan en cri- ‘erios formales y de las que no son utilizadas para sacar de ellas alguna conse- cuencia ponderable (que veremos luego en su aplicacién a varios criterios. clasificatoriosde los impuestos), no signficarechazar cualquier agrupaciGnde fenémenos de acuerdo con indudables caracteres comunes, afin de una mejor “comprensisinde los fenémenos reales, pero sin distingos escoldsticos ni juicios valorativos preexistentes, o sea prejucios en el sentido etimoldgico. 2. CLASIFICACION DE LOS RECURSOS Recursos ordinarios y extraordinarios Hemos hecho mencién de esta clasificaciGn en oportunidad de exarni- nar la elasiicacién de los gastos en ordinacios y extraocdinarios y dijimos alrespecto que se trata de una clasificacién perinida, sobre todo a causa de 1a doctrina moderna que ha refutado la correlatividad entue gastos y recur- 0s ordinarios y gastos y recursos extraordinarios, En efecto, gastos destinados al pago de sueldos y salatios del personal adminisrativo del Estado pueden financiarse con endeudamiento, cuando asiloexijalacoyuntura econémica y,porel contraio, gatos excepcionales como los de movilizacin total de la Nacién para la defensa en caso de gue ra, pueden finonciarse con impuestos en alts proporcin, a fin de evitar Ia explosidn inflacionaria, " Gunorn Beaveno, Principio de Cena dit Finanat, ce pgs. 31-38 yas sification dele pobche ena” teraducda en apne Rimawame ale Si dela ‘Sctenca dll Finane del Ditto Finagara, Gk, Milbna, 1959, pap. 97415 RECURSOS 23 » Recursos originarios y derivados re EsiaclasiicaciGn distingue los recursos obtenidos por el Estado de st propio patrimonio o del ejercicio de actividades comerciales, industriales, ‘mineras, agricola-ganaderas, bancaras, de seguros, los que —por proceder de os bienes ode las empresas propias de Estado— se consideran origina- Fios de aquellos que son extrafdos del parimonioajeno por el poder de im- perio del Estado y que se denominan derivados. En esta categorfa debe incluirse no solo los recursos tibutarios, sino también alos procedentes del crédito, porque el endeudamiento del Estado implica la creacién de recursos tributacios para cubrir los servicios por in- tereses y amotizaciones. Es dudosa, en cambio, la inclusion en ésta0 en la otra case de recursos, de los que el Estado obtiene de Ia emisida de mone= da- papel o de otras operaciones monetaias; porque —por un lado— el ré gimien monetario es funcién tipica del Estado que ta cumple através de la Banca Central o Bancos de Emisi6n, por lo que los recursos obtenidos po- rian asimiarse alos originarios, por otro lado los efectos de laemisién so- bre el nivel general de los precios y las consecuencias de la reduccién del poder de compra de importantes sectoies dea poblacin, permitria clasi- ficar a estos recursos ene los desivados y, ids precisarente, ene los tri- ‘butarios. La caracteristica de Ia coercidn esté presente en la moderna eco- noma por laasuncién de la emisi6u como monopolio legal del Estado y par cl curso forzoso de los billetesemitidas. Laclasificacién de los recursos en originarios y derivados se identifica parcialmente con la clasifieaciOn de los recursos en patrimoniale y tibu- {arios. La coincidencia noes total, por las observaciones que acabamos de formular respecto de los recursos del crédito y de la emision w otras opera- cones monetarias y las que exponemos a condiauacién, es Recursos regidos por él derecho privada y por el derecho piblico Desde un punto de vista juridico pueden distinguirse los recursos en: |os regidos por el derecho privado y as regidos porel derecho pablico. Esta clasificacién solo en cirtos casos coincide con la de recursos originarios y derivados, En efecto, algunos recursos originaios pueden estar sujetos al derecho privado, cuando las actividades o ls bienes que los producen son fratos de empresas privadas 0 estatales 0 autérquicas sometidas —volunta- ‘amente—al derecho civil y comercial. Pero esto nose verifica siempre, ya ‘que el égimen legal de muchas entidades estatales que producen recursos esnnetamente de derecho piblico. Par otra parte, no es impensable que al- funas operaciones de crédito estén regidas por el derecho privado. io 2 24 RECURSOS ‘Adems, no es superfluo recordar que el distingo entre derecho priva- doyy pifblico es muy controyertido y que en algunos casos de empresas del Estado 0 de entidades autérquicas, si bien las operaciones pueden regirse por normas del derecho privado, el estatuto de I empresa o entidad, el con- trol, el nombramniento de los administradores y su responsabilidad y otros, aspectos de su organizaciGn y funcionamiento, son regidos por normas de derecho piblico. 3, DIFERENTES GENEROS DE RECURSOS Los recursos det Estado son agrupables, segin su naturaleza, en las si- uientes categorfas: a) Recursos patrimoniales. b) Recursos tributarios. «) Recursos del crédito, 4) Emisién monetaria. ©) Varios. Antes de entrar en el estudio analftico de cada una de estas categorfas ‘creemos oportuno observar,en general, que la delimitacién de cada una de ellas, como también de los recursos reunidos en las distintas categorias en- tre si0 com los de otras categorfas, no es absoluta, sino que existen —a ve~ cces—diferencias de matices y un gradual camnino de uno aotrorecurso y un sinnkimero de casos en que los recursos, aun clasificados en diferentes gru- pos, se mezclan o combinan entre si 4, RECURSOS ORIGINARIOS 0 PATRIMONIALES: Concepto Son estos recursos obtenidos por el Estado mediante el aprovecha- rmiento econémico de su patrimonie, Pueden encuadrarse en estos recursos: el producto de tierras de propie- liad del Estado a través de su explotacién directa o por arrendamiento 0 aparcerfa, como también el resultado de la venta de temas pribicas tantoru- tales como urbanas o suburbanas; el producto de bosques o florestas tanto naturales como artificiales, por explotacign directa o por concesién a par- ticulares; el producto de empresas del Estado 0 de sus entidades autérquicas, en Ja miner la industria y el comercio, incluyendo empresas de transporte marftimo, tervestre 0 aéreo, de carga y de pasajeros, de enticades bancarias ofinancieras; de las empeesas de seguros y reaseguros, de capitalizacién y ahorro; las explotaciones de juegos de azar (casinos, loterfas, quinielas, ‘apuestas en hipédromos y similares); el producto de la explotactén del pa RECURSOS 225 teimonio anistco y rurstico (entradasen suseos, templos iglesias, mon: ‘menos ruinas histéricas, vistas de catills,palaciosy jardines; entradas pars el acceso a lugares de particular beleza natural, como parques nacio~ Dales, eascadas, voleanes, gras, etetera Consttuyen también recursos orginatiosopatrimoniates ls frutos de Ja paticipacinestatal en empresas muxias dé capital privado yestaal yen sociedades de capital con mayortaprivada Econdmicamente, todos los recursos originarios o patrimonisles cu- ‘yas fuentes hemos ejemplificado, son precios. En muchos casos se advierte {también la connotacién juriica de pertenecersurégimen al Ambito del de- recho privade, Peroestono cure siempre. En efecto, como ya dijimos, hay reparticiones estatales oentidades desceniralizadas que prestan determina das servicios al pablico, por lo que perciben precios, aunque estén somet asa un régimen netamente de derecho pubblico. Por ejemplo, el Banco Central percibe de los bancos diferentes montos en concepio de inecesesy comisiones, perosu naturaleza legal es, sin lugar dudas y sin excepeién, juspublicista. Ello fuede extenderse, aunque con mayor incertidumlre, a otros bancos estatales o provinciales, Comoe! Ban code la Nacidn, el Banco Hipotecario Necisinal, el Banco Nacional de De- surrolo y todos los bancos de provincia, con estatutos legals de derect) piblico pero cuyos recursos provienen de los precios de sus servicios. Evolucién histérica de los recursos originarios o patrimoniales Hist6cicamente los recursos originarios o patrimoniales tuvieron portancia primordial enel Estado absolute anterior ala Revolucién France- say como prosecucién de las finanzas de Ia época feudal. Hlubo épocas en las que el'sefior feudal ea titular de un dominio emi= nente sobre todas las tierras los bienes de su jurisdicciOn y con derecho las fruts de las actividades de sus sibditos. Era generosidad del sefior ta parte ‘que de es0s frutos podfan disponer para s{ los particulares, aunque la arbi trariedad estaba atemperada por la necesidad de asegurar # los subditos —por lo menos un nivel de subsistencia y por cierto temor religios0 0, simplemente, por temor a la reaccidn de éstos Las monarqufas absolutas heredaron el cégimen feudal, transformando Jas finanzas pablicas en un enjaunbre de derechos sobre cada actividad, que cconservaban la contraprestaciGn simbélica de coneesiones del soberano al stibdito pero, en realidad, eran el preludio de los tributos que earacterizaba cel régimen de recursos de la épaca posterior ala Revolucién Francesa La época de los estades constitucionales surgidos bajo la influencia del pensamiento politico del siglo XVI marca el eclipse de los recursos ori sinarios o patrimoniales y el ascenso de fos tributarios, 226 RECURSOS Sin embargo, los primeros han resurgido con nuevo vigor en nuestros dias, a partir de la Primera Guerra Mundial y, especialmente, después de la gran depresién de los afastreinte, Por distintas razones, en dicha época se ‘multiplicaron las empresas estatales, en parte por la absorcin de empresas industriales y bancarias en estado de falencia,en parte por lacreaciGn de or- ‘ganismos de regulacién econémica y de empresas estatales para explota- ign de industeias, comercios y servicios 2. [Enel mundo occidental se observa un proceso andlogo con mayor o me~ nor intensidad en los diferentes pases pero con las misimas caractersticas. ‘La nueva concepcién de la funcién del Estado Lafilosofia comin de esta evolucién histéricaconsiste en la transforma- ciénde la funci6n del Estadoene! mundocapitalist, donde no sellegaala pro- piedad colectiva de todos los medios de producciGn, pero wmpoco se mantie~ pe la limitacién del Estado a sus funciones clésicas de la época liberal En la realidad de la vida econdmica do-los paises de Occidente, el Es- lado tiene reservada para el sector piblico una amplia gama de empresas al- ‘gunas monopSlicas, otras no, que pueden —pero no sieimpre— proporcio- har ganancias destinadas a constitu recursos de las finanzas estatales El nuevo papel de los recursos patrimoniates Lo dicho atribuye alos recursos patrimoniales una nueva significacién enlas finanzas, aunque nose llega aquitar el predominio de los recursos txi- butarias, Dicha significacién debe considerarst tanto cualitativa como cuantita- ‘ivamente, La significacién cualitativa frente los recursos tributarios consiste en ro considerar los recursos coercitivos (principalmente uibutos) como los 2 nls Argentina dertadel Danco Cen deo grandes bacon eae dela Nacin dela prvioins las ants Nacionales de Graosy Came, mistade.cILAP ella [Resin de Reaseguros, as empress mxtas de aeroavegacin ego a eyes esata AC Tolinen Arges afta uamary ita vi lt empreas depicted enn, facprades a patron del Esta slums perianal Ta seonoma privat), lnnacionezaion dos ferocatiles, elas ellos, elas empresas eadiausitny dee leon, Yssiiznts Peolfeos Pisces y Yaciniewos Cobo feosFisales, Gus el Et fo. Agony Emre, Segin, Fabrisclooes ilar Prins de Aviones (LIME), Aceede Zt. Sine yrenclonden roviacal, DEB.A.y ves empresas ple. 1 VénsesparnlArgersina. liao de TENE, Slvador, La Empresa Eta Arges Mace Senos Aires 1968 yl esti del itt de nveigaciones Eze a Ui evel Argentina dea Empress Lar Empreas del Eads en la Econ Arpenina, Bue tos ‘ies, 1975 RECURSOS cacti tacono el seco bie seat a ingot. de los recursos patrimoniales que no son coercitivos y permiten al Es aliniéqrete#erear una eva especie de tribute que podria denominarse “asa sin afectacion” 5 Se pone de relieve que, a menudo, las asa varfan no sd en funcién de lanaturalezae importanei del servicio pestadoporel Estado, sno tam: bién pore riqueza exeiorizads en la orestacion del seviio, Elo impora, sega algunos, lacoexistencis de un imptesto junto con la tas, con la eon- Secuencia de lainvaldez e ese ibuto mint, cuando normas constitveo tales o legales no admitiran I facultad de establecerimpuestos ys $610 Ia de creat tases, Por ora pate hay quien sostiene que ello no implica la existencis de tun impueso, Sendo el tabuto en cuestion siempre una as, no obstante [a introduccién dt principio dela capacidad cont butiva 2 ‘Algunos van mis ej ain ysotienen que el principio de tacapacidas contibutiva consagrado en muchas carta constitucionales, es aplicable también con respecto alas ass, sindoto para todo el pénera wb y no slo para la especie impuesto " Volviendo al rteri dstinivo entre tas y precio de ios servicios p- blicosy descartads Ia eos de Tas “actividades inherenes” 0 ce "nel blement propias del Estado, os encontamos frente al problema de suplan- ‘arena teoria por otra que no quede afectada por les ertiens mencionadas precedentemente,Ental menester, mencionamos al simple fin informativ, gue hace aproximadamente cvarenta aos se nos presen el problema le gando entancesalaconclsién de ques ea peeponderantelaprestaci6n de! Servicio se tatara de une tas; sh, por el coniravi, era preponderante el ago del usuario, se tatara den precio. Hoy nomenienemos esis dean taro y, sin pejuclo de vectra aos criterias de disincidn, debemoste- conocer que entre In asa y el precio piblic ssi hay una diferencia ce frado, ya que también enel precio pablica hay vn cera coerciéneviden Ciada po el contratode adhesin, como también aay en los precios de lox ‘monopolisfiseales en rexéin de a prchiiciGn de nconcwrrenci por pare de empresas privadasy, por oto lado, no purde exluise siempre a rele- vancia dela vaunted indvidval en la reaviGn dela as, porejemplo ene! caso de publieas concesiones ® Es, pues, acepiable, especialmente ent ie plas 318.32 y doc jepraaenca si cds Tullo," prinepl de a capneidascontibuiva ena Constitucin ital sen Mecho de Contrib, cope devas taj, Cooperadnrage Derecho y Clem Sle Sociales, Buenae Aire, 1975, ps, 103-177 capeciniment pg. 114 tnanci, DEI Hecho lngonible, 7 ed, Buenos Aies, 197, pgs. 74 y 78. 238 RECURSOS «enfogue econdmico y poltico, la doctrine dela evolucién escalonsda desde el precio privado hasta latasa-precio politico, segin Einaudi, doctrina com- partida, con alguna variante, por este autor y Seligman, Finalmente nos parece bien fundada, especialmente en el aspecto ju- ridico,lateoria de Valdés Costa, quien distingue la asa del precio porcuan- toen a primera la naturaleza del servicio implica—en general— la grat- dad, siendo necesara la ley paraimponer, en forma excepcional y, por ende, taxativa, la obligecin de la tasa al vez que ls servicios econdmicos ous autores ios denominan industriales y comerciales— son por su naturaleza remunerables,ra26n por In cual no hara fala la ley paracreara obligacin del precio Esta teorfa es compatible con la de Binaudi y Seligman salvo en la caracterizacin de Ia tasa como recurso tributario por la preponderan- cia de la fuente legal sobre el encuentro de las voiuntades. Sin embargo, por un prineipio de simetria, también la retsibucidn de estos servicios pueds es- tablecerse por ley. ‘La asa —lo hemos dicho antes— puede ser regulada segin las varia- ciones dela riqueza evidenciada por la demanda individual o por Ia deter- rminada por la administracion fiscal en el usuario del servicio © de aquél a quien se press el servicio en forma obligatoria 0 voluntaria, ‘Tasas acopladas a otras tributos En Jos casos en que se introducen tales consideraciones, Ia tasa se in- lina hacia cl impuesto y puede llegar a transformarse en impuiesto con s6lo algun residuo de asa. Es éste el caso de los tributos de registro (droits denregistrement, tasse di registro), de las patentes 0 licencias para ejercer alguna industria, comercio, profesién w oficio o la aprobacién de os est tutos de sociedades por acciones y la aurorizaci6n gubernamental para ac~ ‘war como tales, ‘Tambign puede ocurir que, por asimilacién, se rednan en un solo ti- Duto varias especies como: tasas por prestaciones de servicios individuali- zados, contribuciones especiales por beneficios derivanves de alguna obra paiblica y verdaderos impuestos, como, por ejemplo, impuestos ala propie- dad inmueble. En estos casos pensarnos que ha de prevalecer el ibuto de mayor gravitaci6n al cual quedan asimilados los demas ributos reunidos en tun solo gravamen, jemplos de este fenémeno pueden encontrarsea menudo en las finan as esiatales y, especialmente, en las de entidades piiblices locales. La fu- sidn de diversos tributos en uno solo puede verificarse también reuniendo 2 yauots Costa, Ron et pgs. 303-30, RECURSOS 239 tansolo ravines noo vies buts eae coo uso mis imesh nacionales (por ej.: tasas y contribuciones por los servicios de obras sanita~ ns as pre dma deans meundcngscobutones por bes d primera eles arcuate pias ¢ impuestos inmobiliarios, etc.), ‘Tasas sin contraprestacién éfectiva del servicio al usuari Sostienen algunos autores, y aso decidieron falls judiciales en dife- rentes paises, que siendo el fundamentojurdico de la tas I conteapresta- i6n de un servicio public individualizado, sel servicio nose presa fee tivamente en el easo conereto en relacién con el sujeto pasivo de la obligacisn de tsa, étaesinconsttaional Por lo contaro, bay autores yjurisprodenciay no fata tampoco la po sicidn adopt expresamente por alguna legislacin, que se promuneian en cl sentido que no es neceserala teal prestacin del servicio inividuaizado con respect al sjetopasivo determinado, sido suficiente In organiza. cid del servicio que potencialmente puede afecar al sujto. Elle geutre especialmente —en ls servicios de conta inspecidn de locales y es. tablecimientes industrials, comerciales, saniazios, ester, en euyos ca sos la obligacin de pagar I asa no puede ser objetad por el hecho que en tun periodo fiscal oen un determi tiempo, elsujeto ao baya sido inspec. cionado nunca. Claro esté ques se admit el citeriorigoroso de que carece de fundamentojurdicovélido la tase que se pretende recaudar sina pres. tacin efectiva del servicio, no puede el poder piblico justficar la proce. deneia del gravamen porel solo hecho de una inspeccion de carter fori teninte a verfcar el curpliento de pago dela tasa, como ocutri6 au clos veces segin astra experiencia directa La mera existencia edrca de un servicio que n se Ingjvializa efectivamente hacia el sujeto, no cons. tinuye base sufiiente pare creer una tasay ésta no puede se vlldamente exigida, Tampoco puede considerdtsela como un impuesto disfrazado, por carecer de los carateres esenciales de est tbuto ™ Funeién econdmiea de la tasa Desde un enfoque econdunico si las tasas no son precios, tienen en co- ‘vin con ellos el cardcter de contraprestacidn, De ahi que en vna determina 2 Vera. Yates COAT, R.op 32 yg ety pada lf citadas, is 7 Ver ina pig. 29-240 200 RECURSOS hhaci6n de Ia presién tributaria ® no se incluyan las tasas en cuanto sean re- “wibutivas de servicios prestados sin estar influidas por el principio de cops cidad contributiva, ‘También débese reconocer que las lasas tlenen en comin con los pre- ios la funcién limitadora del uso de los servicios. Esta funcién la ejercen Jas tasas, aun cuando su creacién no responda a un propésito deliberado del Estado. ‘Muchos servicios piblicos que por la importancia de las necesidades satisfacer podrfan ser prestados gratuitamente, son—en carmbio—sujetos a lnaplicacién de tasas para limitar la demanda que, sin dicho tribwto, podrfa exceder los limites de la oferta por parte del Estado. Desde luego, la imitacién del uso del servicio par la tasa no puede ser ju2gada como ineludible. Ella responde a un juicio de valor, por el cual no ‘considera justo que el servicio pueda ser presiado sélo a quien puede afron- ‘are pago del arancel o dela arifao de Ia tasa que establece el Estado. Pero [pods considerarse como ms conveniente la limitaciGn del servicio segiin Ja mayor idoneidad o Ia ms apremiante necesidad del usuario, mantenién- dose la gratwidad del servicio para sus destinatarios, Prescindiendo del problema axiojgicoal que acabamos de referirnos, surge el problema econdmicode laelecci6n entre la inanciacién por las a ‘sas y por los impuestos, partiendo de Ia premisa que lo que no pagan los usuarios por tasa deberdn pagarlo necesariamente fos contribuyentes. Difi- silmente se plartea este problema de eleccién en forma absoluta, 0 sea: fi- inanciacién sélo por tasas o s6lo por impuestos. La observacin ya efectua- dda en esta obra que en todo servicio publico divisible hay, en forma Cconcurrente, unianecesidad publicay una individual que nonecesariamente se identifica con la primera, nos permite afirmar que se consideraré justo {ue una parte del costo del servicio sea financiada con impuestos y s6louna Parte sea requerida de los usuarios y as se actuaré en la préctica en muchos 2505 ™ Por tiltimo, nos parece oportuna una evaluacién global dela tasaen su significacion cualitativa y cuanticativa, CCualitativamente latasa es un tibuto ampliamente justificado desde el punto de vista de la equidad, siempre que los servicios que constituyen la ontraprestcin se peste cfectvamentey no seande carter puramente formal 2 Verifies. 274 ysis 29 Puede vesficase tambien quelacompleied conto dela reenusclé decienasiasat Yl escasorendimiento dees, sconejen su ellminacso tl com ova en I Agestng om ot ass de actuacionamnavativ, qe fueron derogas ol 1963 por fap ci "ancat que sbamos de el, RECURSOS vat ‘También se justiica la tasa por cuanto la contraprestacién del servicio individualizado favorece el consume no sélo de los representantes parla- ‘mentarios en el mosiento de su creacién, si no de los propios sujetos pasi- 05, 105 que, especialmente en el caso de los servicios que generan un be- neficio individual, los considerarin como precios y generalmente tan inferiores al valor paral sujeto, que en realidad absorben sélouna pequefla parte de larenta det consumidor. Claro esté que toda lo contrario debe de> cirse de la tasas por servicios puramente nominales 0 de aquellos que, aun prestadosen forma individualizada, no son beneficiosos para l estinatario losonen medida muy inferiora lacuantia delle tasa, La funei6n limitadora due las tases tienen en comin con los precios permite la eficiencia del ser- vicio y su cardcter regresivo puede ser atemperado con adecuadas exencic- nes para los usuarios més pobres, como ocurre en muchos pafses respecto de los servicios de educacién y de justia, ‘Cuantitativamente las tasas como recurso del presupuesto del Estado son de importancia muy reducida, Pero pueden ser ms significativas para las finanzas de las provincias 0 municipalidades, especialmente cuando institucionalmente— estas entidades.no pueden establecer impuestos 0 tienen muchas restricciones legales para-establecerios. 7. CONTRIBUCIONES ESPECIALES Concepto Con este nombre y otros equivalentesenditintos pases iomas, se reconocen tributos que Ia ey estiece sobre los duets de inmiebles, qe txperimentan un ineremenio de so valor como consecvencia de una Obes piblieaconstruida por el Estado v otras entidadespablics tertiles ‘Algunos autores comprenten bajo el mismo r6tso teibitos pagados pordetenninades griposdepoblacign que esn oestarn beneficiados pot Servicios estatles, como las dela seguridad o preisin social ® Lattratun existences msimparante que eulzcin efesivadeestesecuso- Me ‘onaremos en primer lene, ceo de [a ieratur expectalzada sobre comtbaciones ese {tne nelsen ore de sacs. Pl, Tus Special nella Scieaa dele inane, 108 Mis recentement i profane ies Macon, 1 Finanelerin pale por conulucion emejoras on Tereeas ores dz Frarzas Pcs Macon, Buenos Altes, 1971 pias. 293 340. Tamtiénconesponde menconars LogU. J.C,a CnribuciénEypectal de Meorat en le epics Argentina, Tes de doctors, Bownoe Ars, 948 3 VerCiuuta Fonnaucs, Carles M., Derecho Financlars, Voll, Depsin, Bueno i ves, 1962 pes. y sine 242 RECURSOS Algunos otro no ineluyenen elconceptode contsibuciones especiales alas de seguridad social, clasiicdndolas denzo del concepto de laparayls- calidad », Otros ms, reconocen el cardcter tributario de dichas obligaciones, pro no las incluyen entre las contribuciones especiales sino entre. los im- puestos Existen casos de tributos stablecidos a cargo de grupos de habitantes {que gozan de beneficios especiales no ya por unaobra sino porlaprestaciGn Vaupts Costa, Raep et pefitedenominarls“eomestcioa de obas publica OO , oy 2 2 IS Yi 244 RECURSOS No creemos factible determinar la envergadura del beneficio diferen- cial con respecto al beneficio general para calcular con un criteio objetivo las proporciones de los dos tributes. El problema se complica por cuanto la financiacién puede, parcialmente por lo menos, lograrse también com las ta- ‘sas.a cargo de los usuarios de la obra, que pueden cubrir no slo los gastos de mantenimiento sino también parte de la amortizacién del costo de Ia, ‘obra. Aunque se pudiera realizar una determinacién de las proporciones de bbeneficios correspondientes a lacolectividad en genera, 2 los propietarios con beneficios diferenciales y a los usuarios, creemos que no varia Ia tesis, de que serd una decisién politica la de establecer las proporciones de im- puesto, contribucién de mejoras y tasa. Podré también el Estado prescindir 4e las tasas, y de la contsibucién de mejoras o de ambos tributes. En esta eleccién pueden influr as consideraciones sobre el consenso de los propietarios beneficiados y el grado de utilidad para los usuarios, que hagan mas aceptables las tasas y las contribuciones que el impuesto, Determinacién dela zona beneficiada Ladeterminaci6n de la zonade propiedades con beneficios diferenc les depende de la naturaleza de la obra piblica. Tratindose de caminos, la zona de influencia puede determinarse teniendo en cuenta ls distancias de las propiedades; watindose de obras de rego, se tendré en cuenta el caudal cde agua que corresponderd a cada predio; tratandose de desagies, juega un pape! importante el concepto de cuenca, etcétera La determinacién de las zonas de influencia de cada obra tiene un ca- rcter bastante discrecional, por cuanto depende —en gran paste— del re- Cconocimiento que las propiedades stas en la zona se han beneficiado con tuna determminada intensidad, Eo presupone, pues, la determinacién del be- neficio de cada inmueble y la limitaci6n dela contribucién 2 los que obten- gan un beneficio m{nimo atribuible ala obra publica. Esto, como veremos, hoes fécilmente determinable, Determinacién del benefcio obrenide por cada inmueble ‘Ladeterminacién del beneficio diferencial que depara una obra pabli caacada inmueble de la zona de influencia respectiva, se efecti, en prin- cipio, mediante la comparacién del valor del inmueble antes y después de > Vea ctbsjoctadode Maco, Jog, Financiacin Plea por Contribucén de Me Js, pips 303-495 conde se analvanlovcacers dele content de mejor sears ‘temo de spies es nani de de abas, Vetsetambtna continua ‘onde dicho tab! comenario de EuebioD. del Rey, pigs 498-500, RECURSOS 245 cjecutda lca, finde detesminael mayor valor acquire porelinmue- £iecomno consecuencia ce aqua, En reaidad, send fundamen de i Canibus}on ct benefciodifetencialy net benefcio general or ginadopor Ire pbc, sera necesarodeteinar la relac6n enteel aumento ce ‘lor expermentaiporlosinmoebles de fazona de nSuenciacon espe: (ory temisinmue-Eson her sno apegr marr cela tn problema my ado de px Mpa fete] amentode valor eos inmuebles dela zonade ine cia debe necesuinmentedeterminare dexputs dun certo lpso de Soci abra. fn gu se reveecl efecto dela valorizacionprovocado tore Sin embargo, la ceterminacin del ioremento absolut y eelativo 1efGtorde tos nmurblesafetadossoloencotadoscasos pucde fects Son un procedimiento directo 0 sen determinando la iferenia de valor Sr operalones reales de compray de vent, missiras que, en tds los de shanna mayor valor deber sable mediante estimaciones mis ‘menos aproninadas aa realidad. Ademds, dicho valor puede eta in- fuusatadeen sentido positive onegatvo por muchos ots ecores esr tualctacoyuntortetantomfe canoe! iempo wanscursdodesde Inee- cucion de ln cba seams argo. ‘Como consecvencia de estas difcultades ena précica ya veces l2 dhoctsnn te ene a deteeminae mayor valor sobre Tatas de presine’o ser cinadmtr prueba en contri, Ente ota, se puede stable’ qe uh “Ma poneentae del cost ela obra sex equivalent al mayor valor expe- iment polos inmmebiesafectados en so conunto ™ Beests nero lose ele eterna dl mayor valor 3 wing por la propiedad sno también la necesidad de esperar on aso de einpoqarapoderefecta i detenacion del mayor vac Estofavorece thnk i otentén de veaurso en forma mdsnmediata a a custo de Trobe Has pila eoncbise necaudaién durant o ants de lcons- recon “peotamosal respect, quel presneién del mayor valor en fforma aque seabamos de eemplien,sigifcn a eliinacion del mayor valor ogo based la constbucén, quedanco dnicrmene determinadsésa en Supt el costo de abba, due sereparirl eng os inmucbles de azona a idtvencinensazon de gin pare leldo por ellegiladr en cada ota como ls valuacions scales, los metosineales defen osu- tani tut de os nmocbles, con la advertencia qe de estamanera a de- FSninston de roto dea contibucign no shar ijndo porcenaie 3 Tat resncin saplis en Arent y ex rezepae por MACO¥, 1.96 fl ES 199 ys 246 RECURSOS del mayor valor de cada inmueble, sino mediante el reparto, entre (odos los inmuebles, de larecaudacién total que se establece como la parte del costo de Ia obra que se desea financiar por medio de este gravasmeut. Elabandono del mayor valor efectivo de cada inmueble como base de Ja contribucién, en nuestra opinién, desvirtia este tributo, quiténdole su rasgo.sencial. Lapresuncién del mayor valores una ficcién; ladeterminacién de laz0na de influencia de una obraconstituye una decisi6narbitrara, salvo aque se efectuara sobre [a base de un relevamiento previo, por ejemplo, por rmuestreo del mayor valor adquirido por las propiedades y su distribucién geografica. Es parad6jico pretender luego detenminar con fGrmulas sofisti- cadas los criterias de reparto del costode la obraque se presume, sin dmitir pruebas en contrario, como una parte proporcional del mayor valor de cada inmueble. Tales férmulas tienen el mérita decreas la ilusién, en los propie- tarios afectados, de que se les brinda un trato equitativo y racional, a fin de ‘obtener de ellos un consenso técito para la aplicacién del tibuto. El resultado puede ser mucho mejor si la contsibucidn estéestablecida por eyes u ordenanzas votadas en forma especial por los propietarios afec- tados. Esta posibilidad de obtener cl consenso expreso, que tiene sus ante~ ccedentes en varios palses , elimina la necesidad de establecer con preci- sidnelincremento de valor de cada inmucble, como también fos criterios de reparto del costo de la obra, en la proporciga que se pretende recaudar con la contibucién, La desaparici6n préctica del beneficio diferencial como base de la contribucién de mejoras se explica también por oir circunstancia de hecho ‘mas que de l6gica. La contribucién con sus dificultades reconocidas para absorber parte del «nayor valor diferencial de Ios inmuebles, como conse- cuencia de una obra publica, es reemplazada por los impuestos a las ganan- cias de capital. No quezemos decir que éstos cumplan con el mismo props- sito, ni tampoco que haya una equivalencia de recaudacién entre la contribuciGn de mejoras y los impuestos sobre las ganancias de capital. Pero sf subrayamos que estos impuestos absorben una parte de los benedi- ios, sin la dificultad de determinar su causa ai su cardcier diferencial. Eli- sminan asimismo la exigencia de establecer su zona de influencia. Reconocemmos que se tata de dos figuras tributarias muy distintas y aque el impuesto sobre as ganancias de capital tiene una funcién que difiere ‘otalmente dela funcidn de la contribucién de mejoras, pero reconozeamos también que, de todos modos, el fenémeno econémjcosocial que da origen al mayor valor inmobiliario se lalla sometido a un impuesto més amplio y mas determinable que la contribucién por el beneficio diferencial 3 VerMacoe op ct pig $80 RECURSOS wo La necesidad de mantener en vida la contribucién de mejoras pug atribuirse al hecho que se tata de un medio adecuado para la financiacion de obras publicas por pare de las provincias y municipalidades, alas que ‘puede estar vedado por razones institucionalesel acceso a otros medios t- bbutarioso crediticios. ¢ ‘La desaparicidn préctica del beneficio especial o diferencial como base de la coniribucién y suustitucin por un beneficio presunto, permite adelantar la recaudacién de lacontribucion y cumplir con mayor eficacia el rol de financiacién de obras publicas, Ademds, puede favorecer lacreacién ddeun fondo rotativo de ingresos destinados adiche financiacién, cormo bien hh sido sefalado por la doctrina Porcentaje del beneficio ¢ pagar como contribucidn [Nos preguntamos para que sirven las complejas formulas para el e~ part dela conlibucién de mejoras sobre los beneficis diferenciales dela Bora publica, sel beneficio es presunto si permitir prueba en contrato. ‘Traducido este problema en iérmainos combnes, la contestaciGn es la si- suiente: el reps sigurosamente igualitaT de tna pura presuncin dela txistenciay del monto del benefici. ‘Creemos que la daczinadeberis advertr la paradojainberenteadicho figura enel aspectode la determinacién del beneficio diferencial y del por- ‘centae del mismo que representa el ributo en examen, Para coteja I doc- trina agu expuesta, con las ideas que prevalecen en América Latina en el: ‘momento actual respecto de las contribuciones de mejoras, cemos Stil e- lusiones de a Segunda Reunin Regional Latinoamerica enmayo de 1975,en orto Alegre, 2D Verntact, Ja0p. 6 pi {a2 Reon ReqionalLatinoarescans de Derecho Tiibauwi que se ceed en Ports ‘Alegre (Bra) ee mayo 1976, estableié como opinion de os inter viientes Is emateish- is jrticas de Ins conibucionesexpecile en una ere de dedlogo (ease La formacion CSOOUV, Roenor Altes, 723) F 7 Eripinepa el poclmacin de a idacidad pop de este t,t de fs os (Taste pues) : a "EL pinpioprolama la secetida de nade jure. sin mennspeciar eh valcde tas ienis pein (i) elton sutoomin de derecho (esbuan), 5 ELS pip condeneladefincinridicadeaconipuidn que se eprodace acontous- ib es coibucin tpl el bute Vinca cys hipsteis de incidence consi en an sctvii ring ltée genera pero que pce benaicio navidu al seo pus) El principio decir nelevante pal econocimieme juiico de las especies wibuaras shes 8 RECURSOS Comesponde ahora tratar el tributo mds importante, el impuesto. Sin ‘embargo, creemos més conveniente postergerlo para el préximo capitulo, el detino gues al producto da eemoacin, per ley deren de a conibucn es fecil no debe signal un desinasjeno al naplamiet cen evita qu eonstaye presipata dee oblgnlon LS pine deca tabi ielevaneadesigacin quel daa ey, acneeando aie as carsterscasjrseas ean recogidae por ia Contcn al ens, en Un ly jreg ‘ames superior ala le orinataque cen el but. "EIS priciio adm que aly ped desinar amo sujtoactivoa una persona dna det [sad y confer capita pare derma car coaiburioneren benef deat Finaldaes propas de cts perona,obtervanco el epmenebutaria de eats Exada E17" principio define como gel de eens acne Ge mejras a ‘aciin niobiiaracaareda por Il otra pbc. "IE" pricipouconej scan atriatas pola Cott, con agi ae 10" principoextablece qu enlacanbci6n Ge ejoras a prestacin deberd tener como ‘mie ol el east as bras come inendvibal elineemeniode val delinmeblebe- ‘efklata EL 10 principio declars a neces que a ey esabeaaexpresamente el feta emporl te bipotesis deveined as conbcions especies incident dee conto de moras, choca con fs mayores osu ees Y Précicos en lo general. ce rempinsrel increment eval real pore esit, eh es eo de princi eo. ‘Con epeco et npeco tempor foncn de ianciamleno de oa pias ora via 4z tay contbuclones ple efits sa ecunon dbe ders patente ‘ei real inavidual ean, prescndendo dees dst, por ejemplo. para termine Deneficiodiferenal del inmoebeo para elsiare valor del indie cand falls Ineteiva venta de es mismo nucle ovo smite ton Gel benef y,aune eso even rene, pode se aleado por aon eae el peo Se a pean ‘Devers porer mens en el hecho gut einposblecn esses de ncorrbcin de me- Ser obi lence lec ua nde rnkn cir dena bie Guele da vida Hata qu conforms con dot sluones sername conte ek lara recat noyamncbaqmavalcontncn sin pss veins (a seunds oti constee crearcome medi ge pgp oon decrédios cies loscamityeneryentepnor ore xa ar empresa cna, Ene pen fe runlacion sen concodesdarie del stad aca is empress casieetors Seb. ero Sasori cl pgo deers wmoriai6n Se es dead pore ecaro de lacanrbion morse [Estos en favor de st sluldn que ms cates ox pops de canis de jos yresponde os objetivo nanciers Ge nconrbuedn Peto maneeron nes po ‘clon os aspects penerlen ya expen e let Finalmente observ ques ponlaclnes de eas ora open resin de os

También podría gustarte

  • ANT Lec08
    ANT Lec08
    Documento12 páginas
    ANT Lec08
    Eduardo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • PN2021 Programa
    PN2021 Programa
    Documento6 páginas
    PN2021 Programa
    Eduardo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Lec 01
    Lec 01
    Documento10 páginas
    Lec 01
    Eduardo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Lec 03
    Lec 03
    Documento9 páginas
    Lec 03
    Eduardo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Lec 02
    Lec 02
    Documento18 páginas
    Lec 02
    Eduardo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Lec 06
    Lec 06
    Documento5 páginas
    Lec 06
    Eduardo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Lec 04
    Lec 04
    Documento10 páginas
    Lec 04
    Eduardo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Lec 05
    Lec 05
    Documento16 páginas
    Lec 05
    Eduardo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Lec07 Tex
    Lec07 Tex
    Documento12 páginas
    Lec07 Tex
    Eduardo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Lec 26
    Lec 26
    Documento23 páginas
    Lec 26
    Eduardo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Lec 08
    Lec 08
    Documento11 páginas
    Lec 08
    Eduardo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Lec 25
    Lec 25
    Documento14 páginas
    Lec 25
    Eduardo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Canese
    Canese
    Documento29 páginas
    Canese
    Eduardo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Lec 24
    Lec 24
    Documento20 páginas
    Lec 24
    Eduardo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Bolillero de Filosofía y Teología Contemporánea
    Bolillero de Filosofía y Teología Contemporánea
    Documento2 páginas
    Bolillero de Filosofía y Teología Contemporánea
    Eduardo Sánchez
    Aún no hay calificaciones