Está en la página 1de 70
revistadehistoria.es ‘ASO DE LOS ANTIGUOS well fey ESPANA IMPERIAL AL-MUTAMID, REY 1) 5) 40) 8 aCe IVR N YUEN S | La caida de los templarios 10 | El ocaso de los Dioses antiguos 16 | La ciencia en la Espafia Imperial 25 | Al-Mutamid, rey de Sevilla 34 | Las herejias en la alta edad media 38 | Robespierre y el terror jacobino 43 | El culto privado en Roma 51 | De Troya, Laocoonte. De Grecia, la serpiente 56 | El gremio de los sastres en el siglo XVI 64 | El canon de Avicena La caida de los Templarios A principios del siglo XIV se inicid una persecucion contra los caballeros templarios que terminé con la disolucién de la orden, y la captura y ejecucién de varios de sus miembros. El principal instigador fue Felipe IV de Francia, “el Hermoso”, que presiono al Papa Clemente V para que disolviese la orden La Orden del Temple La Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomén, también conocida come Orden del Temple, fue una de las érdenes militares mas poderosas de la Edad Media. Formada en principio por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payens con la intencién de proteger a los peregrinos que viajaban a Tierra Santa, pronto crecieron en numero’ de miembros hasta formar un gran ejército. Desde su aprobacién en 1129 en el Concilio de Troyes la orden crecid rapidamente en tamafio y poder, consiguiendo numerosas posesiones y 3 territorio en Europa y | aumentando su riqueza. El — origen estaria en el rey de Jerusalén Balduino |, quien escribid a las monarquias europeas instandolas a_prestar ayuda a la_ recién nacida orden militar. La Orden del Temple se convirti6 en la orden militar mas rica de todas, comenzando una serie de prdacticas mercantiles que fueron el germen de la banca moderna. Asimismo desarrollaron el comercio de reliquias, muy extendido en la Europa de la época, y que les grandes beneficios. En 1170, casi cincuenta afios mas tarde de su fundacién, poseianterritorios en las regiones de las actuales Espajia, Francia, Portugal y Reino Unido, y su riqueza era la mayor de los reinos de Europa. Algo sin duda irénico para una orden militar con el epiteto de “pobres” en su reporté (MIMREWC eG DEO ee YAS eC Ete la batalla de Cresson. Bibliotheque 2 nombre y cuyo simbolo eran dos caballeros montados en un Unico caballo, sefial de su pobreza. El principio del fin El éxito de la orden estuvo ligado al apoyo de las autoridades civiles y eclesiasticas, por lo que su poder comenzo a decaer cuando este apoyo fue retirado tras el fracaso de las cruzadas. Toda la estructura europea, las numerosas tierras y posesiones asi como el dinero producido por el comercio, de la Orden de los Templarios tenia como objetivo formar y mantener un ejército templario en Tierra Santa para luchar por la cristiandad. Sin embargo el destino de los templarios comenzo a decaer en 1187, tras la derrota del ejército cruzado, liderado por el rey de Jerusalén Guido de Lusignan y Reinaldo de Chatillon, en la batalla de los Cuernos de Hattin. En esta batalla en la que los cruzados, formados principalmente por caballeros templarios y hospitalarios de la orden de San Juan, se enfrentaron a las tropas del sultan de €Egipto Saladino, muriendo gran parte del ejército y siendo capturado el Gran Maestre de la Orden Gérard de Ridefort. Tras esta derrota caeria la ciudad de Jerusalén, y el reino que crease Godofredo de Bouillon menos de un siglo antes quedaria disuelto. Aunque las negociaciones de Federico Il de Hohenstaufen con el sultan Al-Kamil harian que Jerusalén pasase de nuevo a manos cristianas en 1229, en 1244 caeria definitivamente, por lo que los templarios, junto con las otras ordenes militares mas importantes como los mencionados hospitalarios y los caballeros de la Orden Teutdnica, tendrian que retirarse de sus bases en Jerusalén y trasladar sus cuarteles generales a San Juan de Acre, Las tropas de la Orden del Temple participarian en posteriores cruzadas como la Cuarta, la Quinta y la Sexta, pero éstas no tuvieron repercusiones prdcticas en Tierra Santa o serian episodios demenciales, como la toma y saqueo de Bizancio en el marco de la Cuarta Cruzada. Durante la Séptima Cruzada los templarios acompafaron a Luis IX de Francia, posteriormente conocido como San Luis, a su invasion, la cual no se dirigid a Tierra Santa sino a Egipto. El error tactico del rey y las pestes que sufrieron los ejércitos cruzados condujeron a la derrota de Mansura y a un desastre posterior en el que el propio Luis IX cay6 prisionero, Ante esta situacién serian los templarios, que gozaban de gran reputacién y estima entre sus enemigos, quienes negociarian el rescate del rey de Francia, y prestarian al monarca una cuantiosa suma para pagar su liberacion. En 1291 Acre cae definitivamente ante los ejércitos del Islam, concluyendo asi la presencia de los cruzados en Tierra Santa. Aun asi esto no significaria el fin de la Orden. El cuartel general de los templarios seria trasladado a la isla de Chipre, comprada anteriormente a Ricardo Coraz6n de Ledn. Desde Chipre los templarios tratarian sin éxito de volver a introducirse en Tierra Santa para proseguir con la lucha, siendo la Unica de las grandes 6Ordenes militares que traté de seguir con la lucha en Oriente. Las Ordenes de los teutdnicos y los hospitalarios seguirian con sus asuntos en Europa sin seguir insistiendo en la necesidad de una nueva Cruzada. El fin de las cruzadas supuso el fin del apoyo de las monarquias europeas a la causa de los templarios. El motivo es que la mentalidad habia cambiado, y los reyes de Europa ya no estaban interesados en mas cruzadas que tomasen los Santos Lugares, por lo que los templarios se quedarian sin apoyos a la hora de realizar su misidn, y toda su estructura carecia de sentido por haber perdido la necesidad de mantener un ejército permanente en Tierra Santa. De hecho parece que el motivo por el que Jacques de Molay, el ultimo Gran Maestre de los templarios, se encontraba en Francia era para convencer al rey francés de iniciar una nueva cruzada. La disolucién de los templarios El rey Felipe IV de Francia decidid acabar con los Templarios por dos razones: por un lado, habia heredado una gran deuda con la orden por el rescate de su abuelo, Luis IX, durante la Séptima Cruzada; por poder e influencia de la orden en Francia suponian un obstaculo para el proyecto politico del rey de una monarquia fuerte que acumulase todo el Kel Eagle he CMGI Jacques de Molay, litografia a color del siglo x poder. El 12 de octubre de 1307 se cumplid la orden del rey que establecia la detencién de los templarios y la requisa de todos sus bienes. De esta forma el ultimo — gran maestre de la orden, Jacques de Molay, y ciento cuarenta templarios mas fueron capturados y obligados a confesar diversos crimenes bajo tortura. Entre otras cosas se les acusaba de sodomia, adorar a Baphomet y renegar de Cristo escupiendo y orinando en la cruz. Este procedimiento fue totalmente corrupto, pues los templarios, como miembros de 4 eee RR aR RCC a Con) IAN aera gE add Odi ue) una orden militar, debian ser procesados por el Derecho Candénigo y no por la justicia ordinaria, y se llevd a cabo sin la autorizacion del Papa. Por esto mismo Clemente V declaréd e juicio integramente nulo. Sin embargo los templarios habian confesado sus crimenes, por lo que en los posteriores procesos esta confesién seria la base de las acusaciones. El Papa cred una comisién papal dirigida por él mismo para decidir el destino de la orden. La comisién lleg6 a la conclusién de que, aunque los individuos eran culpables, la orden no lo era al no poder demostrarse que profesara una doctrina herética, y por tanto no habia que condenarla. Por lo tanto, en el Concilio General de Vienne, el 16 de octubre de 1311, la mayoria fue favorable al mantenimiento de la orden. Sin embargo Clemente V fue convencido, o mas_ bien amenazado por parte de Piecng Felipe lV para que condenara la orden. Indeciso, el Papa decidié una solucién intermedia: decretd la disolucién, y no la condenacién, de la orden y por un decreto apostdlico y no una sentencia penal. Asi, por la bula Vox clamantis del 22 de marzo de 1312, la orden quedaba disuelta, y sus bienes pasaron al poder civil del pais en el que se encontrasen y a los caballeros hospitalarios. La maldicion del Ultimo Maestre El Papa Clemente se reservo para si mismo la pena para Jacques de Molay y sus tres lugartenientes. Al haber sido —_declarados culpables debian anunciar publicamente su arrepentimiento para regresar a la Iglesia Catolica. Para ello se instal6 una plataforma frente a la Catedral de Notre-Dame para la lectura de la sentencia. Sin embargo el Gran Maestre, arrepentido por haber mostrado debilidad confesando bajo tortura, se retracté de sus declaraciones, por lo que fue acusado de herético reincidente y condenado a morir en la hoguera. Jacques de Molay, junto a Godofredo de Charnay, que también se retract, fueron quemados en la plaza de la catedral de Notre Dame el Dia de la Candelaria (18 de marzo) de 1314, Antes de morir, Jacques de Molay maldijo a Clemente V y a Felipe IV con estas palabras: “;Pagards por la sangre de los inocentes, Felipe, rey blasfemo! jY tu, Clemente, traidor a tu Iglesia! jDios vengard nuestra muerte, y ambos estaréis muertos antes de un afio!” Y efectivamente, la maldicién se cumplié. Clemente V murié el 20 de abril de 1314, apenas un mes mas tarde que el Gran Maestre, mientras que Felipe IV murio por un derrame cerebral durante una caza el 29 de noviembre del mismo afio. Por Ultimo el consejero de Felipe el Hermoso que habia dirigido el proceso contra los templarios, Guillermo de Nogaret, moriria al ser envenenado también el afio 1314, El Ocaso de los Dioses antiguos Las Cuevas-Santuario ibéricas ante la llegada de Roma. Corre el siglo Il a.C. El final de la Segunda Guerra Puinica (218-201 a.C.), ademas de estar marcando el declive de Cartago frente a Roma, esta determinando el inicio del paulatino proceso de romanizacién de los pueblos iberos en la Peninsula. Este imparable proceso ira poco a poco trasformando las estructuras sociales del mundo ibérico, pero también — sus esquemas mentales. Lo que incluye su faceta quizds mas personal, como es el mundo de las ideas, sus dioses y esquemas religiosos. Poco se sabe de la religio ibérica (Moneo, 2003). Conocemos alguno de _ los nombres de sus deidades mas importantes como Endovelicus o Ataecina vinculadas especialmente al suroeste peninsular. Por haber hallado advocaciones a estos en los restos epigraficos localizados en algunas aras del area mencionada. Asi como la mas que probable presencia en este desconocido panteén, de una gran deidad femenina vinculada a los ciclos naturales, que los historiadores venimos denominando con caracter especialmente abrigos naturales inhabilitados a priori para su uso habitacional en cantidad y/o los que la calidad de los general como Gran Diosa Madre. Conocemos también la practica habitual de inclusién en las zonas cercanas a los poblados de santuarios urbanos, Pero de las multiples facetas cultuales del mundo ibérico quizas la mas desconocida sean las cuevas santuario. Estos /oca sacra libera conviven con los santuarios urbanos. Constatando su uso desde el s. VI aC. hasta su desaparicion con la_paulatina romanizacién que conlleva la monumentalizacion de los espacios sagrados circa en s.| a.C. Se trata de cuevas y materiales nos revela un uso cultual de los mismos. Especialmente conocido es el santuario rupestre de la Cueva de la Lobera (Castellar de Santiesteban, Jaén) donde desde la década de los afios 50 del siglo pasado se vienen localizando multiples exvotos antropomorfos realizados generalmente en bronce. Estos santuarios rupestres presentan una serie de caracteristicas comunes: Estan situados en enclaves de dificil acceso, comunmente sobre barrancos. Normalmente con un solo punto de entrada. Constituyen hitos referenciales en el paisaje. Vinculados a las rutas de comunicacién. Contienen o estan relacionados con afloramientos de agua, presentando a menudo piletas naturales 0 modificadas donde se recoge esta. Y muestran en su espacio una gran cantidad de ceramica fragmentada, asi como ofrendas de diversa indole. Nuestros estudios nos llevan a la eit conclusion de que estamos ante una de las muestras de religiosidad mas antigua del mundo ibero. Probablemente recogiendo esquemas _previos fenicio-punicos, pero que hundiria sus raices en manifestaciones magico-religiosas prehistoricas. Presentamos una __brevisima aproximaci6n a la comprensién de estos espacios sagrados poco conocidos. A raiz de los resultados obtenidos de la primera excavacién arqueoldgica de uno de estos santuarios rupestres, La Nariz (Moratalla, Murcia). Ubicada en una posicion de privilegio, dominando el extenso valle de San Juan a sus pies. Se trata de un gran abrigo con una morfologia marcadamente —_antropomorfa, situado sobre un gran cortado, en em ista del interior de La Lobera y algunos ejemplos de los exvotos hallados en ella, el paraje conocido como Salchite. Su excavacién ademas de valiosas informaciones objeto de futuras publicaciones, nos reveléd un primer dato de extrema importancia; su exacta cronologia. El yacimiento conocido desde la década de los 70 (Lillo, 1981) nunca habia sido intervenido arqueoldgicamente, posiblemente por la dificultad de su excavacién que tuvimos que realizar sujetos mediante Uutiles de escalada. La cronologia que aportaron sus materiales revelaron un abanico del s. IV a.C. al primer cuarto del s. | a.C. Con un uso pleno en el s.ll aC. El ejemplo paradigmatico al que aludiamos en lineas anteriores de La Lobera se enclava grosso modo del VI al IV a.C. Por lo que podiamos atender a la lectura de extraurbano, alejado una media de 20 km. de los enclaves ibéricos que lo rodean El Macaldén (Nérpio, Albacete) y Molinicos (Moratalla, Murcia). Practicamente equidistante de estos y en el paso natural que constituiria la via de comunicacién entre las zonas de influencia de ambos. A el segun la cantidad de materiales acudiran las gentes en lo que constituiria Fig. 3. Vista frontal del santuario de La Nariz y planimetria de la intervencién arqueolégica. los ultimos usos cultuales de estas cuevas _propiamente ibéricas antes de su desaparicion con la progresiva asimilacién de los cultos romanos. Nuestra lectura nos revela de forma muy general que el santuario rupestre de La Nariz se constituye como un_ santuario una versién de las actuales romerias. Posiblemente en dias determinados segtin nuestros estudios por los ciclos naturales. En la cavidad se procedia al culto que incluye libaciones de las aguas de la cueva asi como comidas comunales, transcurridas las cuales se llevaba a cabo la destruccién intencional de la ceraémica utilizada. El ritual o uso cultual del santuario inclu/a, mismo la asi colocacién de cotidianos de cardcter femenino. Con este sentido femenino entendemos a la anénima deidad con la podria estar vinculado el I 12 4 010-64 i Fig. 4, Algunos ejemplos de las ofrendas localizadas en el samtuario de La Nariz. ofrendas. En este siglo Il a.C. el carécter de estas ha cambiado respecto a los caracteristicos exvotos de siglos anteriores. Ahora las ofrendas presentan un caracter mas simple y personal. Estando integradas por pequefios objetos de adorno, algunos de caracter perecedero y especialmente importante seguin nuestra lectura; objetos 002-21 008-92 006-43 010-66 -—= Sem santuario rupestre. La extraordinaria iconografia del fragmento ceramico 28-110-0-1 proveniente de La Nariz y conocido como la “Diosa de Salchite”. Esta haciendo referencia a una Potnia Theron o “Sefiora de los Animales". Nuestra interpretacién apunta que en este s. Il ac. el pueblo ibero que utilizaba el santuario representaba a su _ deidad asumiendo en ella caracteristicas importadas del mundo fenicio-punico como puede ser el cardcter alado de la representacion o la presencia de la conffera y su caracter inmortal. En referencia a los ciclos de muerte y renacimiento natural, que también detectamos en el hecho de que la deidad parezca surgir o elevarse sobre las llamas del morillo que aparece a sus pies. Atributos heredados de Tanit-Astarté. Pero también caracteristicas de la Artemis Efesia traida por los Focenses como muestra el contexto iconografico de la diosa con los brazos abiertos rodeada por el mundo animal y flanqueada por columnas. La ausencia de material en el santuario rupestre de La Nariz, posterior al primer cuarto del s. | a.C. nos indica que su uso desaparece en este momento. El proceso de romanizaci6n del pueblo ibero ya es imparable. Los antiguos dioses y cultos comienzan a diluirse en las brumas del tiempo, asimilados por las nuevas deidades que acompafian a las legiones romanas. Autor: José Angel Ocharan Bibliografia: Moneo, T. (2003): Religio /berica. Santuarios, ritos y divinidades (siglos VII-l a.C), Bibliotheca Praehistorica Hispana, Real Academia de la _ Historia, Madrid. Lillo Carpio, P. A. (1981): El poblamiento ibérico en Murcia, Universidad de Murcia, Academia Alfonso X El Sabio, Murcia, 40-41. La ciencia en la Espana Imperial La Espafia imperial también era cientifica Cuando se piensa en el siglo XVI espafiol sistematicamente surgen como una serie de mantras varios nombres: Carlos |, Felipe Il, Hernan Cortes, Francisco Pizarro o el Duque de Alba. La historiografia ha descuidado y condenado al olvido a figuras como Lope de Aguirre, Gonzalo Guerrero o Julian Romero, todos ellos con vidas fascinantes. Si esto pasa con el ambito politico-militar, el mas tratado, el panorama de la historia de la ciencia en Espafa es desolador. “Que inventen ellos" decia Miguel Unamuno haciéndose eco de la creencia popular de que Espafia y ciencia no pueden ir de la mano. Durante el siglo XVI la Monarquia Hispanica no dudo en aprovechar el talento de = numerosas personalidades, tanto nacionales como extranjeras. Para ello, contd con el apoyo de centros de formacion como las universidades, para el suministro de personal técnico, o la Casa de Contrataci6n de Sevilla en la que ademas de _ las __ preceptivas labores comerciales también se impartia formacién en materias como la cosmografia. Felipe I ordend la creacién de una academia de matematicas en Madrid. Toda una serie de figuras descollaron en este incipiente panorama cientifico. La centuria puede considerarse como un periodo de inflexién en el que si bien los avances logrados por los _ cientificos espafioles apuntaban a la Revolucién Cientifica las circunstancias politicas y religiosas del momento impidieron que terminara por materializarse en el siglo XVII. Ayanz, el Da Vinci espafiol Una de las_ figuras mas innovadoras y originales de la época fue la de Jerénimo de Ayanz (1553-1613), quien cultiva el campo de la pintura, la musica o la ingenieria. Sus primeras invenciones fueron respuestas a problemas que se encontrd durante el ejercicio de su puesto como administrador general de las minas del reino. Entre estos destacaban dos: la contaminacién del aire y la inundacién de las 6 galerias. Para resolverlos cred un artilugio que filtraba el aire viciado y que demostraba de manera practica el principio de la presion atmosférica. Afios después ided una maquina que mediante el bombeo de vapor permitia desaguar las galerias. Ayanz obtuvo el privilegio de invenciédn de esta proto maquina de vapor en 1606. Afios mas tarde se atrevid a probar ante el rey Felipe Ill un traje de buceo. Con ayuda de uno de los locales, que se sumergioé en el Pisuerga, demostré que su traje permitia estar varias horas bajo las aguas. El tejido protegia de la hipotermia mientras que el aire era suministrado a partir de tubos. En total se le reconocen cuarenta y ocho privilegios de invenci6n. Los ingenios de Turriano La enorme extension del Imperio Espafiol le permitid aprovecharse del talento de cientificos de diversas zonas bajo su dominio. Este es el caso del cremonés Juanelo Turriano (1501-1585). Su padre fue un relojero del que aprendio el oficio. Poco a poco fue instruyéndose y colaborando con las autoridades del Milanesado para mejorar las fortificaciones y caminos de la region. El mayor impulso de su carrera lo tuvo cuando Carlos V le encargé la realizaci6n de “Cristalino”, un reloj capaz de indicar donde se hallaban los astros con objeto de interpretaciones astrondémicas. Ya en el reinado de Felipe II fue nombrado matematico mayor. En 1565 alumbré su obra mas famosa, una maquina hidraulica capaz de subir el agua desde el rio Tajo hasta la ciudad de Toledo situada 100 metros por encima del cauce. El mecanismo constaba de una serie de brazos de madera que se pasaban el agua de unos a otros con la fuerza necesaria para salvar el escollo de la altura. Se calcula que funciond aproximadamente hasta 1640, cuando su reparacién fue imposible porque ninguno de los ingenieros de la época comprendia su funcionamiento. Fue llamado por 24 hombres + 1 = 25 Gregorio XIII 2 Maquinas = 50 2 ruedas para participar en la reforma del calendario. El cremonés también realizo obras de regadio y de presas y esta considerado como el creador de los primeros autdmatas de madera en Espafia. Redacté varios tratados militares y pas6 el final de su vida sumido en la indigencia. Blasco de Garay: una figura muy debatida Blasco de Garay (1500-1552) fue un marino e inventor cuyo ingenio mas conocido es algo que, muy posiblemente, nunca inventd: un barco de vapor. Sus trabajos quedaron en el olvido hasta que fueron rescatados en el siglo XIX gracias a una carta en la que el archivero de Simancas le comunicaba al conocido historiador Fernandez Navarrete que Garay probé con éxito un barco capaz de “navegar en calma sin velas ni remos”. La clave del dilema se encuentra ahi. Influidos por la Revolucién — Industrial surgieron rapidamente dos bandos: uno espafiol que defendia que se trataba de un barco de vapor y otro francés que lo desmentia. La opinién mas aceptada a dia de hoy es que no hubo barco de vapor, si no que el invento constaba de unas palas giratorias que mediante la fuerza manual de los hombres activaban unas ruedas similares a la de los barcos que navegaban por el Mississippi a comienzos del siglo XX. Es posible que Garay tuviera en mente las potenciales aplicaciones de la fuerza del vapor en la Nnavegacién pero mas utdpico pensar que lleg6 a aplicarlas, al menos para acelerar la velocidad de los viajes. Si consta, sin embargo, que empleo una maquina de vapor capaz de destilar el agua salada en alta mar. Al igual que Jeronimo de Ayanz también experimenté con utensilios de buceo. Jer6nimo Mujfioz: desmontando el cosmos Jerénimo Mufioz (1520-1591) fue 20 matemiatico, astronomo y hebrafsta. Ocup6 las catedras de las tres disciplinas aunque sobresalid en la segunda. En el siglo XVI comenzé a ponerse en duda la cosmologia aristotélica basada en las esferas celestes. Seguin esta teorfa el universo estaba dividido en dos partes: el mundo supralunar y el sublunar, el que afectaba a la_ tierra. Explicaba el movimiento celestial por el movimiento de las esferas, que funcionaban como una especie de motor universal. El cristianismo adopto y adapté esta cosmologia afiadiéndole — un aporte: la primera esfera, llamada Empireo, seria la propia de Dios desde la cual dotaba_ del movimiento a las demas. La divinidad adoptaba asi el papel del Primer Motor. Jerénimo Mujfioz va a revisar todas estas teorias que, junto a las de Ptolomeo, habian marcado la astronomia medieval. A partir de la observacién de un cometa en 1572 se va a dedicar a comentar y criticar aquellas ideas basadas en un cielo estatico e incorruptible. También realiz6 tratados cosmograficos y estudid las aplicaciones de la trigonometria al calculo. Grandes avances en medicina Uno de los cientificos mas conocidos de esta época es Miguel Servet (1509-1553) debido tanto a la repercusién de su descubrimiento como a su tragico final. Nacido probablemente en Tudela (Navarra) su carrera comenzo cuando fray Juan de Quintana le acepta como pupilo. Tras una estancia en Francia para estudiar derecho entré en contacto con nucleos 21 protestantes con los que mantuvo una relacién dificil y tormentosa. Servet buscaba el conocimiento de Dios y para él era posible alcanzarlo mediante la investigacién del mundo sensible, de lo empirico, razon por la cual comenzé sus trabajos. Mediante un complejo razonamiento, siguiendo la teoria judia de que el alma esta en la sangre, dedujo que el objeto de la respiracioén es purificar a ambas. Interesado, pues, en conocer como circulan la sangre y el alma por el cuerpo descubrié mediante la diseccién de cadaveres que, contrariamente a lo que afirmaba Galeno, en el corazon no existian poros que comunicasen los ventriculos. El espafiol concluyd que el plasma sanguineo parte del ventriculo derecho a los pulmones volviendo al izquierdo una vez purificada, lo que se conoce como circulaci6n pulmonar. Este hallazgo lo publicé en La restitucién del cristianismo, tratado teolégico que correspondia a la vision panteista de Servet. En 1553 fue encarcelado en Ginebra, juzgado y quemado por herejia. Otro ejemplo en este campo fue el de Pedro Dolese (1460-1531). Hijo de un mallorquin pero nacido en_ Italia, tuvo una formaci6n académica en los principales centros culturales de la Europa renacentista, como Pisa. Fue un reputado médico cuya mayor aportacién al mundo intelectual lo realizaria de forma pdstuma debido a la férrea vigilancia de la Inquisici6n. Fue con la publicacién en 1536 de su Summa_ totius philosophiae et medicinae en el que recupera a Herdclito y realiza una defensa de la constituci6n de los elementos por atomos. Asi mismo también proclama la incorruptibilidad de dichos elementos. Esta considerado como el primer atomista espafiol. Para finalizar hay que nombrar a Francisco Vallés (1524-1592), médico de camara de Felipe Il. Publicd dieciocho obras sobre el mundo de la medicina, desde criticas a doctores de la Antigiiedad, entre los que sobresalen Galeno e Hipocrates, hasta obras sobre el uso de plantas medicinales. Organizé junto a Ambrosio de Morales y Benito Arias Montano 22 la biblioteca del Escorial y redacté algunas normativas sobre los pesos y las medidas farmacéuticas. También estuvo muy interesado en la reflexién filosdfica. Rodrigo Zamorano: el arte de navegar Rodrigo Zamorano (1550-1620) fue matematico, piloto mayor, cosmégrafo y astrdlogo. Fue Catedratico de Cosmografia y del arte de navegar en la Casa de la Contrataci6bn de Sevilla desde 1575. Tradujo al castellano seis libros de la geometria de Euclides y escribid el Compendio del arte de navegar. Su obra cumbre fue /a Cronologia y Repertorio de la razon de los tiempos, tratado enciclopédico sobre cosmografia y astrologia. Juan de Celaya y_ los Calculatores Juan de Celaya (1490-1558). Hijo de un veterano de la Guerra de Granada, estudié en la Universidad de Valencia, de la que llegaria a ser rector. Miembro de los Calculatores, escuela cientifica vital para la renovacién de la matematica y fisica. medieval. superd el predominio de las anteriores corrientes muy supeditadas a la figura de Aristételes, cuya explicacién del movimiento debido a una causa externa criticé. Celaya realiz6 ensayos sobre cinematica y légica. Fue un __ intelectual bastante reconocido a_ nivel internacional llegando a dar clases en el Colegio de Santa Barbara de Paris. Esta escuela El final de una era Toda esta corriente del siglo XVI que germiné en _ avances importantes se detuvo abruptamente en el siguiente siglo. Varias teorias han tratado de explicar las causas: En primer lugar la situacion politico-religiosa de la Espafia de la Contrarreforma. Temerosos de que en Espafia se extendiera el protestantismo los monarcas cerraron las fronteras. Se prohibid a los estudiantes y profesores viajar a Europa y, por tanto, estos no pudieron interactuar con sus colegas europeos y seguir las nuevas corrientes. A la hora de la 23 investigacioén cualquier avance sospechoso de ir contra la doctrina catdlica era férreamente vigilado por la Inquisicion y podia concluir en procesos inquisitoriales. El grupo de los Novatores, cientificos e intelectuales del siglo XVII, tenia plena conciencia del atraso de Espafia pero fue minoritario y sin excesiva difusién — temiendo represalias inquisitoriales. Ademas, al no formar un grupo coherente y estable sus tareas no se concentraban hacia ningun objetivo en concreto. La mayoria de trabajos de los investigadores de anteriores centurias acabaron acumulando polvo en archivos cerrados al publico sin que los nuevos intelectuales pudieran Proseguir con sus trabajos. El pesimismo antropolégico de Espafia acabé minimizando estos avances de la época, que pasé a ser identificada con el hambre, la miseria y el fanatismo catdlico, mientras en el exterior quedaron difuminados por la_ Leyenda Negra. Los avances se perdieron generandose una_perspectiva que ve a Espafia como un pais de poca ciencia. Gracias al trabajo reciente de historiadores, poco a poco van sabiéndose mas cosas de las facetas ocultas de la Espafia de los Siglos de Oro. Autor: Jorge Hijosa Nieto Bibliografia: Fabiani, V. L. (1995). La cultura cientifica y técnica en la Espafia de los siglos XVI y XVII. Bulletin Hispanique, (233-259). Bustamante, Jesus. (2000). Universidad y humanismo. cientifico. En A. Lafuente, J. & 24 Al-Mutamid, rey de Sevilla. El palacio de Las mil y una noches y la ciudad oprimida El independentismo iba en los genes andalusies, y a partir de 1009 surgi una — gran oportunidad. Tras la muerte de Almanzor, que habia gobernado con pufo de hierro en Al Andalus y habia machacado a los cristianos sin piedad, el califato de Cérdoba entré en decadencia y su poder se fue diluyendo. Ocasi6n unica que aprovechd una de las familias aristocraticas sevillanas, los Banu Abbad o abadies, que habian ido acumulando poder e influencia en Isbiliya. Entonces dieron el paso definitivo y tomaron las riendas tanto de la ciudad como de un extenso territorio adscrito a ella. No fueron los Unicos que se desgajaron del poder central, porque lo que se vivid a lo largo del siglo XI fue la fitna, la division de Al-Andalus, que durante este periodo estuvo fragmentado en los conocidos como Reinos de Taifas. En este nuevo modelo los mini-estados 25 surgidos se dedicaron a crear sus propias cortes, pequefas pero opulentas, y a enfrentarse permanentemente unos con otros, en un proceso en el que los peces chicos iban siendo devorados por los grandes, las taifas poderosas, como la de Sevilla, se anexionaban sus vecinos mas deébiles. A los abadies no les fue demasiado mal en este sentido, porque su expansion fue descomunal, llegando a abarcar gran parte de la actual Andalucia, Murcia y el sur de Portugal, convirtiéndose en toda una superpotencia dentro del universo taifa. Pero hubo otras consecuencias en esta fragmentacién. Tanto enfrentamiento de unos con otros sdlo sirvid para que el equilibrio peninsular se desplazara hacia los reinos del norte. Los tiempos en los que los cristianos vivian atemorizados pensando a quién le iba a tocar ser arrasado por Almanzor quedaron atras, y ahora eran ellos los que daban miedo a sus vecinos del sur. En estos afios comenzaron a comer terreno, produciéndose, por ejemplo, la toma de Toledo en el 1085. Los conflictos fueron continuos, y si no avanzaron mas fue porque recibian las parias, unos tributos que les hacian pagar a los acaudalados reinos andalusies, a cambio de su supuesta proteccién. Una proteccién que en realidad era contra ellos mismos. A pesar de tanta guerra de todos con todos y de los tributos abusivos, este periodo se puede considerar uno de los mejores momentos de la cultura andalus/, e hispanica en general. Ese afan tan humano, y especialmente ibérico, de mirar al vecino y desear tener lo mismo pero mejor y mas grande, ya sea un aeropuerto, una estacién de AVE o, en el caso andalusi, un gran poeta a su servicio, hizo que estos reyezuelos lucharan por atraer a los mejores literatos y eruditos, fomentaran la musica, 26 la poesia, la astronomia o la filosofia, todo por tener una corte lo mas exquisita y refinada. A veces hay buenos tiempos para la lirica. En este sentido, los abadies fueron el ejemplo mas claro, y la palma se la lleva el célebre siempre se destaca de él es que atrajo a su corte a grandes poetas de Al-Andalus y de otros lugares del mundo, y que ademas él mismo fue un poeta destacado, pudiendo considerarsele de los mejores de su tiempo. De hecho, su Al-Mutamid, el conocido Rey-Poeta __—sevillano — cuya historia esta escrita a base de anécdotas, poemas, romance y épica, en un terreno intermedio entre la historia y la leyenda que recuerda demasiado a Las mil y una noches. Lo que 8 propia vida parece escrita por un poeta, todo con ese punto de empalague tan caracteristico tanto de la poesia y como de la reposteria arabes. Ahi esta” el_—archicitado encuentro de Al-Mutamid con Itimad, su amante y esposa: Se 27 supone que el monarca iba paseando por la orilla del Guadalquivir con su inseparable amigo Ben Ammar cuando, de repente, como suele sucederles a _ los reyes-poeta, un verso broté de sus labios subitamente embelesado por las aguas del rio: El viento tejiendo lorigas en el agua, Lo que queria era que su alma gemela, Ben Ammar, completase el poema con otro brillante verso. Pero Ben Ammar debia estar pensando “vaya tela, ya se me ha vuelto a poner lirico”, y no supo estar a la altura de tan bucdlico paseo. Se dice que aunque la situacién tenia todas las papeletas para convertirse en un momento mas bien incdmodo, resulta que aquel reino estaba tan lleno de poesia que Rumaykiya, una esclava, por supuesto bellisima, que lavaba la ropa por alli, se atrevid a decir: ;(Qué coraza si se helaran! Y nada, poema completado y flechazo total. Al-Mutamid la sacé de la esclavitud, se la llev6 a su palacio y la convirtié en su esposa, llamandola Itimad y fueron felices y comieron perdices. Preciosa historia de la que no tenemos por qué dudar que sea cierta. Aunque el hecho de que esta u otras muchas anécdotas relativas a este personaje las recojan casi cualquier texto que haga referencia a la __ Sevilla musulmana tampoco es indicativo de que lo sean. Lo que no suelen explicar la mayor parte de los textos que cuentan estas historietas es que la corte de Al-Mutamid era muy opulenta, sus versos preciosos e Itimad bellisima, pero su pueblo era pobre y miserable, frito a impuestos como lo tenian, precisamente para mantener esa opulencia, pagar las constantes guerras contra las demas taifas y darle dinero a los cristianos para que no los invadieran. Porque estos reinos eran culturalmente esplendorosos, pero militarmente no tanto. O para ser mas preciso, su falta de 28 medios les impedia tener ejércitos lo suficientemente potentes, a pesar de la destreza guerrera de los _ abadies, especialmente Al-Mutamid y su padre, Al-Mutadid, espectaculares estrategas que no sdlo_ construyeron un sino ralla a taifa, mantuvieron a cristianos con sus juegos de batallas y alianzas. imperio que los Uno de los rivales permanentes del rey sevillano fue el rey castellano-leonés Alfonso VI, el que habia conquistado Toledo, y con el que lo unia una relacién compleja. Sevilla era reino tributario de Ledn, lo que obligaba a la taifa a pagar las parias, un impuesto, pero a cambio conllevaba una obligacién de proteccién por parte de Alfonso VI. Aunque esto no evitaba que se produjeran enfrentamientos esporadicos, bien fuera por los — complejos juegos de alianzas_ entre reinos, o por el simple deseo de los cristianos de Tumba de Al-Mutamid exprimir un m= poco mas a los ricos pero débiles reinos musulmanes. Durante una de estas no demasiado sutiles extorsiones se produjo otra de las anécdotas célebres de este rey, que en este caso parece sacada del Séptimo sello de Bergman, version andalusi. Resulta que el 29 ejército cristiano de Alfonso VI lleg6 a las puertas de Sevilla amenazando con invadirla. Ben Ammar, en calidad de habil diplomatico enviado por Al-Mutamid, se reuniéd con Alfonso VI para resolver la situaciOn. El visir venia con un ajedrez bajo el brazo para obsequidrselo al monarca leonés, que al | parecer estaba completamente enganchado a este juego. Aprovechando esta conocida debilidad del cristiano, le propuso jugarse la suerte de Sevilla con una partida. Si Ben Ammar ganaba, los cristianos no atacarian la ciudad y los musulmanes_ pagarian_ el tributo doblado, si Alfonso — VI ganaba, era libre de | atacar y saquear todo el rato que quisiera. Alfonso VI entré al trapo y perdid, con lo que Sevilla se salvo. Probablemente las negociaciones entre Ben Ammar y el rey no implicaron el azar de la forma en la que recoge esta historia. Pero aunque aqui el verdaderamente habil fue Alfonso, que se llevé sus tributos sin tener que entrar en batalla, para la posteridad lo que parece quedar es la elegante y sofisticada diplomacia abadi. En cualquier caso, lo que refleja esta anécdota sf parece ser fidedigno. La capacidad diplomatica y estratega de Al-Mutamid fue lo que le permitid liderar con éxito la fulgurante expansion de la taifa ise ate ce elo] Gee ea que gobernaba su familia en una €pica huida hacia adelante. Aunque no todo fue poesia y elegante diplomacia con Al-Mutamid. También fue tan despiadado como el que mas y acabé matando a uno de sus propios hijos o a su otrora mano derecha, y para algunos también amante, Ben Ammar, que tras revelarse intento crear su propio reino en Murcia. Fracaso en su intento y fue ejecutado sin contemplaciones. O una de las mejores historias, la que cuenta cémo el rey consiguié azuzar al Cid Campeador. Resulta que el mismisimo Rodrigo Diaz de Vivar, aunque cuando atin no se habia hecho muy famoso, acudié por orden de Alfonso VI a Sevilla a cobrar, de nuevo, las parias. Mientras estaba en la ciudad se produjo el ataque de un_ ejército combinado de granadinos y castellanos. A Al-Mutamid 31 le pareciéd que, ya que estaba pagando a la fuerza por un supuesto servicio de proteccién, gqué menos que usarlo? Se ve que El Cid no supo decir que no, asi que alla que fue a enfrentarse a los granadinos y a sus propios compatriotas, a los que derrotd y, obviamente, humilld. Este extrafio acontecimiento, entre lo heroico y lo traidor, supuestamente es el primer episodio de la larga y mitica historia) de uno de_ los mercenarios mas famosos de la historia, y puede ser el motivo de su apodo, “Cid” (por sidi, sefior en arabe), con el que lo recibieron en Sevilla cuando volvid de su victoriosa refriega. El caso es que aunque la anécdota se recuerda, no muchos la vinculan con Sevilla. En los afios 20, el poderoso Archer Milton Huntington, el rico mecenas que fundd la Hispanic Society de Nueva York, no sdlo se llevé obras de arte a Estados Unidos, sino que también dejd un estupendo monumento Sevilla, en el ecuestre en Prado de San Sebastian, para recordar aquella vez en la que Al-Mutamid consiguid que sus parias sirvieran para algo mas que enriquecer al monarca cristiano de turno. Todas estas, y otras muchas historietas, lo que expresan es un momento de esplendor en la decadencia. Los abadies sevillanos, tanto Al-Mutamid como su menos famoso padre Al-Mutadid, fueron el canto de cisne de un Al-Andalus que habia estado controlado por la aristocracia de origen arabe (yemenj en el caso abadi), y que ahora, en las postrimerias del siglo XI, estaba dejando paso a las etnias beréberes. Y lo hicieron quemando las naves para no retornar, y dejando la una explosion literaria y cultural sin precedentes en la Europa medieval, salvo la propia Cdrdoba alifal, y dejandolo todo dispuesto para que, tras la conquista cristiana de Toledo, gran parte de lo 32 logrado se difundiera a Europa para = alimentar —_— préximos renacimientos. Con los reinos de Taifas desaparecid una forma de vida, ese casi fabuloso Al-Andalus en el que el Islam no era obice para una vida exuberante tanto en lo puramente hedonista como en lo intelectual, y siempre haciendo referencia a las clases pudientes y no al resto de la sociedad. El recuerdo de esta época_ suscitara _nostalgias edulcoradas y sin matices en siglos venideros que se alimentan de un esplendor auténtico que dejé paso a otro Islam muy diferente, rigorista y estricto, procedente del norte de Africa y que dejé mucho menos espacio para la cultura y la poesia. Es cierto que el enfrentamiento con las familias beréberes venia ya de lejos, pero fue cuando Al-Mutamid, desesperado por la permanente superioridad militar cristiana, tuvo la genial idea de pedir ayuda a los potentes y disciplinados ejércitos norteafricanos de monjes soldados, los almoravides, cuyo imperio ya se venia extendiendo por el Magreb, que se produjo la desestabilizacién final que conllevé el ocaso de su reino y su exilio africano. Desde el alli, el rey poeta, como un Antonio Machado de otros tiempos, sdlo pudo escribir nostalgicas poesias sobre su tierra. Eso si, dicen que los sevillanos no opusieron ninguna resistencia a la llegada de los nuevos ocupantes. Parece que consideraron que peor era dificil estar. Ceusoroes Mara Meese) 33 media El término herejia se define en nuestros dias como error en materia de fe sin embargo en un principio este concepto se utilizaba para hacer referencia a una variedad de interpretacién dentro del mensaje proporcionado por Cristo. Es lreneo de Leén quien le da una connotacién negativa al vincularlo con errores doctrinales, asi la herejia queda asentada como antitesis de la ortodoxia. Es precisamente en el contexto marcado por el debate entre la Las herejias en la alta eda ortodoxia y la heterodoxia donde surgen las herejias. Se vinculan fundamentalmente a los pueblos barbaros y a que estos se habjan formado al margen de la educacién romana y por ello son mas propensos a abrazar este tipo de creencias. Si es cierto que toda religién es susceptible de albergar en su seno diversas corrientes filosdéficas, bandos o parcialidades. Todos estos debates internos desembocan en el triunfo de un cuerpo de doctrina) dotado de _ cierta homogeneidad llamado ortodoxia. Sin embargo, en contraposici6n a ello surgen diversas variaciones que han intentado resquebrajar al cristianismo desde fechas tempranas. La primera herejia que surge en la alta edad media es el maniqueismo. Muchos autores plantean que realmente no estamos ante una forma herética del cristianismo sino ante una religién anterior. Fundada por Maniqueo, su nacimiento se vincula a la zona de Iran en torno al siglo Ill a.C se difunde por la zona de Siria donde entra en contacto con el cristianismo primitivo. La persecucion de la misma vino de la mano de Diocleciano aunque sera Valentino | quien tome medidas para prohibir sus reuniones. A pesar de ello, el maniqueismo tiene —_ especial influencia en otras herejias como el catarismo. La segunda herejia que nos encontramos es el donatismo, surge debido a la eleccidn de un obispo de Cartagena asociado a_ los traditores. Ha sido considerado por autores como Mitre un cisma ya que las cuestiones que lo afectan no son estrictamente dogmaticas, los donatistas concebian a la iglesia como una comunidad que no deberia tener contacto con las autoridades civiles. Es en el afio 313 mediante un concilio celebrado en Roma por el Papa Milcfades cuando se empieza a limitar al donatismo. Sin embargo, no se va a condenar hasta el concilio de Arles del afio 314. Su influencia es tal que todavia en el afio 343 en el concilio de Sardica se discute acerca de esta herejia, de hecho ha llegado incluso a identificarse como una secta. Ya en el 411 su impronta comienza a reducirse porque se promueve un nuncio en favor de la unidad catdlica. A la vez que se desarrolla la disputa donatista de occidente surge la gran cuestion teoldgica del siglo IV: la herejia arriana. Su promotor es Arrio, que en el afio 318 empieza a_ difundir —_ este movimiento. Se trata de una religisn monoteista que se basa en el lema: “Dios es uno, eterno e increado”. Para los arrianos Dios es el unico que posee la naturaleza divina y Cristo como su hijo es una criatura que no 35 puede considerarse plenamente divina. Mediante este movimiento se propone una nueva disposicion trinitaria y por ello se ha considerado una prueba para el cristianismo. La fe de Arrio acaba por adquirir un sentido étnico denominado fides germanicas. La primera condena contra el arrianismo se produce en el afio 325 mediante el concilio de Nicea donde se refleja como la ideologia arriana choca con la tesis de Atanasio de Alejandria. La tensién causada por el impacto de esta herejia se deben a que el movimiento puede afectar al caracter vertebrador que _ tiene el cristianismo en el Imperio. El arrianismo mas persistente se manifiesta en el pueblo visigodo sin embargo este movimiento también tiene cierta influencia en otros pueblos como los vandalos, los ostrogodos o los lombardos. A partir del siglo VI los conflictos aumentan porque se producen numerosas persecuciones a los catélicos por parte de un gobernante herético. Es la lucha de poder entre Hermenegildo y Leovigildo, se llega a la conclusién de que las luchas internas de estos afios generan grandes divisiones en la comunidad goda. EI conflicto de los visigodos finaliza con la conversion de Recaredo en el Ill Concilio de Toledo en el afio 589. Este concilio supone el triunfo de la ortodoxia y genera un cambio en la imagen que se ha tenido siempre del visigodo, ya que deja de ser un enemigo religioso. En el afio 381 en el concilio de Zaragoza surge una nueva controversia religiosa el priscilianismo, denominada asi por el nombre de su maestro Prisciliano. Mediante este concilio se establecen ciertas practicas y costumbres como por ejemplo que las mujeres asistan a la lectura de la biblia. En el afio 385 Prisciliano es objeto de proceso y ejecutado en Tréveris por orden de Maximo. A pesar de ello, el movimiento se mantiene en Hispania hasta el siglo VI. Este movimiento tiene especial importancia porque transciende del ambito religioso al tener especial influencia en cuestiones sociales, autores como Blazquez consideran que el fendmeno 36 F scegucin bafta en u.S9mnma ASO ea CO MRCo AUC Mata LaO [ele a ree Urea emails rele ceey Toate sae te Cok (eee OT nee mn ane eae ua ralelo, tiene una dimensién socio-econémica importante. La influencia social que tiene el movimiento sobre todo en territorios como Galicia hace que se lleven a cabo medidas para limitarlo, entre ellas destaca el | concilio de Braga celebrado en el Tel afio 561. En él se recogen los errores que supone el movimiento: el priscilianismo niega la consustancialidad del padre, hijo y espiritu santo y que toda carne no es obra de Dios sino de los angeles. Estas principales controversias religiosas se convierten en disidencias que deben — erradicarse mediante diferentes medios, uno de los mas simples sera las diferentes medidas coactivas impulsadas por las autoridades imperiales y eclesiasticas. Algunos medios dan lugar a la_ literatura anti-herética (concilios y actas) que puede servir como fuente para conocer las razones por las que se condena a un movimiento. No todas las herejias dan lugar a los — mismos resultados, de hecho algunas como el donatismo y el priscilianismo generan que la herejfa se conciba de forma distinta. Autora: Laura Pérez Hernandez et 37 Jacobino Maximilian Robespierre — era todavia un sencillo estudiante de leyes del colegio Louis Le Grand de Paris cuando recit6 un adulador poema ante los pies de Luis XVI. El monarca, en las celebraciones de su ascenso al trono, se encontré cara a cara con el brillante orador de Arras. Nada podia presagiar entonces que ese intrépido joven impulsaria el terror revolucionario que acabaria llevandose por delante la cabeza del monarca durante el momento algido de la Revolucién Francesa Robespierre yel Terror y que aquel lugar en el que se encontraron por vez primera, templo de la sabiduria, ironias de la historia, acabaria tornandose en carcel del terror. Cuando termind sus estudios ejercid de abogado en su localidad natal viéndose atraido tempranamente por las nuevas ideas de progreso social que habia introducido en Francia la Ilustracién. Ya entonces comienza su vocacién y con ocasi6n de las elecciones de diputados para los Estados Generales es elegido diputado del Tercer Estado por su localidad natal. Mas tarde, en la Asamblea Constituyente, pronto hizo visible su caracter democratico radical y su probidad, por lo que llegaria a ser conocido como el “incorruptible”. Poco a poco forjé su leyenda, con intervenciones llenas de apasionamiento, en las que denunciaba continuamente la deriva autoritaria de la monarquia constitucional. Gracias a ello, y a su oposici6n al corrupto conde de Mirabeau y a la derecha conservadora, comenz6 a destacar dentro de la facci6n de los montafieses, la extrema izquierda, asi llamada por situarse en lo mas alto de la asamblea. Tras el intento de fuga al extranjero del Rey y su familia, para unirse a_ los enemigos de Francia, la conocida como fuga de Varennes, por haber sido apresado en esta localidad fronteriza en junio de 1791 la monarquia quedd gravemente desprestigiada. A pesar de que la __ faccién monéarquica traté de fabricar una mentira de estado, afirmando que el monarca habia sido secuestrado, finalmente, ya durante el periodo de vigencia de la Constitucién de 1791 y la Asamblea Legislativa, la verdad no se pudo ocultar mas tiempo y el pueblo, conocedor de la traici6n real, y presionado por los efectos de la guerra contra las potencias absolutistas, se lanz6é a las calles en lo que podemos llamar la segunda revolucién francesa. Fueron los Sans-culottes, el pueblo mas humilde el que asalt6 el palacio de las Tullerias y oblig6 a la familia real a refugiarse en la asamblea. Era agosto de 1792. El dia 13 el rey y su familia son encarcelados en la Prision del Temple. Unas semanas después los ejércitos formados por voluntarios vencen en la Batalla de Valmy y el 21 de Septiembre, la monarquia deja de existir en Francia y es proclamada la Republica, que tendraé una nueva Asamblea Nacional elegida por sufragio universal (masculino): la Convencién Nacional. En un primer momento la Convencién estara dominada por los girondinos, revolucionarios moderados y burgueses que se 39 Retrato de Maximilien de Robespierre (1758-1794) opusieron a la ejecucion del rey. Finalmente Luis Capeto sera guillotinado el 21 de enero de 1793. Poco a _ poco los montafieses fueron adquiriendo mas influencia en la asamblea. Los fracasos en la guerra, el desabastecimiento y la rebelién monarquica de La Vendeé impulsaron una radicalizacién de la Convencién. Sera entonces cuando se comience a tomar medidas cada vez mas represivas: el 6 de abril se instaura el Comité de Salvaci6n Publica que se convirtid en el érgano mas poderoso’ del __ Estado, practicamente un gobierno dentro de la Convencién. Finalmente las = masas populares, los Sans-culottes, —_ instigados por los jacobinos se sublevaron contra la Convencién Girondina. El 2 de junio de 1793 tras cercar la asamblea consiguen que los lideres girondinos sean detenidos y todo el poder queda en manos de los jacobinos. Estos van a tomar medidas de extrema urgencia y van a aprobar una nueva Constitucién democratica que garantizaba mas derechos y libertades para los franceses pero que sin embargo nunca llegara a entrar en vigor. Entonces, una situacién de peligro inminente se cierne sobre la joven republica que esta a punto de desintegrarse: los ejércitos extranjeros entran en Francia y, en el interior, a la rebelién anteriormente citada se suma una nueva en la Gironda. Ademas, Jean Paul Marat, uno de los més radicales revolucionarios es asesinado por Charlotte Corday. La situacién econdédmica no hace mas que empeorar y es region de La Vendeé se habia estado viviendo una auténtica guerra civil entre el gobierno y los campesinos monarquicos que se sald6 con la derrota de los realistas y una __ posterior represion que podria considerarse, a dia de hoy, como entonces cuando el comité es un auténtico genocidio. Como renovado accediendo ejemplo, solo en la ciudad de Robespierre al pyre Nantes se poder el 27 de [" COMMUNE DE PARIS, produjeron miles Julio ee eae Je incrementando ' 3s ahogamientos desde el primer masivos. momento las Danton y otros medidas revolucionarios represivas desde el ho S puhivtg Lome creyeron que el poder ejecutivo. wt € pay. Fou “@--— terror habia Robespierre oe 6 hie gue llegado instaur6é f Li © reid ates shang demasiado lejos _ kgs wu pyr Loay chad . rapidamente una ~ es Hebi y se opusieron a dictadura one Robespierre. sangrienta que, de FS aeRPaRterrsuems Entonces este, forma firmada por Robespierre en aplicacién de contradictoria a sus propias doctrinas democratistas, violaba los mas elementales derechos humanos. A partir de 1794 el Gran Terror sobrecargo las carceles y las condiciones de vida se degradaron al maximo. En la este, su teoria del gobierno revolucionario ( /a virtud sin terror no sirve de nada) acus6 a los mas radicales de corrupcién y a los “indulgentes” de traicion, consiguiendo mandar al cadalso a Hébert, Danton y Desmoulins. Saturno habia devorado a sus a hijos. Robespierre habia eliminado a todos sus adversarios pero las masas le dieron la espalda. Entonces comenz6 a dar sintomas de paranoia y delirios de grandeza: instaur6 el culto al Ser Supremo del que él mismo parecia querer ser una especie de Sumo Sacerdote. La represidn fue en aumento, sobre todo a partir de la ley de 22 pradial del afio II (10 de junio, 1794), que suprimia cualquier garantia procesal para el “sospechoso”, la conocida también como “Ley de Sospechosos”. Cuando la noticia de que el dictador traia a la Asamblea una nueva lista con sospechosos y que muchos de estos eran diputados, el miedo y el temor comenzaron a calar en las conciencias de sus seforias. Se estaba abonando el terreno para el final abrupto del régimen. Todos temian al tirano, al “Incorruptible”, que habia instaurado un régimen totalitario que las clases medias deseaban abolir cuanto antes. Robespierre sucumbid probando su propia medicina. Un grupo de diputados comenzaron a atacarlo sin piedad y el 9 de termidor (27 de julio) junto con Saint-Just fue arrestado y enviado al patibulo no sin antes haber recibido un disparo en la mandibula que lo habia acallado para siempre. De esta manera, pagando como precio su propia cabeza, se dio por terminada la etapa del terror revolucionario, la época del miedo, instaurandose a partir de entonces, no obstante, una etapa de dominio revolucionario moderado que ajust6 cuentas mediante el “terror blanco”, desplazando a las masas populares mas enfervorizadas del poder. La revolucién habia sido acallada, la revolucién habia terminado con el triunfo de la conservadora. burguesia 42 Los muertos: el culto privado en Roma La vida de ultratumba era algo difuso. Las relaciones de los vivos y los muertos manifiestas una cierta desconfianza y un cierto temor. Se honra al difunto, pero se le teme: su contacto contamina a la familia. Por ello, los ritos realizados a su culto no solo se trata de rendir homenaje ala memoria de los muertos sino también de un mecanismo de defensa frente a la ira de los muertos. El correcto entierro de un fallecido era un deber sagrado del ciudadano romano pues un descuido en los ritos seria perjudicial no solo para la familia sino para la comunidad, y el peor de estos pecados seria la negacion de sepultura. Asi pues, el culto mortuorio tiene dos vertientes: una la de honrar y otra la de apaciguar, la memoria y la precauci6on. Los muertos viven entre la familia. En el aniversario de su muerte se depositan sobre sus tumbas_ flores, alimentos y bebidas que se filtran a través del suelo y llegan a sus restos. En el calendario romano aparecen fiestas destinadas a 43 honrar a los difuntos. Una de las ceremonias mas importantes eran las pompas ftnebres: todos los muertos de la familia desfilaban por las calles de Roma caracterizados con las insignias de las funciones que hubieran desempefiado en vida. Iban delante del féretro, y detras de él toda la familia viviente. Este —_ acto, ademas de culto a los muertos, significaba una ostentacién de la condicién social de la familia. Espiritus fanebres Los espiritus de los difuntos estan tradicionalmente divididos en tres: Manes, lemures y larvas. Pero realmente esta clasificacién y su significado varia segun las fuentes por lo que puede ace Mac ae M UE lst aCe CMRI) (Cpe Or Sel) Meteor cco} Tat cole e REEL Me (RoR Me ac Rel D(is) M(anibus)/ M(arco) LICINIO NE/POTI AN(norum) L MAR/CIANA ET NEP/OTILA PATRI P(oserunt). "A los dioses Manes. A Marco Licinio Nepote, de 50 afios. Ecc rere Tear eron Meay Los Manes depender de la tradicién popular de cada lugar y época o teorias Significa “los buenos, los ilustres”. de los propios autores. La palabra Manes no se refiere en concreto a ninguno de los antepasados, sino a los muertos en general, manifestando con ello la perpetuidad de la raza. Los romanos consideran las almas de los muertos como divinidades y su culto se ha de librar de elementos IUgubres. Pero estos dioses son distintos a los que se veneran en los templos y su religion se restringia al hogar familiar, por eso los sacra de cada domus tiene caracter privado. Se invoca a los manes pUblicamente en las formulas de la devotio porque se relacionan con los dioses infernales. Sin embargo, las escasas referencias a los Manes en época republicana no esclarecen el significado, ya que el término se utiliza de forma colectiva tanto para los dioses infernales (ctonicos) como para las almas de los difuntos. Pero una alma no se convierte en Manes sin mas. Para convertirse en divinidad primero debe haber un entierro adecuado, con todos sus ritos En cuanto a la morada de estos espiritus, se habla de las regiones inferiores y de los espacios sublunares, en donde vagan; concepto asimilado de _ los griegos. En cuanto al culto, se trata mas de una conjura =o un apaciguamiento de los espiritus irritados. Por ello se les ofrecian victimas humanas que se sustituian por las pilae y Maniae. Cuando no se __ honraba debidamente a los Manes, sus quejas se reflejaban en suefios angustiosos, en enfermedades misteriosas 0 en manias peligrosas. Después de los funerales, se les ofrecen flores naturales, que se crian junto al sepulcro, ya que las flores simbolizan la renovaci6n, o la imagen del gozo de la ultratumba. Los Lemures Son los espiritus de los muertos que, a veces, vuelven de la ultratumba y atormentan a las personas que aun estan en vida exigiendo alguna reparacién ya sea venganza, consuelo o entierro. Se les suele confundir con los Manes, pero no son lo mismo pues los Lemures son almas que no han alcanzado la divinidad al no habérseles dado 45 correcta sepultura | o haber quedado algo pendiente de cuando estaban vivos, como no haber sido convenientemente vengados. La principal causa en la aparicion de los lemures es un mal enterramiento o la ausencia de éste. En tal caso la solucién reside en darles lo que necesitan. Plinio cuenta en su obra como un anima visitaba la casa en donde su cuerpo habia sido ocultado. Una vez fueron encontrados los restos y enterrados correctamente el anima no volvié a manifestarse. Las Larvas Significa “espectro, aparecido”. Son las almas de aquellos que en este mundo llevaron una vida desgraciada y salieron amargados de ella, y por esto quieren vengarse de los hombres en general. Su accién es malvada y perjudicial y no exigen reparacién alguna sino simple venganza contra el mundo. Las larvas suelen ser los espiritus atormentados de aquellos que tuvieron una muerte prematura, ya sea por asesinato, combate, suicidio, etc, ademas de las almas de aquellos que tuvieron una vida indigna como criminales, viciosos y demas gentes de mal vivir. Las Larvas y los Lemures, que son las almas de los soterrados, aterrorizan con visiones a los vivientes y los dejan en un estado de locura. Segtin Plauto, las larvas son causa principal de las enfermedades mentales. El poseido por las Larvas era tratado con lustraciones, se presentaban por él ofrendas propiciatorias, se le llevaba a dar vueltas alrededor de un templo, con antorchas de resina, azufre y victimas expiatorias. Ritos funebres Los ritos fUnebres servian para apaciguar las relaciones entre los vivos y los muertos, no sdlo una cuesti6n familiar sino una responsabilidad ciudadana. Sacrificio de la familia funesta (Feriaes denicales) Aunque se incinere a los difuntos, siempre se entierra alguna pequefa parte del cuerpo. El heredero que descuidaba la 46 humatio debia inmolar una cerda a la Tierra y a Ceres, celebrar fiestas funebres durante tres dias y ofrecer anualmente en sacrificio expiatorio una porca femina. La casa y la familia quedaban impuros después de haber sido declarada oficialmente la muerte del padre de familia. Hay, pues, que purificar la casa, sus miembros y asistentes, hasta al mismo lar. La primera purificacion se hace cuando se saca el cuerpo del difunto. Los que han asistido al sepelio se purifican rociandose con agua lustral y pasando por un pequefio fuego, era la suffitio. La familia se purificaba celebrando una comida funebre, sacrificandose previamente una cerda a Ceres. El menu de la comida era siempre el mismo: huevos, apio, legumbres, habas, lentejas, sal y aves de corral. El dios lar se purificaba mediante un sacrifico en que se ofrecia un carnero. Los mnueve _ dias siguientes se consideraban como una prolongacién al sepelio. La familia acudia al sepulcro, y colocaban recipientes de perfumes o pebeteros junto a la urna o sarcofago. Durante estos dias no se podian vender los bienes de la herencia, y los acreedores no podian presionar a los herederos. Entre la gente rica solfan hacerse donativos al pueblo o la municipio. En el dia noveno se ofrecia otro sacrificio con libaciones de leche y sangre. Se divinizaba el alma del difunto, para considerarla como divinidad protectora de la familia. Se celebraba otro banquete fuinebre y se ordenaban diversas clases de juegos. Los Lemuria Celebradas en los dias 9, 11 y 13 de mayo, los Lemuria son las fiestas mas antiguas que Roma celebra en honor de los difuntos. Se dice que Remo fue el primer espiritu retornado, Pedia venganza y por tanto éste rito lo estableceria, seguin la leyenda, Romulo para aplacarle, pero historicamente hablando _ los 47 Lemuria aparecen fechados en el calendario romano mas antiguo que se conserva, el Fasti Antiatis Maiores, de la época de la Republica, y nada se sabe de fechas anteriores. En esas noches las almas de los antepasados vuelven a visitar las casas que habitaron y hay que alejarles con palabras y ritos amables, entre ellos la conjura a _ Tacita, personificacion del silencio sepulcral. Para realizar dicho rito, el patriarca de la casa echa de su boca siete habas negras: El padre se levanta a medianoche mientras todos duermen, va con los pies descalzos, chasquea los dedos para evitar que se acerquen los fantasmas. Se lava tres veces las manos con agua de una fontana, se vuelve y toma en su boca habas negras, que luego tira tras de si diciendo nueve veces: “iYo tiro estas habas!;Por ellas yo me rescato a mi mismo y a los mios!” Vuelve a tocar el agua, tafie un objeto de bronce e invita a la sombra a salir de la casa. La transgresién de estos ritos tralian consecuencias nefastas, como relata Ovidio: “hubo una época, mientras libraban largas guerras, en las que los romanos hicieron omisi6n de los dias de los muertos. No quedo eso impune, pues dicen que, desde aquel mal agiiero Roma se calenté con las piras de los suburbios. Apenas puedo creerlo, pues dicen que nuestros abuelos salieron de las _ tumbas, quejdndose en el transcurso de la noche silenciosa. Dicen que una masa vacia de almas desfiguradas recorrié aullando las calles de la ciudad y los campos extensos. Después, de ese suceso, se reanudaron los honores olvidados de las tumbas, y hubo coto para los prodigios y funerales”. Estos tres dias de fiesta son nefastos, como los Feralia en febrero. Los templos permanecen cerrados, y esta prohibida la celebracién de matrimonios. La celebracién de éstos dias, aunque se hacia en privado, tenia un aspecto ptblico ya que se asumia por parte de las familias como un _ deber ciudadano pues las consecuencias de su trangresién podian afectar no sdlo a la familia sino a la comunidad en general. Los Feralia. Dies Ferales Abarcan del 13 al 21 de febrero. Durante estos dias los magistrados no ostentaban sus insignias, los templos estaban cerrados, no brillaba el fuego en los altares y no se contrajan matrimonios. Los ocho primeros dias eran de culto privado, sdlo el ultimo era fiesta publica. Cada familia honraba a sus muertos. Se depositaban coronas sobre las tumbas, alimentos sencillos como cereales, trigo 0 pan mojado en vino, un poco de sal, y algunas violetas. Los muertos salen a la luz del sol y van de una parte a otra y se regocijan con los manjares que les ofrecen. El dia 22 era necesario volver a la realidad, se reunian todos los familiares vivos, y celebraban un banquete. A ese dia se le llamaba Caristia, y aunque era una fiesta en la que se deleitaban los vivos, los muertos tenian su puesto de honor. Furrinalia de la diosa Furrina Se celebra el 25 de julio. Era como Mania, la madre de los Manes, y como las Laruae y los Lemures, un espiritu de la region de los fantasmas y de los muertos, que velan o atormentan a los vivos, aposentandose en sus casas. Se trata de un festival que acabé siguiéndose de forma minoritaria y oculta. Como comenta Varr6n: “mucha gente hoy en dia ni siquiera conoce su nombre”. Auspicios en el culto privado Con toda probabilidad, existia en Roma un gremio de augures privados. Su ritual y modo de 49 proceder estaria calcado sobre el ritual del colegio oficial de los augures; sdlo que buscarian la voluntad de los dioses para los intereses de una domus o de una familia en la que el pater era su propio magistrado. Por tanto, estos auspicios también exigian el silentium como condicién esencial. Conclusi6n No existe un singular para las palabras que definen a_ los espiritus, por lo que algunos historiadores piensan que realmente los romanos, en sus raices, no contemplaban al alma de un difunto como un ser particular y que, en realidad, cuando un individuo muere su alma pasa a formar parte de un todo insustancial y etéreo; en este caso, no existiria entonces la creencia de un destino mas alla de la muerte y sdlo la influencia griega daria fondo y forma a sus supersticiones. En todo caso, lo que si esta claro es que los romanos crefan en el mas alla, de alguna u otra manera, y que, aunque solo fuera por pragmatica cautela, era deber y de buen ciudadano entre los vivos mantener sus lazos con los muertos y honrarles como merecian, 0 por lo menos como los propios muertos esperaban. Autor: Alejandro Pradas Bibliografia: -Teresa Espinosa Martinez "Una aproximacion a las creencias populares de los romanos: las lemurias. Bayet, J. "La religion romana". La vinculacién entre mito, hecho historico y representacién artistica ha sido una constante a lo largo de la Historia de la Humanidad, sobre todo en época Clasica o en periodos de “revival”, como el Renacimiento del siglo XVI o el Neoclasicismo de fines del s. XVIII y comienzos del XIX. Pese a todo ello, casi siempre conocemos los elementos de manera aislada; o conocemos el mito, 0 el hecho histérico, o hemos disfrutado contemplando la obra de arte. Rara vez se da el conocimiento de los tres aspectos de manera conjunta. En este sentido y a lo largo del presente articulo, se pretende partir de una representacion artistica, el Laocoonte y sus dos hijos, para contextualizarla a través del mito griego y concluir su explicacién con el hecho historico, también bafiado de leyenda y mitologia. Sdlo a través del estudio y conocimiento multidisciplinar podemos llegar a entender 51 verdaderamente lo que leemos en un libro o lo que vemos en una galeria de arte. El mito del Laocoonte. sacerdote Es el poeta romano Virgilio (s. | a.C.) a través de su obra Eneida quién nos explica el mito del sacerdote Laocoonte y nos contextualiza la representacién artistica anterior. Nos da las claves para que podamos entender la escultura y el significado de la misma. Como sostiene el autor, Laocoonte era sacerdote de Apolo en Troya. Laocoonte fue uno de los pocos criticos y contrarios a que el famoso caballo de madera se introdujera y quedara en la ciudad de Troya. Nos dice la mitologia, a través de Virgilio, que mientras Laocoonte se encontraba realizando un sacrificio en honor a Poseidén, la diosa Atenea, para castigarlo, hizo surgir del mar a dos monstruosas_ serpientes que acabaron con la vida del sacerdote Laocoonte y con la de sus dos hijos; el primero engullido, los segundos estrangulados. La interpretacién de este hecho deriva de la ofensa que Laocoonte realizé al caballo divino, negandose a su entrada en la ciudad. Caballo que, introducido en la propia ciudad por los troyanos, supuso la destrucci6n y ruina de la misma. El hecho hist6rico. Origen de la guerra y el Caballo de Troya. Finalmente, queda explicar el principal factor que desencadend la guerra entre Grecia y Troya, el porqué del caballo de madera y qué papel jugd Laocoonte en todo esto. Cronoldgicamente, y ampliando el espectro temporal establecido por los diversos autores, la guerra puede ser ubicada en algin momento de los siglos XIII 0 Xil.a.C. Tenemos que tener en cuenta que lo que hoy sabemos de la guerra de Troya es el fruto de la mezcla del hecho histérico, la mitologia y la leyenda. Son varios los autores clasicos que recogen el suceso, como Eratdstenes, Tucidides, Homero -lliada y Odisea-, Herédoto, _ Virgilio -Eneida-, etc. Aunque con profundas variaciones y 52 Melee ame od Nacional ondré numerosas hipérboles a lo largo de sus textos, todos coinciden en afirmar que el detonante del conflicto bélico fue el rapto de Helena -esposa del rey de Esparta, Menelao- por parte del principe Paris -hijo del rey de Troya Priamo-. Los autores clasicos también plantean la posibilidad de que Paris, con la ayuda de la diosa Afrodita, enamorara a Helena, por lo que no estariamos ante un rapto sino ante una fuga voluntaria por parte de la reina de Esparta. Independientemente de ello, el 53 hecho es que Paris consiguié que el consejo familiar troyano aceptara a Helena como su esposa y se estableciese en la ciudad, muy a pesar del rechazo popular, convencido de las graves consecuencias que ello acarrearia. Sabio es el pueblo y las consecuencias no tardaron en llegar. Cuando Menelao, ausente de Esparta durante el rapto/huida de su mujer Helena, se enteré del suceso, congregé a una federaci6n de ciudades-estado — griegas ss -o aqueas, como se le conoce a esta agrupacion en la Odisea e /liada- que, bajo el liderazgo de Agamenon, tendria la misidn de marchar por mar sobre la ciudad de Troya para castigar el atrevimiento de Paris y recuperar a su esposa. Sin embargo, los troyanos, guiados por Héctor, ya estaban esperandoles posicionados en la playa. Tras una primera contienda bélica, los troyanos se replegaron hacia el interior de la ciudad amurallada. Es en este momento cuando comienza el larguisimo asedio sobre Troya. Las fuentes clasicas hablan de un asedio prologando durante nueve afios. Para romper el cerco y poder entrar en la ciudad, los griegos recurrieron a una treta, pensaron en la posibilidad de dejar a las puertas de la misma un gran caballo hueco de madera en cuyas entrafas se apostarian guerreros griegos. Y asi acontecid. Fueron varios los troyanos reacios a introducir el caballo en la ciudad, como el caso de nuestro sacerdote Laocoonte. Sin embargo, un espia_ griego, llamado Sinén, convencid al resto de habitantes de que el caballo unicamente era una ofrenda griega a Atenea. El caballo acabé siendo transportado al interior de la ciudad; una ciudad que celebraba la retirada de las tropas griegas hacia le peninsula helena, tras un largo y duro asedio; una ciudad que durmid placidamente tras haber disfrutado de los placeres de Dioniso en una festiva noche. El resto de la_ historia es sobradamente conocida. Los guerreros griegos descendieron del caballo de madera, abrieron las puertas de la ciudad y facilitaron el acceso a _ sus compatriotas que, supuestamente, se habjan retirado definitivamente a sus metropolis. El saqueo fue sistematico y no hubo piedad alguna. Tras esto, la confederacién griega partid de vuelta a sus hogares en un viaje accidentado a causa de diversos naufragios. | Menelao habia cumplido su objetivo, la bella Helena regreso a Esparta. “Quidquid id ést, timed Danads et déna feréntes” (Sea lo que sea, temo a los Danaos [griegos aqueos] incluso cuando traen regalos) Frase atribuida a Laocoonte por Virgilio en el segundo canto de su Eneida cuando los_ griegos abandonaron el caballo de madera a su suerte en las playas de Troya. Autor: Borja Aso Moran Cro Cnet eo orn S/R ede Jel Triclinio con el cab 55 El vestido y la industria textil: El gremio de los sastres en el Siglo XVI Mas alla de su valor estético, el vestido a lo largo de la historia se convierte en un __ indicador econdmico debido a su vinculacién con el desarrollo econdmico, industrial y comercial de una sociedad. Su analisis nos ayuda a conocer la funcién de los individuos cercanos al proceso de elaboracién y comercializacion de las prendas. El primer elemento clave para analizar el valor econdmico del vestido es el tejido. Mediante el mismo se determina de donde procede cada prenda, cémo se ha producido y si se ha creado en funcién de alguna necesidad. En el caso del siglo XVI los principales tejidos seran la seda, el terciopelo, el lino y el algodon. Sin embargo es la seda la que tiene mayor relevancia porque incluye hilos de plata y oro. La mayoria de la seda procede de Sevilla Granada, Toledo, Valencia, Flandes o Florencia, sin embargo hay otros centros de produccién sedera como Egipto, Persia e Irak. Todos estos tejidos son traidos por los alemanes e italianos a Espafia a través de las rutas comerciales. Pero ademas la monarquia hispanica tendra una clara tradicion sedera por la herencia musulmana, encontrandose diversos tipos de tejidos de seda con nombre arabe como por ejemplo el acetuni o el zarzahan. En cuanto a los demas tejidos destacan el lino y el algodén, la mayoria de ellos proceden de los puertos del norte y el principal foco de produccién de este tejido sera Flandes. La ornamentacion de los tejidos también se convierte en una cuestién econédmica debido a la gran cantidad de brocados que se comercializan en el mundo en el siglo XVI. Algunos de los brocados utilizados para la elaboracién de diferentes tejidos 0 prendas proceden de la misma peninsula sin} embargo las guarniciones realizadas en oro y plata se elaboran gracias a la recepcién de materias primas procedentes de América y de los paises arabes. Por tanto, el uso de ciertas guarniciones en los trajes esta claramente vinculado al desarrollo econdmico del Imperio en el siglo XVI y se debe a las nuevas industrias que vienen de América. Entre ellas hay que destacar la llegada de metales, sobre la que en numerosas ocasiones se cuestiona si fue positiva para la sociedad. Si bien es cierto que, contribuyé al desarrollo del lujo, provocé también el aumento de los gastos ya que muchos tuvieron que vender sus bienes para comprar brocados de oro y_ otra ornamentacidn. Asimismo, los beneficios que se dan por el comercio con América favorecen la creacién de fabricas de pafios. Sin embargo, la llegada de metales procedentes de América también tuvo —consecuencias negativas, ya que la extraccién de oro y plata genera problemas porque los metales pasan por manos extranjeras y se hacen duefios de los consumos hispanos. Muchas veces se impide que los extranjeros 57 comerciantes se relacionen directamente con las Indias, sin embargo, esto no implica que mejore el comercio espafiol ya que el lujo estara controlado por los extranjeros tanto en la industria como en la riqueza nacional. El descubrimiento de América afecta a la distribucién de las materias primas europeas y muchas de estas materias destinadas a la indumentaria sufren una redistribucién comercial que ni los portugueses, ni los espafioles son capaces de asegurar por sus propios medios. En realidad el lujo no se contuvo pero las manufacturas pasaron a manos extranjeras por todas las trabas y_ prohibiciones que imponian los gobernantes a los artesanos espafioles. Los impedimentos que se ponian a la industria textil se acrecentaron en tiempos de Felipe Il, al afiadirse nuevas trabas que perjudicaban tanto a la industria como al comercio. Algunos testimonios como el Diego de Clemencin sefialan la situacion de la industria textil espafiola: “‘Afio ominoso, afio verdaderamente funeral y mortuorio de la industria, de los oficios y del comercio castellano”. A parte de los _ brocados, encontramos otras guarniciones como los encajes o los tintes. En cuanto a los primeros se denominaban randas o puntas y aunque su origen sea previo al siglo XVI su auge se produce en ese momento sobre todo en territorios como Holanda e Italia. Los tintes se elaboraban mediante diferentes materias primas procedentes de América, es el caso del flavonoides denominado por los hispanos palo de tinte. La introduccién en Europa de los palos de tinte americano se produjo de una forma masiva pero sirvid para dar mayor belleza estética y versatilidad a las prendas. El desarrollo econdmico y comercial de los tejidos, ornamentaciones y tintes que participan en el proceso de elaboracién de las prendas de la sociedad del siglo 58 XVI no puede entenderse sin tener en cuenta los avances y nuevas técnicas industriales y textiles. Los primeros avances aparecen en Francia, Gran Bretafha y Catalufia. Uno de los principales sera la creacién del telar de género de punto de William Lee, destinado a la elaboracién de medias. Tampoco podemos comprender el proceso de elaboracién de una prenda sin sus __ principales protagonistas, los sastres, Desde la edad media la industria textil se organiza en gremios pero a partir del siglo XVI estan sujetos a fuertes ordenanzas que sobre todo imponen nuevas contribuciones a los extranjeros. Estan controlaban todo el sistema productivo a través de la formacién de la mano de obra. Los gremios de sastres del siglo XVI estan marcados por ciertas rivalidades y competencias a nivel tanto peninsular como europeo. En el caso hispano uno de los gremios con mayores conflictos a partir del siglo XVI sera el gremio de Valencia. A través de las _ diferentes ordenanzas reflejadas en El Libro de repartiement real entre els veins de la ciutat de Valencia podemos como se estructuraba el gremio y qué tipo de conflictos se producian. Estos estaban vinculados en su gran mayoria a la llegada de extranjeros que quieren acceder al gremio y algunas de las limitaciones se indicaban en los _ diferentes pleitos como el de roperos de corrillo de julio de 1515. A pesar de los conflictos y competencias entre los sastres lo que mas nos interesa en relaci6n a_ esta estructura econdmica que regulaba la industria textil en el siglo XVI son las nuevas formas de produccién y el enriquecimiento econémico que estas suponian. A partir del siglo XVI surge un nuevo orden industrial y econdémico denominado domestyc-system, mediante el mismo las unidades domesticas rurales enviaban su produccién a un pafieo central mediante los canales de 59 distribucién habituales. Este nuevo sistema _ favorece_ el desarrollo de la industria de lujo y por ello las producciones comienzan a centrarse en la seda, terciopelo, damascos y brocados. El interés por estos tejidos queda reflejado en las Pts cortar ft fays y cuera de fedases de ene erquelafeda Aoblads aloancho acta le waited de} baras fobre la ofta mitad pelo labor fifogredamalco,y de donebarayy tres cadhllostraerosydelanteto,ylacfpalda delacueray en defpan Caedovechloaer queens tsb Chiloglimediabatsaloquelutemeaterpsalapldsde ray adele asfecortar la fal adarade lacaderadeft que lleueowserued la dichafaya fer menefter medis bara oasde dichaevers,fefacara vnahoyay la demas feds fe doblara.ycontarac perspectiva porque ellos mismos empiezan a ser conscientes de que los hombres quieren recurrir a su arte. Por ello su nivel de exigencia aumenta y entre sus objetivos se encuentra la idea de resaltar la gracia y la belleza. Los mismos sastres buscan eee paramuger denutta manoyequrdal ala punta del quarto delanteroy a dllafays,cortandodela part barisy ue y aletodoapelonAl seated quella fobre cal ical queuere renee paral elpaldaav diferentes ordenanzas que se suceden en el siglo XVI: Ordenanzas de pafios, lanas, bonetes y sombreros de Sevilla en 1511 y Ordenanzas de pafios y lanas en 1528. Estas estarén destinadas a que los sastres se encarguen de la elaboraci6n de la prenda. Es a partir de este momento cuando la funcién del sastre adquiere una nueva Tratado di CoStar estrategias para introducir algunos adornos que no estan presentes en las normativas. Estas decisiones dan lugar a que se generen modos de vestir diferentes a los establecidos desde el poder monarquico. Sera Felipe II quién limite estas nuevas modas imponiendo multas a 60 aquellos sastres, calceteros y jubeteros que elaboren prendas en contra de las normativas. La fuente principal para analizar cémo los sastres introducen nuevas ornamentaciones y modas en el siglo XVI son los tratados de sastrerfa. Contienen una gran variedad de datos econémicos porque en ellos se incluyen los procesos’ de elaboraci6n del traje, sus cortes y la organizacién de la produccién. Los nuevos tratados de sastreria hacen que esta adquiera una dimensién intelectual. De hecho, seguin Juan Luis Vives, la sastreria se convierte en uno de los principales saberes que ha de difundirse entre la sociedad y se asemeja a otras artes como la cocina, la construccién, la agricultura) o la navegacién. Procedente de la__ sastreria espafiola encontramos al sastre milanés, usa un album como book de trabajo y al mismo adjunta los modelos de trajes de todos los tipos. Ya en 1571 Prospero Visconti hablo de la correspondencia de un libro de modelos que facilitaba la elecci6n del atuendo, // Jubro del sarto. El primero de los tratados de sastreria es Libro de geometria y tra¢a realizado por Juan de Alcega en 1580. Su objetivo principal es que se estandarice = un determinado modelo de vestido pero ademas intenta que los sastres economicen a la hora de elaborar las prendas. En sus paginas aparecen nuevos métodos de medicidn que superan las técnicas rudimentarias habituales. Esta principalmente destinado a los aprendices para que sean mas precisos a la hora de elaborar las prendas. También se explica como se han de hacer las trazas y patrones para hacer el vestido basdndose en la aritmética. Por otro lado, se les avisa de las dificultades que pueden presentarseles a la hora de elaborar las prendas puesto que a veces no saben cudntos pafios necesitan para elaborar un traje. Por ejemplo, se les aconseja que algunos tejidos ~=como los damascos requieren de mayor cantidad porque cuentan con decoraciones especiales. —_ El segundo de los tratados del siglo XVI es el de Diego de Frayle de 61 1583, que esta mas elaborado. Se convierte en un maestro de la sastreria en Sevilla. Para dibujar los patrones toma como modelo la obra de Pérez de Moya, un tratado de geometria especulativa en el que el autor se preocupa de explicar cOmo ese deben dibujar las figuras. Este tratado esta formado por sonetos, cartas y un prdlogo final. Los sonetos fueron compuestos por Miguel Diaz de Alarcon, se le considera un verdadero artista, un maestro en mayusculas por su ocupacién laboral. Entre ellos podemos destacar: Alos que officio y arte an inventado Es justo que a su industria agradezcamos Las cosas milagrosas que gozamos Que con divino ingenio han procurado Y aunque es verdad que haverlos comenzado Su origen y principio les debemos Alos que hallan como sepamos Devemos mds pues lo han facilitado. Las cartas que aparecen muestran la importancia de los tratados, que no estan destinados Unicamente a los propios sastres o aprendices sino también a todos aquellos que compran tejidos. Se les intenta transmitir lecciones para que no sean engafiados a la hora de comprar tejidos, el objetivo es que sepan diferenciar si los tejidos son de buena o mala calidad. En la parte final, el prdlogo se habla de la necesidad que hay de que se elaboren mas tratados que favorezcan_ la difusién de la sastreria. Ademas se establecen cudles son las posturas y actitudes que deben adoptar los sastres para poder elaborar una prenda de forma correcta asi como cuales son los problemas técnicos a los que se van a enfrentar a la hora de elaborar una prenda. En ambos tratados hay varias formas de dibujar las piezas de las prendas, por un lado destacan aquellos patrones que presentan a las piezas de forma separada, 62 dispuestas sobre el tejido separadamente y desprovistas de toda decoraci6n. Mientras que la segunda modalidad presenta a las piezas unidas como en el libro del sastre. Los cambios de mentalidad se expresan incluso en los titulos de los tratados ya que todos ellos cuentan con las palabras geometria y traga. Seguin Ruth de la Puerta Escribano esto se debe a que ya no se tiene como objetivo principal guardar los secretos técnicos tan celosamente como en la edad media sino que se pretendia incorporar lo experimental al mundo cientifico y artistico. Los tratados de sastreria incorporan lo experimental a la ciencia y el arte. Los sastres del siglo XVI no necesitan conocimientos matematicos para elaborar sus patrones, sin embargo desde este momento se pone de manifiesto el estudio de la geometria. Autora: Laura Pérez Hernandez Bibliografia: Alcega, Juan., Libro de geometria, practica y traga el qual lo tocante al oficio del sastre.., Madrid, Casa de Guillermo Drovy, 1580. Basanta De La Reina, A., Fuentes El Canon de Avicena como un precursor de la primera ley de la termodinamica Como era costumbre en los sabios de épocas _pasadas, Avicena no solo se dedicé a la medicina, sino a la filosofia, la ciencia y las artes. Fue un polimata en todo el sentido de la palabra . Nacié en el afio 980 en Afshana, en lo que actualmente seria Uzbequistan. Crecié en una familia musulmana acomodada, su padre se desempefiaba como funcionario del gobierno. Desde muy temprana edad mostro caracteristicas de una persona realmente brillante, su entusiasmo por la ciencia y la medicina hicieron que el pequefio comenzara a estudiar por su cuenta desde los 14 afios. También, se rumoraba que tenia una memoria tan prodigiosa que era capaz de recitar el Coran. Con tan solo 18 afios ya tenia la fama suficiente como para que lo nombraran médico de la Corte del soberano Samani de Bujara. Tt Taloly Tras la caida del imperio Samani en 999, el jurisconsulto Abu Bakr el-Barjuy le pidiod que escribiera un tratado sobre las costumbres de la época, y el gran sabio arabe escribié un texto de 10 voltimenes titulado E/ tratado del resultante y del resultado, ademas de_ otro tratado titulado La inocencia y el pecado, todo esto con tan solo 20 afios. Su obra mas importante es E/ canon de la medicina, una sintesis = muy bien estructurada de todos los conocimientos médicos _existentes, constituida por 5 libros y escrita en 1012. Mas _ tarde escribid su también célebre Libro de la curacién, un texto de 18 volimenes que tratan sobre ciencias basicas, logica matematica, fisica y astronomia. A manera de breve paréntesis, es preciso mencionar el método que utilizaban los médicos en Al-Andalus para realizar la posologia de los medicamentos, 65 ya que éste también proporciona luces alrededor del primer principio de la termodinamica. Para definir la dosificacién adecuada, los médicos andalusies se valian de la medicién de masas y voltimenes. Este tema alcanz6 una importancia notable, incluso grandes médicos como Abulcasis (936-1013) dedicaron capitulos enteros de sus tratados para explicar el sistema de unidades y medidas y la forma correcta de utilizarlo en la_ preparaci6n de medicamentos. La idea de la preparacion era sencilla, se debia medir la cantidad exacta de los medicamentos simples que conformarian el nuevo medicamento compuesto para mezclarlos posteriormente. Lo interesante aqui es que | ademas de las cantidades | | exactas, el medicamento debia tener una graduacion térmica, esto es, que las partes de calor fueran iguales a las partes de frio. Los médicos andalusies montaron un sistema basado en la observacién para determinar el grado térmico de los medicamentos simples, inclusive era posible realizar calculos de dosificacién a partir de estos datos. Ahora bien, en &/ canon de la medicina, aparecen muchas ideas relevantes en clave de ciencia moderna. En primer lugar, aparece una serie de indicaciones para elegir el lugar de residencia en funcién del estado general de salud de un individuo. En este apartado el erudito arabe entiende con una notable lucidez como cada factor medioambiental afecta la salud de un individuo dependiendo de su condicién general, de manera que la ubicaci6n de la casa debe estar en un lugar en el que factores adversos no estén presentes. Por ejemplo, variables como la humedad atmosférica, la presion atmosférica, el suministro de agua, el caracter hmedo o seco del viento, cantidad de luz y temperatura son determinantes a la hora de escoger el lugar de residencia. Es claro que cada una de estas variables influyentes en el estado general de salud de un individuo tienen una clara interpretacién termodinamica, de manera que Avicena, quizas sin percatarse, consideraba el cuerpo humano como un sistema termodinamico, y si a esto sumamos la forma tan particular de preparar las dosis de los medicamentos, se pueden atar cabos para pensar que los arabes, muchos siglos antes de la ). consolidacién de los ; principios de la » termodinamica, ya - contaban con protoideas de las mismos que aplicaban con bastante coherencia a la medicina. Por otro lado, las ideas de Avicena sobre el efecto del ejercicio en el cuerpo sirven como evidencia para soportar lo dicho en el parrafo anterior. En la traducci6n del Canon de Gabriel Garde 67 (2005), el pasaje correspondiente reza asi: Todos los grados de ejercicio (fuerte, débil, poco o alternado con reposo), coinciden en incrementar el calor innato. Hay poca diferencia si el ejercicio es vigoroso o débily asociado con mucho descanso 0 no; en cualquier caso hace que el cuerpo se caliente, e incluso aun cuando el ejercicio deberia provocar una pérdida del calor innato, eso se produce solo en una pequefia cantidad. La disipacién de calor es solo gradual, mientras que la cantidad de calor producido es mayor que la perdida. Si hay mucho ejercicio y mucho reposo el efecto es enfriar el cuerpo, porque el calor natural es en ese caso fuertemente dispersado, y en consecuencia el cuerpo se seca. Lo mas interesante aqui es que el gran médico islamico atribuye el incremento de la temperatura corporal durante el ejercicio a que el calor producido es mayor que el calor disipado. Esto suena a una interpretaci6n a la luz del primer principio de la termodinamica. En este mismo sentido, Avicena afiade que el efecto del suefio es similar al del reposo y el de la vigilia al del ejercicio. Si se continua con el analisis, se puede observar que la respiracién, la alimentacién, e incluso aspectos _ psicolégicos aparecen descritos en el Canon como fendmenos termodinamicos. Es claro entonces que para hablar de los pilares de la ciencia moderna se deben explorar épocas pasadas, y mas si se trata de la Edad Media en el marco del Imperio Arabe. Que este pequefio pasaje sirva para desmitificar un poco el concepto de la Edad Obscura, pues en materia de ciencia, arte y cultura los arabes del medioevo fueron brillantes, tanto como para decir que sin sus invaluables aportes y su difusion no hubiera existido Renacimiento en Occidente. Préximo numero Roncesvalles, la batalla que | Blas de Lezo en Oran bien valid un Cantar | Teocracia Pontificia y Muerte de una Vestal Cruzada Galedn San José, fracaso | Hesiodo y la justicia social inglés La reconquista de Sevilla El lado oscuro de la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial Los Comuneros de Castilla y el milenarismo Colonia Sexs, la Almufécar fenicia 69 Créditos fotograficos 1 By Creator:Claude jacquand (French, 1803-1878) - www.culture.gowy.fr/ [1]http//forum.artinvestment.ru/blog.php?=2734738langid=5, Public Domain, bhttps://commons.wikimedia.org/w/index, php?curid=2648684 2 De Jean Colombe, Dominio pablico, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curi 23219 3 De Irish Masonic Jewels - Irish Masonic Jewels, Dominio piblico, https://commons.wikimedia.org/w/index php?curid=27598492, 4, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid-649818 5 By unknown, according to [2] a William Gibsi or William Gihsi -(Original text: [1] Lithographie, Nachdruck/reprint in Albert Gallatin Mackey (1807-1881) ,History of Freemasonry")http://wnw.freemasons-freemasonry.com/mackeyfr.html, first publshed in 1898 or earlier |http://books.google.de/books?id=TkfiAAAAMAA &.q=Mackey%275+History+of+Freemasonry&dq=Mackey%27s+History+of »=blB.ots=C6NOS380q38sig-DMx2k6BVGGp2b|-PAUEHvo2UStk&hi=deBel=qDnS_KQEVelmgPBjcSkOw&sa= +Freemasonry&sourc X8oi=book result&ct=result&resnum=38&ved=-OCBMQ6AEWAg, Public Domain, hhttps://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9397600 6, De Eulogia Merle - Fundaci6n Espafiola para la Ciencia y la Tecnologia, CC BY-SA 4.0, bhttps://commons.wikimedia.org/w/index,php2curid=37026520, 7 By Pedro Lozano - Flickr: Medina of Larache, CC BY 2.0, https://cormons.wikimedia.org/w/index php?curid=23275257 8 De Numismatica Pliego - Numismatica Pliego, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=30864886 9 De Rui Ornelas - DSCO3031, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index php?curid=1618771 10 De Basilio - Imagen retocadasFile:Detalle de la estatua el Cid (Parque de Balboa) jpg, CC BY-SA 3.0, bhttps://commons.wikimedia.org/w/index php2curid=8094431 11. De Ecelan - Trabajo propio, GFDL, https://commans.wikimedia.org/w/index.php?curid=3176183 12.De Miguel Hermoso Cuesta - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=34869392 70

También podría gustarte