Está en la página 1de 20
ANALISIS CEFALOMETRICOS Y ESTETICOS MAS UTILIZADOS en PLANIFICACION de TRATAMIENTO é para CIRUGIA ORTOGNATICA ~ Dr. Luis A. Quevedo Rojas » Dra. Giovanna Jeldes Aguilar ANALISIS CEFALOMETRICO DE H. LEGAN Introduccion La razon de incluir este analisis cefalométrico en este libro, responde mas bien a una raz6n historica y también por razones sentimentales, por eso es que haremos un breve resumen historico. se puede decir que la cirugia ortognatica nace encontrando en la estética facial un objetivo terapéutico. Por otro lado es distinto el énfasis o la importancia que la ‘a facial va teniendo a lo largo del desarrollo de aquella disciplina, siendo claro que siempre ha sido creciente, respondiendo a las necesidades de nuestros pacientes, en los 70's, la comunidad quirirgica y su literatura estaba llena de estudios clinicos y fotograficos, con aquel fin. Junto a ella, la relacion entre la cirugia y la ortodoncia aa ser mucho més diafana y los objetivos de tratamiento se empiezan a azar y el concepto de Equipo interdisciplinario se empieza a ver en la practica al, aportando ambos para el éxito de los tratamientos. La cefalometria se 2 los estudios estéticos y se empieza a correlacionar con los tejidos blandos. s \dgico en es0s aitos, a no ser intentos aislados y en general restringidos a bios, la cefalometria no se preocupa de los tejidos blandos y es usada mentalmente con criterios diagnésticos esqueletales y dentarios y en lo terapéutico, como una ayuda a lo dento alveolar. En 1980 Legan y Burstone publican Tissue Analisys for Othognatic Surgery” (J. Oral Surg. 33: 744-751) y tal vez porque simultaneamente en Sud América, primero en Brasil, Argentina y luego en Chile, tuvimos la oportunidad de conocer al Prof. William Bell, para nosotros el padre de la cirugia ortognatica moderna, que venia de un lugar donde existia una pléyada de Cirujanos, entre ellos los Dres R.V.Walker, Douglas P. Sinn, Bruce Epker, Larry Wolford y otros. Todos ellos con una vision integradora de la ortodoncia y la cirugia y con una perspectiva fuertemente estética. El Dr. Harry Legan, ortodoncista del mismo referido programa, publica y nos ensefa su Analisis de Tejidos Blandos y el Dr. Charles Burstone, hace lo propio en tejidos duros, ambos analisis dirigidos al estudio de los pacientes portadores de Anomalias Dento Faciales. que contempla las encont en el analisis de Farkas, que est adaptaciones que requiere el tr los valores dados estan dentro de lo: Legan establecié el uso de una referencia h arbitrariedad y finalmente él termina usando la horizont paciente a través de a plomada, misma que indicaba acerc: aquella tocara el punto més prominente del rostro, que no sea la nariz, luego m las distancias que separaban las diversas estrcuuraetceUperrilaantestta pacientel a dicha plomada. Luego con la radiografia en frente, el operador traspasaba dichas mediciones y al unir més de tres de esos puntos lograba traspasar la vertical verdadera clinica a la radiogratia. Una linea perpendicular a ello, nos daria la referencia horizontal necesaria para realizar nuestro analisis. Como se podra entender, es evidente que el gran problema del analisis es la determinacién de este plano referencial. Nuestro consejo, sin dudas es utilizar la horizontal verdadera, tomada desde la plomada traspasada al negativo radiografico. He Je decir que en la actualidad hemos dejado de utilizar este analisis, no porque \étricos, sino mas bi n porque creemos que puede hacerse en una radi ja en forma estatica, arse en forma clinica y especialmente en forma dinamica 74 NORMA CLINICA 12° DESVIACION ESTANDAR 4° INTERPRETACION AL igual que el Angulo de convexidad esqueletal nos da la forma céncava del perfil del paciente sin expresar las estructuras responsable. ‘AUMENTADO Perfil convexo, sugiere una clase Il DISMINUIDO Perfil concavo, sugiere una clase Ill -— POSICION HORIZONTAL MAXILAR © © Definicin Distancia de Sn a linea bajada desde G perpendicular a H.P NORMA CLINICA 6 mm. DAR 3mm. DESVIACION EST) | INTERPRETACION | Nos da la participacién del maxilar y del tabio superior en la forma facial diagnostica en la medida anterior. AUMENTADO Clase jl facial por protrusion maxilar |__(valorimas positive) | DISMINUIDO Falta de desarrollo del tercio medio (valor mas negativo) ap Mas Reta): eee POSICION HORIZONTAL MANDIBULAR @ @ Definicion Distancia de Po’ la linea bajada desde G perpendicular a H.P. NORMA CLINICA 0 mm. DESVIACION ESTANDAR 4 mm. |. NTERPRETAGION cr ost can Nos da la participacién de la mandibula y del mentén en la forma facial diagnosticada en el Angulo de convexidad facial. AUMENTADO Clase Ill facial por prognatismo mandibular (valor positivo) DIMINUIDO Falta de desarrollo mandibular (valor negativo) ANGULO COLUMELA LABIO © © Definicin ‘Angulo formado por Sn - Cmy Sn - Ls. (— PROTRUSION LABIAL INFERIOR © © Definicién Distancia del labio inferior a linea Sn Pg’. NORMACLINICA 2mm DESVIACION ESTAN! NORMA CLINICA_ 3mm DESVIACION ESTANDAR 1 mm. INTERPRETACION Nos ubica sagitalmente el labio superior respecto del tercio inferior. Muy Util cuando Pg’ esta en buena posicion. . mm. INTERPRETACION Nos ubica el labio inferior sagitalmente. SURCO MENTO LABIAL @ @ Definicion Hstancia entre Si y linea Liy Pe’. MEDIDAS VERTICALES PROPORCION VERTICAL FACIAL © Definicion lida que va de G-Sn y Sn - Me’ NORMA CLINICA 4 mm. DESVIACION ESTANDAR 2 mi INTERPRETACION Nos refleja un buen contorno labio mental, se ve grandemente afectado por hipotonia labial, extrusion de incisivos inferiores 0 retrusion marcada de los inferiores. NORMA CLINICA 100° DESVIACION ESTANDAR 7° INTERPRETACION Este angulo esta relacionado con ta de la mandibula y del mentén. Debemes t muy en cuenta en la decision terapéutica de avances o retrocesos mandibulares atin cuando esqueletalmente se recomiende un retroceso mandibular. En presencia de un Angulo cérvico” facial obtuso, deberiamos pensar en compensar_ con un avance del mentén. AUMENTADO Retro posicion mandibular. DISMINUIDO Prognatismo mandibular. — PROPORCION CERVICO FACIAL © @ Definicion Relacién entre Sn - Gn’ y Gn’ - C. INTERPRETACION Guarda intima relacién con el angulo cérvico facial y debe ser anal ~AUMENTADO Tercio inferior aumentado y pobre definicion de a Buena d RELACION VERTICAL DEL TERCIO INFERIOR © © Definicion Hedida que va de Sn - STMs y STM) - Me’ NORMA CLINICA 1: 2 | INTERPRETACION | Nos ayuda a identificar alteraciones verticales del __tercio inferior cuando éste esta alterado. /AUMEITADO Excesvertical de menn, mori | abierta, labio superior corto. | DISMINUIDO Nordida cubierta, labio superior largo. _ EXPOSICION INCISIVO SUPERIOR _ © © Definicion Distancia entre el borde incisal a STMs. ANALISIS CEFALOMETRICO DE C.J. BURSTONE Introduccion Cor ramos en la introduccion hecha en el analisis anterior, Legan y Burstone publican “Soft Tissue Analisys for Othosnatic Surgery" (J. Oral Sure. 33: 744-751), y tienen el gran. mérito de mostrar una correlacién directa entre un analisis de tejidos blandos y duos, dirigido especificamente al estudio de pacientes portadores de anomalias dento faciales. Eso ya es suficiente para su inclusion en este libro. Sin embargo no es slo eso. Debemos si establecer que todas aquellas medidas que relacionan las bases maxilares en el plano sagital no tienen valor a no ser que utilicemos un plano horizontal construido a partir de la vertical verdadera y no lo que ellos sugieren como plano horizontal (HP) construido compensando en 7° el plano S-Na. Como hemos dicho antes, esto es la gran falencia de estos dos analisis. ‘Ahora, deseamos destacar algunos méritos del andlisis en si mismo y que nosotros utilizamos en forma rutinaria. En primer lugar, Burstone toma la idea temprana de Shwar2t de analizar los ejes dentarios respecto de sus propias bases esqueletales y ello es lo que nosotros suscribimos ampliamente. Por otro lado, creemos que hemos de ser cuidadosos cuando el valor para el incisivo inferior lo situamos a 95° y ademas se dan otros 5° como desviacion estandar. Primero, 5° de ante inclinaci6n incisiva ‘es muchisimo, especialmente cuando se trata de encontrar el espacio en algin caso de discrepancia negativa y por otro lado, desde el punto de vista funcional, no nos parece seguro poder llevar el incisivo a 100° respecto de su base y ain estar en la “norma”, mas aun si nuestro paciente resulta ser ddlico. ‘Uno de los problemas que uno tiene al estudiar los problemas esqueletales de nuestros pacientes es tener ediciones que den cuenta de les problemas verticales maxilares posteriores, que son muy frecuentes de encontrar. Los autores hemes enconk ada - i eet tras poblaciones 0 etnias, pero al menos es un utilizamos a diario, es la diferenciacion que él hace de los problemas mandibular de aquellos originados por el mentén éseo propiamente tal, Cuantos prognatis son en verdad un pro mentonismos y viceversa. No existe mejor forma que la qu nos propone Burstone para esta diferenciacion. Nos dice, si al trazar una perpendicular al plano mandibular, pasada por Po, el punto b, que representa la base mandibular debe estar 7 mm. por detras. Asi sabremos si estamos en presencia de una anomal mandibular o del mentén. Burstone llama a eso Relacién Menton v/s Mandibula. Puntos Cefalométricos Analisis de Burstone ey ANGULO DE CONVEXIDAD ESQUELETAL © @ Definicion Angulo formado por la linea N-A proyectada y la linea A-P8. POSICION HORIZONTAL MAXILAR © Definicion NORMA CLINICA 3° INTERPRETACION Este angulo nos indica la clase esqueletal sin decirnos cual de los maxilares es el responsable de la eventual anomalia existente. Un angulo positivo correspondiente a una cara convexa tipica de las Clases Il. Por el contrario un angulo negativo correspondiente a una cara céncava como vemos en las Clases III. AUMENTADO Clase Ilesqueletal DISMINUIDO Clase III esqueletal Es la distancia del punto Aa la perpendicular de H.P bajada desde N. __NORMA CLINICA 1 mm DESVIACION ESTANDAR 4 | INTERPRETACION Esto nos relaciona la px del maxilar y su participa diagnosticada en el 2 AUMENTADO Clase I DISMINUIDO Clase Il! 5 antero posterior ia Clase esqueletal onvexidad. ilar adelantado ilar atras 86 10SICION HORIZONTAL MANDIBULAR @ Definicion a distancia del punto B a la perpendicular de H.P bajada desde N. NORMA CLINICA 6 mi DESVIACION ESTANDAR 5 mm. "_ INTERPRETACION Esto nos relaciona la posicion antero posterior de la mandibula y su participacién en la Clase Esqueletal diagnosticada en el angulo de convexidad. ‘AUMENTADO Clase Il por maxilar adelantado. | DININUIDO Clase Ill por maxilar atras. POSICION HORIZONTAL DEL MENTON © Definicion distancia de Pg, @ la vertical bajada dese N + INCLINACION INCISIVO INFERIOR © @ Definicion Angulo formado por el plano mandibular y el eje del incisivo inferior Este angulo nos fied incisi i jenos al maxi propiamente tal y de alli su gran utilidad en estudio de pacientes quirirsicos. AUMENTADO Ante inclinado: DISMINUIDO Retro inclinado NORMA CLINICA 95° DESVIACION ESTANDAR 5° INTERPRETACION Este angulo nos ubica al incisive respecto de su base ésea. Igual que en el caso anterior, alno depender de puntos ajenos a la mandibula, es: muy utilizado en el estudio y planificacion det Paciente quirdirgico. Liaramos la atencién en el riesgo implicito a los 95° con DS de 5° mas. Funcionalmente no nos parece seguro, mas __ bien un riesgo. |__DISMINUIDO Retro inclinado 88 ALTURA FACIAL POSTERIOR @ © Definicién la distancia entre el punto N y SNP perpendicular H.P. NORMA CLINICA 52 mm. DESVIACION ESTANDAR 2 mm. INTERPRETACION Nos da la posibilidad de conocer excesos verticales posteriores. Cuando esta aumentada tendremos una mordida abierta por hiperplasia maxilar vertical posterior. Es importante considerar que esta medida debe ser mas bien proporcional a le altura facial anterior (Na ANS) que debe ser cercana 1:1. ANGULO PLANO MANDIBULAR © © Definicion Angulo formado por la linea Go-Gn y el plano H.P trasladado. NORMA CLINICA 24? mandit NORMA CLINICA 7 mm. INTERPRETACION Con esta medida es posible disociar ent ‘anomalias estructurales del ment6n (hi mentonismo) de las alteraciones estructurales de la mandibula. — PROPORCION VERTICAL ESQUELETAL © @ Definicién E Es la proporcion entre la altura facial anterior superior con la altura facial anterior inferior ( Na SNA : SNAa Gr __NORMACLINICA 0.6 INTERPRETACION Si esta proporcién est4 aumentada, nos sugiere un aumento vertical de la mitad inferior. Se P inferir un exceso Vertical maxilar 0 un aumento | | vertical del mentén o disminucion de la mitad | superior RELACION DE ARCADAS DENTARIAS @ @ Definicion ss la distancia entre los puntos Ay B, ambos proyectacbs el plano oclusal NORMA CLINICA = 1: mm. DESVIACION ESTANDAR += 2mm. INTERPRETACION Siendo ésta una relacién entre los puntos Ay B, que representan las bases apicales de los dientes anteriores, refieja las discrepancias ante las arcadas dentarias en el plano horizontal. El hecho de proyectarlas al plano oclusal, hace que su medicion tenga mayor significante para el estudio del paciente quirirgico.

También podría gustarte