Está en la página 1de 160
Transporte publico: Planeacion, disefo, operacion y administracién Angel R. Molinero Molinero Luis Ignacio Sanchez Arellano Universidad Autonoma del Estado de México Este libro fue positivamente dictaminado conforme a los lineamientos del Consejo General Editorial vigentes a partir de 2002. Tlustracién de portada: Cynthia Ortega ‘Tedicién, uaem, mayo 1997 1* reimpresién enero 2005 © Angel R. Molinero Molinero © Luis Ignacio Sénchez Arellano ©Derechos reservados Universidad Auténoma del Estado de México Av. Instituto Literario 100 Ote. Toluca, Estado de México C.P. 50000, México: hitp:/ /www.uaemexmx/ Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico ISBN 968-835-353-1 Contenido 1.___Introduccién 1 Agradecimientos 4 2. Medios de Transporte Urbano 7 2.1 Caracteristicas de los medios de transporte 8 2.1.1 __ Tipo de derecho de via 9 2.1.2 Tipo de tecnologia utilizada i 2.1.3 _ Tipo de servicio 12 2.2__ Componentes fisicos de los sistemas de transporte 14 2.3 Caracteristicas de los sistemas de transporte 15 2.3.1 Rendimiento o desempeno del sistema 15 232 Nivel d = 16 2.3.3 Impactos 18 234 Costing TB 2.4 Evolucién de la familia de medios de transporte urbano 20 241 Asentamientohumano 2.42 Pueblo 23 243 Ciudades medias |. CS 2.4.4 Metropol 27 2.5 _Comparacién de los medios de transporte 32 2.6 Requerimientos de un sistema de transporte 35 2.6.1 Requerimientos del usuario 36 2.6.2 Requerimientos del prestatario 7 2.6.3 Requerimientos de la comunidad 38 REFERENCIAS 39 PREGUNTAS 40 x Indice 3. Transporte Pablico Urbano 41 3.1 Autobuses y trolebuses 41 3.1.1 Caracteristicas generales 41 3.1.2__Vehiculo 42 3.1.3 Tamajio de autobuses 314 G ‘adel Paar bu 51 3.2 Requerimientos en los vehiculos 53 3.2.1 Exterior del vehiculo 5Z 3.2.2__Acceso al vehicubo i 2.2.3__Interior del vehiculo 3.24 Instalaciones 1B 3.2.5 Ruido 4... 3.3. Transporte férreo 86 33.1 Caracteristicas generales 86 3.3.2 Medios de transportes férreos 87 3.3.3__ Tipo de carro 92 3.3.4__ Tipo de carroceria 94 3.3.5 Equipo 96 3.3.6 _Geometria del vehfoulg _______102 3.3.7 Tamajio del veliculo 0 3.3.8__ Factores que determinan las unidades basicas 6ptimas__107 REFERENCIAS 0408 PREGUNTAS 109 Infraestructura para la Operacién del Transporte Publico m1 41 Paradas_ mi 4.1.1 Paradas en la via ptiblica 4 4.1.1.1 Ubicacién de la parada 114 4112 Espaciamiento entre paradas 123 4.1.13 Disefio de la parada 125 4.1.2 Paradas fuera de la via publica 128 4121 Bahiag | 41.2.2 Paraderos 0 4.2 Estaciones y terminales. 138 42.1 Requerimientos de una estaci6n 138 42.2 Elementos de una estaci6n 1D 42.2.1 Accesos BD 42.2.2 Pasillog || Material protegido por derechos de autor Indice xi 42.23 Escaleras 144 4224 Elevadores uz 4.2.2.5 Vestibulo 149 42.26 Andenes 152 43 — Infraestructura vial aplicada al transporte publico 158 4.3.1 Operacién en transito mixto 158 43.2 Elementos de un trato preferencial 159 43.3 Carriles reservados 164 4.3.3.1 Carriles exclusivos laterales 165 4.3.3.2 Carriles laterales a contraflujo 167 333 Carri . 33 Cal . 43.4 Trato preferencial en intersecciones 43,5 Convoyes de autobuses 44 Infraestructura para el mantenimiento L_P, ii S = 44.2 Areas de un garaje 2 i A 4422 1 a 44.2.3 Areas de oficinas, de recreacién y de operacioén 44.24 — Superficie total de un garaje 44.2.5 Areas consideradas REFERENCIAS PREGUNTAS 5. Redes y Rutas de Transporte Pablico 5.1 Estructura fisica de la red 5.1.1__Estructura fisica de las rutas 512 _E. fisi 5.2 Caracteristicas y elementos de una red de transporte 5.2.1 Cobertura del 4rea de servicio o cuenca de transporte 5.2.2 Lineas de deseo 5.23 Sinuosid; 524 C so 5.2.5 Densidad del servicio 5.2.6 Transbordos 5.2.6.1 Intervalo 5.2.6.2 Tipo de ruta BRREBBREREEBE BERBBBEERERESSE xii Indice 5.27 Velocidad 90 5.2.8 _Infraestruetyra 2 5.2.9 Costos de operacién. 249 5.3__ Redes de transporte en areas de baja densidad 250 5.3.1 Problematica del transporte publico en areas de baja densidad 250 5.3.2_Sistema de transferencias coordinadas __251 REFERENCIAS 0B PREGUNTAS 0 6.___ Planificacién de los Transportes Urbanos 261 6.1 Elementos que intervienen en la planificacién 263 6.1.1 El derecho al transporte 263 6.1.2 Factores humanos y econémicos 265 6,13 Factores urbanisticos 6.1.4 Factores tecnolgicos y del medio ambiente 267 6.2 Proceso de planificacién de los transportes 269 6.2.1 __ El transporte como sistema 269 6.2.2 Definicién de objetivos 272 6.2.2.1 Clasificacién de los objetivos 272 6.2.2.2 jetivos globales 273 6.2.2.3 jetivos principales. 273 6.2.24 Objetivos intermedios 275 6.2.2.5 jetivos de los ectos 275 6.2.3 Recopilacién de informacion 6.2.3.1 __Informacién general 6.2.3.2 Informacién sobre la oferta de transporte 6.2.3.3 _Informacién de la demanda de transporte BESS f 6.2.5 Evaluacién y seguimiento 6.3__Introduccién a los modelos de planificacién de los transportes 292 6.3.1__ Método clasico de la planificacién de los transportes oe 6.3.2__Modelo de generacién de viajes 6.3.2.1 Modelos agregados (usos del suelo) 300 6.3.2.2 Modelos desa; \dos (de personas; 300 6.3.3 Modelos de distribucién de viajes 302 6.3.4 Modelos de seleccién de medios de transporte 306 Material protegido por derechos de autor Indice xiii 6.3.5 Modelos de asignacién del transito 308 63.5.1 Objetivos de los modelos de asignacién 308 35 ién de las rutas 6.3.5.3 Factores principales de un modelo de asignacién 309 63.5.4 Elementos de los modelos de asignacién 309 6.3.6 Ventajas y desventajas del método clasico de planificacién de los transportes 311 6.3.7 Nuevas tendencias en la planificacién de los transportes 312 64 Utilizacién de paquetes de cémputo en la planificacién de los transportes 313 6.5 Elementos para una politica de transporte 321 REFERENCIAS 326 PRECUNTAS 327 7. Estudios de Transporte 329 1.1 __Necesidades de informacion en Ja fase inicial 331 Z1 Necesidades de informacién en Ja fase de monitoreo 333 72 Técnicas de recopilacién de informacién 334 7.2.1 _Aspectos generales 335 7.2.2.1 Encuesta de origen y destino abordo del transporte publico 338 7.2.2.2 Estudio de ascenso y descenso 352 22. Estudios de la fase de monitoreo 360 7.2.3.1 Estudio de frecuencias y cargas (demanda puntual) 360 7.2.3.2 Estudios de tiempo de recorrido 369 7.3 Costo de un programa de recopilacion de informacion 390 PREGUNTAS 394 8. Programacién del Servicio 397 8.1 Dimensionamiento de una ruta de transporte 398 a1 Definicién de elementos b4sicas 00 BLL1 Intervalo - wn Aw anmipn 1 xiv Indice 82 83 1.1.3 Capacidad vehicular 402 8.1.14 Volumen de pasajeros 402 | 8.1.1.7 Capacidad de linea ofrecida 8.1.18 | Capacidad de linea maxima Tiempo de recorrido Velocidad de operaci6n Tiempo de terminal 8.1.1.12 Tiempo de ciclo o vuelta BR BSRE 8.11.14 Tamafio del parque vehicular 8.1.1.15 Parametros de eficiencia Criterios para determinar los elementos | basicos de dimensionamiento 409 8.1.2.1 Intervalos 409 8.1.2.2 Factor de ocupacién 410 8.1.23 Tamafio del parque vehicular y la capacidad del vehiculo 412 Ejemplo del dimensionamiento de una ruta 413 8.1.3.1 Recolecci6n de la informacién requerida 413 8.1.3.2. Determinacién de los factores operativos que inciden en la ruta 413 8133 D ae Li 1 8.1.3.4 CAlculo del tiempo de ciclo 414 8.1.3.5 Determinacién del tamafio del parque vehicular 415 8.14 Intervalos en rutas troncales_ CCG Preparaci6n de itinerarios 0 programas de servicio 418 8.2.1 Importancia de los itinerarios 418 8.2.2 ;¢Cual es un buen itinerario? 420 8.2.3 Clasificacién de los itinerarios 8.2.4 Modificaciones en los itinerarios 8.2.5 Informaci6n bdsica de control y armado de itinerarios Elaboracién de un programa de servicio 0 itinerario 8.3.1 __Itinerario grafico BEEBE 8.3.2 __Itinerario analiitica J ______________428, 8321 Relacién dei 1 29 83.2.2 Hoja del despachador 430 Indice xv 84 Asignacién de personal (roles de trabajo) 460 $4.1 Factores de contra) 8.4.2 Hoja de subdivisién de recorridos 463 8.4.3 Hoja de corte de recorridos 467 84.4 Asignacién de las jornadas por el método grafico 501 84.5 Distribucién de la informacién generada 501 REFERENCIAS PREGUNTAS Si ublico 515 i i6n 516 9.2 El objetivo de la comunicacién 519 9.3 Proceso en la planeacién de un programa de informacién para el usuario 521 93.1__Metas y objetivos 523 9.3.3. Elementos de apoyo de informacién 525 93.4 Criterios, lineamientos y normas 526 9.3.5 Evaluacién de alternativas 526 9.4 Tipos de informacion 527 9.4.1 _Comunicacién visual 527 9.4.1.1 Tipo de sefialamiento 528 94.1.2 Elementos de un sefialamiento ___529 0413 Mi oe del sefi . 538 942 C a + 538 94.2.1 Centros de informacién telefénica 539 94.22 Voceadores CAL 9.4.3 Informacién impresa 541 9.4.3.1 Tipos de informaci6n impresa 542 943.2 Elementos informativos en una parada 546 9.4.3.3 Desarrollo de mapas de la red y rutas 549 xvi Indice 10.1.3 Tari ‘onal 565 10.1.4 Comparacién de las tres estructuras anteriores 566 10.1.5 Sistemas mixtos 568 10.1.6 Tarifas Combinadas 568 10.1.7 Tarifas Reducidas y Promocionales 569 10.2 Nivel Tarifario 571 10.3 Sistema o forma de cobro 572 10.3.1 Momento y lugar de pago 572 10.3.2 Forma de pago 573 10.4 Procedimiento para definir un sistema tarifario 582, 10.4.1 Objetivos 583 10.4.2. Criterios basicos 584 10.4.3. Criterios complementarios 585 10.4.4 Boletosbase 2... CBG 10.4.5 _Parametros de implantacion 588 10.5.1 Elementos de partida para el cdlculo de la tarifa 591 10.5.2_Estimacién de la demanda ___________592 10.5.3. Estimacién de la distancia promedio recorrida por unidad 594 10.5.4 Estimacién de los costos variables 594. 10.5.5 Estimacién de los costos fijos 597 10.5.6 Estimacisn de la tarifa de equilibrio 601 10.6 Impacto de las tarifas 603 10.6.1. Elasticidad puntual 603 10.6.2. Elasticidad lineal 604, 10.6.3 Elasticidad del punto medio 604 10.6.4_Elasticidad de areo JJ _________605 0.6.5 Elastici ifari 607 REFERENCIAS PREGUNTAS 0 li, Evaluacién de Proyectos 613 11.1__Fases de un proyecto 613 11.1.1 Fase de preevaluacion 614 11.1.2 Fase de factibilidad y disefio 617 11.1.3 Fase de ejecucién y operacién del proyecto 618 11.14 Fase de revisién del proyecto 618 Indice 11.2 Evaluacién de proyectos 11.2.1 Planteamiento del problema 11.2.2. Establecimiento de escenarios xvii 619 620 621 11.2.3 Estudios de demanda ____622 624 11.24 Red de transporte publico 125 6 oa 2 11.3 Metodologia de evaluaci6n 632 11.3.1 Beneficios y costos 632 11.3.2. Costos sociales del transporte public 636 11.3.3. Valor del tiempo 639 642 11.3.4 Segmentacién del mercado 11.3.5 Estimacién del costa socia) AB REFERENCIAS BT PREGUNTAS 8 12. Marco Juridico e Institucional del Transporte 653 12.1_Nociones generales juridicas del transporte ptiblico 654 12.1.1. Vias generales de comunicacién 657 12.1.2 Antecedentes de la Legislacién del Transporte en México 659 12.1.3 Leyes y Reglamentos 660 12.1.4 Bases juridicas para el transporte en México 661 12.2 El servicio piblico 662 12.2.1 Servicio puiblico y servicio privado 664 12.3 Concesiones y permisos del servicio publico 666 del transporte federal 12.3.1 El concesionarig .____ 6B 12.3.2 Autoridad Concedente CCC 12.3.3 El Usuario 669 12.3.4 Procedimiento administrative para obtener concesién 0 permiso 669 12.3.5 Sanciones en materia de concesiones 672 Jeni oe 7 673 12.3.7 Los permisos 12.4 Marco Juridico del Transporte Péiblico en el Estado de México 12.4.1 Otorgamiento de Concesiones (prorroga y transferencia) 678 12.4.2. Clases y modalidades del transporte 679 xviii Indice 12.4.3 Sujetos del servicio publico 679 124.4 Usuarios 2.8 12.4.5 Derechos y obligaciones derivadas de la concesién 683 12.4.6 Extinciénes de las concesiones CRA 12.4.2 Sanciones BB 12.5 Analisis comparativo de la Legislacién Federal, del Estado de México y del Distrito Federal en materia del servicio puiblico de transporte 688 12.6 Importancia del Marco Institucional 692 12.7 Problematica del Transporte en Materia Legislativa e Institucional 695, 12.8_Formas Posibles de Actuacién —___________697 REFERENCIAS 700 PREGUNTAS 01 13.__ Empresas de Transporte 703 13.1 Tipos de organizacién 704 13.1.1_La empresa ptiblica 705 13.1.2. La empresa privada 707 13.1.3 La empresa mixta 707 13.1.4 La empresa hombre-camién 707 13.2. Marcos legales de las empresas 708 13.2.1 Sociedad mercanti) .._________708 32 Saci ied Colecti z 13.2.1.2 Sociedad en Comandita Simple 710 13.2.1.3 Sociedad en Comandita por Acciones 710 13.2.14 Sociedad de Responsabilidad Limitada 71 132.15 Sociedad Anénima 4 71T 13.2.1.6 Sociedad Cooperativa 71 13.3 El desarrollo de la empresa de transporte 715 13.3.1 Funciones de una estructura de transporte 715 13.3.2. La pequefia empresa (la empresa en su inicio) 717 13.3.3_La mediana empresa 720 13.3.4 La empresa consolidada o gran empresa 723 13.4 Organizacién actual de las empresas en México 733 13.4.1 Variante de organizacién. 734 13.4.2 Diagnéstico sobre la organizacién de las empresas 737 13.4.3 Caracteristicas sobresalientes de la organizacién mexicana 740 Indice xix 13.5 Integracién institucional 7AL 3.5.1. Ea «cheap 742 13.5.2 Federacién de transporte 746 3_Distribucién de ingreso 748 13.5.3.1__Distribucién en base al desempeno del transporte 749 13.5.3.2__Método relacionado con los costos _749 13.5.3.3__ Método de redistribucién del ingreso 749 REFERENCIAS 54 PREGUNTAS. 755. 1. Introduccién Al érea de transporte puiblico actualmente esta en una etapa de franco desa- rrollo en México y la carencia de conocedores de la materia es notoria y preo- cupante. En muchos casos, los procedimientos utilizados y heredados de la primera mitad del siglo han sido olvidados, relegados o tachados de obsole- tos sin darse cuenta que éstos siguen vigentes y que, en muchos casos, las. adecuaciones y adaptaciones, se deben fundamentalmente a la introduccién. de computadoras en nuestra vida diaria. Revisar y actualizar esta cultura del transporte puiblico es uno de los objetivos primordiales de este libro. No hay que olvidar que una alta proporcién de nuestra poblacién es ur- bana y que una buena parte de ella hace uso cotidiano del transporte ptiblico. Sin embargo, tanto autoridades como profesionistas de la materia en los que tecaen las actividades de planeacién, operacién, disefio y administracién de este servicio no cuentan con una guia, un manual o un libro de apoyo que los oriente. Esta preocupacién es igualmente valida para los estudiantes de las carreras de Ingenieria de Transporte as{ como los diversos posgrados que han aparecido durante los tiltimos aftos. A nivel mundial, la carencia de literatura sobre transporte piblico también es notoria, en especial de material técnico que presente los conceptos bsicos y aplicaciones reales sobre estos sistemas de transporte. El énfasis principal de este libro se centra en dos vertientes: la primera, en. la descripcién sistematica de los conceptos basicos, terminologia y sus rela- ciones. La segunda, en la de procedimientos detallados en aspectos del trans- porte ptiblico que continuamente se requieren elaborar. Mediante el uso de ejemplos prdcticos y modelos aplicados, los autores buscan que sirva tanto a 1 2 Introduccion profesionistas que trabajan en el sector transporte, tanto de la iniciativa privada como del sector ptiblico, asf como a estudiantes, académicos e in- vestigadores, buscando conectar la separacién existente entre los diferentes grupos. El libro ha sido diseftado para servir como texto en cursos a nivel superior y de posgrado, as{ como para programas de educacién continua en las areas de ingenieria, planeacién urbana, administracién y campos relacionados. La base de partida del libro recurre fundamentalmente a los cursos que han im- partido los autores en la materia en diversas universidades y cursos de edu- cacién continua asi como las experiencias profesionales, tanto en el sector ptiblico como privado e ilustra los principios basicos y métodos utilizados en el rea del transporte ptiblico para la planeacién, el disefio, la operacion y la administracién de los sistemas referidos. La integracién de los capitulos referentes a la planeacién, al marco le- gal y la administracién del transporte estuvieron a cargo de Luis Ignacio Sanchez Arellano; los demas capitulos a cargo de Angel R. Molinero Moli- nero. A continuacién se describe brevemente el contenido de cada uno de los capitulos. Las definiciones y la teoria de los medios de transporte ptiblico dan pie a Ta elaboracién del Capitulo 2 en el cual se describe la familia de medios de transporte, el papel que juega cada uno de ellos y los requerimientos que pre- senta el usuario, el prestatario del servicio y la comunidad. Gran parte de este capitulo tiene su base en el excelente libro elaborado por el Dr. Vukan R. Vuchic titulado Urban Public Transportation: Systems and Technology. El Capitulo 3 muestra una descripcién detallada de la tecnologia del trans- porte ptiblico urbano que normalmente opera en las ciudades mexicanas, pre- sentando un énfasis en las caracteristicas tecnolégicas/operacionales y sus papeles relativos en el transporte urbano. Por su parte, el Capitulo 4 trata los aspectos relacionados con la infraes- tructura del transporte piiblico y en la que se trata con especial interés los conceptos sobre los factores que inciden en la operacién y el mantenimiento. Este capitulo, junto con el anterior, permiten contar con una visidn detallada de los requerimientos en los que una empresa de transporte ptblico debe invertir. Los conceptos y elementos que definen una red de transporte y sus rutas son tratados con detalle en el Capitulo 5. Con estos elementos, el lector tendra un concepto claro de los elementos que intervienen en el desarrollo de una ruta o de una red de transporte publico. Introduccion 3 El Capitulo 6 presenta el proceso de planeacién que sigue el transporte en el contexto global del desarrollo urbano, los métodos mas utilizados en la de- terminacién de la demanda y las tendencias en cuanto al uso de paqueterias de transporte como una herramienta para la planificacién. Normalmente, se realiza una multitud de estudios de campo en el Area de transporte publico sin una metodologia clara y una definicién del uso poten- cial de tal 0 cual estudio, trayendo consigo duplicidad de esfuerzos y costos de recopilacién de informacién importantes. Por ello, el Capitulo 7 pretende establecer los estudios que se requieren y en que momento se deben realizar asi como los resultados que se obtendran y los procedimientos detallados para su elaboracién, andlisis y utilizacién. El Capitulo 8 trata de recuperar la vieja tradicién de elaborar programas de servicio o itinerarios mediante el desarrollo detallado de un ejemplo que parte de la informacién analizada en el capitulo anterior. Para ello, se presen- tan primeramente los elementos requeridos para dimensionar una ruta de transporte para que en base de estos conceptos se preparen los itinerarios y la asignacién del personal. El ejemplo que se elabora parte del trabajo realizado en 1947 por Walter Rainville en su documento titulado Traffic Checking and Schedule Preparation. Por su parte, el Capitulo 9 presenta los requerimientos de informacién con los que el usuario debe contar y de los que desafortunadamente se carece en nuestro medio. A base de ejemplos, Ios autores pretenden motivar al prestata- rio del servicio y a la comunidad para que se preste una mayor atencién a este aspecto olvidado del transporte publico en favor del usuario. Los conceptos de estructura y nivel tarifario ast como la forma de cobro son tratados en el Capitulo 10 con un detalle que permite al lector contar con Jas bases para desarrollar un sistema tarifario. A su vez, se incluye una guia metodolégica que da pie a bases sdlidas para el cdlculo de una tarifa a partir de diversas metodologias desarrolladas tanto en México como en Brasil y Francia. Los pasos que se dan dentro de Ja elaboracién de un proyecto de trans- porte puiblico son tratados dentro del Capitulo 11, estableciéndose los procedi- mientos sugeridos para la evaluacién de proyectos de esta naturaleza. En él, se tratan aspectos referentes a los costos sociales y al valor del tiempo, entre otros. El Capitulo 12 ilustra el marco legal e institucional en el que se desarrolla el transporte urbano en nuestro pafs asi como la problemtica que se presen- ta, se definen algunos conceptos tales como servicio ptiblico, concesién, per- 4 Introduccién miso y autorizacién; para concluir con una comparacién entre las legislacio- nes Federales y Estatales. Los tipos de organizacién y la estructura interna de una empresa de trans- porte ptiblico son tratados en el Capitulo 13, partiendo de los resultados en- contrados en el excelente diagnéstico elaborado por Rafael Gamba sobre las empresas transportistas del Valle Cuautitlén~Texcoco. Asimismo, cada capitulo incluye una lista de referencias sobre el tema en cuestién asi como un paquete de preguntas que permiten realizar ejercicios numéricos, conceptuales y tematicos. Finalmente, este libro pretende abrir brecha en un drea de la ingenieria poco tratada a la vez de desarrollar y sistematizar los conceptos basicos y los aspectos técnicos del transporte ptiblico, adecudndolos dentro de lo posible al medio mexicano. Indudablemente muchos lectores requerirdn profundizar atin mas en determinadas dreas. Algunos de los temas aqui presentados segu- ramente cuentan con soluciones informaticas elaboradas, pero a juicio de los autores, se requieren de las bases conceptuales para comprender lo que la maquina estd realizando. El area de transporte puiblico se encuentra en conti- nua evolucién, pero su mejora y mayor eficiencia depended de que tan bien comprendamos sus bases. Si el contenido de este libro amplia el conocimien- to del drea, intensifica la creatividad de los lectores en la formulacién de me- joras y estimula nuevos campos de accién e investigacién, los autores habran logrado su propésito. Agradecimientos En una actividad tan ambiciosa como escribir un libro, los autores se ven influenciados y apoyados por un buen niimero de individuos y organiza- ciones, quienes merecen nuestro agradecimiento y reconocimiento. Sin sus comentarios, ideas y recomendaciones, la elaboracién de este libro segura- mente estaria incompleta, Nuestra visién del transporte puiblico se ha visto influenciada a través de los afios por nuestros maestros y colegas, en parti- cular: Vukan R. Vuchic, de la Universidad de Pennsylvania; Luis Dominguez Pommerencke y Hugo Gonzalez Jiménez del Instituto Mexicano del Transpor- fe; Thor K Haatveit del AS Oslo Sporveirer, Angel Alceda Hernandez de BANOBRAS, Daniel Mastretta Guzman de Unedisefio, SA de CV, Octavio Abrego Ayala y Oscar Turcott Quintero de la Secretaria de Transportes y Vialidad del Distrito Federal, Arturo Jiménez Ramén de Planeacién, Sistemas y Introduceién 5 Control, SA de CV, Arturo Reyes Delgadillo de Red Ingenieria, SA de CV, asi como Rafael Gamba Gomez de USTRAN y Fidel Gonzalez Ortiz de la Direc- cién General de Transporte Priblico del Estado de Jalisco. En la preparacién del documento y la discusién de varios de los t6picos se conté con el apoyo de varios estudiantes de la UPIICSA y de la Universidad Auténoma del Estado de México, entre los que se destacan Ricardo Martinez, Carlos Ortiz, Silvia Blancas, Joel Ahumada, Jorge Coxtinica, Francisco Pérez y Juan José Rodriguez. Sus comentarios como estudiantes y profesionistas per- mitieron a los autores orientar el guién del libro. La asistencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (CONACYT) para Ia elaboracién del presente libro fue fundamental asi como el apoyo de profe- sores y autoridades de la Facultad de Ingenieria, de la Coordinacién General de Investigacién y Posgrado y del Rector Marco Antonio Morales Gomez de la Universidad Auténoma del Estado de México (UAEM). Asimismo, el patroci- nio de la impresi6n de este libro se debe al interés de la Secretaria de Transpor- tes y Vialidad del Distrito Federal por difundir y hacer accesible el conocimiento de esta drea de la ingenieria, tan comentada y tan poco conocida. En especial nuestro agradecimiento y reconocimiento a Jorge Ramirez de Aguilar, titular de la dependencia patrocinadora por su dedicaci6n e interés en profesionalizar y dara la Ciudad de México un transporte digno y eficiente . La experiencia adquirida por los autores en dependencias del sector pui- blico permitié ubicar el contenido del libro a nuestra realidad. Es por ello que instituciones como la Comisién de Vialidad y Transporte Urbano y la Coordina- cién General de Transporte (hoy Secretaria de Transportes y Vialidad) del Departamento del Distrito Federal y la Direccién General de Transporte Terrestre de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado de México merecen un fuerte reconocimiento, y en especial Francisco Noreiia Casado, Enrique Salcedo Martinez, Isaac Osorio Corpi y Pedro Arau Granda, entre otros tantos colegas. De igual forma la Asociacién Mexicana de Ingenieria de Transporte, AC cuyos loables esfuerzos por promover la ingenieria de transporte en nuestro pais y que en mas de una ocasin ha apoyado a los autores merece nuestra aprecio y gratitud y en particular su actual presidente Héctor Guerra Solalinde. Asi- mismo, nuestro agradecimiento a las empresas con las que hemos colabo- rado, tanto dentro como fuera y que han permitido visualizar nuevas metodologias y procedimientos. En particular a Stuttgarter Strassenbahinen AG, London Transport, Banco Mundial, BANOBRAS, SOGELERG, SIEMENS, TRANSURB, LRTC, SOFRETU y RATP entre otras mas que indirectamente y 6 Introduccion a través de sus trabajos han promovido el desarrollo del transporte priblico en México y de este libro. La edicién del documento estuvo a cargo de varias personas, pero la gran calidad del trabajo y la paciencia en las constantes revisiones corresponde a Luz Rosaura Ortega asi como al personal de Quinta del Agua Ediciones, SA de CV. Naturalmente, los autores retienen la responsabilidad de todo el material, Jos andlisis y las opiniones que se vierten en este libro. Finalmente, no hubiera sido posible elaborar este libro sin el apoyo y el aliento que nuestras esposas Pilar y Yolanda nos han dado asi como, a nues- tros hijos Angela; Ménica, Beatriz y Luis Arturo, Awcet R. Mouinero MOouiNero Urbanismo y Sistemas de Transporte, SA de CV Universidad Autonoma del Estado de México Luts IGNACIO SANCHEZ ARELLANO Facultad de Ingenieria Universidad Auténoma del Estado de México 2. Medios de Transporte Urbano Este capitulo presenta las clasificaciones de conceptos y definiciones de los términos utilizados en el transporte urbano de pasajeros. Los medios de trans- porte urbano de pasajeros pueden ser definidos de varias formas, siendo és- tos interdependientes entre si. Asi por ejemplo, un medio puede ser clasificado en funcién de la teenologfa utilizada -Gnicamente— aun cuando también se tomen en cuenta las caracteristicas del derecho de via y su tipo de operacién. A continuacién se presentaran las clasificaciones del transporte urbano de pasajeros, incluyéndose dentro de estas las clasificaciones basicas y la de- finicién de los componentes fisicos del sistema. Los diferentes medios de trans- porte urbano pueden ser clasificados por el tipo de servicio que prestan o por el volumen de viajes que manejan. Atendiendo a la primera forma de clasifi- caci6n se tienen tres tipos de medios de transporte: Transporte privado, el cual se presta en vehiculos operados por el duefio de la unidad, circulando en la vialidad proporcionada, operada y mante- nida por el Estado. Entre estos medios de transporte se encuentran: el auto- mévil, la bicicleta, la motocicleta y el peatén. Asimismo, en algunas comunidades rurales podemos citar el uso de vehiculos de traccidn ani- mal o el animal mismo. Transporte de alquiler, el cual puede ser utilizado por cualquier persona que pague una tarifa en vehiculos proporcionados por un operador, cho- fer o empleado ajustandose a los deseos de movilidad del usuario. Entre estos servicios se encuentran los taxis, los servicios de respuesta a la de- manda y en algunos casos los servicios de colectivos. 7 8 Medios de Transporte Urbano Transporte piiblico, los cuales son sistemas de transportacién que ope- ran con ruta fijas y horarios predeterminados y que pueden ser utiliza- dos por cualquier persona a cambio del pago de una tarifa previamente establecida. Estas dos tiltimas modalidades son las que integran el transporte ptiblico urbano, El Cuadro 2.1 presenta la clasificacién por tipo de servicio, observandose que las caracteristicas de la disponibilidad, la provisién del servicio, la deter- minaci6n de la ruta y el horario de servicio y la relacién precio-costo tiende a particularizarse en el individuo en el caso del transporte privado y a colecti- vizarse o depender de otros individuos conforme se hace publico el servicio. ‘Cuadro 2.4. Clasificacién del transporte urbano por tipo de servicio, 21 Por otra parte, el transporte urbano puede clasificarse segtin el volumen de viajes que maneja, pudiéndose hablar de transporte individual cuando un vehiculo sirve a una persona o un grupo organizado de usuarios que viajan a un mismo destino, o bien de transporte en grupos cuando translada a perso- nas sin ninguna relacién entre si y con destinos diferentes. Caracteristicas de los medios de transporte Las diferencias que existen entre un medio de transporte y otro se pueden establecer a partir de tres caracteristicas principales, las cuales se describen a continuacién: Medios de Transporte Urbano 9 2.1.1 Tipo de derecho de via Dentro del presente texto se entiende como derecho de via la porcién de vialidad o superficie de rodamiento por donde circulan las unidades de trans- porte, incluyendo el peatén, Estos derechos de via pueden presentarse en tres variantes diferentes [1], pudiendo a lo largo del trazo de la vialidad presentar uno 0 varios tipos de derechos de via, siendo éstos: © Derecho de via tipo C, el cual representa la vialidad en la que su su- perficie de rodamiento es compartida entre varios medios de trans- porte. Es decir, opera con transito mixto. Esta operacién puede incluir tratos preferenciales en todo a algunas partes de su desarrollo. Ejem- plos tipicos son las vialidades de cualquier ciudad, incluyendo aque- las calles por donde se tienen acciones de preferencia hacia el transporte public, como lo pueden ser los ejes viales de la Ciudad de México. La Figura 2.1 muestra un ejemplo. Figura 2.1. Derecho de via tipo C (Burgos, Espafta). 10 Medios de Transporte Urbano Figura 2.2, Derecho de via tipo B (Guadalajara, México), Derecho de via tipo B, el cual muestra una separacién fisica longitu- dinal a través de elementos fijos, tales como barreras 0 guamiciones. Sin embargo, se mantienen los cruces a nivel con otros vehiculos asi como con los peatones. Como ejemplo notable se encuentran las vialidades dedicadas al transporte publico en la ciudad Curitiba en Brasil, o el tren ligero en las ciudades de Guadalajara y México, tal y como se muestra en la Figura 2.2. Derecho de via tipo A, el cual muestra una separacion fisica tanto longitudinal como vertical del derecho de via, lo que evita cualquier interferencia entre vehiculos y peatones. Este tipo de solucién pue- de ser subterranea, elevada 0 a nivel y los casos mas representativos son los sistemas de metro que existen en muchas ciudades, las auto- pistas urbanas para el caso del transporte privado y los sistemas de autobuses guiados de algunas ciudades (Adelaide en Australia y Essen en Alemania, por ejemplo) y que quedan ejemplificados en la Figura 2.3. Medios de Transporte Urbano 11 Figura 23. Derecho de vie tipo A (Ciudad de Méxi , México). 2.1.2 Tipo de tecnologia utilizada La tecnologia se relaciona directamente con dos aspectos principales: las ca- racteristicas mecdnicas de las unidades de transporte y las caracteristicas del camino mismo. En algunos caso estas dos caracteristicas estan relacionadas entre si y se tienen cuatro componentes principales a considerar [1]: * Soporte, el cual es el contacto vertical entre la unidad de transporte y la superficie de rodamiento sobre la que se transfiere el peso mismo del vehiculo. Ejemplos tipicos de este soporte lo dan los neumaticos sobre el asfalto o concreto; la rueda de acero sobre el ricl; el colehén de aire o bien; el soporte magnético. * Guia, la cual se refiere a la forma que permite controlar al vehiculo en sus movimientos laterales, presentandose dos tipos fundamentales: los sistemas que son dirigidos desde el vehiculo a través de un volante, como es el caso de un autobtis, trolebtis 0 automévil o aquellos siste- 12 Medios de Transporte Urbano mas que su control lateral viene dado por las gufas 0 rieles con que cuentan como es el caso de un tren ligero, metro 0 autobtis guiado. ‘Una caracteristica importante de la tecnologia basada en el riel es que el conjunto rueda-riel permite combinar tanto el soporte como la guia de la unidad de transporte. Propulsion, la cual se refiere al tipo de unidad motriz con que cuenta el vehiculo asi como el método de transferir las fuerzas de aceleracién y desaceleracién. Como tipo de unidad motriz se pueden citar los mo- tores de combustién interna 0 los motores eléctricos, mientras que los métodos de transferencia de las fuerzas tractivas puede ser a través de la fricci6n-adhesi6n, la magnética o por hélice. Control, la cual es la forma que permite regular los movimientos de las unidades de transporte que operan en un sistema, pudiendo ser ma- nual-visual (operacién de un automévil); manual-sefial (operacién del tren ligero) o bien; completamente automatico (operacién del metro). 2.1.3 Tipo de servicio El concepto de tipo de servicio se refiere basicamente a los tipos de rutas que se presentan en el sistema y a la forma y horario en que opera el sistema de transporte. Asi se tiene que: Tipo de ruta, las cuales pueden ser de frecuencia intensiva cuando se presta servicios de baja velocidad con altas densidades de viajes den- tro de pequenias areas, como lo son los servicios de transporte en aero- puertos, los servicios especiales en los centros histéricos. Asimismo, se tienen las rutas de transporte urbano, las cuales son las que cubren el servicio en una ciudad y, finalmente, las rutas de transporte regional 0 suburbanas que permiten obtener altas velocidades con pocas paradas a lo largo del trayecto y sirviendo a viajes de cierta longitud dentro de un drea metropolitan. Tipo de operacién, la cual se puede clasificar en: servicios locales el cual se presta haciendo uso extensivo de todas las paradas a lo largo de la ruta; servicio de paradas alternadas, el cual busca alternar el servicio en Jas paradas a lo largo de una ruta con el fin de acelerar la prestacién misma del servicio y; el servicio expreso en que se busca lograr veloci- dades comerciales altas mediante el espaciamiento de las paradas por artiba del promedio del sistema. Medios de Transporte Urbano 13 * Hora de operacién, se puede clasificar a su vez en: horario regular, en el que se encuentran la mayoria de las rutas que conforman el sistema de transporte basico; korario pico, el cual se compone por rutas opera- das durante las horas de maxima demanda, siendo generalmente ra- diales de la periferia al centro histérico y operando exclusivamente durante dias habiles. Finalmente, los servicios especiales que operan durante eventos, en casos de emergencia o bien, como servicios de transporte contratados exprofeso para un determinado viaje (por ejem- plo, servicios escolares, turisticos o a maquiladoras). A partir de estas caracteristicas se clasifican a los medios de transporte y se consideran diferentes si difieren substancialmente en una o mas de las tres caracteristicas anteriores. Asi por ejemplo, un trolebus y un autobus son me- dios de transporte urbano diferentes puesto que difieren en su tecnologfa, pero no existe una diferencia entre un autobus regular , un minibus y un arti- culado si los tres operan bajo las mismas condiciones. Asu vez, si comparamos la tecnologia, y en especial su forma de guia, con el tipo de derecho de via en que opera encontramos que los sistemas de trans- porte mejoran conforme pasamos de un derecho de via a otro a la vez de pre- sentarse la necesidad de establecer una tecnologia guiada. El Cuadro 2.2 muestra esta situacién. Esto nos lleva a reclasificar nuevamente a los medios de transporte en cuatro clases genéricas, basando la misma en el derecho de via en el que opera. Asi se tiene que: * Transporte de superficie, compuesto por aquellos medios de transporte que operan en calles con transito mixto. Ejemplo: autos y autobuses. TECNOLOGIA (GUIA) as oe Cuadro 2.2. Clasificacion en funcidn de la tecnologia y del derecho de via. 14 Medios de Transporte Urbano . Transporte semiconfinado, el cual esta compuesto por aquellos me- dios de transporte que operan en vialidades reservadas pero que pre- sentan cruces en sus intersecciones. Transporte confinado, el cual esta representado por aquellos medios de transporte que operan con un derecho de via exclusivo, segregado completamente de otras unidades de transporte y presentan altos ren- dimientos. Ejemplo: metro. Transportes especializados, los cuales presentan consideraciones es- peciales en cuanto a su derecho de via, a su tecnologia 0 a su forma de operar, encontrandose entre estos los funiculares, teleféricos y ferrys, entre otros. 2.2 Componentes fisicos de los sistemas de transporte Un sistema de transporte se compone principalmente de tres elementos fisi- cos, siendo éstos: Vehiculo, Son las unidades de transporte y normalmente su conjunto se describe como parque vehicular en el caso de autobuses y trolebuses y de equipo rodante para el caso del transporte férreo. Dentro del texto se hablaré de unidad de transporte cuando se componga de un solo ve- hiculo o un agrupamiento de vehiculos que formen un tren y operen conjuntamente como uno solo. Infraestructura. Esta compuesta por los derechos de via en que ope- tan los sistemas de transporte, sus paradas y/o estaciones -ya sean éstas terminales, de transbordo o normales- los garages, depésitos, encierros © patios, los talleres de mantenimiento y reparacién, los sis- temas de control -tanto de deteccién del vehiculo como de comunica- cin y de sefializacin— y los sistemas de suministro de energia. Red de transporte. Esté compuesta por las rutas de autobuses, los ra- males de los sistemas de colectivos y minibuses y las Ifneas de trolebuses, tren ligero y metro que operan en una ciudad. La diferen- cia existente entre ruta y linea se muestra en la Figura 2.4. Medios de Transporte Urbano 15 Lineas + Longitud de las calles Ruta - Longitud de las trayectorias de las rutas Linea = 44 (2x4) =12km Ruta = (2x 4)+ (4x2) =16km Figura 24. Diferencia entre ruta y linea. 2.3 2.3.1 Caracteristicas de los sistemas de transporte Se debe distinguir entre lo que es la operacién del transporte y el servicio de transporte. Enel primer caso, se entiende por operacién del transporte el punto de vista del prestatario de transporte en el que se incluye el establecimiento de horarios, la asignacién de jornadas de trabajo o roles, la superv’ y ope- racién diaria de las unidades de transporte, la recoleccién de las tarifas y el mantenimiento mismo del sistema. Por otra parte, se entiende por servicio de transporte la forma en que el usuario cautivo, eventual y potencial ve el trans- porte e integra conceptos tales como la calidad y cantidad del servicio, la in- formacién que se le proporciona, entre otros aspectos. Se conciben cuatro caracteristicas que permiten distinguir y comparar di- ferentes sistemas de transporte entre si y el paquete seleccionado sera aquél que muestre una mejor combinacién de estas caracteristicas, las cuales son: Rendimiento o desempefio del sistema Por esta caracteristica se entiende la forma en que se desarrolla el sistema de transporte y estd definido su desempefio por varios conceptos, entre los que se encuentran: * lacantidad de unidades que prestan el servicio de transporte durante un periodo de tiempo a frecuencia de servicio; 16 Medios de Transporte Urbano * la velocidad de viaje que experimentan los usuarios a bordo de una unidad o velocidad de aperacin; * el porcentaje de llegadas a tiempo dentro de un margen aceptable 0 confiabilidad del servicio; * la uniformidad de salidas de las unidades de transporte o regularidad del servicio; ¢ la seguridad del sistema en funcién del namero de accidentes por aio © kilémetro; + elntimero maximo de espacios (capacidad ofrecida) o usuarios (capa- cidad utilizada) que las unidades de transporte pueden Ilevar a tra- vés de un punto durante un determinado periodo de tiempo o capacidad de tinea; * el producto de la velocidad de operacién y la capacidad de linea, el cual integra un elemento basico que afecta al usuario (la velocidad) y ‘otro que afecta al operador (la capacidad) y que permite comparar diversos medios de transporte o capacidad productiva; * Ja productividad, la cual relaciona la cantidad producida y su unidad de insumo, como puede ser los vehiculos-km entre una unidad de tra- bajo o una unidad de costo; * la utilizacién de un sistema, en la cual se relaciona la produccién y el insumo pero con unidades iguales o similares, como lo pueden ser persona-km entre espacio-km, 2.3.2 Nivel de servi Esta categoria es una medida general que integra a todas las caracteristicas del servicio de transporte que afectan al usuario. Este concepto es por mucho mas complejo que el utilizado en el caso de las vialidades ya que incluye as- pectos del desemperio que afectan al usuario como lo son los relativos a la velocidad de operacién, a la confiabilidad y a la seguridad del sistema. Asu vez, aspectos referentes a la calidad del servicio -en gran parte cualita- tivos- tales como: la cobertura adecuada de la red, la limpieza y estética de las unidades, los itinerarios convenientes y publicados, los vehiculos adecuados y la presencia de servicios rapidos, frecuentes y confiables son aspectos que permi- ten lograr mejores niveles de servicio. Se debe tener presente que la velocidad se encuentra influenciada no solamente por el ntimero de usuarios que utilizan una ruta de transporte sino en un mayor grado por la frecuencia de paradas y tiempos de abordaje, las interferencias del transito y el disefo y confinamiento Medios de Transporte Urbano 17 del derecho de via. Finalmente, otro aspecto que indirectamente afecta el nivel de servicio que se presta es el nivel tarifario que se presenta en el sistema. Desde un punto de vista de la capacidad existen dos aspectos relativos al nivel de servicio que deben considerarse: uno es el nimero de pasajeros por unidad de transporte y el otro es el nimero de vehiculos por hora, los cuales deben ser reflejados por los criterios relacionados de la capacidad con los ni- veles de servicio, La Figura 2.5 muestra la naturaleza bidimensional del pro- blema de la capacidad del transporte puiblico urbano. De esta figura se puede observar que se pueden operar muchas unidades, cada una de ellas transpor- tando pocos pasajeros [1]. Desde el enfoque de la capacidad vial, el ntimero de vehiculos puede es- tar cercanos a la capacidad de la via, aun cuando operaran casi vacios. Por otra parte, unas cuantas unidades pueden ir saturadas [2], lo que representa unnivel de servicio bajo desde el punto de vista de la comodidad del usuario. A.su vez, los tiempos de espera demasiado largos pueden afectar el nivel de servicio esperado, Finalmente, el nivel de servicio para el diseiio de los trans- portes ptiblicos se ubica en el punto donde se operan un gran némero de unidades cada una de ellas con niveles de carga cercanos a la saturacién [3]. Unidades saturadas: Cartidad metxina de usuarios: pocas uridades per unidad de trarepote: 4 [an a ietmrein ‘operacin enins heres do maxima de mera 2 [+ naimo rmares ees undades por carr por hora Muchas unidades poses usuarios (Capacided vehicular Fel da servicioh a > A 6 ¢ o © Frecuencia (rival de mervicleh Transportation Research Board: Highway Capacity Manual. Washington, D.C.: NRC Special Report 209, 1985. Figura 2.5. Naturaleza bitimensional de los nivetes de servicio de transporte publico.

También podría gustarte