Está en la página 1de 16
Propuesa de scuencicion de contents MENTOS Y PRINCIPIOS METODOLOGICOS ALUMNOVA: A Io largo del proceso educativo en escuelas de misica cada alumnola, con sus propias caractristicas personales (fsica, psiquicas y sociales) y cognitivas, debe ser considerado como protagonistaprinci= pal, y se debe prestara cada uno de ellos une atencién personalizads y adecuada a dichas earacteristicas, tanto para la superaciin de dificultades como para potenciar y estimular sus habilidades: Tratamiento de Ia diversidad. PROFESORIA: Es consejerofay guia a lo largo del proceso de ensefanza-aprendizaje. Debe oftecer dis- tintas opciones y caminos a seguir, siempre desde una labor pedagégica orentaiva que estimule, y no imponga, 2 os alumnos/as su receptividad, distrutee interés ante el hecho artitico (musica) asi como su capacidad de respuesta ante ella: Aprendizaje por descubrimiento. DDebe crear un elima en clase que motive y estimule a los alurmnos/as al trabajo y esfuerz0 personal en ‘areas (sin inhiiciones) para superarse,desarrollando asf la congianza en sus posiilades, y en reaciGn a ello su autoestima: Metodologia activa y participativa, Ast mismo, fomentard la ereatvidad de los alumnos/as a partir de stuaciones de improvisacia, previa- mente estudiadas y seleccionadas, con el fin de que surjan mensajes itmico-melidices ereados po ellos con pleno significado y entidad: Funconalidad en los aprendizajes. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE: Los principios metodoldgicos que surgen de los contenidos de aprendizae, derivan de la Teoria del aprendizaje significative propuesto por Ausubel y Bruckner, que se resumen en: © Orpanizacidn de los contends adaptados a los eonocimientos, destrezas y experiencias previas, asf como su desarrollo evolutivo: Adecuacién de contenidas. Interreacién de los contenido de ls diterentes materias que conforman la ensefianza musical, en escuelas ‘de masica, en cada una de sus etapas (de tres a doce aos): Globalizacién interdisciplinar de los conten dos. © Progresividad en el uprendizaje de los eontenidos, con el fin de erear un proceso de aprendiaje imegrador ‘que respete Tos pasos necesarios a seguir. y que permita a los alumnowas afrontar lo nueva con recursos suficientes: Signifieatividad y Globalizacion de los contenidos propios dela educacién musical en cada 1a de sus etapas 3-12 aos) © Priordad de los procedimientos y actiudes que n cibidos, adguiiendo asf, progresivamente, una e ‘construccién de aprendizajes significativos. Hevarn Ta ssuncin de eonceptos vivenciados y per- ida propis: Aprendizaje por descubrimiento para la APRENDIZAJE POR . | _ PROCESO DE DESCUBRIMIENTO. |CONFLICTO} EQUILIBRACION 1 a | y CONSTRUCTION ITeNALAGON] + - A ’ ’ APRENDIZAJE, ASIMILACION SIGNIFICATIVO. ACOMODACION Props de scenic de contenido LA EVALUACION: La evaluscisn del desarollo cursigukr en eseuelas de misica ser: © Formativa: desde ta vision del aprenizaje constructivist y significave prpuesto por Ausubel, Piaget. © ntegrat: que incluya aspoetes personales. materiales cambientaes © Continua: a lo larg de tnd ct process (mis importante el praceso que hos rvuliades), La EvaluaiGn aparece vom instrumento de investigacin eientfica en rolacdin a la peetiea educative sir en para Comrobar nuestra hipétess, © Seleceionar Tos recursos perinentes © Favorever el desavlle ciemtticn de la didetca y del proveso de ensenanzaaprendizae. Revonuhicir nuesia pictiea desta wanvavaprendizaj. y teniends en cuenta la importancia Jn tanto de as acon pos Partiendo de este concept de evsluacisin dl proceso de ens ‘del papel ue ejenee el profesor en dicho proceso, se hace noeesaria uns aULOE i, ales que realigemos en ef aul como de It metodo [A través de esos principios metodohigicosHeparemos ft consirucign de verdaderos aprendivajes signi: ficativos, ayadundo al alumnota en el proceso dindmico de auroconstrucciin de sus aprendzajes: El objetive: mis aici dela educaciin en general yen comsecuencia en ka eduscién msc. que cl alumno “aprenda a apren- der" PROCESO DE ENSENANZA-APRENDIZAJE Alumnos Prof, Musica , 4 mois impute opera | g Mowvacln qe Motvackin. a | “ones ob ceerees © Goroaraosenres | ’ ’ 2 2 aponcan pr corse >| Bae wamcintaca 1 scot secvamente | Atencon “X nioque sora, poor y y 3 3 Tenaia decor ata | Retencéa —t_— > Gomunicacion | Geconesnanos BT ‘ Se ne y y A a . Nera dag aan: | at Costcadin am Ropetcen me [Eracaninpara sv dae y ’ 3 5 Fasano] isqueda And Ses Poblenatea. pada a q Tanganncaaonas | Genernizacn~t@ be —Apleacon me [_Proversuacones de uocenes ‘pein v Y Cortona Probaria valider dete | a a ee > [Dar ocasion para que et ‘end alone deruone eto ans ee spends ’ 8 ’ ‘Nuevas metas y honzon- | =f Progreso ig eee we [Lo bueno, io deticiente. Io = oroyeccion coeamie pole Propesta de secueeiacin de contends LENGUAJE MUSICAL 1. IxrRopuccion La evolucisn de lenguaje musical dieurte por un ‘te, se pueden distinguir en su adguisicion al menos dos faseso ets. La primera de estas fases es Ja cadeng “escicha, hablar, ler, escribir. Esta situ ead individuova en ta disposicign ines para la sipuient, {que consists en el progresive enriquecimiento de fos prinipios basicos de te primera Fin ta primera etapa de introduecign en el lenguaje musical deberos hacer hincapi¢ en ct adiestramiento del bido, que para el misico debe ser un verdadero instrumento receptor y captador de los distintos mensajes sonoros en Jorque conciome a su comprensin y apreciaciGn, asf eomo a su codificacién por medio de la esritura, potenelando dl mndximo la memoria musical que acta reteniendo, establesiendo retereneias y confiriendo pleno sentido al hecho musical Li segunda etapa propicar que ef ulumnofa realice un importante contacto y préstiea instrumental, tanto individual como de conjunto,stuindole en estrecha relacin con wn literatura musical rica, ampliay a veees com: pleja,cuva exacta comprensidn y valoracién seré fundamental, através del estudio y prctica del lemguaje musical para faciltar la tarea de comprender, aprehendr e interpretar cuanto fas obras significa, Por toda ello, el proceso de adquisicin de los conacimientos del lenguaje musical en escuelas de music Ldcheré upoyarse en procedimientos que desarrollen las destrezas necesarias pur Ta produecin y percepcisn de los sensajes musicales que les leven a conseguir un dominio sabre ks comprensién suditiva, desarrollo vocal eomo tnedio de repreuceiGn y comunicacin, dominio de lalecturay eserituraproporcionando al alumnolasuficientetto~ ‘oma para Ta ineepretacidn tanto vocal come instrument, y asi desarolla li expresionritmica, meliica,timbrica J armonica. Ast se completa el proceso de adquisicin del lenguaje musical potenciando la coaboraciin y partici pacion en atvidades de prupo, basaday tanto ch a eonsiracién hacia el entornofsico y humtano como en el rs- eto y valoracién de sf mismo. IL. Onjerivos GeNeRALes: LeNGUuAgE Musical La ensentanaa de lenguaje musical en Escuelas de Misica desarottar en los alumnosss las eapacidades siguientes: ena como objetivo prioitarios contibuie a fa Adguiriry compartir viviencias musicales en grupo, que permitan al alumna enriquecer su relacién afee- tivacon [a masiea a través de canto, del movimiento, de la audicin activa y del uso de insirumentos bho Adair ls eapacidades para una correcta emision vocal (melidicae inervica), tomando el eanto como setividad fundamental = Desarollar una coordinaciin motriz adecuad, Eiducacion del oid = Desirrollo de la memoria musical Relaciona los conocimventos de lecturty escritura mediante kx pritieainstument = Potenciasin de as experiencias armies, fotmales, imbrics. Faciltar al maximo el disfute dela misica y con ls masica, potencianda el interés y curiosida f tnlguisicion de nuevos conocimientos. i Acceder al esdigo musical de forma prog JL Desirollar constantemente la cretividad musical. através de la potenciacisn progsesiva de la improvis ke Estima ba curiosidad hacia todos los fenémienos sonoros tanto de erigen popular como cult, 1 Aditi habitos imerpretativosrazomaos (analisi) im Desarrollo de ls eapaeidades analitieas y de comprensin. Demestrr Ia coonlinacion motriz nevesaria para la correcta interpreacion del ritmo. © Littizar Ia disociacn motriz y audtiva necesuria pata ejecutaro escuchar con independencia desarrllos ritmo 0 meliioos simultineos Propucsta de secveniacn de cen IIL BLogues bE CONTE: DO “TesGUAIE = vasteu cui ® - Ww aso oe Dawe. PREPARACION 7 © 8 AROS PRIME CICLO 8 ~ 10-4808 SPGLNDO CIELO 10 = 12 ASos. _ Mosteat al eR crc So No A) Epveacton RitMica A) EDUCACION RérMica A) Epecactoy RfrMtca ‘onenpros Pulso, acento, compases. + Pulyo. acento, ompuses, - Palko, acento, compases (com ae figuras silencio, liga ras silencios.ligudu_binaciones y equivalene ‘a, puntll, anarusa, 4 puntll, nacrus, figuras, silencios,ligadu combinaciones riumicss, _combinacionesrilmicss, punto, combinaciomes stm carcter. tempo. dinsmi- prope regulates, as, zrupos imegulares, carie= ca, reguladores, ‘carter, fempo. dinimmi- fer tempo, dindmica, regula ca, reguladore, sncopas res, sincopasy figuras a co: figuras a contatiempo, —tratiempo. y terminologia a> sea y dinimica Proceonuenzos audicio Vivenciacidn, adiciin, —~ Vivenciacion, aici, identi ‘Memiicacion y reprodic- entificacidn y repro-—ficavion'y reproduc de los ign de los conceptos, duccidn de los conceptos—_conveptes proptestos tv Propuestos. através de _propuestos, através de de las distin formas de Tas distimias Formas de ‘Tas distintas Formas de expresicn musical. expresiin musical expresin musical B) EXPRESION VOCAL BY EXPRESION VOCAL) EXPRESION VocaL | + Poca sopenl. en. Pmicdncononienh : Sneacl espsry —” Genuaagsgicy ~ Rei comes coming, srruenag, Im y Sinan anaes Scanners. felon ups. sina ria musical acrde per-_aconde perfecto Mayory Mayor menor ores cup tonalidad rc Proceomestos - Vsiasin psn, - Vinci ates. Veen apt, ctnyooaralodeix —pmaiinyicertie postin een, rancedelspaciondcl —gaimeainpenie OM. mcs ap ‘peru a Sad eyo e CpRoveACIN ALON C)EMLeACIOSALBMHNA © BoLeACIS Apr Covcerras —~ Bxgestn msel.eu- ening alle Eapesia musa ine, sero nce tester meee Oa tee pee ma ose oleae eerste a | ope cee Zeke pece Myers rcs ape. Mane me acs prs wha i aoe tone oe ee ee eee Scimemeqpes ro” Yussaey srtonnon a aan Dy ANKusts pk Anes Concertos ~ Elements ritmico-meld- dicos, formas musicales. - fianzamiento de los elemen- dicos, formas musicales, elementos de expresin, Propussta de sscueniacn de contends elementos de expresién, —clasificacidn, armonia, 05 vistos en el primer ciclo, clasificacidn, claves y claves y lesturarelativa, elementos inerpretativos Tectura relativa Ulegato, staceao, ealderén). | = Anilisis de los concep: Procevimexros ~ Anélisis de los conceptos 10s propuestosauditivar Propuestos auitivamen- mente, con paritura, 0, ~ Aniisis de ts conceptos pro- | te, con partitara osimal- , simulténeamente [puestos mediante audiciones tineamente ‘fo con partiura. ACTITUDES COMUNES A TODOS LOS BLOQUES DE CONTENIDOS —Valoracign de la vos com instrumento de expresin y comunicacién = Exigencia en la calidad de la propia producci6n, ~ Valoracién de Tos diferentes esos de canciones — Valoracisn del trabajo vocal en grupo: actuaci6n desinhibida, respeto al ditectorfay a las normas del trabajo en grupo. = Respeto por las contribuciones de fos compaierosls, y escucha activa para unir la propia vor a la de cotrowas ~ Disfnute com la produceisin y la expresién vocal, asf como con el canto propio. Sensibilidad imerés por escuchar y conocer otras yoces €insitumentes = Sensinildad estéticay habito de partcipacion en laexpresion musical y en la iterpretacion, ya sea pro- pi, prabada 0 en dieet. —istrate con la interpretacin de obras musicales nuevas y repeticiones anteriores ~ eres ante nuevas paopuestas del profesor y de los eompaherovis, Aportcidn de ideas y soluciones — Valoracic del silencio como elements imprescindble para la ejecucign musical, para unsi mejor capt cin, y como elemento musical Valoracivn de la lectura y escritura musical como medio de comunicaci6n. = Aplicacion habitual de los concimientos de lectura y esertura musical — Disrate com la interpretcin y representacin grifiea Je obras improvisada cya estrcturas hisicas se huyan trabajo SaisfacciGn por el reconovimicnta de formas y eualidades tabajadas en audiciones musicales. = Interiorizaci de sonidos, etmos o fragments de canciones, = Concentracién para apreciar cl silencio y el sonido eomo elementos bisicos de la musica y para pari par en las audiciones. — eres pore comocimienta de la misca, ke ectura,eserituray por las normas que rigen el discurso musi cal, —Valoracién de fa obra musical en su conjunto, y de cada uno de sus componentes. ~ isfrute con la audivion de obras y espectculos musicales, asf como com el intereambio de opiniones que tepracgin, calidad de Ta ierpretacin, ejecutadas y de aquellss Jos mismos suseiten, = Apertura y espeto por lay maniestaciones musicales de otras culturas y de nuevas propuestas musicales, = Inlerés por conocer los dstntos géneros musieles y sus funciones expresivas, asf como por el proceso creative de la obra musical ~ Disfrutee interés por ctear a partir de sus conocinyentos musicales, asi eomo por aprender otros nuevos, ‘que amplien su eapacidad ereaiva Propet de see de cotenios Jer CICLO: $-10 afos, CONCEPTOS: 8-9 afios PROCEDIMIENTOS: 8-9 aitos [EDUCACION RITMICA ~ TEDUCACION RITMICA, 1.= Pulso y acento como ordenadores de unidades nities, mi acento a través del movie toe instruments de percusién, Mantenimiento del pulso durante breves perodos | de tiempo. entific auditiva y localizaciin eserta, Propuents de scevencacién de contends Compases:2 3.4 6 2.~ Vivenciacin, anicién, ineiorizacin, ident ope cin, gjecucidn explicucin de Tos eompases pro- rr puso Figura y ss silen jos excepto el de semivorches. 3, Vivenciacin, audieién, ide icacidn y reproduc = cin de as figuras rtmicas propuests, 2 través de 15M. Jas diferentes formas de expresion musical eee Ligadura y puntilloaplicado a la 4, Vivenciacién, audicin, idemtiticacin y epredue- y sus equivalencias ritmicas. cin de a Tigadra y el pill apicados ala lan es negra y redonda 5.-Anacrasa 5.-Vivenciacién, audici, idemtitieacign y reproduc. cn de ls anacrusa a wavés de: Lenguaje hablado, | Misica-texto Masia, 6.-Combinacionesrimicas 6.-Vivenciacién, audicién, idemiticacién y reprodue: ci de is dstinascombinaionesitincas en fan- PT.) im de ls figuras presentadas -Imitacin de férmulas ritmicas de complejidad ma 8. -Caricter, avin, audicidn e dentificacin del earete y ejecuein (a través de diferentes formas de expe” Sim musical en Tuncign de éste, 9. -Vivenciaciin. audiciin, identifieaeion y reproduce 9. Temportipido, normal, lento. (Matices agdgicos). fn, tvs de diferentes Formas de expresion ‘sical del tempo, 10.- Vivenciaein, auicién, identiieacion y reproduc 1 eid, a través de diferentes Formas de expresion musical. de fa indica 10. Dindanica aplicada: p.m. (Maticesdinamicos} ica de una buena posicn corporal ‘vena posicién corporal, como soporte para una 1, ~ Pri buena emision, Bmisin natural de la voz. 2, -Uso de la vor Aaseica y dinimica en el canto y laexpresin 3. -Aplicacign de la apigicay disimica en eaneiones y vocal ejercicis do entonacién, 4.-Imitacin y ee. 14, -Imitacin de temas melédice-rtmicos. 5,-Unisono en grupo. 5, Emisin al unisono de diferentes sonidos. 6,-Afinacs 6,-Interpretacin de sonidos manteniendo la altura just “Trabajo de la testura vocal de fos alunos, 8. Reproduccign de memoria, de diterentes fragmentos ‘musicales yl canciones, teniendo en euenta un ane lise previo. 7.-Ampliacién maxima posible dl imbito melisico. 8. Desarrollo de la memoria musical 4s Propucsta de secueciacidn de comnios 9, -Aconde perfecto Mayor y menor. 9. -Experimentacn por medio del acorde Mayor, ~ Floren superior. menor y floreo superior, de diversas melodies supe Fidis para potenciar la iimprovisacién (ereacién) de Tos alumnosas 10, -Tonalidad: las aleraciones aecidenales y propias 10. - Ulilizacion por imitacién y reproduccin de alte dela armaduta hasta una ateracién $+). raciones tanto acidentales como propias de la armadura (hasta una alteracién =), b 11, -Teansporte 11. -Transporte de metodias basadas en el acorde pet- Fecto Mayor y menor, y su floreo superior. 12, -Emtoncton 12, -Interpetacn de eanciones populares por imita- ~Creacidn de canciones basadas en el score per= Feeto Mayor, menor y floreo superior. Aplicacion de textos, Repentizacin baséndonos en el aconde = Bjecucisn de canciones a ur pretacién de canones. | EDUCACIONAUDITIVA, EDUCACIONAUDITIVA, {¥ dos voces iner- 1. -EI sentido expresivo de la misiea |. -Profundizacién en la audicién, bassndones en el nilisis progresivo de los elementos musicales 2. -Diferentes timbres: vocslese instrumentales. 2. Auiciény diseriminacién progresiva de diversos ‘imbres 3. Ritmo, 3.-Audicién, vivenciacin, econocimientoy escrtura tradicional (sin pentagrama) de las combinaciones sitmicas propuestas, Reproduecisn oral y eserits, = Deduccién del compas: 23. 4 6 i + | cPritcaydesroo det memoria Firs eee con sensosy 2 sa sents ITT) 4 Audie, econcinien,yesrtura tradicional de tragmentos melicosbasads en cl ated prc | Reprnucein oa = Ute dea memoria. ~ Dede de coms y pur con penarama "ANALISIS DE ELEMENTOS "ANALISIS DE BLEMENTOS | MUSICALES MUSICALES | j | teat tonalidad nota de reposo} mo: | 1.-Andliss de los diferentes elements musicales de | 4. Fragmentos meléidicos hasads en el acorde perfec- | to Mayor, menor y su floreo superior. adecuados 3 | sus conocimientes. forma musical; signos de repeticion: frase: pregun- | forma progresiva, a partir de audiciones seleccions tn-respuesta: eco ligaduras de expresign; respi das en funcign de os abjetivos, y de sus partituras cin; apliacign de texto; eualidades del sonido; tempor caricter;notas extras; armonta(E, Propucsa de scvansiaciin de contenidos 2. -Percepcion,interretacsn anliss y elasificacion 2, -Diferomtestipos de melodia (lisa, folk popular... : (clisica,foiklrica, popular...) de metodas 3.-Clave de Sol 3.-Conacimiento progresivo del: = Clave de Fa en *, siempre unida a lade Sol ~ Pentgrama = Clave de So = Clave de Fa 4, unida ala de Sol Notas. 4-Relatividad de Ia altura de as nots: 4,-Lecturarelativa sin clave, com y sin iumos, por gre -Otras claves. dos conjuntos y 3asascendentes CCONCEPTOS: 9:10 aos PROCEDIMIENTOS:9-10anos | EDUCACION RITMICA, ; EDUCACION RITMICAL | |. -Puloy acento somo orenadorsdeuniades 1. Aplicacin del plo y el acento através del noi-_| micas Imen entrumentos de ection, Manteninieno del puso drut pests de len | ~Ientiicacn aude y lostircion exe Recomm 2 2 4 6 8D i expend de cones ; fo 6 aaa S.cFiguas do og Ay sussitencon 3.-Vivenciaisn,audiion dentiieaion y repradue- cin de las figures rtmicas Propuestas, a través de Jas diferentes formas de expresién musiea eee cidn, audicisn, identifica y reprodu: Tigadura y el puntilloapicado a la redon- negra y corchea: 4.-Ligadura y pumtitlo wplicado ala g ¢ dd y | 4.-Vivenc sus equivalenciasritmicas wo od db ode J oid hd 5. Vivenctacién, audicién, idetificaci6n y reproduc- cin de a anacrusa, siguiendo la siguiente secuen | cic 1. Lenguaje hablado 2- Misicustexto, 5. Anacrus 3+ Misia, in y reproduc | = 38 Propuestas ties | oe Fo Imitacidn de férmulay sftmieas de complejidad superior que las del curse, odha 6.-Combinacionesritmicas 17.-Vivenciacisn, avdicién, disc ci de los grupos iregulanes, ” Peopuosta de secuencacn de coments 7.-Grupos iregulanes: a 8.-Caniter, 9. -Sincopas y iguras a contratiempe: 10, Tempo: rpido, norm: emo, (Matices agsigios) ie ap miicos)| ala pp, ps. (Mates dine EXPRESION VOCAL, ‘Buena posicin corpora, com soporte para una buena emision, 2. Emisin natural de ks vo 3. Agdpica y dindmica en el canto y Ia expresiin ol 4 6 Initacién y eco, Unison en grup, Ainacin, Ampliscién maxima posible dl smbito metic. Desarrollo de la memoria musical 9 Avorde perfecto Mayor y menor. ~ Floreo superioee inferior = Nova de paso, 10, Tonalidad:tonalidades de una y dos alteraciones + Yen la armadura de la clave 11, Transport, Entonsciéo, 13+ Entonacsn interlica: Sy 8 usta, 1 3as. Mayor y menor EDUCACIONAUDITIVA, 1. ~ Bl sentido expresiva de la misica timbres: vocaes instrumentales. 8. Viveneiacidn, audicine identificacién del cardcter {ejecucion en func de él) a través de las diferen- {es forms de expresion 9, -Vivenciacisn, aici, discrimiacin y produc ci (a través de las diferentes Formas de expresion musical) de ki sincops y figuras eontatiempo, Vivenciacién, audicidn, discriminacn y repro: dduccisin a través de Tas diversas formas de expe: sido musica) del temp, 11, -Vivencieidn,audicin, identifieacin y reproduc de la dindaica, a través delay diferentes for- mas de expresidn musical EXPRESION VOCAL |. Prcticn de una buena posicisn corporal sical 10, Uso de la vor. 3. Aplicain de la aggieay la dindmiew en canciones ¥ ejervicios de entonacin 44> Imitacion de temas melédico-rtmicos, 5 Bmisin al unisono de diferentes sonidos, 6- Interpetacién de sonidos manteniendo I ltura insta, 7. Trabajo de la tesitura vocal de los aluminas 8. Reproduecién de memoria de diferentes fragmentos yo canciones, reniendo on cuenta un aniis pe 9. Experimentacién a través del acorde perfecto “Mayor y menor, Hoceo superior, inferior, ¥notas de paso, de diversis melodias sugeridas com el fin de poteaciar la improvisacién (cteacin) de ls alum nosis. Intraduccdn al canto fentonacién) de tonaliades, can una y dos alteraciones, 10. 11, -Tramporte de metas basadas en el avorde per {ecto Mayor y menor. con flores superiores © inferiones y nots de paso 12, «Inwerpretacién de canciones populares por imita ~ Creaciin de canciones has en el aconle per Fecto Mayor y menor. con floreos superiores © infrioresy notas de paso, Aplicaisn de texto, ~ Repentizacin, basindonos en el aconle perfect Mayor y menor. Ejecuvion de canciones a una, dos y tes vooes,€ imerpretaidn do cainones, 1. Desarrollo progresive de los intervalos en fa ento- raci, EDUCACION AUDITIVA, 1. - Profundizacign en la audicidn, basindonos en el anilisis de los elementos musicales deforma pr sresiva ~ Auicién y discriminacin progresiva de timbres diversos(afianzamiento). Proposta de secuentcin de comtnidos dos fundamentals 1 IV, V) =Reprovluccin esrita de fragmentos musicales polifSnicos a dos voces de estilo contrapuntistico sencillo, ~Reprouccin eserita arméniea utlzando los cifta- dos romnico y americano, [ANALISIS DE ELEMENTOS [ANALISIS DE ELEMENTOS ‘MUSICALES ‘MUSICALES === = I 1, - Pulso; compas; tonatidad (nots de repos): ritmo; 1. = Andlisis de los diferentes elementos musicales pro- | 7 forma musieal signos de repetiignsfraseo; pre ppuestos de manera progresiva a parti de audicio- guna espuesta; eco; ligaduras de expresion: respi hes previamente seleccionadas, en funcidn de los ‘acim; aplicacin de texto: cuaidades del sonido; objetives y de sus partcuras. tempo: citicte; nots extras; armonia (1, 1V. Vj Legato-staceato;caldersn; modulacisn, 2, ~ Clasificacin: época y estilo. Percepcidn, interpretacéin,andiss y elasificacion de la obras trabajadas, en funcion de Ia épaca y cat, 4. = Clave de Sol 3, -Uilzaciéne inerioizacién de ambas claves. =Chave de Faen 14 Relavidad det aura de ts nots: 4, Lectura atv de nota (on y sin rtmos) eon Orr claves intraduccign de 5 ascendentes y descendent. AcTITUpES Valoracin interés por el fendémeno sonoro y sus combinaciones = Actitud receptiva frente al trabajo sensorial. ~ Disfrute com las audiciones; escucha activa ¢interesoda, Ivers por la imteriorigacin aii. ~ Actitud atentay habito de memoria, Inerés por las composiciones musicales eontemporineas y de otras épocas. Distrute con la interpretacign y representacién musical mostrando interés por la precision ritmiea y la eseritura ~ Valoracién del propio cuerpo como instrumento, adeptando una actitud corporal adecuada ala actividad y ape ‘iando la importancia del cuidado de la voz en toda actividad vocal Goce eon la prictca vocal, tanto individual como colectivamente valorando en este tlkimo caso la importancia de la coordinacn de unos y otros en la interpretacin. ~ Disfrutee interés por ol trabajo de improvisacén,creacién y eomposickin musical, asf como por la interpreta ~ Confianza en uno mismo y valoracisn del propio cuempo y de sus posbildades como medio de expresion y “comunicacion Valoracn del propio trabajo y del de ios demi. ~ Capracién del silencio como clement imprescindible para una mejor ineriorizacin y ejecucién musical = Valor, cuidar y responsabilizase de los insteumentos utilizados en clase Valoracidn del lenguaje musical como medio de expresin y comunicacion Propuesa de scucnsieiia de comtnidos ~ Valorucdin del silencio como elemento imprescindible para una mejor captacién y eeeucién musical = Disrutee interés por el trabajo de improvisaeisn, creacién y composicién musical, asi como en fa intenpretae i, = Valoracn del propio cuerpo como instrumento,aloptando una actitud corpo por el euidado de la vor en toda actividad vocal ~ Goce con la pritica voeal, tanto individual como colectivamente, Escud la propia vor y la intorpretacin a a del grupo, ~ Inerés por utilizar todas lo recursos expresivos del cuerpo, asf como por ls elaboracn de pequellas coreogr fies Valorat cuida y responsabilizarse de ls insrumentosutlizados en clase, correcta y mostrando interés ctv para uni Criterios de evaluacion 2 PRIMER CICLO. 8-10 aiios |A. EDUCACION RITMICA | Mantener el pulso en le wudicin de melelias y durante reves periods de silencio. iene el fin de comprobar el grado de inte rizacin que se i logrado del pols. 2. Discriminavién auditiva y expresin corporal del acento en audiciones, melodas eantadas y cualquier actividad rusia Se pretende verificar et grad de interiorizacin logrado respecte a acento. 3. Deducir, en base al crtero anterior, que compas se ha trabajado, Explicacign logic, “Tiene el tin de observa el grad de asimilacin de I relacin entre puso y avento que nos va a dat como resul- tudo el comps A> Reconokimientoe interpretacidn de las figuras (combinacionesritmicas) y silencios trabajos Se persigue analizar el nivel de asimilacicn de fa ylacin entre pulso y Guracion del sonido, asi como de su gr fis 5- Recon Wo. iamiento € interpetacion en actividades vocales,instrumentales y de audicidn, de la ligaura y et pont Se pretende constatarel nivel de asimilacién y comprensin de lx modifica

También podría gustarte