Está en la página 1de 52
i 3 i 1 2 NOTAS SOBRE ELEMENTOS FINITOS PEDRO C. ESPINOZA H. Facultad de Ciencias Matematicas Universidad Nacional Kayor de Marcos INDICE ESPACIOS DE SOBOLEV La 1.2 13 14 15 Generalidades Teorena de extensi6n de A.P. Calderén .. Teorenas de innersi6n de Sobolev Inmersiones compactas en espacios de Sobolev Lena de Branble-Hilbert ...eeeeseeeeeeeete ELEMENTOS FINITOS TRIANGULARES 2A Elemento de referencia, mallado y grados de li- bertad wees Interpolacién de Lagrange en el trigngulo de re ferencia Interpolacién de Lagrange en un elenento trian- gular equivalente . Error de interpolacién en un elenento triangular Interpolacién en polfgonos y acotacién del error de interpolacién .....s.s+++ El espacio aproximante asociado a una triangula cién (OTROS ELEMENTOS PINITOS aa Elemento finito en Be... 10 2 6 2 24 28 30 40 45 49 10 3,2 Elenentos finitos rectangulares ..... 50 3.3. Blenento finito de Hermite serteietereee 68 3.4 MSs ejemplos de elementos finitos ......+ 55 4. APLICACTONES 4,1, Problesa de Neumann para un opersdor elfptico 57 4,2 Problema mixto de evolucién BIBLIOGRAFIA so... Gl INTRODUCCTON En el presente cursillo se da una visién muy apretada de los E~ lenentos Finitos, tocando algunos aspectos te6ricos yalgunas de sus vastas aplicaciones, Bl canino que se ha seguido, es recorrer un esquena de trabajo {€.2) mediante un modelo concreto en el plano: el elenento tri angular. Este es rico on propiedades y adens, de gran utili - dad préctica. Por razones de espacio, el anflisis en el capftulo de las apli- caciones (£4), se ha omitido, igualmente lo concerniente a los aspectos computacionales. Finalmente, quiero agradecer a la Co misi6n Organizadora del VII Coloquio de la Sociedad Matenatica Peruana por la invitaci6n a este importante certanen. 1, ESPACIOS SOBOLEV 1.1 Generalidades Sea @ un abierto no vacfo de R" , 10,xEB(o,R). donde of Bx, +r). 1.2.2. Un abierto 9 C im” tiene 1a propiedad del_co~ no interior si cada x9 es el vértice de un cono contenido fen R, congruente (rotaciones y/o traslaciones) con un cono £ijo © de vértice "o". Puede debilitarse esta definicién inponiendo un nimero finito de congruencias, 0 una sucesién de ellas, etc. Bxisten otras deseripeiones geonétricas, por ejemplo imponiendo Lipschitzianidad al borde de © 6 condiciones de radialidad cone es el caso de 10s conjuntos localnente estrellados o que 1a frontera sea una variedad de clase c* y que esté de un lado de 0, ete. El teorena de extensién de Calder6n se basa en uno de sus resul tados nfs fanosos que es el siguiente: 1.2.3. Teorena (Calder6n ~ Zygmund) donde sea ny = HL Ix! 3B a) Wes acotado y de soporte compacto en RB" -0 b) Wes Homogénea de grado cero en o<|xl o, ) J hedao(x) = 0 Ix] Si io/yxeat , Blx,b) CU, para algin jat...t, by Todo xeR 0,» es el vértice del cono trasladado C, + x enteramente contenido en , Entonges para cada 1 w''PCRT) Lineal y continuo. Esto es = u(x) = u(x) en casi todo punto xe ® y existe una constante K= K(m,p,) tal que Peup 2 p%usg, , [al=m, define un operador continuo de w™Pig)- en WP CR"), (observar que D°u se ha exten~ aido con cero fuera de 2). Cone 4, eC” (IR" 0}, tiene soporte conpacto y coincide con una funcién honogénea de grado m-n en un entorno del origen, D%, es honogénea de grado m-n-|@| > 1-n fen un éntorno del origen y|8| 0 pP(otun gg) (x) = bo" + im f piutx-y)0", (yay + Fre type lel =a. pero el valor principal que aparece es una Integral Singu lar de Calder6n~Zygmund; por cuanto D%, es honogénea de grado~n en un entorno del origen y tiene pronedio nu Jo en una esfera de radio pequefio y es de soporte pequefio. (1.3.4). De aqui sigue iif) y consecuentemente el teore ma. 1.3 Teorenas de innersién de Sobolev Los trabajos inieiales sobre el tena se deben a 5.1.80 polev. Posteriornente vienen los de £. Gagliardo que los ex ~ tiende para regiones con frontera nfs generales. En esta aires ci6n, para abiertos @ de IR” que tienen 1a propiedad del cone Interior, concepto que se detallaré nés adelante, el procedi: ~ miento consiste en probar la densidad de D(T)= (41 /¢ eD(R")} en WYP(q), 1¢p <1 y luego con.un manejo adecuado de 1a desigualdad de Holder y desigualdades d¢ interpolacién para los 1P(p) se llega a los teorenas de innersién de Sobolev. un canino nixto, més directo, consiste en demostrar los teore ~ nas de inmersién para el caso 2 =," partiendo de una desigual, = ” dad de Gagliardo, Para el caso de un abierto con 1a propiedad gel cono interior y 1< p<® se aplica el Teorema de Exten ~ sign de A.P. Calderén. No se require 1a densidad del espacio D(H) on w™P(ny, Darenos una mirada breve sobre este camino mixto. 1.3.1 Lema (de Gagliardo) Para cada x = (x, press eX) ©" con n> 2, denotenos Ry = (Kyo ee eRe Mien eee Ml Soa F(x) = £08) posse fy) 2 donde fe 2? OR!) Bntonces Hel, < T ME g. ice) Peto’ Denostraci6n Se hace por induccin aplicando el teorena de Fubini y la desi- gualdad generalizada de Holder. 0 Cono aplicacién de este lena resultan los teorenas de innersi¢n de Sobolev para el caso 0 = IR”. x rahe f BE tery ee Bn efecto: Si ued UR"), |u(x,, ve ety) [dt = £08) ae aqut, haciendo e1 miss eflevlo para las otras coordenadas se tiene: u(x) |" < HD Ve + de agui sigue di- Pau Del tema (1.2.1) Hol yyy <7 liga ial rectanente para p=1. Cuando 1< p <@ considerando en esta 18 desigualdad |u|* en lugar u para t>1 y aplicando adecuada - mente la desigualdad de Hlder: t a) te (2.2.2) Palle < ell ut) ¢ 1 te i ), donde a=nt/n-l y 6 = (t-1)p* , p* conjugada en p. i) Eligiendo un t>1/a =8 y haciendo operaciones se tiene ul u sii oh (mR) yr > ne iii) Cuando p>n, con argunentos parecidos se demuestra la in mersién continua wl? (m™) + 1” (m") y 1a propiedad Hélderiana de los miembros de Ww"? (m"), Todo esto se resume en el siguiente resultado.0 1.3.2 Teorena Sea 1< p<, Entonces valen-las siguientes inclusiones continuas. a) si tn whup?) Lo Por") Adem&s en el caso (c}, para cada u ew! Pom?) Jutel-u(y)] < cll uly, le-yl®» para cast todo x,y em donde o= 1-2, C=Cin,p) [ta Gitina desigualdad dice que si. p>n, los miembros de w'*?(R") son funciones HB1- derianas de orden c].0 1.3.3 Corolario Sea 1< p< © Entonces se tienen las siguien tes inclusiones continuas: a) Si l LICR"), con qe W=mp »vre[2 ye) b) si mpen , WePcRS) 2 h(a ce) si mp>n , WPcR) 2 Lor) Adenés, en este @itino caso, para cada ue WYP(R") : tc.) ui, n. Denostracién Para es el teorena (1.3.2) para m> 1 y mp>n se suponen tos caos on que B es entero 0 no y et resto sigue tri, vialmente, 0 1.3.4 Ejercicios Exaninar (1.3.1) y (1.3.2) cuando IR" se cam- bia por un abierto 2. Indicando que partes siguen cumpliéndose y que partes no, En particuler (1.2.2) para p= 1. 1.3.5 Corolario (Teorena de inmersi6n de Sobolev) sea f es cono en el teorena de extensién de Cal Gerén (1.2.4), Entonces el corolario (1.3.3) se cumple cuando mm se sustituye por My 1< pce. Denostraci6n E a) 4. ator?) 22 we? cq) E> wePcm®) Es r8cr") —2> 1 ea) godos estos operadores son lineales y continuos, adends por (1.2.4) rq Bae Bulg =u, de aget W'P(a) > 28/8) 8 une Snyecet6n continua, 7 1.3.6 Bjercicio si 9 es cono en (1.2.4), mostrar que DUH) = (alg /9 eDUR')} es denso en P(A). i i i a 1.4 Innersiones compactas de_ espa tos argunentos de compacidad son claves en muchos as ~ pectos de la matenstica. A continuacién recogenos dos teorenas (sin denostracién) relatives a este aspecto. 14.1 Meorena (de Arzela) Sea K un conpacto de IR y A un subconjunto a~ cotado de C(K), es decir ff fll, = sup [£00] o, existe un abierto acca /} fil n —, WPCA) E> CH, donde x=[a-3] no es entero y k si <1 si B es entero B P vor (ota, BL teorena es vélido para p= 1). Denostracién 4) Probarenos s6lo las partes (a), (b) y en estos casos basta hacerlo para el r= 1 por cuanto las inclusiones wir? (q) £5 1F tq) ——stl (a) son continuas (corolario 4.3.5). En efecto, si F es un subconjunto acotado de yO*P(q) entonces también lo es en L¥(n). Si {f,} es una sucesién de puntos de la cerradura de F en L"(@) con 1 gx 0 yun @.cC 2 1 bef [ooeh) -eo0] =f [f AZ ocxtmatlax < % a ° : a ela ff [veceenpfaxat st Inf < $= Zara, 0%, a g-the® — tuego 4 IH) HEM < CIMA Olay g © Para un fer: t [etch) £00 [axe = Mngt EN, < nyt tell, + dye oll + lle -#T, ‘Tonando una sucesién de estos ¢ ait-el +cln . eto +C181 Hel aye gue convergen a f en W'/P(q), en el Limite Ill, yg € MIS, pues I es acctado. tomands $< min (4/2, ¢/t} de tiene lo deseado. ee es aplicacién innediata de P) ion de la hipétests (b (lder y lfmites de conjuntos medibles.0 ae La verif 1a desigualdad de 1.4.4 Corolario Sea 2 como en (1.4.3), Entonces 1a siguiente wt inelusi6n WP (9) > »?(9) es compacta. 0 1,5 Lema de Branble - Hilbert Este lena es de gran utilidad en la estimacién de os errores de interpolacién, tena que se vera en el capftulo 2. Su denostracién puede hacerse en un contexto més general, aplican~ do el teorena de extensién de Hahn-Banach. Aguf se sigue un camino basado en el Anflisis Real. 1.5.1 Denotenos con IP, el espacio de polinonios en la variable x= (4, +++ +%,) con coeticientes reales de grado 0 (sin= RB", se toma cono 4 cualquier real positivo). ara cada ke M/2<% y cada xeG ta functon —_—_—_—_————_— 26 mod =f Mle oy nay = fy MUD a, Gay donde lee bool ed (x) es la ailatacién de la funcién regularizante p(x), esté bien definida, pertenece a 1? (6) N C™(G) y converge a Wen PG). vara cada xe G, ¥(y) = Py (ery) € DIM) y cono DIN =o y lal =m en WRG) se deduce que DH, (x) = f WiyID"PIy) =o yx} ange H,eRyaj «De olre parte, aphicande Ia desta) aad de welder J Ks * [Nb y GED). Por (1.5.1) c 6 Big e Py tal que WeqenG.0 1.5.3 Lena (de Branble ~ Hilbert) sea 9 un abferto, acotado, conexo de IR” y que tiene la propiedad del cono interior descrito en el teorena de calderén (1.2.4), 1< p<. Bntonces: a) i> 0/ si we waa) y [Dbuwo ¥/B] «mt 8 wego Hula yg & ClMa,e,0 b) pe (a) ywe P(N), ge B_, tal que oF Mla sf Meg bapa < Maeve Denostracion i | a) 2a Por el absurdo, entonces para cada ¢ = k=1, 2, existe un v,eW"Piay tal que J py =o visl wT? (Q), existe una subsucesién (que Ja, denotanos igual) {w,) convergente en w''*? (2) y por ende de Cauchy como ? 7 ° Hayes < lM -¥ slap * P F ya) 8@ concluye que es de Ca po P " PE CIP gt ll chy en W"P(9), ‘por consiguiente w, + we W™P(A). Luego existe una subsucesién (1a denctanos igual) tal que Dw, * Dw en cast todo punto de My de agut, por el teors ma de Fatou [wip p,q" 0+ Por (1-5.2) Bige By, tal que p’w = Dg (aébil) y|8] ¢ mrt. como J d®y, =o, | f Dewl < f [Pw wl sc Iw-¥ loa a a a ast { p’v =o y[S| 1, divi-~ Aiendo los lados de K en k partes iguales se obtiene una particién de i w=} +1 (+2) puntos deta fome $3) oon 1\, yj enteros no negatives tales que Oc i45 ck. Estos puntos se Laman j 2 Dele peneentncdaenty[ellcorgurntee eine]: enreree principal de orden k. 2.1.2 Notaci6n, Existe una correspondencia biunfvoca entre # (k) y el conjunto de multfindices ac W/|al =k establecida por la relaci6n w'= b (4,5) + a= (1,5 ,Keing] que permite sub indicat cada nodo con su correspondiente miltindice, esto es v, en lugar de w. 2.1.3 Grados de Libertad Interpolar una funcién contimia wik + mR ne dtante un polinonio p sobre el mallado principal £(k) signifi ca que uy p deben cunplir ciertas condiciones en cada nodo; por ejemplo que ulw) = plw) Yw e-E(k) (Interpolacién de ti- po Lagrange); o que D®u(w) = D%p(w) Ywe t(k) y Val < t+ (Interpolaci6n de tipo Hernite). Las condiciones que deben cumplirse en cada nodo se lanan Gri dos de Libertad del nodo. En el primer ejemplo cada nodo tiene un grado de libertad, en el segundo,tres. En general dos nodos pueden tener diferentes grados de libertad. En cada nodo un grado de libertad puede interpretarse como una funcional ¢1C(k) + IR, Por ejenplo, si ¢ estuviese defini- do como ¢(v) = v(w), con we E(k), la relacién uw) = plw) sig- nifica g(u) = o(p). re 30 Fijada una ue C(k), el mallado principal de orden ki (k) el nGnero de grados de Libertad por nodo la existencia y unici- @ad de un polinomio p que interpola u sobre el mallado E(k), se reduce @ la bisqueda de un isonorfismo entre un cierto espa~ cio de polinomics 1 y I, siendo M el nfimero total de gra- dos de libertad al recorrer todos los nodos de i(k). de aqut la dinensién de I tiene que ser M. En consecuencia k ,M-= dim(P) estén estrictanente relacionados y tienen que ser considerados en cualquier proceso de interpolacién con cual quier otro tipo de elenentos. 2.2 Interpolacién de Lagrange en el tridngulo de referen - 2.2.1 Por ser del tipo Lagrange se tiene un grado de Libertad gor cata nodo, luego k=acaré(Eto) = } (eet) 42), y en um espacio de polinonios con esta dinensiGn es justanente P, = P, (x, /x,), conformado por los polinonios en la variable x = (i; » Xp) con coeficientes reales y de grado < k. 2.2.2 El isomorfisma buscado es la funcién de evalua~ 1 ORY, Ftp) = (WOH), .y Ply) donde son todos los nodos de i(k). la linealidad de @ es obvia, La inyectividad resulta de una a~ plicacién reiterada del teorena fundanental del Algebra. En e~ fecto, si =(p) = 0, entonces p se anula en los N nodos de Et), Bn da recta x, = 0, p(x; +0) e6 un polinenio en x, de snag 31 | grado < k, pero hay (K+) nodos sobre esta recta donde se ani § tm pix, rly luego debe ser ple, ,0) = 0, entonces pix, x,) = x,0) (2), con 0 © Phys nepitiendo el razonaniento anterior pare 0)(x, ,%,) sobre la recta x, = 1/k, donde hay k nodos , se concluye que - 05 (x) = (x, = 4/8) 0,08), con Q) © PL. ast px) = x(t) -I70 veeee Or = EE), 0) con Oy) 9, yet FOr De agut constante pero como p(o,1) = 0, debe st pix) £0. 2.2.3 Cono € os un {eonorfieno para cada ue C(R), @ inte un nico polinonte. iu e 3, qe Jo interpola etre et * mallado F(k), estoes Luli.) = uli), L=1,. Igualnente hay una base en IP, correspondiente a 1a base cané- nica de im’ que 1a denotanos (p, 1 J=t,.+.+- N) 2.2.4 Deseripeién concreta de la base considerenos 7 el caso k=4, por tanto E(k) tiene 15 nodos y Py es de Gimensién 15. En estas condi clones el polinonio q(x) ,que se anula en todos los nodos excepto en w= } (1,2) done de asune el valor 1,se puede t determinar multiplicando 4 2 polinomios de grado 1 donde cada uno de Estos se anula en rec - tas adecuadas que contienen 4 nodos de i(k) diferentes de w. “4 at ated = fh xyeytey 20x, + -0 considerando 1a notacién (2.1.2), w= w, donde a= (1,21) de 1 amt g(x) = A (xy-o) (4x, 1). (4 (8) #2¢2) =). Esto sugiere que dado un a ew?/ [al =k, el polinonio §,(x) gue asune el valor 1 en w, y cero en los otros nodos de E(k) es de 1a forma: 1 1 (my 70) T MOy #4) -D ayt Bods AT xy : sobreentendiéndose que el j-Gsino producto es 1 sia, = 0. 2.25 Lena Sea K el elenento triangular de referencia y E(k) su mallao principal de orden k. Si denotanos con ¥, os k, entonces el conjunto nodos de E(k) donde a ¢ WP y de polinonios 3, (x) deseritos en (2.2.4) satistacen las sic guientes propiedades: 2) By (2) es un polinenio a 10 sune de grado < Kk. as a= Lost ove c) {B,/aem? y Jo] =k} es una base para 33 a) pera cada we C(K), el Gnico polinomio (de Lagrange) que to interpola sobre el azilado E(k) es de 1a form Fuca = 2 uthy)py (x) lal -& e) iar a Yar £) Ti, es un operador Lineal de ck) en ® , Lanado opera - dor de interpolacién en Denostracién Probarenos solamente (b), en vista de que las otras propiedades se derivan ée €sta 0 son obvias. ie si a=8 fay)! (ay)! (ag)t = 2 si oy 8 eftmmancs que 8; a; yj ycono [al = [2] =k, se tem erie a; = 85 ¥ J» 10 que contradice 1a hipstesis, Lego vale ta afiznactén; de aqut el j-Esino producto de B, (Wj) es cero por cuanto 0 < By < 6s 2,3. Interpolaci6n de Lagrange en un elenento trianguler equivalente. 2.3.4. La nocién de equivelencia est4 dada por una cla se de transfornaciones invertibles T:IR?* Ry cuya inversa pernanece en la clase y si P es el espacio de po Linonies interpolantes para un elemento finito ée referencia/en tonces pet! debe estar en P ype P. Para el elemento triangular de referencia K el espacio de po- Linonies es 1, y la clase de transfornaciones que satisface Jas condiciones antes sefaladas es la clase de las transfo giones af ines nvertibles, esto es F. =A, +b, donde b es un vector fijo de R’ y A una matriz invertible de 2*2, Inego un elenento triangular eq to K= F(R) de vortices a, = PIG,)) de aut hea, y ln joe sina columna de A es el vector Como x= x8) +8, 7 Hy = (yo) , B= (oy2) F(x) = ¥(@, ~a,) + x; (a; ~a3) +a, P(x) = xa, Fa, + (Lax, x: )ay Sea My) = Oyly),Ap (yl) =F (y) = x, esto es x, =Ay(y) Mar mando 2,(y) = 1-A,(y) -A,(y) se tiene 3 3 yr PO) = J Ayling donde J ag ty) = i fe coo xe oF x, > 0, x, 20 y 1-2, =x, > 0, entonces 3 3 yee o y= PAyiyay donde J ay(y) = 1y Ay) 200 Esta es la descripeién de un punto “y" en un trigngulo K de vértice a, ,a,,a, 0h términos de sus coordenadas baricéntri gas 2, (y) Eee 5 En sintesis: ye K ++ dy) © donde X= F! y que por abuso Ge notacién direnos que \(y) son las coordenadas baricéntricas dey en El mallado principal de orden k para K es E(k) = P(E(K)) Las coordenadas baricéntricas {w) de un nodo we E(k) es un nodo de E(k) dado que a= F!, es decir Ay (w) © (0, 17k , 2/K, ssrees Ds (Esta es la otra manera de definir el nallado prin- cipal de un elenento triangular K). 2.3.3 Fijados un elenento triangular K=F(K) y ou mallado principal E(k) = P(E (k)), el problena 4 de interpolar una funcién ue C(X) mediante un polincaio so bre el nallado principal, se resuelve mediante el isonorfisno : | e: m+ mY, donde e(P) = ipl.) ,..- spluy)), siendo w= Flv.) con wi © E(k). de agut elp) = E(p oF) donde = es el isonorfisno dado en (2.2.2). Cono F es una transformacién | afin invertible {de aqui abierta) resulta que ¢ también es in~ yective y consecuentenente un isomorfismo. 203.4) Descripei6n concreta de la base Imego, si {p,/a ¢ I3a jal =k) es una base para BP, correspondiente a 1a base can6nica de mm", entonces PyeF=P,, donde (p,) es 12 base descrita en (2.2 Luego Ja fan{lia de polinonios: 3a Bgl = Byte WI) = Beh) = eR Gay ty) =) inl ize noreda as propiededes de 3, . nef tenenos el siguiente resul~ tado. 2.3.5 Proposicien Sean K y E(k) como en (2.3.3). Si Wy = Fly) con #, ¢ E(k), donde oem? y Jal = x, entonces los polinonios ply) deseritos en (2.3.4) satisfacen las condiciones a), b), ¢) del lena (2.2.5). Adends: 4) para cada u € C(K) el Gnico polinorio (de Lagrange) que 10 lo interpola sobre I(k) es de ta forma: Buty) = J a lwydpy (y) lal=x e) igsq yar Py 4) Ly es un operador Lineal de C(x) en Py, Manado operadox de interpolaci6n en K. gq) (hu) oP = (wer) , yu e C(R)O 2.3.6 Extensién al caso R” ‘Todos los resultados vertidos hasta aqui se ex- ‘tiengen al caso IR" y la denostraci6n es la misma, excepto el caso (2.2,2) que seguirfa por induccién. Se deja para el lec~ tor el desarrollo en detalle. 2.3.7 Broposici6n Sea L, el operador de 1a proposicién (2.3.5). Entonces si mp > n= 2 wPex) + we PCR) es continuo y £30 wr? (x) + wP(R) es continuo yoe ken 7 (Nota: para abreviar 1a notacién, en los edpacios de Sobolev, descritos lfneas antes, se sobreentionde que se est consideran do ell interior de X). Denosteacién a) Como mp > n= 2 Ja inclusiGn W™P(K) + C(R) es continua, luego para cada ue WP(K), Lue B, de aguf nae wha) yleo y mucho nis ft.uly px Bul, El resto sigue de los teoremas de inmersién de Sobolev. ») yue R™P(K), 20 dends sigue de la parte (a).0 2. Exror de interpolacién en un elemento triangular ta clave para 1a estimactOn del error es el lema de Bramble-Hilbert y el lena que danos a continuacién que es ¢o cardcter netanente operativo. 2.4.1 Lena seat, Babiertos de R” y Fx=Bx+b una transformacién afin sobre ix" con det(B) 7 0, ae modo que A= Pin), Entonces yi c WP(A): a) we dor? e PCD peg DY aly, < Ukepim) [aet al? ps7 yFlal, 4 gt Reords. donde c(k,prn) = [ara (fa] =x) 26-1 (0° Dyke ©) Cuando 8 es de nedidx finita, de (b) resulta: Holga AP BME lag 6 Rterdteeeem Denostracién 8 (b) por cuanto de aquf se derivan (a) y (c). Para ia del cambio de coordenadas en Ja integral pasta probs k = 0 es consecue! de Lebesgue. uP 1122 wil" ays hactendo y Fx a amané = se tiene: 2Y = 2 we: yManando BT = [esl se tenes pe a) =F Bag aay 8 + . , - Ge wr como [8,1 <2 | resuttas 2 cea |? ¢ HEPC T ae ew) < getye 22-YO-D 5122 oy]?, pe aqui sigue lo dents. ar * se puede deducir que Poon iw rege dgel ty kel ata, ot “ donde 9 (8) = 1 noMter r El resto sigue de aguf. 0 NOTA. Una manera mds répida de probar este lena es a partir de Jas reglas de Frechet para diferenciales de orden superior. 2.4.2 Teorena 2 Sea K el trigngulo de referencia y i(k) ou ma ado principal. ‘sea Fx= Bx +b una transfornacién afin sobre 12, con aet(o) # or K = FUR), E00) = FIEGO) y 1, €2 operador de in terpolacién (de Lagrange) en X. Entonces si mp > n= 2 - og fem y ve WP), WP Lol gst me ke Jutyul ex < Cen,p) : ECT peta oat woken sees Besostzactén 8) Por (24.1) y (2.3,5)2 furtyuly 9S K4+1, entonces para Ge WEP dK) C wets) por el lena de Branble-Hilbert, Jqe PR, tal que TS al yeryp,k €1 lisap,@ + Com 10s mismos axgunentos de 1a parte (4) para Ey Ha- Lille gee WT- EL Mal, gs os bem . nara . —— pero “Hi-alla gc -H- ata gt 2 DE . jek? whPay Entonces (2.5.4) define un operador lineal & Llamado operador de interpolaciGn global (asociado a la triangu lacién antedicha) . Denostracién integrando por partes se prueba que en el sentido a6bi1 piu = J (nwy, tet tector.0 Ja] ¢ 1, tos detalles se dejan al 43 si fl es el interior de un polfigono en Rt, entonces tiene la propiedad del cono interior, de aquS se tiene por (.....) 1a in elusi6a continua W"'? (a) G+ C(M) cuando mp > n= 2, Luego pue de estinarse el error entre uy Lu similténeanente cono ele~ nentos de 1?(2) y WitP(n), Tendiente a este objetivo tene ~ nos la siguiente proposicién auxiliar. 2.5.5 Proposicién sean 9 y Tcono en (2.4.1), d= diam(g) —y Sx, /p) una eatera de radio p contentaa en A. Entonces 1B < 4720. Detiostracién Sea x un punto cualguiera de S(x, 6) ¥ X su opuesto sobre dicha esfera, esto es X= x, + (t)-x)- [ex - Pa] = 2 [Ble-x,)| = 2018 ( 3 tomando suprenos so x-¥I bre Ja esfera unitaria = 1 y considerando que F(a) = @ se tiene que 2p || Bl) < a. 2.5.6 Teorema Sea fel interior de un polfgono en R?. (eg )ygy una telangulectén de 0, donde h* max dian(R,) p= min dian(®,) con €, efroulo inscrito en Ky « fer Sea Lel operador de interpolacién en 9, asociado a esta trian gulacién. Entonces si mp > n#2 y l= 0,1 se tiene que yo we WH PKA) n*[ul si me k+l Jp +i mk#l apt Jur tul yg &¢ Oerprm) 2 1 ct WP lal spa) a Denostracién ae 2-/7 es el Aigmetro de la esfera inscrita en el elenento triangular de referencia K y obvianente éian(K) = /2,. Iuego por (2.5.5), si Ky =F, (i) con Fx = Bet, a , aplicando (2.4.2) en Lapk cada sunando del lado derecho y con las mayoraciones anteriores se tiene 10 deseado.O. Este teorema exprese 1a interdependencia estrecha que existe en tre regularidad de u(el tanafo de m) y el grado de los polino- ios de interpolacién (el tanafio de Kk); cuanto mayor sea el gra do de los polinonios y mayor la regularided de u, mayor seré 1a proxinidad entre u y Lu, 2.5.7 Sucesién regular de triangulaciones Se designa as{ a una sucesi6n de triangulacio - nes (KD 1,2e0+4 con las siguientes caracteris- teas: 45 % a) Bxiste un nfnero veal o> 6 tal que lee yj donde J ab, na dian(K) , p, = min atam( 6) con 64) fei se i i i, i efrculo inserito en el trisngulo b) hy +0 cuando j +e. 2.5.8 Corolario sea (x) una sucesién regular de triangu er, mu laciones de un polinonio # y 1) el operador de interpola - c46n global asociado a 1a j-ésina triangulaciOn. Entonces si mp >ne2, t= 0,1, para cada ue ¥™P(q) se tfene: jul, si mek+t 2,78 a) fu-taly gs cmp CT nee) sekt ») Ju-tuly ig + © cuando je af mod, 2.6 El espacio aproxinante asociado a una triangulacién 2.6.1, Sea fi el interior de un polfgono en ?, {K}seq una triangulaci6n con sus respectivos mallados principa Jes de orden k y L el operador de interpolacién global asocia do a esta triangulacién y mallado. Por (2.5.2) y (2.5.3) para cada uc C(H) se tiene que wwe CM) y lu, em, i 46 Esto motiva la definicién del espacio aproxinante S, asociado a una triangulacién (X,);,, Con mallados principales de orden * 8, = 9 eC) /4h eB) 2.6.2 Proposici6n Sen 2 y S, como en (2.6.1). Entonces a sc wPi. , Lepee b) dim(s,) es finito c) Si mp>n=2, para cada uek"'P(Q) se tiene: Bula, p,q 54 mekeL ing (u-dll, og tlle -#ll, pq? n vale s6lo para n=l. Sin exbargo, en el caso p = 2 puede establecerse esta relacién in- dependientenente de esta restriccién. Con esta finalidad vea- nos algunos conceptos prelininares, 2.6.3" Se desea construir para cada ©>o un operador P ar (a) + e°(@). i proceso obvianente ex por regulariza - cién de 1a extensién fu de ueH™(A)., En efecto, si Mes un a bierto acotado de mR", con la propiedad del cono interior, por (1.2.4) existe el operador de Extensién BiH (2) + H™(R") 1g neal, continuo y tal que Eu(x) = u(x) en cast todo punto x de, como Even’) Como), feu f= f cr +el 204? Bute) [tae a orsa que es equivalente con ||, (cuendo ps2 denotare- 12) mos por brevedad | tle, gis de aqui defininos: Be st ee fel? cd (2.6.4) GRE) = ost (aefelty 2 > 2 ast GU es de soporte conpacto y estfen L'(R"), en conse~ cuencia g.u= F' [Za] © c™m) yes nula en el infinito; de agui su restriccién a Besté en C"(i). Asi o, es lo de - seado y se Llanaré operador de regularizacién, Veamos otras propiedades de o, furo.ull} 9 < Heu-oull? pe 601 J carte 1G -al as i 2 265-6) 1, Mire) eal « e( leg ,oxdes tenenos asf la siguiente proposicién cuya segunda parte se esta blece en forma-completanente similar. 2.6.5 Proposicién sea 2 cono en (2.6.3), entonces el operador de regularizecién o, + Hin) + C7 (@) definido en (2.6.4) satisface a) fu-opull;g 1, 1¢s¢m y vel (2), Entonces Bll, g © sf #6 RHE ing {Jju-dl, pth ilu-oll, gh ec oes, of 1,0 CL nelpayt gv! st ket cs ink Denostracién i) Haciendo j=o,i y ¢=h en (2,6.5)(a) se tiene fo onl, q+ bllu-s,all, g max (5, m) por (2.6.2) resulta whlosleg st fekth ant (14,8 ~All g thle ely g) <¢ p 988 " C ee b CY wSfojuls eit si l>k+1 - si L¢k+1, com semel , tonando j=t-s eon. (2.6.5) (b), Lea § CH ll Sg ~Si £>k+1, se consideran dos casos: s¢kt1 6 k+i RY tal que Ep) = (BU0,), «e+, Py) e8. un Lsomorfisno. Una base concreta para @, (x;) @ IP, (x,), correspondiente a la pase canénica de m", est& dada por los polinonios de 1a forma: 2k x, Bo = OW ( a 1 ino its, donde a= (0, , a) € N?, identifica al nodo w, = ¢ (a, ,a,). El lena (2,2,5) se traduce para este caso con simples cambios de notaci6n y 1a denostraci6n es 1a misma, De este modo queda definido el operador de interpolacién en R, que lo denotamos i- gual que en el caso triangular con Z, . 3.2.3, Interpolaci6n de Lagrange en elementos rectangu Jares equivalentes. Una transfornacién afin Px = Bx +b, invertible, aplica recténgulos en cuadriléteros; no conserva en general 4n- gulos. De otro lado si afin conservara Angulos se requiere (de acuerdo a (2.3.1)) que ype Py (x,) @ P, (x,), PeF perna~ nezca en este miso espacio; esto implica que B debe sex de la 52 toma [2°] 6 [° @] con abo. Luego todo rectingu ob bo Jo equivalente a R es una dilatacién o contraceién de uno 0 dos de los lados de & seguida de una traslaci6n. Sea entonces R= F(R) un recténgulo equivalente y denotemos te) = F(E(K)) el mallado principal. Al igual que antes, 1a funciéa e+: By, (x,) @ B, (x,) + m™ tal que €(p) = (ply), «+ esr ply)? con wy = PU), m0 08 mds que e(pl = EipeF), de aqui un isonorfisno, La base concreta del espacio de polino - ios interpolantes en referencia, correspondiente a 1a base ca~ n6nica de IR", no es otra ‘cosa que: {py =ByeF by con B, definida en (3.2.2). La proposicién (2.3.5) tiene también, en este caso, su sinilar; qiedando definido el operator de interpolacién 1b, en R. Nota, Todo 1o descrito hasta aquf se extiende féctinente al ca so". 3.2.4 Error de interpolacién en un elenento rectangu dar. Las proposiciones (2.4.1) y (2.4.2) son vélidas en el caso rectangular. Pero aparte se puede establecer que 22 By tw ag SC ePIUlD og 83 3.2.5 Interpolaci6n sobre un polfgono de lados parale 2os_a los ejes Los conceptos de particién rectangular fs {R,) geq de um polfgono 2 del tipo sefialado, es exactanen~ te igual al caso triangular el operador de interpolacién global, asociado a la parti- eién: rate) = J nyutady, b % ser donde 1, #8 1a caractertati~ ca del rectingulo R,. as proposiciones (2.5.4), (2.5.5) y (2.5.6) valen para este ca 80 y por ende el corolario (2.5.8). 3.2.6 El espacio aproxinante asociado a una particién rectangular Ias proposiciones (2.6.2) hasta (2.6.6) valen para este caso, sin enbargo se pueden dar otras estimaciones to mando en consideraci6n (3.2.4). 3.3.1 El elemento triangular de referencta K es el @escrito en (2.1.1), E1 mallado est formado por los vértices y el baricentro, Cada vértice tiene 3 grados Libertad que son las condiciones que debe cumplir uec (K) 54 que se interpola con un po Linomio q, esto & wl) = Gy) Dg BOs) = Os a G5) aj donde D, jul) . Wale) “V5 5 ak con %y = Laue son Jas derivadas en las direcciones de las fiechas. EL baricentro con un grado de libertad, En total el n6nero de grados de liber- tad es 10, 3.3.2. Interpolaci6n de Hermite en él trigngulo de re~ ferencia BB; es el espacio de polinomios de dinensién 10 y la foncién de evaluacién E11, RI, tal que Elg) = (QW) p 00-194) 1D, ,9H I, Dy yal), D, yaa) D, d(H), Dy,al,), D4yG(@,)). es un isonorfisno. El e&lculo de la base concreta se deja cono ejercicio para el Jector, adends formular y probar un lena similar a (2.2.5). 3.3.3. Interpolaci6n de Hermite en un elenento triangu lar eguivalente. Se deja al lector nostrar que si (G, 1-014, + yy edig dpa + 56 Gq, + gy + Gq,) 08 tna base para IP, para el operador de in ser? st terpolacién i, en K, entonces a, "4; °F ¥ 4 = 8,3, 6 7 ‘aj ig4ag °F #4 donde & Jee! bi aefinir el i449 donde 0, 1 es una base para definir el operador 3 3° Tig P perado: de interpolactén 1, en X; adends se tiene (0,0) +P = i,(uer), Igualnente, se deja al lector que continue con el esquena de trabajo sefialado en el capitulo 2. 3.4 Mis ejemplo de Elenentos Finitos 3.4.1 Elemento Finito de Argyris EI elemento triangular de referencia es como antes k, el mallado es 2 (2) que tiene 6 nodos. Los grados de libertad estén da, dos por las condiciones si- guientes: los valores en los vértices, los valores de las derivadas parciales hasta el segundo orden en x, los vértices y la derivada normal, en los puntos ne - fos de los lados del trign gulo de referencia, E1 nfinero total de grados de libertad es 2: luego el espacio de polinonio es Ps . Ejercicio.~ Desarrollar el esquema del capitulo 2, para este e~ lenento finito, 56 3.4.2 Elemento finito de Bogn El elenento finite de referencia es el recténgulo unitario Rel na Mado, los vértices, los gra dos de Libertad, los valo~ res on los véztices, las de rivades parctales de priner orden y 1a derivada mixta de segundo orden. i” ag 2% ay) Em) LO) - a Se tiene 16 grados de libertad. Luego el espacio de polinontos interpolantes serfa 1, (x) ©, (x) euya dinensiGn es tam bién 16, Bjercicio,~ Exaninar las diferentes etapas del capftulo 2 para este elenento finito. 3.4.3, Elenentos Pinitos isoparanétricos Sea (K, I, B) un elenento finito de Lagrange. (85 decir’ cara (i) = ain() Ne Sea F: K+ IR” una aplicacién inyectiva tal que sus componen- tes Fy ¢ B.. Entonces (k, 2, B), donde K= P(E), P= FUE) y p= Ber! = (ger! /geB}, es un elemento finito de Lagrange (Wer 3.1), la verificacién es innediata, nto finite de referencia (K, i, P) es el triangular Si el el © rectangular, estamos frente a elenentos finitos isoparanétri- cos triangulares o rectangulares. 7 zjereicio.- Examinar el esquena del capftulo 2, para este ele- mento, haciendo los cambios necesarfos. 4, APLICACIONES 4.1 Problema de Neumann para un operador elfptico Sea 9 un abierto acotado de IR” cuya frontera T es una variedad de clase C* y que est4 de un lado de®, El problema es: pado feLt(a), gew'(r), hallar un weHl(a)/ (acta) | BOO 4 £60, xed Pw = ale) , ver 's x) - fx Bu cul) = [a donde tu(x) Jag (ig Be) 0 (2), con A= [ay] 4 a au una natriz sinétrica definida positiva, ¢>0 y g=u.An, mm con 1 la normal aT. Integrando por partes el problema 4.1.1 , se transforma en otro. Mallar un we #!(9) /B(u,v) = Rv). y venta) donde Bluv) = { Jay; au tv (4.1.2) Bag) RS Liv) = (fv) #< gy Ye(¥) >» con Ye el oper +fuw y a aor traza de H1(9) en BUT). £1 problena aproxinado consiste en 58 Mallar un uy, €5, /B(Uy sv) = L(y) vy eS (4.2.3) donde 5, 5 un espacio aproxinante (Ver 2.6). pade le cocreitiviged, continuidad y ainetrfe de le fora bili- neal B(u,y) sobre H(A) y como Le [nT 1¢a)]", por el teorena de Lax-Hilgran existe una Gnica solucién weH)(Q) para (4.1.2), Simflarmente para (4.1.3). 4.1.4 Estinact6n del error entre u y u,, soluciones de (4.1.2) y (4.1.3) respectivament como SC HN); Blu-yMyvy=o © Yves. aay) Ho allt g ¢ Ble cB(u-u, ,u-¢+9-u,) c[Bu-v, ,u-9) + B(u-u,,¢-u,)] , cuando $5, ped) yoes, y veer. Sea (0, 5+++5y) wna base de §,C H}(Q) y suponganos que ¥ uy (ert) = T ap(te;Ge. Ssustituyendo en (4.2.3) y con v=$, ied se lega.a la ecuacién matricial: (4.2.4) fe at(t) +B a(t) donde b= (Ll), ++ D104) alt) = (a(t) year ay (tds b= [0,0 45], He [Bo, 6] ambas invertibles por ser definidas positivas. En consecuen ~ el sistema (4,2.4) cia, con cualquier valor inicial a(o) =a, tiene solucién. Haciendo uso de las desigualdades de Gronwall y mayoraciones a~ decuadas se obtiene: «fy, (0) + Ul >] Isl + fay *y L7(r,12(9)) “ u(r, Ht (9)) 17(1,17(9)) + Toll wut 4.2.5 Estimaci6n del err Si u,(o) es 1a proyeccién elfptica de u,, esto es Blu,-u,lo) ,vl=0 y ve S,, se tiene:

También podría gustarte